Diferencia entre revisiones de «Alcazarquivir»
m ampliación con fuentes. Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada |
m →Historia: ampliación con fuente. |
||
Línea 39: | Línea 39: | ||
== Historia == |
== Historia == |
||
La historia de la ciudad arranca con los fenicios y los cartagineses, que se establecieron en la zona durante el I milenio a. C.; después pasó a integrarse en la provincia romana de [[Mauritania Tingitana]], como una plaza fuerte bajo el nombre de ''Oppidum Novum''.<ref>H.G. Niemeyer (1982). ''Phoenizier im Westen'', Mainz, p. 438.</ref> En los primeros años del cristianismo tuvo obispo. En el año 720, resurge como zoco Ketama, siendo lugar de paso de caravanas y ejércitos en dirección a [[Al Andalus]] o [[Fez (Marruecos)|Fez]]. |
La historia de la ciudad arranca con los fenicios y los cartagineses, que se establecieron en la zona durante el I milenio a. C.; después pasó a integrarse en la provincia romana de [[Mauritania Tingitana]], como una plaza fuerte bajo el nombre de ''Oppidum Novum''.<ref>H.G. Niemeyer (1982). ''Phoenizier im Westen'', Mainz, p. 438.</ref> En los primeros años del cristianismo tuvo obispo. En el año 720, resurge como zoco Ketama, siendo lugar de paso de caravanas y ejércitos en dirección a [[Al Andalus]] o [[Fez (Marruecos)|Fez]]. |
||
Al finalizar la [[Reconquista]] se convierte en asentamiento de las poblaciones musulmana y judía que huyen de Al Andalus, contando con un buen plantel de sabios y místicos refugiados. |
|||
⚫ | El acontecimiento histórico más sobresaliente ocurrido es la [[batalla de Alcazarquivir]] o de los tres reyes, en la que perecieron en 1578 [[Sebastián I de Portugal]], el exsultán Mulay Ahmed (Muhammad Al-Mutaxakkil) y el nuevo sultán [[saadita]] [[Abu Marwan Abd al-Malik I]], que marcaría el fin de los intentos portugueses por conquistar Marruecos. |
||
[[Archivo:Alcazarquivir, carte postale ancienne.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Alcazarquivir a comienzos del {{siglo|XX||s}}]] |
|||
⚫ | |||
⚫ | El acontecimiento histórico más sobresaliente ocurrido es la [[batalla de Alcazarquivir]] o de los tres reyes, en la que perecieron en 1578 [[Sebastián I de Portugal]], el exsultán Mulay Ahmed (Muhammad Al-Mutaxakkil) y el nuevo sultán [[saadita]] [[Abu Marwan Abd al-Malik I]], que marcaría el fin de los intentos portugueses por conquistar Marruecos.[[Archivo:Alcazarquivir, carte postale ancienne.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Alcazarquivir a comienzos del {{siglo|XX||s}}]] |
||
⚫ | |||
Las guerras civiles del {{siglo|XIX||s}} marcan el decaimiento de la ciudad y, a consecuencia de la [[Guerra de África|guerra de Marruecos]], a partir de 1860 los comerciantes españoles comienzan a asentarse en la ciudad. |
|||
[[File:Jalifa Mulay Hassan el Mehdi in Ksar el-Kebir (1934).png|thumb|Visita a Alcazarquivir del [[jalifa]] Mulay Hassan el Mehdi (1934)]] |
|||
⚫ | En junio de 1911 los españoles [[Desembarco de Larache|ocuparon]] Alcazarquivir y Larache, con la neutralidad de [[Ahmed al-Raisuli|El Raisuni]], a semejanza de la ocupación de Fez por los [[Protectorado francés de Marruecos|franceses,]] dentro de los acuerdos que dieron lugar al establecimiento del [[protectorado español de Marruecos]].<ref>{{Cita web|url=https://es.scribd.com/document/526239701/Intervencionismo-Marruecos|título=Intervencionismo Marruecos {{!}} PDF {{!}} Imperialismo {{!}} España|fechaacceso=2023-07-28|sitioweb=Scribd|idioma=es}}</ref> A la llegada de los españoles se trataba de una ciudad fuera de lo común, ya que las murallas de época almohade se encontraban en estado de ruina y la población no estaba amurallada, como sí sucedía con el resto de poblaciones. El primer mando militar fue [[Manuel Fernández Silvestre]] y fue convertida en base militar de grandes dimensiones del Grupo de Fuerzas [[Regulares]] Indígenas Larache nº 4, cuya sala de Banderas (1916) fue decorada por artesanos de Marrakech y Fez. Los cuarteles se ampliaron posteriormente, incluyendo una torre y entrada monumental. Además, contó con servicios como hospital militar, dispensario médico u oficinas de la administración como la de [[Delegación de Asuntos Indígenas|Asuntos Indígenas]] (1912), y en uno de los principales pasos fronterizos entre los protectorados español y [[Protectorado francés de Marruecos|francés]]. Durante la [[campaña del Kert]], las cabilas de Beni Gorfet que amenazaban la ciudad fueron repelidas por un Grupo de Escuadrones de Larache mandados por [[Gonzalo Queipo de Llano|Queipo de Llano]].<ref>{{Cita web|url=https://asehismi.es/catalogo/libros/detalle.php%3Fid%3D749&ved=2ahUKEwj_msvz-rSAAxW_XaQEHaypC3cQFnoECBIQAQ&usg=AOvVaw0aWbAdRb5LjiAMQbV4vPlZ|título=Las guerras de Marruecos. Autor: Francisco Ramos Oliver. Revista ENTEMU n°XVII (2013)}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.eldebate.com/historia/20221107/tres-vidas-general-queipo-llano_70934.html|título=Las tres vidas del general Queipo de Llano|fechaacceso=2023-07-29|apellido=Togores|nombre=Luis E.|fecha=2022-11-07|sitioweb=El Debate|idioma=es}}</ref> [[File:Ksar el-Kebir.jpg|thumb|Antigua puerta de acceso al cuartel de [[Regulares]] Larache nº 4 en estilo neoárabe y regionalista de época del protectorado español de Marruecos.]] |
||
De 1916 data la iglesia de la Santa Cruz en la medina, obra de fray Francisco Serra Linares, y de 1931 la iglesia del Sagrado Corazón, obra de José Larrucea.<ref>{{Cita web|url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/83344.pdf&ved=2ahUKEwjEl4mkuLKAAxWZ_7sIHWSfBu8QFnoECB8QAQ&usg=AOvVaw3zzdZDU0Fo1BLMU5S5PcvP|título=Formas y modelos de arquitectura religiosa española en Marruecos. Antonio Bravo Nieto. Boletín de Arte 19. Universidad de Málaga 1998}}</ref>El cónsul [[Isidro de las Cagigas|Isidro Cagigas]] impulsó en 1923 la construcción de los modernos [[Ensanche de poblaciones en España|ensanches]] para acoger a la población civil, militar y miembros de Administración española, así como el desarrollo de la agricultura, ganadería y comercio gracias al potencial del los ríos Lukus y Majazén. De esta época datan el barrio residencial Escriñá estilo [[ciudad jardín]], la rehabilitación de a medina y de los santuarios de Sidi Rais, Sidi Bugaleb o Lalla Fatima Andalusiyya así como de mezquitas como la Aljama, y la estación de Alcazarquivir de la línea [[Compañía Franco-Española del Ferrocarril de Tánger a Fez|Tánger a Fez]] (1926). De 1935 data la planificación urbanística de [[Pedro Muguruza]], con la construcción de la zona industrial y edificios unifamiliares con huerta para la población autóctona. Además, época española también son el Hotel España, edificios civiles como Correos (1924), el Mercado de Cereales, actual mercado de Ceuta, (1953) o la estación de autobuses.<ref>{{Cita web|url=http://www.juntadeandalucia.es/fomentoyvivienda/estaticas/sites/consejeria/areas/arquitectura/fomento/guias_arquitectura/adjuntos_ga/Alcazarquivir.pdf|título=Alcazarquivir. Plano guía de arquitectura. Junta de Andalucía, Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Ayuntamiento de Alcazarquivir.}}</ref> |
|||
⚫ | |||
⚫ | |||
⚫ | |||
* Bad el Oued: La [[Medina (barrio)|medina antigua]] contiene la mezquita grande, la alcazaba de los Gailan, la casa de Ermiki y una antigua judería. |
* Bad el Oued: La [[Medina (barrio)|medina antigua]] contiene la mezquita grande, la alcazaba de los Gailan, la casa de Ermiki y una antigua judería. |
||
* Xerea: La ciudad de los españoles con la iglesia del Sagrado Corazón el Hotel España, el grupo escolar español y varios santuarios musulmanes. |
* Xerea: La ciudad de los españoles con la iglesia del Sagrado Corazón el Hotel España, el grupo escolar español y varios santuarios musulmanes. |
Revisión del 21:34 30 jul 2023
Alcazarquivir القصر الكبير | ||
---|---|---|
Ciudad | ||
| ||
Escudo | ||
Localización de Alcazarquivir en Marruecos | ||
Coordenadas | 35°00′N 5°54′O / 35, -5.9 | |
Idioma oficial | Árabe | |
Entidad | Ciudad | |
• País | Marruecos | |
• Región | Tánger-Tetuán-Alhucemas | |
• Provincia | Larache | |
Altitud | ||
• Media | 21 m s. n. m. | |
Población (2014) | ||
• Total | 126 617 hab. | |
Sitio web oficial | ||
Alcazarquivir (en árabe: القصر الكبير, romanizado: Alqasr Alkabir; en francés: Ksar-el-Kébir), originalmente conocida como Kasr el Rif, es una ciudad de Marruecos. Según el censo de 2014, tiene una población de 126 617 habitantes.[1]
Está ubicada al norte del país, cerca de Larache, en el curso medio del río Lucus.
El nombre significa «gran palacio» o «gran alcázar».
Ubicación
La ciudad está rodeada por colinas. Está situada a unos 178 km de Ceuta, en la llanura atlántica. El río Lucus se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad, y en su curso se halla el embalse de Wad Majazin, uno de los más grandes de Marruecos.
Historia
La historia de la ciudad arranca con los fenicios y los cartagineses, que se establecieron en la zona durante el I milenio a. C.; después pasó a integrarse en la provincia romana de Mauritania Tingitana, como una plaza fuerte bajo el nombre de Oppidum Novum.[2] En los primeros años del cristianismo tuvo obispo. En el año 720, resurge como zoco Ketama, siendo lugar de paso de caravanas y ejércitos en dirección a Al Andalus o Fez.
Al finalizar la Reconquista se convierte en asentamiento de las poblaciones musulmana y judía que huyen de Al Andalus, contando con un buen plantel de sabios y místicos refugiados.
El acontecimiento histórico más sobresaliente ocurrido es la batalla de Alcazarquivir o de los tres reyes, en la que perecieron en 1578 Sebastián I de Portugal, el exsultán Mulay Ahmed (Muhammad Al-Mutaxakkil) y el nuevo sultán saadita Abu Marwan Abd al-Malik I, que marcaría el fin de los intentos portugueses por conquistar Marruecos.
Las guerras civiles del siglo XIX marcan el decaimiento de la ciudad y, a consecuencia de la guerra de Marruecos, a partir de 1860 los comerciantes españoles comienzan a asentarse en la ciudad.
En junio de 1911 los españoles ocuparon Alcazarquivir y Larache, con la neutralidad de El Raisuni, a semejanza de la ocupación de Fez por los franceses, dentro de los acuerdos que dieron lugar al establecimiento del protectorado español de Marruecos.[3] A la llegada de los españoles se trataba de una ciudad fuera de lo común, ya que las murallas de época almohade se encontraban en estado de ruina y la población no estaba amurallada, como sí sucedía con el resto de poblaciones. El primer mando militar fue Manuel Fernández Silvestre y fue convertida en base militar de grandes dimensiones del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas Larache nº 4, cuya sala de Banderas (1916) fue decorada por artesanos de Marrakech y Fez. Los cuarteles se ampliaron posteriormente, incluyendo una torre y entrada monumental. Además, contó con servicios como hospital militar, dispensario médico u oficinas de la administración como la de Asuntos Indígenas (1912), y en uno de los principales pasos fronterizos entre los protectorados español y francés. Durante la campaña del Kert, las cabilas de Beni Gorfet que amenazaban la ciudad fueron repelidas por un Grupo de Escuadrones de Larache mandados por Queipo de Llano.[4][5]
De 1916 data la iglesia de la Santa Cruz en la medina, obra de fray Francisco Serra Linares, y de 1931 la iglesia del Sagrado Corazón, obra de José Larrucea.[6]El cónsul Isidro Cagigas impulsó en 1923 la construcción de los modernos ensanches para acoger a la población civil, militar y miembros de Administración española, así como el desarrollo de la agricultura, ganadería y comercio gracias al potencial del los ríos Lukus y Majazén. De esta época datan el barrio residencial Escriñá estilo ciudad jardín, la rehabilitación de a medina y de los santuarios de Sidi Rais, Sidi Bugaleb o Lalla Fatima Andalusiyya así como de mezquitas como la Aljama, y la estación de Alcazarquivir de la línea Tánger a Fez (1926). De 1935 data la planificación urbanística de Pedro Muguruza, con la construcción de la zona industrial y edificios unifamiliares con huerta para la población autóctona. Además, época española también son el Hotel España, edificios civiles como Correos (1924), el Mercado de Cereales, actual mercado de Ceuta, (1953) o la estación de autobuses.[7]
Tras la independencia de Marruecos en 1956 se transforma en núcleo agrícola de la comarca del Lucus-Gharb, con mercado comarcal los domingos.
Barrios
- Bad el Oued: La medina antigua contiene la mezquita grande, la alcazaba de los Gailan, la casa de Ermiki y una antigua judería.
- Xerea: La ciudad de los españoles con la iglesia del Sagrado Corazón el Hotel España, el grupo escolar español y varios santuarios musulmanes.
Referencias
- ↑ «Resultados del Censo de 2014». Alto Comisionado para el Planeamiento de Marruecos.
- ↑ H.G. Niemeyer (1982). Phoenizier im Westen, Mainz, p. 438.
- ↑ «Intervencionismo Marruecos | PDF | Imperialismo | España». Scribd. Consultado el 28 de julio de 2023.
- ↑ «Las guerras de Marruecos. Autor: Francisco Ramos Oliver. Revista ENTEMU n°XVII (2013)».
- ↑ Togores, Luis E. (7 de noviembre de 2022). «Las tres vidas del general Queipo de Llano». El Debate. Consultado el 29 de julio de 2023.
- ↑ «Formas y modelos de arquitectura religiosa española en Marruecos. Antonio Bravo Nieto. Boletín de Arte 19. Universidad de Málaga 1998».
- ↑ «Alcazarquivir. Plano guía de arquitectura. Junta de Andalucía, Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Ayuntamiento de Alcazarquivir.».
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Alcazarquivir.