Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Requinto (aerófono)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m He añadido músicos históricos que faltaban
m Pequeñas correcciones en los nombres y ciudades de lo anterior
Etiquetas: Edición visual Enlaces a desambiguaciones
Línea 15: Línea 15:
Se difundió en el centro-occidente cántabro, [[La Montaña]], desde mediados del {{siglo|XIX||s}}<ref name=paco /><ref name=garab /> y se afianzó en toda Cantabria sutituyendo en gran medida al [[flauta de tres agujeros|''silbu'']], a la [[dulzaina|''vozaina'']] y a la [[gaita asturiana|gaita]]; que se utilizan cada una en una comarca concreta, pero no representaban a toda Cantabria, o al acordeón, instrumento empleado frecuentemente en la interpretación de piezas del [[folclore de Cantabria]]<ref name=paco />: [[Jota (música)|jota]]s y [[pericote]]s. Las principales características de la ejecución del clarinete en su vertiente tradicional en Cantabria son la utilización casi exclusiva del registro alto, la sujeción de la boquilla con el labio superior, una ornamentación semejante a la de la ''[[vozaina]]'' y melodías con una extensión de octava y media.<ref name=garab /> En un pequeño foco de clarinetistas populares del interior montañoso del oriente, la tonalidad de Si <math>\flat</math> era la más frecuente,<ref name=garab /> y de manera ocasional otras afinaciones como en Do .<ref name=paco />
Se difundió en el centro-occidente cántabro, [[La Montaña]], desde mediados del {{siglo|XIX||s}}<ref name=paco /><ref name=garab /> y se afianzó en toda Cantabria sutituyendo en gran medida al [[flauta de tres agujeros|''silbu'']], a la [[dulzaina|''vozaina'']] y a la [[gaita asturiana|gaita]]; que se utilizan cada una en una comarca concreta, pero no representaban a toda Cantabria, o al acordeón, instrumento empleado frecuentemente en la interpretación de piezas del [[folclore de Cantabria]]<ref name=paco />: [[Jota (música)|jota]]s y [[pericote]]s. Las principales características de la ejecución del clarinete en su vertiente tradicional en Cantabria son la utilización casi exclusiva del registro alto, la sujeción de la boquilla con el labio superior, una ornamentación semejante a la de la ''[[vozaina]]'' y melodías con una extensión de octava y media.<ref name=garab /> En un pequeño foco de clarinetistas populares del interior montañoso del oriente, la tonalidad de Si <math>\flat</math> era la más frecuente,<ref name=garab /> y de manera ocasional otras afinaciones como en Do .<ref name=paco />


Entre los piteros históricos más conocidos destacan Joaquín y Antonio Mediavilla «los de [[Villapresente]]», Servando Crespo de [[Escobedo de Camargo]], Tomás Castillo, «Tomasón», de [[Anievas]], Fernando Velasco de Puente San Miguel y su hijos José Ángel y Fernando "Los hermanos Velasco", Bernardino Blanco (músico profesional) o Bosio y Martín, de [[Reocín]]. Mención especial merece el tamborilero Manuel Angulo de Udías. En la actualidad, Alfonso Díaz Casado, Paco San José, Joaquín Arnaiz, Fernando Gómez, y desde hace 25 años, Raquel Pérez Fernández que junto a su hermana han formado la primera pareja de piteras y que actualmente siguen en activo.
Entre los piteros históricos más conocidos destacan Joaquín y Antonio Mediavilla «los de [[Villapresente]]», Servando Crespo de [[Escobedo de Camargo]], Tomás Castillo, «Tomasón», de [[Anievas]], Fernando Velasco de [[Puente San Miguel]] y su hijos José Ángel y Fernando "Los hermanos Velasco", Bernardino Blanco (músico profesional) o Bosio y Martín, de [[Reocín]]. Mención especial merece el tamborilero Manuel Angulo de [[Udías]]. En la actualidad, Alfonso Díaz Casado, Paco San José, Joaquín Arnaiz, Fernando Gómez, y desde hace 25 años. La primera pitera fue Elena Gueorguiev García de [[Santander]] y posteriormente Raquel Pérez Fernández de [[Reocín|Valles de Reocín]] que junto a su hermana Ruth han formado la primera pareja de piteras, que actualmente siguen en activo.


Si bien actualmente en Cantabria se utiliza exclusivamente el clarinete mi bemol o requinto, antiguamente se utilizaba también el clarinete si bemol y en la prensa de principios de siglo se les denominaba clarinetistas en vez de piteros. El clarinete como instrumento solista para el folklore se utiliza también en otras partes del mundo. En Cantabria se celebra desde el año 2002 el [[Encuentro Internacional de Piteros en Cantabria]] que es uno de los 3 festivales de este tipo que existen en el mundo junto con el de Lamentin (Martinique) y el de Glomel (Bretagne).
Si bien actualmente en Cantabria se utiliza exclusivamente el clarinete mi bemol o requinto, antiguamente se utilizaba también el clarinete si bemol y en la prensa de principios de siglo se les denominaba clarinetistas en vez de piteros. El clarinete como instrumento solista para el folklore se utiliza también en otras partes del mundo. En Cantabria se celebra desde el año 2002 el [[Encuentro Internacional de Piteros en Cantabria]] que es uno de los 3 festivales de este tipo que existen en el mundo junto con el de Lamentin (Martinique) y el de Glomel (Bretagne).

Revisión del 11:34 18 ene 2024

Piteros cántabros.
Archivo:E-flat+A-flat clarinets.jpg
Clarinetes en La et Mi o requinto de sistema Boehm

El requinto es un clarinete afinado en Mi (Mi bemol), o sea, una cuarta por encima del clarinete soprano en Si . Como este, el requinto es un instrumento transpositor. Tiene la cualidad de empastar perfectamente con oboes y fagotes, incluso más que con los propios clarinetes en Si o La. El clarinete mi bemol tiene una longitud total de unos 49 cm.[1]​ El clarinete tiene una longitud total de unos 52 cm.[2]

Este instrumento está presente tanto en la Banda sinfónica como ocasionalmente en la Orquesta sinfónica. Se han escrito obras sinfónicas con roles de importancia para este instrumento, entre las que destacan las composiciones del maestro Manuel Lillo Torregrosa como su afamada "Vivencias" o su "Concierto para requinto y clarinete" y además un notable solo en el Boléro de Ravel. En las bandas, el requinto se coloca delante, a la izquierda.

Requinto popular: el pitu montañés

El requinto es un instrumento muy difundido popularmente en Cantabria, donde se conoce como pitu montañés,[3]​ y se toca acompañado de tambor o redoblante, conociéndose la pareja formada como piteros; o piteru y tamboriteru, respectivamente.[4]

Se difundió en el centro-occidente cántabro, La Montaña, desde mediados del siglo XIX[3][4]​ y se afianzó en toda Cantabria sutituyendo en gran medida al silbu, a la vozaina y a la gaita; que se utilizan cada una en una comarca concreta, pero no representaban a toda Cantabria, o al acordeón, instrumento empleado frecuentemente en la interpretación de piezas del folclore de Cantabria[3]​: jotas y pericotes. Las principales características de la ejecución del clarinete en su vertiente tradicional en Cantabria son la utilización casi exclusiva del registro alto, la sujeción de la boquilla con el labio superior, una ornamentación semejante a la de la vozaina y melodías con una extensión de octava y media.[4]​ En un pequeño foco de clarinetistas populares del interior montañoso del oriente, la tonalidad de Si era la más frecuente,[4]​ y de manera ocasional otras afinaciones como en Do .[3]

Entre los piteros históricos más conocidos destacan Joaquín y Antonio Mediavilla «los de Villapresente», Servando Crespo de Escobedo de Camargo, Tomás Castillo, «Tomasón», de Anievas, Fernando Velasco de Puente San Miguel y su hijos José Ángel y Fernando "Los hermanos Velasco", Bernardino Blanco (músico profesional) o Bosio y Martín, de Reocín. Mención especial merece el tamborilero Manuel Angulo de Udías. En la actualidad, Alfonso Díaz Casado, Paco San José, Joaquín Arnaiz, Fernando Gómez, y desde hace 25 años. La primera pitera fue Elena Gueorguiev García de Santander y posteriormente Raquel Pérez Fernández de Valles de Reocín que junto a su hermana Ruth han formado la primera pareja de piteras, que actualmente siguen en activo.

Si bien actualmente en Cantabria se utiliza exclusivamente el clarinete mi bemol o requinto, antiguamente se utilizaba también el clarinete si bemol y en la prensa de principios de siglo se les denominaba clarinetistas en vez de piteros. El clarinete como instrumento solista para el folklore se utiliza también en otras partes del mundo. En Cantabria se celebra desde el año 2002 el Encuentro Internacional de Piteros en Cantabria que es uno de los 3 festivales de este tipo que existen en el mundo junto con el de Lamentin (Martinique) y el de Glomel (Bretagne).

Referencias

  1. Gangl, Manuel. The E-flat clarinet. MG Verlag. p. 72. ISBN 978-3-9519865-3-1. 
  2. Gangl, Manuel. The D clarinet & The Molter clarinet concerto No. 1. MG Verlag. p. 34. ISBN 978-3-9519865-6-2. 
  3. a b c d San José Mediavilla, Francisco (junio de 2009). «El pitu montañés». Interfolk: nº 41. Consultado el 31 de julio de 2015. 
  4. a b c d Garabanduya (2015). «Pitu montañés». Consultado el 31 de julio de 2015. 

1. San José Mediavilla, Francisco (junio de 2009). «El pitu montañés». Interfolk: n.º 41. Consultado el 31 de julio de 2017. 2.↑ Saltar a: a b c d e Garabanduya (2012). «Pitu montañés». Consultado el 31 de julio de 2019.

Enlaces externos