Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ciencias físicas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.28.195.239 (disc.) a la última edición de InternetArchiveBot
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Nicolás Copérnico y la revolución del Cosmos.jpg|alt=La historia de la ciencia da cuenta del intento de la filosofía y la física por interpretar la naturaleza y las leyes que explican el cosmos (universo)|miniaturadeimagen|Imagen del nuevo orden del cosmos (universo) propuesto por Nicolás Copérnico en el cual la Tierra orbita alrededor del Sol.]]
[[Archivo:Nicolás Copérnico y la revolución del Cosmos.jpg|alt=La historia de la ciencia da cuenta del intento de la filosofía y la física por interpretar la naturaleza y las leyes que explican el cosmos (universo)|miniaturadeimagen|Imagen del nuevo orden del cosmos (universo) propuesto por Nicolás Copérnico en el cual la Tierra orbita alrededor del Sol.]]
Las '''ciencias físicas''' es la rama de las [[ciencias naturales]] que estudia los sistemas no vivos, en contraste con las [[ciencias de la vida]]. A su vez tiene muchas ramas, cada una referida a una ciencia específica, como por ejemplo la [[física]],<ref>{{Cita web |url=https://books.google.com.ar/books?id=BWgSWTYofiIC&pg=PA18&dq=que+estudia+la+fisica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjwmsSJyqXpAhU5IbkGHSGLBoEQ6AEISTAE#v=onepage&q=que%20estudia%20la%20fisica&f=false |título=Física General |autor=Burbano García, Burbano de Ercilla, Gracia Muñoz}}</ref> [[química]], [[astronomía]] o [[geología]]. El término «física» crea una distinción innecesaria, pues muchas ramas de la ciencia física también estudian fenómenos biológicos y las ramas de la química como la [[química orgánica]]. Otra definición de ciencias físicas es la siguiente: un trabajo sistemático que construye y organiza el conocimiento en forma de explicaciones comprobables y predicciones sobre el universo.<ref>{{Cita libro |apellidos=Wilson |nombre=Edward O. |título=Consilience: The Unity of Knowledge |url=https://archive.org/details/consilienceunity00wils/page/49 |año=1998 |editorial=Vintage Books |isbn=0-679-45077-7 |ubicación=New York |edición=1st |páginas=[https://archive.org/details/consilienceunity00wils/page/49 49–71] |idioma=en}}</ref><ref>{{Cita libro |título=The Oxford Companion to the History of Modern Science |url=https://archive.org/details/oxfordcompaniont0000unse_s7n3 |año=2003 |editorial=Oxford University Press |isbn=0-19-511229-6 |editor=Heilbron, John Lewis |ubicación=New York |idioma=en}}</ref>
Las '''ciencias físicas''' es la rama de las [[ciencias naturales]] que estudia los sistemas no vivos, en contraste con las [[ciencias de la vida]]. A su vez tiene muchas ramas, cada una referida a una ciencia específica, como por ejemplo la [[física]],<ref>{{Cita web |url=https://books.google.com.ar/books?id=BWgSWTYofiIC&pg=PA18&dq=que+estudia+la+fisica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjwmsSJyqXpAhU5IbkGHSGLBoEQ6AEISTAE#v=onepage&q=que%20estudia%20la%20fisica&f=false |título=Física General |autor=Burbano García, Burbano de Ercilla, Gracia Muñoz}}</ref> [[química]], [[astronomía]] o [[geología]]. El término «física» crea una distinción innecesaria, pues muchas ramas de la ciencia física también estudian fenómenos biológicos y las ramas de la química como la [[química orgánica]]. Otra definición de ciencias físicas es la siguiente: un trabajo sistemático que construye y organiza el conocimiento en forma de explicaciones comprobables y predicciones sobre el universo.<ref>{{Cita libro |apellidos=Wilson |nombre=Edward O. |título=Consilience: The Unity of Knowledge |url=https://archive.org/details/consilienceunity00wils/page/49 |año=1998 |editorial=Vintage Books |isbn=0-679-45077-7 |ubicación=New York |edición=1st |páginas=[https://archive.org/details/consilienceunity00wils/page/49 49–71] |idioma=en}}</ref><ref>{{Cita libro |título=The Oxford Companion to the History of Modern Science |url=https://archive.org/details/oxfordcompaniont0000unse_s7n3 |año=2003 |editorial=Oxford University Press |isbn=0-19-511229-6 |editor=Heilbron, John Lewis |ubicación=New York |idioma=en}}</ref]


== Ramas ==
== Ramas ==

Revisión del 00:38 23 jun 2022

La historia de la ciencia da cuenta del intento de la filosofía y la física por interpretar la naturaleza y las leyes que explican el cosmos (universo)
Imagen del nuevo orden del cosmos (universo) propuesto por Nicolás Copérnico en el cual la Tierra orbita alrededor del Sol.

Las ciencias físicas es la rama de las ciencias naturales que estudia los sistemas no vivos, en contraste con las ciencias de la vida. A su vez tiene muchas ramas, cada una referida a una ciencia específica, como por ejemplo la física,[1]química, astronomía o geología. El término «física» crea una distinción innecesaria, pues muchas ramas de la ciencia física también estudian fenómenos biológicos y las ramas de la química como la química orgánica. Otra definición de ciencias físicas es la siguiente: un trabajo sistemático que construye y organiza el conocimiento en forma de explicaciones comprobables y predicciones sobre el universo.[2]​<ref>Heilbron, John Lewis, ed. (2003). The Oxford Companion to the History of Modern Science (en inglés). New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-511229-6. </ref]

Ramas

Física

La física explica con un número limitado de leyes las relaciones entre materia y energía del universo, abarcando desde fenómenos que incluyen partículas subatómicas hasta fenómenos como el nacimiento de una estrella.[3]
"El objetivo de la ciencia es, por una parte, una comprensión, lo más completa posible, de la conexión entre las experiencias de los sentidos en su totalidad y, por otra, la obtención de dicho objetivo usando un número mínimo de conceptos y relaciones primarios". Albert Einstein[4]
La física (del latín physica, y este del griego antiguo φυσικός physikós «natural, relativo a la naturaleza»)[5]​ es la ciencia natural que estudia la naturaleza de los componentes y fenómenos más fundamentales del Universo como lo son la energía, la materia, la fuerza, el movimiento, el espacio-tiempo, las magnitudes y propiedades naturales fundamentales y las interacciones fundamentales.[6][7][8]

El alcance de la física es extraordinariamente amplio y puede incluir estudios tan diversos como la mecánica cuántica, la física teórica o la óptica.[9]​ La física moderna se orienta a una especialización creciente, donde las investigaciones y los grupos de investigación, tienden a enfocar áreas particulares más que a ser universalistas, como lo fueron Albert Einstein o Lev Landáu, que trabajaron en una multiplicidad de áreas.[10][11][12]

La física es tal vez la más antigua de todas las disciplinas académicas, ya que la astronomía es una de sus subdisciplinas, y tanto esta como la aplicación de las matemáticas al estudio de la naturaleza, también comenzó hace más de dos mil años con los primeros trabajos de filósofos griegos.[13][14][15]​ En los últimos dos milenios, la física fue considerada parte de lo que ahora llamamos filosofía, química y ciertas ramas de las matemáticas y la biología, pero durante la revolución científica en el siglo XVII se convirtió en una ciencia moderna, única por derecho propio.[16][17]​ Sin embargo, en la actualidad la interdisciplinariedad, especialmente en algunas esferas de la física, química y matemática, han dado lugar tanto a avances, como a ramas difusas, como la química cuántica, por lo que los límites de la física con otras ramas de la ciencia tienden a ser cada vez más difíciles de distinguir, y hacia la unidad de la ciencia.[18][19][20][21][22][23][24][25]​ La formulación de las teorías sobre las leyes que gobiernan el Universo, como se indicaba, ha sido un objetivo central de la física desde tiempos remotos, con la filosofía griega, y antecedentes de aplicación del método científico como los de Arquímedes, y, actualmente, la filosofía del empleo sistemático de experimentos cuantitativos de observación y prueba como fuente de verificación. La clave del desarrollo histórico de la física incluye hitos como la ley de la gravitación universal y la mecánica clásica de Newton, la comprensión de la naturaleza de la electricidad y su relación con el magnetismo de Faraday, la teoría de la relatividad especial y teoría de la relatividad general de Einstein, el desarrollo de la termodinámica con James Prescott Joule y Sadi Carnot y el modelo de la mecánica cuántica a los niveles de la física atómica y subatómica con Louis-Victor de Broglie, Heisenberg y Erwin Schrödinger.[26]
"Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes". Isaac Newton. (Cita original de Bernardo de Chartres).

Esta disciplina incentiva competencias, métodos y una cultura científica que permitan comprender nuestro mundo físico, para luego actuar sobre él, incluso hubo intentos para aplicar conceptos de las nuevas teorías emergentes de principios del siglo XX a la observación e investigación de la realidad.[27]​ Sus procesos cognitivos se han convertido en protagonistas del saber y hacer científico y tecnológico general, ayudando a conocer, teorizar, experimentar y evaluar actos dentro de diversos sistemas, clarificando causa y efecto en numerosos fenómenos, mediante el empleo del método científico y principalmente de la metodología experimental y positivista, con un amplio auge a partir del trabajo conjunto entre diversas ramas, y, especialmente, entre la física y la tecnología (cuando se ha logrado).[16][18][19][28][29]

De esta manera, se puede considerar con cierta seguridad y carácter de verdad, que la física contribuye a la ciencia, a la conservación y preservación de recursos, y al desarrollo y el avance tecnológico, social y cultural, facilitando la toma de conciencia y la participación efectiva y sostenida de la sociedad en la resolución de sus propios problemas.[16][30][31][32]

Como toda ciencia, la física busca que sus conclusiones puedan ser verificables y replicables mediante experimentos, es decir, se vale del método científico para poder establecer relaciones de causalidad y también correlaciones, permitiendo demostrar sus teorías y explicar las observaciones. De este modo se pretende que pueda realizar predicciones de experimentos futuros basados en observaciones previas. Sin embargo, dada la amplitud del campo de estudio de la física, así como su desarrollo histórico con relación a otras ciencias, se la puede considerar la ciencia fundamental o central, ya que incluye dentro de su campo de estudio a la química, la biología y la electrónica, además de explicar sus fenómenos, al tratar de explicar las leyes fundamentales de la naturaleza.[33][34][35]

Se puede afirmar, pues, que la física no es solo una ciencia teórica; es también una ciencia experimental,[33]​ y, en su intento de describir los fenómenos naturales con exactitud y veracidad, ha llegado a límites impensables: el conocimiento actual abarca desde la descripción de partículas fundamentales microscópicas[36][37]​ hasta el nacimiento de las estrellas en el universo[38][39][40]​ e incluso el poder conocer con una gran probabilidad lo que aconteció en los primeros instantes del nacimiento de nuestro universo,[41][42][43]​por citar unos pocos campos.

Para poder probar sus teorías, así como por las dificultades que muchas veces entraña y las discusiones que han tenido lugar y han partido de la física teórica,[44][45][46][47][48]​se han valido de instrumentos e ingenios diversos,[49][50][51][52][53]​ así como de los avances matemáticos,[35][54][55][56]​ pero también han dado lugar y propiciado el desarrollo de nuevos avances tecnológicos. Por ejemplo, los avances en la comprensión del electromagnetismo, la física del estado sólido y la física nuclear llevaron directamente al desarrollo de nuevos productos que transformaron la sociedad actual, como la televisión, las computadoras, los electrodomésticos y las armas nucleares; los avances en termodinámica llevaron al desarrollo de la industrialización; y los avances en mecánica inspiraron el desarrollo del cálculo.[16][17][56][57]

Química

Soluciones y sustancias en botellas de reactivos, incluyendo ácido nítrico e hidróxido de amonio, iluminados de diferentes colores
Tabla periódica de los elementos químicos moderna actualizada a 2016 por la IUPAC.

La química es la ciencia natural que estudia y analiza la composición, estructura y propiedades de la materia, ya sea en forma de elementos, especies, compuestos, mezclas u otras sustancias, así como los cambios que estas experimentan durante las reacciones y su relación con la energía química.[58]Linus Pauling la definió como la ciencia que estudia las sustancias, su estructura (tipos y formas de acomodo de los átomos), sus propiedades y las reacciones que las transforman en otras sustancias en referencia con el tiempo.[59]​ La química, a través de una de sus ramas conocida como química supramolecular, se ocupa principalmente de las agrupaciones supratómicas, como son los gases, las moléculas, los cristales y los metales, estudiando su composición, propiedades estadísticas, transformaciones y reacciones; si bien la química general también incluye la comprensión de las propiedades e interacciones de la materia a escala atómica.

La química es llamada a menudo «ciencia central» por su papel de conexión en las otras ciencias naturales, relacionándose con la física por medio de la fisicoquímica, la biología mediante la bioquímica, la astronomía a través de la astroquímica, la geología por vía de la geoquímica, entre otras. La mayor parte de los procesos químicos se pueden estudiar directamente en el laboratorio, usando una serie de técnicas, a menudo bien establecidas, tanto de manipulación de materiales como de comprensión de los procesos subyacentes. Una aproximación alternativa es la proporcionada por las técnicas de modelado molecular, que extraen conclusiones de modelos computacionales.

La química moderna se desarrolló a partir de la alquimia, una práctica protocientífica de carácter esotérico, pero también experimental, que combinaba elementos de química, física, biología, metalurgia, farmacéutica, entre otras disciplinas. Esta fase termina con la revolución química, con el descubrimiento de los gases por Robert Boyle, la ley de conservación de la materia y la teoría de la combustión por oxígeno, postuladas por el científico francés Antoine Lavoisier.[60]​ La sistematización se hizo patente con la creación de la tabla periódica de los elementos y la introducción de la teoría atómica, cuando los investigadores desarrollaron una comprensión fundamental de los estados de la materia, los iones, los enlaces químicos y las reacciones químicas. Desde la primera mitad del siglo XIX el desarrollo de la química lleva aparejado la aparición y expansión de una industria química de gran relevancia en la economía y la calidad de vida actuales.

Las disciplinas de la química se agrupan según la clase de materia bajo estudio o el tipo de estudio realizado. Entre estas se encuentran la química inorgánica, que estudia la materia inorgánica; la química orgánica, que estudia la materia orgánica; la bioquímica, que estudia las sustancias existentes en organismos biológicos; la fisicoquímica que comprende los aspectos estructurales y energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópica, molecular y atómica, y la química analítica, que analiza muestras de materia y trata de entender su composición y estructura mediante diversos estudios y reacciones.

Astronomía

Imagen de los Pilares de la Creación tomada por el telescopio espacial James Webb en un rango de longitudes de onda próximo al infrarrojo.
Comparación entre un atardecer en la Tierra en Marsella, Francia y un atardecer en Marte capturado por el Mars rover de la misión Curiosity en el cráter de Gale.
El cosmos es todo lo que es, lo que fue o lo que alguna vez será.

La astronomía (del griego άστρον [ástron] 'estrella' y νομία [nomía] 'normas', 'leyes de las estrellas')[61]​ es la ciencia natural que estudia los cuerpos celestes del universo, incluidos las estrellas, los planetas, sus satélites naturales, los asteroides, cometas y meteoroides, la materia interestelar, las nebulosas, la materia oscura, las galaxias y demás; por lo que también estudia los fenómenos astronómicos ligados a ellos, como las supernovas, los cuásares, los púlsares, la radiación cósmica de fondo, los agujeros negros, entre otros, así como las leyes naturales que las rigen. La astronomía, asimismo, abarca el estudio del origen, desarrollo y destino final del universo en su conjunto mediante la cosmología, y se relaciona con la física a través de la astrofísica, la química con la astroquímica y la biología con la astrobiología.

Su registro y la investigación de su origen viene a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La mayoría de la información usada por los astrónomos es recogida por la detección remota, aunque se ha conseguido reproducir, en algunos casos, en laboratorios, la ejecución de fenómenos celestes, como, por ejemplo, la química molecular del medio interestelar. Es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar un papel activo, especialmente sobre el descubrimiento y seguimiento de fenómenos como curvas de luz de estrellas variables, descubrimiento de asteroides y cometas, etc.

La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia. Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei, Christiaan Huygens o Edmund Halley han sido algunos de sus cultivadores. La metodología científica de este campo empezó a desarrollarse a mediados del siglo XVII. Un factor clave fue la introducción del telescopio por Galileo Galilei, que permitió examinar el cielo de la noche más detalladamente. El tratamiento matemático de la Astronomía comenzó con el desarrollo de la mecánica celeste y con las leyes de gravitación por Isaac Newton, aunque ya había sido puesto en marcha por el trabajo anterior de astrónomos como Johannes Kepler. Hacia el siglo XIX, la astronomía se había desarrollado como una ciencia formal, con la introducción de instrumentos tales como el espectroscopio y la fotografía, que permitieron la continua mejora de telescopios y la creación de observatorios profesionales.[62]

Geología

Provincias geológicas de la Tierra (USGS)
Corteza oceánica
(según su edad)      0-20 Ma      20-65 Ma      >65 Ma
Corteza continental      Escudos o cratones antiguos      Plataformas (escudos con cobertera sedimentaria)      Cadenas orogénicas      Cuencas tecto-sedimentarias      Provincias ígneas      Corteza adelgazada (por extensión cortical)


La geología (del griego γῆ /guê/, 'Tierra', y -λογία /-loguía/, 'tratado')[63][64]​ es la ciencia natural que estudia la composición y estructura tanto interna como superficial del planeta Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.[65]

La misma comprende un conjunto de geociencias, así conocidas actualmente desde el punto de vista de su pedagogía, desarrollo y aplicación profesional. Ofrece testimonios esenciales para comprender la tectónica de placas, la historia de la vida a través de la paleontología, y cómo fue la evolución de esta, además de los climas del pasado. En la actualidad, la geología tiene una importancia fundamental en la exploración de yacimientos minerales (minería) y de hidrocarburos (petróleo y gas natural), y la evaluación de recursos hídricos subterráneos (hidrogeología). También tiene importancia fundamental en la prevención y entendimiento de fenómenos naturales como remoción de masas, en general terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, entre otros. Aporta conocimientos clave en la solución de problemas de contaminación medioambiental, y provee información sobre los cambios climáticos del pasado. Juega también un rol importante en la geotecnia y la ingeniería civil.

La geología incluye ramas como la geofísica, la tectónica, la geología estructural, la estratigrafía, la geología histórica, la hidrogeología, la geomorfología, la petrología y la edafología.

Aunque la minería y las piedras preciosas han sido objeto del interés humano a lo largo de la historia de la civilización, su desarrollo científico dentro de la ciencia de la geología no ocurrió hasta el siglo XVIII. El estudio de la Tierra, en especial la paleontología, floreció en el siglo XIX, y el crecimiento de otras disciplinas, como la geofísica con la teoría de las placas tectónicas en los años 60, que tuvo un impacto sobre las ciencias de la Tierra similar a la teoría de la evolución sobre la biología.

Por extensión, se aplica al estudio del resto de los cuerpos y materia del sistema solar (astrogeología o geología planetaria).

Véase también

Referencias

  1. Burbano García, Burbano de Ercilla, Gracia Muñoz. «Física General». 
  2. Wilson, Edward O. (1998). Consilience: The Unity of Knowledge (en inglés) (1st edición). New York: Vintage Books. pp. 49–71. ISBN 0-679-45077-7. 
  3. Manzanelli, Lara (2008). Fundamentos de Física, Volumen 2 6a.ed. Cengage Learning. ISBN 978-970-686-863-3. 
  4. Serway, Raymond A. (2008). Fundamentos de Física, Volumen 2 6a.ed. Cengage Learning. ISBN 978-970-686-863-3. 
  5. «Definición de físico, ca». Diccionario de la lengua española. RAE. Consultado el 14 de noviembre de 2018. 
  6. Manzanelli, Lara (2010). «Medidas y vectores». En W. H. FREEMAN AND COMPANY, New York and Basingstoke, ed. Física para la ciencia y la tecnología. 08029 Barcelona. ESPAÑA: Reverté. p. p.1. ISBN 978-84-291-4421-5. 
  7. Jackson, Tom (2016). Física. Una historia ilustrada de los fundamentos de la ciencia. Librero. p. 8-9. ISBN 978-90-8998-656-6. 
  8. Tipler Paul A. (1995). Física. España- Barcelona: Editorial Reverté, S. A. 
  9. Serway Raimond, Faunghn Jerry (2005). Física - Sexta Edición. Thompson. ISBN 970-686-377-X. 
  10. Serway R. A y Jewett J. W. Jr (2009). Física para ciencias e ingeniería con Física Moderna. México D. F: Cengage Learning, Inc. 
  11. Faus, Jesús Navarro (2015). La superfluidez, Landau: la física que surgió del frío. RBA Coleccionables. ISBN 978-84-473-7780-0. Consultado el 7 de diciembre de 2023. 
  12. Whitrow, G. J. (1 de enero de 1990). Einstein, el hombre y su obra. Siglo XXI. ISBN 978-968-23-1625-8. Consultado el 7 de diciembre de 2023. 
  13. Platón (1999). Timeo. Ediciones Colihue SRL. ISBN 978-950-581-726-9. Consultado el 7 de diciembre de 2023. 
  14. Internet Archive, Ronald (1999). A contextual history of mathematics : to Euler. Upper Saddle River, NJ : Prentice Hall. ISBN 978-0-02-318285-3. Consultado el 7 de diciembre de 2023. 
  15. University of Michigan (2004). The works of Archimedes : translated into English, together with Eutocius' commentaries, with commentary, and critical edition of the diagrams. Vol. 1, The two books 'On the sphere and the cylinder'. Cambridge : Cambridge University Press. ISBN 978-0-511-19565-5. Consultado el 7 de diciembre de 2023. 
  16. a b c d «Revolución Científica: historia, características y consecuencias». https://humanidades.com/. Consultado el 7 de diciembre de 2023. 
  17. a b Elena, Alberto (1989). A hombros de gigantes: estudios sobre la primera revolución científica. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-2586-7. Consultado el 7 de diciembre de 2023. 
  18. a b «The Nobel Prize in Chemistry 2023». NobelPrize.org (en inglés estadounidense). Consultado el 7 de diciembre de 2023. 
  19. a b «The Nobel Prize in Physics 2023». NobelPrize.org (en inglés estadounidense). Consultado el 7 de diciembre de 2023. 
  20. Pullman, ALBERTE; Pullman, BERNARD (1 de enero de 1967). Florkin, MARCEL, ed. Chapter I - Quantum Biochemistry. Bioenergetics 22. Elsevier. pp. 1-60. doi:10.1016/b978-1-4831-9712-8.50009-6. Consultado el 7 de diciembre de 2023. 
  21. Atkins, Peter; Paula, Julio de; Friedman, Ronald (2009). Quanta, Matter, and Change: A Molecular Approach to Physical Chemistry (en inglés). OUP Oxford. ISBN 978-0-19-920606-3. Consultado el 7 de diciembre de 2023. 
  22. Cat, Jordi (2023). Zalta, Edward N., ed. The Unity of Science (Spring 2023 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 7 de diciembre de 2023. 
  23. BUNGE, Mario (31 de octubre de 1973). The Methodological Unity of Science (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 978-90-277-0354-5. Consultado el 7 de diciembre de 2023. 
  24. «Neither Physics nor Chemistry». MIT Press (en inglés estadounidense). Consultado el 7 de diciembre de 2023. 
  25. Oppenheim, Paul (1958). «Unity of Science as a Working Hypothesis». philpapers.org (en inglés). Consultado el 7 de diciembre de 2023. 
  26. Hecht, Eugene (1980). Física en Perspectiva. Addison - Wesley Iberoamericana. ISBN 0-201-64015-5. 
  27. Einstein, Albert (1 de marzo de 1936). «Physics and reality». Journal of the Franklin Institute 221 (3): 349-382. ISSN 0016-0032. doi:10.1016/S0016-0032(36)91047-5. Consultado el 7 de diciembre de 2023. 
  28. Kranzberg, Melvin (1967). «The Unity of Science—Technology». American Scientist 55 (1): 48-66. ISSN 0003-0996. Consultado el 7 de diciembre de 2023. 
  29. Midgley, Gerald (2001-01). «RETHINKING THE UNITY OF SCIENCE». International Journal of General Systems (en inglés) 30 (3): 379-409. ISSN 0308-1079. doi:10.1080/03081070108960713. Consultado el 7 de diciembre de 2023. 
  30. Young Hugh D. y Freedman Roger A. (2009). Física universitaria con Física moderna. México: Pearson Educación, S.A. ISBN 978-607-442-304-4. 
  31. Bechtel, William; Hamilton, Andrew (1 de enero de 2007). Kuipers, Theo A. F., ed. - Reduction, Integration, and the Unity of Science: Natural, Behavioral, and Social Sciences and the Humanities. Handbook of the Philosophy of Science. North-Holland. pp. 377-430. doi:10.1016/b978-044451548-3/50009-4. Consultado el 8 de diciembre de 2023. 
  32. Kojevnikov, Alexei (30 de junio de 2011). «A grande ciência de Stalin: tempos e aventuras de físicos soviéticos no exemplo da biografia política de Lev Landau». Revista Brasileira de História da Ciência (en portugués) 4 (1): 6-15. ISSN 2176-3275. doi:10.53727/rbhc.v4i1.310. Consultado el 8 de diciembre de 2023. 
  33. a b Muñoz, Julio Gutiérrez (15 de octubre de 2007). «La Física, Ciencia teórica y experimental». Vivat Academia: 24-41. ISSN 1575-2844. doi:10.15178/va.2007.89.24-41. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  34. Vemulapalli, G. Krishna; Byerly, Henry (1 de marzo de 1999). «Remnants of Reductionism». Foundations of Chemistry (en inglés) 1 (1): 17-41. ISSN 1572-8463. doi:10.1023/A:1009984310105. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  35. a b Mainzer, Klaus (1998). «“Computational and Mathematical Models in Chemistry: Epistemic Foundations and New Perspectives of Research"». Janich, P. y Psarros, N. (Eds.). The Autonomy of Chemistry: 3rd Erlenmeyer-Colloquy for the Philosophy of Chemistry (Würzburg: Königshausen & Neumann): 33-50. ISBN 9783826014864. Resumen divulgativo. 
  36. Spira, M.; Djouadi, A.; Graudenz, D.; Zerwas, R. M. (23 de octubre de 1995). «Higgs boson production at the LHC». Nuclear Physics B 453 (1): 17-82. ISSN 0550-3213. doi:10.1016/0550-3213(95)00379-7. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  37. Measday, D. F. (1 de noviembre de 2001). «The nuclear physics of muon capture». Physics Reports 354 (4): 243-409. ISSN 0370-1573. doi:10.1016/S0370-1573(01)00012-6. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  38. Lada, Charles J.; Lada, Elizabeth A. (2003-09). «Embedded Clusters in Molecular Clouds». Annual Review of Astronomy and Astrophysics (en inglés) 41 (1): 57-115. ISSN 0066-4146. doi:10.1146/annurev.astro.41.011802.094844. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  39. Keto, Eric; Ho, Luis C.; Lo, K.-Y. (20 de diciembre de 2005). «M82, Starbursts, Star Clusters, and the Formation of Globular Clusters». The Astrophysical Journal (en inglés) 635 (2): 1062. ISSN 0004-637X. doi:10.1086/497575. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  40. «Exploring the Birth of Stars - NASA Science». science.nasa.gov (en inglés). Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  41. Copi, Craig J.; Schramm, David N.; Turner, Michael S. (13 de enero de 1995). «Big-Bang Nucleosynthesis and the Baryon Density of the Universe». Science (en inglés) 267 (5195): 192-199. ISSN 0036-8075. doi:10.1126/science.7809624. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  42. G.E.A., Matsas, (1 de marzo de 1988). Study of primitive universe in the Bianchi IX model (en portuguese). Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  43. Croswell, Ken (3 de mayo de 2022). «Nearby primitive galaxies offer a window into the early universe». Proceedings of the National Academy of Sciences (en inglés) 119 (18). ISSN 0027-8424. PMC 9171379. PMID 35482918. doi:10.1073/pnas.2204371119. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  44. «Volume 8: The Berlin Years: Correspondence, 1914-1918 (English translation supplement)». einsteinpapers.press.princeton.edu. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  45. Bohr, N. (15 de octubre de 1935). «Can Quantum-Mechanical Description of Physical Reality be Considered Complete?». Physical Review 48 (8): 696-702. ISSN 0031-899X. doi:10.1103/PhysRev.48.696. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  46. Schrödinger, E. (1 de diciembre de 1935). «Die gegenwärtige Situation in der Quantenmechanik». Naturwissenschaften (en alemán) 23 (49): 823-828. ISSN 1432-1904. doi:10.1007/BF01491914. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  47. Einstein, A.; Podolsky, B.; Rosen, N. (15 de mayo de 1935). «Can Quantum-Mechanical Description of Physical Reality Be Considered Complete?». Physical Review 47 (10): 777-780. doi:10.1103/PhysRev.47.777. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  48. Heisenberg, W. (1 de marzo de 1927). «Über den anschaulichen Inhalt der quantentheoretischen Kinematik und Mechanik». Zeitschrift für Physik (en alemán) 43 (3): 172-198. ISSN 0044-3328. doi:10.1007/BF01397280. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  49. «IX. A determination of the deflection of light by the sun's gravitational field, from observations made at the total eclipse of May 29, 1919». Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series A, Containing Papers of a Mathematical or Physical Character (en inglés) 220 (571-581): 291-333. 1920-01. ISSN 0264-3952. doi:10.1098/rsta.1920.0009. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  50. Hubble, Edwin (15 de marzo de 1929). «A relation between distance and radial velocity among extra-galactic nebulae». Proceedings of the National Academy of Sciences (en inglés) 15 (3): 168-173. ISSN 0027-8424. PMC 522427. PMID 16577160. doi:10.1073/pnas.15.3.168. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  51. Lemaître, G. (1927). Un Univers homogène de masse constante et de rayon croissant rendant compte de la vitesse radiale des nébuleuses extra-galactiques // AA(Université catholique de Louvain) ; Publication: Annales de la Société Scientifique de Bruxelles, A47, p. 49-59 ; Publication Date: 00/1927 ; Origin: AUTHOR ; Keywords: cosmology, big-bang theory ; Bibliographic Code: 1927ASSB...47...49L. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  52. Davisson, C.; Germer, L. H. (1927-04). «The Scattering of Electrons by a Single Crystal of Nickel». Nature (en inglés) 119 (2998): 558-560. ISSN 1476-4687. doi:10.1038/119558a0. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  53. «Webb Image Release- Webb Space Telescope GSFC/NASA». webb.nasa.gov (en inglés). Consultado el 25 de diciembre de 2023. 
  54. Courant, Richard; Hilbert, David (2009). Methods of mathematical physics. Vol.1 |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda) 1. Wiley-VCH. ISBN 978-0-471-50447-4. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  55. Methoden der mathematischen Physik. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  56. a b Hilbert, D.; Neumann, J. v.; Nordheim, L. (1 de marzo de 1928). «Über die Grundlagen der Quantenmechanik». Mathematische Annalen (en alemán) 98 (1): 1-30. ISSN 1432-1807. doi:10.1007/BF01451579. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  57. Young y Freedman, 2014, p. 2 "La física es una ciencia experimental. Los físicos observan los fenómenos de la naturaleza y tratan de encontrar patrones que relacionen estos fenómenos."
  58. [1]
  59. «Copia archivada». Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2017. Consultado el 5 de diciembre de 2013. 
  60. [2]
  61. Real Academia Española. «astronomía». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  62. Peru21, Redacción (25 de abril de 2020). «Astronomía en cuarentena». Peru21. Consultado el 26 de abril de 2020. 
  63. Real Academia Española. «geo-». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  64. Real Academia Española. «-logía». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  65. Piera, Juan Vilanova y (1876). La creacion: historia natural, escrita por una sociedad de naturalistas. Montaner y Simon. Consultado el 11 de febrero de 2018.