Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cenáculo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 44: Línea 44:
El 2 de octubre de 1187 el musulmán [[Saladino]] conquistó Jerusalén. Los cruzados, antes de marcharse, dejaron la Iglesia de Santa María del Monte Sión quedó en manos de los cristianos sirios. El templo quedó muy deteriorada con la conquista. En el 1212 el peregrino Willibrando de Oldemburg encontró en pie un monasterio de antiguos canónigos de San Agustín habitado entonces por monjes sirios tributarios de los sarracenos que enseñaban a los visitantes el lugar del Cenáculo. El templo fue prácticamente destruido por el sultán Melk el-Muazzeam en 1219. En el 1244 los [[Imperio jorezmita|jorezmitas]] lo destruyeron casi por completo, dejando solo la parte dedicada a la Última Cena. En 1288 fray Ricoldo da Montecroce indica que el cenáculo había sido convertido en mezquita.{{sfn|Vítores González|2019|pp=54-56}}
El 2 de octubre de 1187 el musulmán [[Saladino]] conquistó Jerusalén. Los cruzados, antes de marcharse, dejaron la Iglesia de Santa María del Monte Sión quedó en manos de los cristianos sirios. El templo quedó muy deteriorada con la conquista. En el 1212 el peregrino Willibrando de Oldemburg encontró en pie un monasterio de antiguos canónigos de San Agustín habitado entonces por monjes sirios tributarios de los sarracenos que enseñaban a los visitantes el lugar del Cenáculo. El templo fue prácticamente destruido por el sultán Melk el-Muazzeam en 1219. En el 1244 los [[Imperio jorezmita|jorezmitas]] lo destruyeron casi por completo, dejando solo la parte dedicada a la Última Cena. En 1288 fray Ricoldo da Montecroce indica que el cenáculo había sido convertido en mezquita.{{sfn|Vítores González|2019|pp=54-56}}


En el siglo XIII los franciscanos llegaron a la región y se constituyó la [[Custodia de Tierra Santa]]. En el Archivo Histórico de la Custodia de Tierra Santa se conserva un documento de 1247 sobre la presencia de franciscanos en el cenáculo.{{sfn|Vítores González|2019|p=57}} La presencia de franciscanos en el cenáculo en el siglo XIII sigue siendo dudosa, ya que en 1288 el dominico Ricoldo Pennini llegó a Jerusalén y halló entre ruinas las salas santas y, en un altar de ese lugar, celebraron misa y predicaron con miedo de ser asesinados por los musulmanes. No menciona la presencia de los franciscanos en el lugar.{{sfn|Vítores González|2019|p=58}}
En el siglo XIII los franciscanos llegaron a la región. En el Archivo Histórico de la Custodia de Tierra Santa se conserva un documento de 1247 sobre la presencia de franciscanos en el cenáculo.{{sfn|Vítores González|2019|p=57}} La presencia de franciscanos en el cenáculo en el siglo XIII sigue siendo dudosa, ya que en 1288 el dominico Ricoldo Pennini llegó a Jerusalén y halló entre ruinas las salas santas y, en un altar de ese lugar, celebraron misa y predicaron con miedo de ser asesinados por los musulmanes. No menciona la presencia de los franciscanos en el lugar.{{sfn|Vítores González|2019|p=58}}


Se sabe que los franciscanos abandonaron Tierra Santa en 1291 y regresaron a comienzos del siglo XIV. Desde 1336 hasta su expulsión por los turcos en 1551 el Cenáculo fue la sede central de los franciscanos en Tierra Santa.{{sfn|Vítores González|2019|p=58}}
Se sabe que los franciscanos abandonaron Tierra Santa en 1291 y regresaron a comienzos del siglo XIV. Desde 1336 hasta su expulsión por los turcos en 1551 el Cenáculo fue la sede central de los franciscanos en Tierra Santa.{{sfn|Vítores González|2019|p=58}}

Revisión del 19:45 10 nov 2022

Cenáculo de Jerusalén.

El Cenáculo es el lugar de Jerusalén donde, según el Nuevo Testamento, Jesús celebró con los apóstoles la Última Cena de su vida, antes de morir en la cruz, y lugar donde se produjo la venida del Espíritu Santo en Pentecostés.[1]​ También es conocido como aposento alto.[2]

Etimología del término

Las casas de los antiguos romanos no tenían primitivamente más que un piso y en esta habitación de arriba era donde ordinariamente se cenaba o se comía en común, por extensión, se llamó «cænacula» a todas las piezas del piso superior. Varrón lo define así: «Ubi cubabant Cubiculum; ubi cænabant Cænaculum vocitabant. Postquam in superiore parte cænitare cæperunt, superioris domus universa Cænacula dicta».[3]

En los cœnacula habitó luego por lo común la gente pobre, «In superiore qui habito Cænaculo» (en la buhardilla que habito), como Plauto puso en boca de un cómico para dar una idea de su pobreza. En Roma, «cænaculariam exercere», según puede leerse en el Lexicon juridicum de Kahl, era asimismo «Cænaculariam Exercere is dicitut, qui domos totas conductas per singula Cænacula inquilinis locat, quæstum inde faciens».[3]

Extendida o trasladada de este modo la significación de «cænaculum», fue necesario crear otra voz que determinase con más precisión la idea de cenadero, y se formó cænatio. Cœnatio, pues y no ya «cænaculum», se dijo propiamente por cenadero o comedor, desde fines de la época de Augusto, según se notan en los dos Plinios, Séneca, Columela, Suetonio, Juvenal y Marcial. La cosa significada primitivamente por «cænaculum» había mudado de destino, pasó a tener otros usos pero el nombre había quedado: necesario era por consiguiente formar otra voz y así se hizo.[3]

En la Biblia

En Lucas 22:11 se le llama en griego katalyma. En la traducción de la Biblia al latín de san Jerónimo (la Vulgata) diversorium. También en Lucas 2:7 se usa el término griego katalyma (en la Vulgata diversorio), cuando María y José están en Belén y se les dice que no hay lugar para ellos en esa sala.[4]

En Lucas 22:12 y en Marcos 14:15 se le llama en griego anagaion (de ana, sobre, y gaion, tierra). En la Vulgata se le llama coenaculum.[4]

En los Hechos de los Apóstoles se habla de nuevo de una sala superior donde se reunían los cristianos, denominándola en griego hyperoom. En este versículo en la Vulgata se le llama de nuevo coenaculum.[5]

Historia

Según Hechos 2:44 los creyentes en Jesús ponían sus bienes en común, por lo que esta casa pasaría a ser lugar común de los cristianos.[5]

Los cristianos consideraron la iglesia fundada en el siglo I en este lugar la Nueva Sión, anunciada por los profetas.[6]

A mediados del siglo III, Orígenes dice que para comer "el pan de bendición" iban a esta casa de Jerusalén y subían a la parte superior.[5]

El Concilio de Constantinopla I del año 381 definió al cenáculo como "la madre de todas las iglesias". También lo definieron así en la Edad Media san Juan Damasceno y Guillermo de Tiro.[7]

El 15 de septiembre de 387 el obispo de Jerusalén, Juan II, consagró la Basílica de Santa Sión (Hagia Sion) en el lugar donde ya había una iglesia del siglo I. En esta basílica había una capilla superior donde se recordaba la Última Cena y Pentecostés.[8]

Según Cirilo de Jerusalén, del siglo IV, Pentecostés era el recuerdo principal que se celebraba en el Monte Sión y estaba ligado a la Sala Superior, llamada también Sala Superior de los Apóstoles.[8]

La peregrina hispanorromana Egeria, en el siglo IV, escribió que la Iglesia de Sión se conmemoraba también la aparición de Jesús resucitado a los apóstoles.[9]

Según los peregrinos, entre ellos Egeria, en la Basílica de la Santa Sión se hallaba la columna en la que flagelaron a Jesús.[9]

Entre el 440 y el 460, en el periodo en que la emperatriz Elia Eudocia vivió en Jerusalén, el Cenáculo quedó incluido dentro de las murallas.[10]

En el 614 se produjo la invasión persa, en la que se destruyeron 35 iglesias, entre ellas la Basílica de Santa Sión.[11]​ El emperador Heraclio reconquistó la ciudad en el 628. La Basílica de Santa Sión fue parcialmente reconstruida.[12]

Los musulmanes conquistaron Jerusalén el año 638. Durante la etapa musulmana la Basílica de Santa Sión fue destruida de nuevo.[12]​ El 15 de julio de 1099 los cruzados cristianos conquistaron Jerusalén. Los cruzados encontraron en ruinas toda la zona de Sión, con excepción de un edificio de dos plantas con el cenáculo. La antigua basílica fue reconstruida con un tamaño más reducido y con el nombre de Santa María del Monte Sión.[13]

El 2 de octubre de 1187 el musulmán Saladino conquistó Jerusalén. Los cruzados, antes de marcharse, dejaron la Iglesia de Santa María del Monte Sión quedó en manos de los cristianos sirios. El templo quedó muy deteriorada con la conquista. En el 1212 el peregrino Willibrando de Oldemburg encontró en pie un monasterio de antiguos canónigos de San Agustín habitado entonces por monjes sirios tributarios de los sarracenos que enseñaban a los visitantes el lugar del Cenáculo. El templo fue prácticamente destruido por el sultán Melk el-Muazzeam en 1219. En el 1244 los jorezmitas lo destruyeron casi por completo, dejando solo la parte dedicada a la Última Cena. En 1288 fray Ricoldo da Montecroce indica que el cenáculo había sido convertido en mezquita.[14]

En el siglo XIII los franciscanos llegaron a la región. En el Archivo Histórico de la Custodia de Tierra Santa se conserva un documento de 1247 sobre la presencia de franciscanos en el cenáculo.[15]​ La presencia de franciscanos en el cenáculo en el siglo XIII sigue siendo dudosa, ya que en 1288 el dominico Ricoldo Pennini llegó a Jerusalén y halló entre ruinas las salas santas y, en un altar de ese lugar, celebraron misa y predicaron con miedo de ser asesinados por los musulmanes. No menciona la presencia de los franciscanos en el lugar.[16]

Se sabe que los franciscanos abandonaron Tierra Santa en 1291 y regresaron a comienzos del siglo XIV. Desde 1336 hasta su expulsión por los turcos en 1551 el Cenáculo fue la sede central de los franciscanos en Tierra Santa.[16]

Casa de la madre de Marcos Evangelista

En Hechos 12:12-17 se dice que unos cuantos de los primeros cristianos se habían juntado a orar en la casa de María, madre de Juan, de sobrenombre Marcos. Esto ha llevado a algunos a pensar que se está mencionando ahí a Marcos Evangelista y que el Cenáculo estaba en la casa de su madre. Esta creencia está por escrito desde el siglo IV.[17]

Después de la Última Cena, Marcos habría acompañado a los apóstoles desde la casa de su madre hasta el Huerto de los Olivos. Papías de Hierápolis (siglos I-II d.C.) dijo, recogiendo una tradición legada por un tal «Juan el Presbítero», que el niño que salió corriendo con el arresto de Jesús en el Huerto de los Olivos, mencionado en Marcos 14:51-52, era el propio Marcos.[18]

Referencias

  1. Vítores González, 2019, pp. 172-173.
  2. Marcos 14:15; Lucas 22:12; Hechos 1:13.
  3. a b c Monlau, 1856, p. 228.
  4. a b Vítores González, 2019, p. 38.
  5. a b c Vítores González, 2019, p. 39.
  6. Vítores González, 2019, pp. 41-42.
  7. Vítores González, 2019, p. 49.
  8. a b Vítores González, 2019, p. 47.
  9. a b Vítores González, 2019, p. 48.
  10. Vítores González, 2019, p. 46.
  11. Vítores González, 2019, pp. 49-50.
  12. a b Vítores González, 2019, p. 50.
  13. Vítores González, 2019, p. 53.
  14. Vítores González, 2019, pp. 54-56.
  15. Vítores González, 2019, p. 57.
  16. a b Vítores González, 2019, p. 58.
  17. Fernández-Carvajal, 1997, p. 569.
  18. Gonzalo Fontana Elboj (2016). «El muchacho desnudo del prendimiento de Marcos (14, 51-52) una nueva interpretación». Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas (33): 185-209. ISSN 0213-2095. 

Referencias

Enlaces externos