Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Luisa Carnés»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SandraNM (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
SandraNM (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 66: Línea 66:


Luisa Carnés fue una autora muy comprometida con los problemas políticos de la época. Luchó, además, contra la situación discriminatoria que en aquel momento sufrían las mujeres, que eran vistas por la sociedad como personas cuya principal obligación era atender el hogar y cuidar de sus hijos e hijas. Ella fue una de las impulsoras en defender los derechos laborales, especialmente de las mujeres. En sus obras Luisa opta por describir lo que mejor conoce, el mundo laboral de las mujeres obreras, pobres, desamparadas y excluidas socialmente, y muestra las duras condiciones laborales de los trabajadores a lo largo del siglo XX en España y en el exilio mexicano.
Luisa Carnés fue una autora muy comprometida con los problemas políticos de la época. Luchó, además, contra la situación discriminatoria que en aquel momento sufrían las mujeres, que eran vistas por la sociedad como personas cuya principal obligación era atender el hogar y cuidar de sus hijos e hijas. Ella fue una de las impulsoras en defender los derechos laborales, especialmente de las mujeres. En sus obras Luisa opta por describir lo que mejor conoce, el mundo laboral de las mujeres obreras, pobres, desamparadas y excluidas socialmente, y muestra las duras condiciones laborales de los trabajadores a lo largo del siglo XX en España y en el exilio mexicano.

'''La Visión de la mujer en Luisa Carnés'''

Luisa Carnés utilizó sus obras para denunciar las injusticias y desigualdades que padecían las clases bajas de la sociedad y, especialmente, las mujeres. Lo hace con un lenguaje sencillo pero educado porque es consciente de que la educación es la base principal para la emancipación.

En sus obras aparece una clara denuncia social, en las que dibuja personajes femeninos que representan distintos perfiles de mujer existentes en aquel momento, como queda reflejado en su obra ''Natascha'', (1930) en la que los personajes femeninos se enfrentan a los obstáculos sociales y laborales. En su obra ''Tea Rooms'' (1934) observamos, igualmente, la denuncia por el maltrato que sufrían las mujeres en el trabajo  y las en penosas condiciones que padecían.

Durante la guerra civil Luisa trabajó como periodista y colaborando con el PCE en temas relacionados, principalmente, con la mujer.

Estuvo, además, muy identificada con la defensa del sufragio femenino por parte de [[Clara Campoamor|Clara Campoamor.]]


== Labor como periodista ==
== Labor como periodista ==
Línea 100: Línea 90:
Carnés proyecta en sus personajes femeninos su propia biografía, sus vivencias y la evolución de las tensiones existenciales. Su conciencia política la llevaba a una visión emancipadora de las clases trabajadoras, en el que pretendía mostrar de forma especial las contradicciones de un sistema injusto que castigaba a las mujeres. A sus protagonistas les permite desafiar el curso de la historia permitiéndoles actos de rebeldía y provocación.<ref name=":3" />
Carnés proyecta en sus personajes femeninos su propia biografía, sus vivencias y la evolución de las tensiones existenciales. Su conciencia política la llevaba a una visión emancipadora de las clases trabajadoras, en el que pretendía mostrar de forma especial las contradicciones de un sistema injusto que castigaba a las mujeres. A sus protagonistas les permite desafiar el curso de la historia permitiéndoles actos de rebeldía y provocación.<ref name=":3" />


'''La visión de la mujer en Luisa Carnés'''
'''La Visión de la mujer en Luisa Carnés'''


Luisa Carnés utilizó sus obras para denunciar las injusticias y desigualdades que padecían las clases bajas de la sociedad y, especialmente, las mujeres. Lo hace con un lenguaje sencillo pero educado porque es consciente de que la educación es la base principal para la emancipación.
Luisa Carnés fue una autora muy comprometida con la situación de la mujer en el país


Su primera obra de denuncia social es ''Natascha'', (1930) obra en la que los personajes de género femenino representan a las distintas mujeres de la época y todas las dificultades que tuvieron que vivir por el mero hecho de ser mujeres.
En sus obras aparece una clara denuncia social, en las que dibuja personajes femeninos que representan distintos perfiles de mujer existentes en aquel momento, como queda reflejado en su obra ''Natascha'', (1930) en la que los personajes femeninos se enfrentan a los obstáculos sociales y laborales. En su obra ''Tea Rooms'' (1934) observamos, igualmente, la denuncia por el maltrato que sufrían las mujeres en el trabajo  y las en penosas condiciones que padecían.


Durante la guerra civil Luisa trabajó como periodista y colaborando con el PCE en temas relacionados, principalmente, con la mujer.
En su obra Tea Rooms (1934) podemos ver como denuncia el maltrato que sufrían las mujeres en el trabajo como le sucede a Matilde, protagonista de la obra, y a sus compañeras en su  trabajo de la tetería, pues trabajaban en penosas condiciones.

Estuvo, además, muy identificada con la defensa del sufragio femenino por parte de [[Clara Campoamor|Clara Campoamor.]]


== Obra publicada ==
== Obra publicada ==

Revisión del 13:22 22 may 2023

Luisa Carnés
Información personal
Nombre de nacimiento Luisa Genoveva Carnés Caballero Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 3 de enero de 1905 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 12 de marzo de 1964 Ver y modificar los datos en Wikidata (59 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Ramón Puyol Román Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Periodista y escritora Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Compañía Iberoamericana de Publicaciones Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Clarita Montes, Natalia Valle, Peregrinos del Calvario Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de

Luisa Genoveva Carnés Caballero —también conocida por los pseudónimos de Clarita Montes y Natalia Valle[1]​ (Madrid, 3 de enero de 1905 - Ciudad de México, 12 de marzo de 1964) fue una escritora y periodista española. Militante comunista, se exilió en México al término de la Guerra civil española.

Biografía

Luisa Carnés fue una autora que nació en enero de 1905 en la ciudad de Madrid. Cuando tenía once años tuvo que dejar sus estudios porque necesitaba trabajar para mantener a su familia. Su primer empleo fue en una sombrerería. Trabajaba durante el día y aprovechaba las noches para leer y escribir sus primeros relatos. La experiencia trabajando en la sombrerería le ayudó en la realización de una de sus obras, Natascha, donde mezcla la ficción con las experiencias vitales que ella ha tenido. Años después (Vilches 2010: 139), trabajó en una pastelería, experiencia laboral que le sirvió de inspiración para su obra Tea Rooms.

A los once años aprendí un oficio. Entonces, quizás, surgieron en mí las inquietudes, que aún no me han abandonado, las preguntas a las que todavía no he hallado contestación. ¿Por qué las mujeres se odian entre sí tan terriblemente?[2]

En 1928 comenzó a trabajar como mecanógrafa en la Compañía Ibérica de Publicaciones. Este nuevo trabajo la ayudó a acercarse al mundo literario, pues una de sus labores, según Antonio Plaza (2010: 98), consistía en prologar obras como las de Tolstoi o Gogol. En aquella compañía escribió cuentos que  publicaba en la prensa. En la CIAP conoció al pintor, diseñador y escenógrafo Ramón Puyol, con el que estableció una intensa relación personal. En 1930 comienza a trabajar como periodista en la revista cultural Estampa, donde escribe reportajes y entrevistas. Más adelante publicó artículos en periódicos de tirada semanal como Ahora o As.

En 1934 publicó Tea Rooms, su obra más conocida, y desde entonces se convierte en una de las escritoras más  comprometidas con las causas sociales.

En 1936 entró en la Agrupación Profesional de Periodistas del sindicato. Trabajó también en la sección propagandística del Partido Comunista. Trabajó, asimismo, en Mundo Obrero y Altavoz del Frente. Su marido, Ramón Puyol, muy vinculado con el PCE, conectó a la escritora con un ambiente de intelectuales de ideas avanzadas y con enormes ganas de hacer cambios en la sociedad española. Carnés se introdujo en la política y se convirtió en militante del PCE  donde buscaba concienciar a la gente para ayudar a conseguir mejores sociales para los más desfavorecidos

En octubre de 1937 se trasladó, junto con otros intelectuales y políticos, a Barcelona hasta que terminó la Guerra Civil. En 1939 cruzó la frontera y se fue a Francia desde donde consiguió llegar a Nueva York, donde vivió un tiempo para, finalmente, poder exiliarse en México junto a su segundo marido el cordobés Juan Rejano. En México siguió colaborando con el PCE y continuó publicando en la revista Mujeres Españolas,  donde fue directora y escribió numerosos textos.

Nunca logró volver a España y el 12 de marzo de 1964 sufrió un accidente automovilístico que acabó con su vida a la edad de cincuenta y nueve años.

Obra

Dejó un corpus literario de una decena de novelas, una sesentena de cuentos, trescientas piezas de teatro y centenares de crónicas.

El primer cuento localizado en la prensa es Mar adentro (1926), publicado en La Voz (Madrid), el 22 de octubre de 1926 (pág. 7). Entre esta fecha y la primavera de 1929 publicó cuatro cuentos en la prensa, un hecho poco común en personas principiante en mundo de la cultura.[3]

Su primera obra impresa, Peregrinos del calvario (1928), reúne una serie de novelas breves con influencias de Dostoyevski, Tolstoi, el folletín y la novela popular, en un tono religioso común a sus primeros textos. Ya con esta obra asombró a los críticos por la madurez de su estilo, de su fuerza expresiva y excelentes dotes de observación.[4]​ Así, con sólo veintitrés años, irrumpió con fuerza en los círculos literarios madrileños y pronto se convirtió en una de las figuras femeninas más destacadas de la cultura española de los años 30 gracias a su narrativa social. Colaboró activamente en los principales medios de comunicación de la época, en especial en La Voz y en los semanarios Estampa y Crónica, con cuentos, relatos y reportajes. Más adelante publicó artículos en los periódicos de tirada semanal Ahora o As.

En 1930 apareció su segunda publicación narrativa, ambientada en Madrid y con una interesante figura como protagonista que da nombre a la obra, Natacha, ambientada en un taller textil en el que trabajó durante un tiempo. Fue saludada por la crítica como una obra madura. Y en 1934, se publicó Tea Rooms. Mujeres obreras su novela más marcadamente social, una novela-reportaje con experiencias reales de las mujeres trabajadoras de la época, reeditada en 2016 por Hoja de Lata.[5]​ Y desde entonces se convierte en una de las escritoras más comprometidas de las causas sociales.

En 1936, ya iniciada la Guerra Civil, irrumpió en la escena española con Así empezó..., estrenada el 22 de octubre en el Teatro Lara de Madrid[4]​ (rebautizado como Teatro de la Guerra, sección teatral del Altavoz del Frente),[6]​ un drama de agitprop en un acto que recibió excelentes críticas por su «originalidad e interés».

Sus últimos meses en España, así como su salida en 1939 y su llegada a México, fueron narrados en De Barcelona a la Bretaña francesa. Episodios de heroísmo y martirio de la evacuación española, que permaneció inédita en manos de su hijo hasta el 2014 en que fue publicada por Renacimiento.[7][8]​ Escribió también la novela El eslabón perdido, en el que la autora describe el conflicto generacional que enfrenta a los exiliados adultos y a sus descendientes, que no conocieron la patria perdida y anhelada, y que buscan su lugar en la tierra que los acogió.[7]

También escribió otras dos obras dramáticas publicadas en México, sin que haya quedado constancia de su estreno: Cumpleaños (1966) y Los vendedores de miedo (1966).[4]

En 2017, la editorial Hoja de Lata publicó una selección de sus cuentos englobados bajo el título Trece cuentos (1931-1963), y al año siguiente Espuela de Plata, sus cuentos completos. En el año 2019, Espuela de Plata publicó su segunda novela: Natacha (1930).

En 2022, Tea Rooms. Mujeres obreras fue llevada al teatro en versión y dirección de Laila Ripoll.[9][10]

Obras antes del exilio

Publicó en 1928 su novela, Peregrinos del calvario, obra compuesta por tres relatos. Dos años después publicó Natacha, en la que Carnés echa mano de sus recuerdos contando en ella parte de sus penurias vitales. En 1934 publicó su obra más conocida Tea Rooms.

Tea Rooms es una obra que cuenta la vida de mujeres de clase obrera, con la profesión de  pasteleras, que trabajaban en una tetería de Madrid. A lo largo de la obra vemos la dificultades que tienen los personajes de la obra, tanto por ser mujeres como por ser personas pertenecientes a una clase social humilde. Conocemos las vivencias de las empleadas del negocio a través de Matilde, la protagonista y sus compañeras de trabajo Marta, Paca, Antonia y Laurita. Las condiciones de trabajo en la tetería son terribles, tienen que trabajar diez horas diarias y los abusos, por parte de los jefes, son constantes. En la obra se insiste, además, en la importancia de la educación y critica que los niños sean sacados de la escuela para ponerlos a trabajar. En resumen, Tea Rooms tiene como ingrediente principal la denuncia de las malas condiciones de trabajo que, en esa época, sufría la clase obrera.

Obras en el exilio

Cumpleaños, Los bancos del Prado y Los vendedores de miedo: (años 50) versa sobre el compromiso de cambiar la política tan desigual que había en la época. Se trata de una obra que trata sobre la búsqueda de una sociedad feminista en la que las personas puedan tener los mismos derechos, independientemente de su género. Estos tres relatos tienen distintas visiones que las diferencian entre sí. Cumpleaños es un monólogo que habla de la vida de una mujer madura perteneciente a la clase alta.  En Los Vendedores del miedo se hace una denuncia sobre el mal uso de los elementos químicos en los laboratorios. Los bancos del prado es una obra de temática militar que fue publicada en 2002.

Temáticamente, las tres obras tienen matices diferentes: en Cumpleaños se habla de mujeres que estaban encerradas en sus casas sin derecho a tener una vida fuera del hogar. En ella, conocemos a Eva, una mujer que tras perder a sus hijos se percata de que su existencia tiene que ir más allá de vivir un matrimonio y que podría ser capaz de alcanzar muchos más objetivos en la vida. Eva decide quitarse la vida y, antes de hacerlo, conocemos los distintos reveses que ha sufrido en su vida como es que su esposo fue un adúltero y todo lo que esta traición supuso en su vida. Es, además, una obra que contiene un monólogo en el que se trata el tema de la maternidad

Los bancos del prado, se desarrolla principalmente en los bancos del paseo del Prado  durante la mañana, la tarde y la noche del día en el que se firma el Tratado Hispano-Estadounidense el 26 de septiembre de 1953. En la obra vemos cómo este acontecimiento afecta a los distintos personajes de la obra. Conocemos, también, las dificultades a las que se tienen que enfrentar las mujeres para poder mantener a sus hijos, siendo viudas o pobres así como los problemas que tenían las mujeres exiliadas.

Los vendedores del miedo habla de la vida de una mujer que enviuda tras el fallecimiento de su esposo que muere por intoxicación. La extraña defunción de su marido le dificulta mucho la vida porque le cuesta mucho asumir las consecuencias en las que murió su esposo, pero debe luchar para hacer justicia.

Vilches (2009: 8) argumenta que Luisa Carnés pone de manifiesto que la sociedad debe tener una mentalidad colectiva a la hora de luchar contra el sistema. Peter Davis aduce que en esta obra, observamos cómo Carnés tiene una mentalidad esperanzadora, pese a estar en el exilio, pues ella piensa que, mediante la transmisión de ideales que transformen la sociedad, se puede crear un mundo más justo.

Otra obra que publicó en el exilio es Rosalía de Castro, en la que relata la vida de una niña perteneciente a una familia humilde que se va a vivir a Madrid donde tiene una vida complicada. Sucede que esa niña es la escritora del siglo XIX Rosalía de Castro.

También publica en el exilio Juan Caballero, obra cuyo tema principal es el Franquismo español.

Obras después del exilio

Luisa Carnés no volvió del exilio puesto que falleció en un accidente de tráfico en México, debido a ello, no pudo publicar ninguna obra en esta época

Estilo y temática

Luisa Carnés fue una autora muy comprometida con los problemas políticos de la época. Luchó, además, contra la situación discriminatoria que en aquel momento sufrían las mujeres, que eran vistas por la sociedad como personas cuya principal obligación era atender el hogar y cuidar de sus hijos e hijas. Ella fue una de las impulsoras en defender los derechos laborales, especialmente de las mujeres. En sus obras Luisa opta por describir lo que mejor conoce, el mundo laboral de las mujeres obreras, pobres, desamparadas y excluidas socialmente, y muestra las duras condiciones laborales de los trabajadores a lo largo del siglo XX en España y en el exilio mexicano.

Labor como periodista

Trabajó como periodista publicando artículos en el periódico La Prensa, donde trabajó desde 1943 hasta el día en el que se jubiló en 1961. Su trabajo en aquel periódico consistía en hablar de las actividades que hacían los miembros de la clase alta mexicana. En este periódico, nunca firmó como Luisa Carnés, a veces lo hacía  bajo el pseudónimo de Clarita Montes y, en otras ocasiones, lo hacía de manera anónima.

Dentro de su vida como periodista, la autora trabajó en el periódico El Nacional en la sección diaria y en el suplemento semanal. El Nacional era un periódico republicano en el que Luisa publicó artículos de muchas temáticas y géneros distintos. En este periódico firmaba mediante el seudónimo de Natalia Valle.

En 1951 publicó el artículo llamado Adiós Natalia Valle, a partir del cual comenzó a publicar la mayoría de los artículos con su nombre real, Luisa Carnés.

En los años cincuenta publica una serie de artículos que se llamó México D.F, en los que se dedica a plasmar lo que ha observado en las personas de dicha ciudad, en estos artículos habla de todos los ciudadanos de México D.F. Para ahondar en su trabajo como cronista de la ciudad mexicana, decide ponerse a investigar sobre el pasado de la misma y escribe sobre antiguos edificios como el Banco de México, el Hospital de Jesús, o sobre antiguos conventos, haciendo comparaciones, en ocasiones, entre México y España.

En estos artículos, no podía decir nada sobre la política pues estaba terminantemente prohibido pero, aún así, en 2002 se publicó una obra póstuma denominada El eslabón perdido donde trata diversos temas políticos.

Luisa Carnés acabó convirtiéndose en una figura importante en la historia de México, e incluso adoptó la nacionalidad mejicana.

Algunos otros artículos que escribió versaron sobre Madrid, sobre muchos de los aspectos típicos de la capital española, como las verbenas o lugares emblemáticos como el Jardín Botánico. En estos artículos, Carnés se dedicó a observar a los ciudadanos madrileños para, así, poder plasmar su comportamiento social y personal.

Su vida como periodista en España fue corta, ya que se vio interrumpida por la guerra civil. Durante la República formó parte del grupo de periodistas que destacó en la prensa madrileña. Practicó un periodismo de inmersión en aspectos poco conocidos de la realidad, buscando el lado humano y trasladando a sus escritos la respuesta a cuestiones que preocupaban al pueblo.[8]

Exilio en México

En México, Carnés comenzó a trabajar en la radio y centró su trabajo en el ámbito periodístico. Como exiliada y militante comunista y feminista colaboró en distintas publicaciones Romance (1940), España Popular (1942), Nuestro Tiempo (1947), España y la Paz (1951), Juventud de España y Mujeres Españolas (1951), órgano de la Unión de Mujeres Antifascistas Españolas, publicación de la que fue directora. Como periodista profesional trabajó en la gran prensa mexicana: El Nacional, La Prensa, Novedades y la revista Noticias Gráficas, donde solía firmar con el seudónimo de Clarita Montes. Hasta 1951 desdobló su identidad para diversificar su producción, pues para ella las actividades literarias y periodísticas debían separarse, de ahí que utilizara distintos seudónimos.[8]

Pensamiento y narrativa

Carnés proyecta en sus personajes femeninos su propia biografía, sus vivencias y la evolución de las tensiones existenciales. Su conciencia política la llevaba a una visión emancipadora de las clases trabajadoras, en el que pretendía mostrar de forma especial las contradicciones de un sistema injusto que castigaba a las mujeres. A sus protagonistas les permite desafiar el curso de la historia permitiéndoles actos de rebeldía y provocación.[8]

La Visión de la mujer en Luisa Carnés

Luisa Carnés utilizó sus obras para denunciar las injusticias y desigualdades que padecían las clases bajas de la sociedad y, especialmente, las mujeres. Lo hace con un lenguaje sencillo pero educado porque es consciente de que la educación es la base principal para la emancipación.

En sus obras aparece una clara denuncia social, en las que dibuja personajes femeninos que representan distintos perfiles de mujer existentes en aquel momento, como queda reflejado en su obra Natascha, (1930) en la que los personajes femeninos se enfrentan a los obstáculos sociales y laborales. En su obra Tea Rooms (1934) observamos, igualmente, la denuncia por el maltrato que sufrían las mujeres en el trabajo  y las en penosas condiciones que padecían.

Durante la guerra civil Luisa trabajó como periodista y colaborando con el PCE en temas relacionados, principalmente, con la mujer.

Estuvo, además, muy identificada con la defensa del sufragio femenino por parte de Clara Campoamor.

Obra publicada

Familiares, autoridades y allegados posan ante la placa del parque recién inaugurado.
Inauguración del parque Luisa Carnés, 7 de marzo de 2019.
  • «Tea rooms». Mujeres obreras. Hoja de Lata Editorial, 2016. Adaptada al teatro por Laila Ripoll en 2022.[11]
  • Trece cuentos. Hoja de Lata Editorial, 2017.
  • Rosalía. Hoja de Lata Editorial, 2017.
  • De Barcelona a la Bretaña francesa. Editorial Renacimiento, 2014.
  • El eslabón perdido. Editorial Renacimiento, 2017.
  • Rojo y gris. Cuentos completos I, Ediciones Espuela de Plata, 2018.
  • Donde brotó el laurel, Cuentos completos II. Ediciones Espuela de Plata, 2018.
  • Natacha, Ediciones Espuela de Plata, 2019.

Reconocimientos

El 7 de marzo de 2019 se inauguró en la Ciudad de los Poetas, distrito Moncloa-Aravaca de Madrid, un parque dedicado a Luisa Carnés. Fue un acto sencillo, al que asistió la concejala del distrito, Montserrat Galcerán, y algunos de sus familiares. Sus nietos leyeron textos ad hoc.[12]

En 2021, su nieto José Ramón Puyol inició un proyecto para «recuperar» el Madrid de la época de Carnés a través de los testimonios biográficos dejados en su obra.[13]

El 31 de octubre de 2022 fue uno de los elegidos para representar a las víctimas de la dictadura en el Día de recuerdo y homenaje a las víctimas de del golpe militar, la Guerra Civil y la dictadura.[14]

En abril de 2023, Televisión Española decide grabar una serie basada en su obra Tea Rooms[15]

En mayo de 2023, se representó su obra[16]​ en el teatro Teatro Lope de Vega de Sevilla

Referencias

  1. Hernández Cano, Eduardo (2009). «Carnés Caballero, Luisa Genoveva». Diccionario biográfico español (Real Academia de la Historia) XI: 529-530. 
  2. Entrevista publicada en la revista Crónica en marzo de 1930. Véase Inés Martín Rodrigo, "Luisa Carnés, la escritora que no salía en la fotografía de la Generación del 27", en Abc, 11-VI-2017: http://www.abc.es/cultura/libros/abci-luisa-carnes-escritora-no-salia-fotografia-generacion-27-201706110104_noticia.html
  3. Plaza, Antonio (2016): «A propósito de la narrativa del 27. Luisa Carnés: revisión de una escritora postergada», epílogo en Tea Rooms (2016).
  4. a b c Autoras en la historia del teatro español. II (1500-1994). Madrid: Asociación de Directores de Escena de España. 1996-2000. p. 343-347. 
  5. Sanz, Marta (29 de septiembre de 2016). «Luisa Carnés cuenta los brioches». El País. Consultado el 15 de octubre de 2016. 
  6. «Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España». hemerotecadigital.bne.es. Consultado el 15 de octubre de 2016. 
  7. a b «El rescate editorial de Luisa Carnés, mecanógrafa en la CIAP». 
  8. a b c d Díaz Nosty, Bernardo (2020). Voces de mujeres periodistas españolas del siglo XX nacidas antes del final de la guerra civil. Renacimiento. p. 426-430. ISBN 978-84-17950-58-3. 
  9. «TEA ROOMS de Luisa Carnés. Versión y dirección Laila Ripoll». www.teatrofernangomez.es. Consultado el 9 de abril de 2022. 
  10. «'Tea Rooms' retrato de mujeres trabajadoras con Madrid al fondo». abc. 11 de marzo de 2022. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  11. García, Rocío (10 de marzo de 2022). «La gran novela social de Luisa Carnés llega al teatro». El País. Consultado el 28 de enero de 2023. 
  12. Pupular, Crónica. «Luisa Carnés, el rescate de una escritora del exilio silenciada – Crónica Popular». Consultado el 10 de marzo de 2019. 
  13. Cruz, Luis de la (28 de marzo de 2021). «Reconstruyendo el Madrid de Luisa Carnés». ElDiario.es. Consultado el 17 de mayo de 2021. 
  14. «La Moncloa. 31/10/2022. Pedro Sánchez asegura que hoy "honramos muchas vidas anónimas sepultadas bajo una losa de indiferencia imperdonable" y llama a "edificar sobre su recuerdo una memoria democr& [Presidente/Actividad]». www.lamoncloa.gob.es. Consultado el 28 de enero de 2023. 
  15. RTVE, PRENSA (24 de abril de 2023). «Nueva serie diaria de RTVE basada en la novela de Luisa Carnés». RTVE.es. Consultado el 14 de mayo de 2023. 
  16. Sevilla, Diario de (6 de mayo de 2023). «‘Tea Rooms’: mujeres en la precariedad y el cansancio». Diario de Sevilla. Consultado el 14 de mayo de 2023. 

Bibliografía

  • Olmedo, Iliana (2012). «Divergencias generacionales en torno a la idea del exilio: la propuesta de Luisa Carnés». En Aznar Soler, Manuel; López García, José Ramón, eds. El exilio republicano de 1939 y la segunda generación. Biblioteca del Exilio. Anejos 15. Sevilla (España): Editorial Renacimiento. pp. 1088-1095. 
  • Olmedo, Iliana (2014). «Nuestro silencio nos hará criminales. La obra dramática de Luisa Carnés». En Heras, Juan Pablo; Ayuso, José Paulino, eds. El exilio teatral republicano de 1939 en México. Sevilla (España): Editorial Renacimiento. 
  • Plaza Plaza, Antonio (enero-junio de 2010). Teatro y compromiso en la obra de Luisa Carnés. Acotaciones. nº 25. pp. 95-122. 
  • Plaza Plaza, Antonio (2017). «Carnés Caballero, Luisa»». En Aznar Soler, Manuel; López García, José Ramón, eds. Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939. Biblioteca del Exilio. Anejos 30. Sevilla (España): Editorial Renacimiento. 
  • Samblancat, Neus (2014). «Una obrera toma la palabra». En Iliana Olmedo, ed. Itinerarios de exilio: la obra narrativa de Luisa Carnés. Biblioteca del Exilio. Anejos 17. Sevilla (España): Editorial Renacimiento. pp. 9-11. 

Enlaces externos