Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Comisión Chilena de Derechos Humanos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m solo cambié formato de un texto
Se agregó información sobre el Archivo de Memoria y su declaración como Monumento Nacional
Etiquetas: Edición visual Edit Check (references) activated Edit Check (references) declined (common knowledge)
Línea 11: Línea 11:
Concurrieron a la fundación de este organismo el sindicalista [[Clotario Blest]], el abogado [[Máximo Pacheco]], la escritora [[Mila Oyarzún]] y el abogado [[Jaime Castillo Velasco]]. El abogado Castillo lideró la Comisión desde 1987 hasta el año 2003. Desde el comienzo de su trabajo, la Comisión Chilena de Derechos Humanos fue recopilando antecedentes orientados a la defensa de los perseguidos por la dictadura, participando en su defensa legal, tanto a nivel nacional como a través de organismos internacionales. Además, la Comisión trabajó en tareas de educación, promoción y estudio del tema de los derechos humanos.<ref name="comisionchilenaderechoshumanos_1">[https://web.archive.org/web/20130825134045/http://www.comisionchilenaderechoshumanos.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=3 Comisión Chilena de Derechos Humanos]</ref>
Concurrieron a la fundación de este organismo el sindicalista [[Clotario Blest]], el abogado [[Máximo Pacheco]], la escritora [[Mila Oyarzún]] y el abogado [[Jaime Castillo Velasco]]. El abogado Castillo lideró la Comisión desde 1987 hasta el año 2003. Desde el comienzo de su trabajo, la Comisión Chilena de Derechos Humanos fue recopilando antecedentes orientados a la defensa de los perseguidos por la dictadura, participando en su defensa legal, tanto a nivel nacional como a través de organismos internacionales. Además, la Comisión trabajó en tareas de educación, promoción y estudio del tema de los derechos humanos.<ref name="comisionchilenaderechoshumanos_1">[https://web.archive.org/web/20130825134045/http://www.comisionchilenaderechoshumanos.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=3 Comisión Chilena de Derechos Humanos]</ref>


Durante años la Comisión y sus profesionales se encargaron de documentar tanto las denuncias de violaciones a los derechos humanos como la situación política social durante la dictadura. Elaboraban Informes Mensuales, los cuales posteriormente fueron digitalizados y puestos a disposición del público en la página web de la institución.
Durante años la Comisión y sus profesionales se encargaron de documentar tanto las denuncias de violaciones a los derechos humanos como la situación política social durante la dictadura. Además, elaboraban Informes Mensuales en que analizaban la situación del país o cuestiones jurídicas, los cuales posteriormente fueron digitalizados y puestos a disposición del público en la página web de la institución.


=== Archivo de memoria ===
=== Vuelta a la democracia ===
Al término de la dictadura, la estructura del organismo cambió a un nuevo ordenamiento basado en cinco Programas de Trabajo. A partir del año 2000 y sobre todo después del 2003, fecha en que fallece [[Jaime Castillo Velasco]], las actividades de la Comisión Chilena de Derechos Humanos se ha enfocado únicamente a la atención del público que consulta el Archivo, que tras el retorno a la democracia ha tenido un importante rol como fuente de información para restaurar la dignidad de los perseguidos, apoyar sus reivindicaciones y mantener la vigencia de los derechos humanos en nuestro país y a realizar capacitaciones sobre el tema de los Derechos Humanos.
Al término de la dictadura, la estructura del organismo cambió a un nuevo ordenamiento basado en cinco Programas de Trabajo. A partir del año 2000 y sobre todo después del 2003, fecha en que fallece [[Jaime Castillo Velasco]], las actividades de la Comisión Chilena de Derechos Humanos se enfocaron principalmente a la atención del público que consultaba el '''Archivo de Memoria'''. Este Archivo ha tenido un importante rol como fuente de información y para restaurar la dignidad de los perseguidos y presos políticos, apoyar sus reivindicaciones y mantener la vigencia de los derechos humanos en Chile.


En diciembre de 2019 la institución denunció un robo de computadoras desde su sede, las cuales contenían «información sensible en materia de derechos humanos», incluyendo testimonios de víctimas de violaciones de derechos humanos recopiladas durante las [[Protestas en Chile de 2019|protestas ocurridas en Chile]] desde octubre de ese año.<ref>{{Cita web|url=https://www.adnradio.cl/noticias/nacional/comision-chilena-de-derechos-humanos-denuncio-robo-de-equipos-con-testimonios-de-violaciones-a-ddhh/20191215/nota/3991513.aspx|título=Comisión Chilena de Derechos Humanos denunció robo de equipos con testimonios de violaciones a DDHH|fechaacceso=15 de diciembre de 2019|fecha=15 de diciembre de 2019|sitioweb=www.adnradio.cl|idioma=es}}</ref>
En diciembre de 2019 la institución denunció un robo de computadoras desde su sede, las cuales contenían «información sensible en materia de derechos humanos», incluyendo testimonios de víctimas de violaciones de derechos humanos recopiladas durante las [[Protestas en Chile de 2019|protestas ocurridas en Chile]] desde octubre de ese año.<ref>{{Cita web|url=https://www.adnradio.cl/noticias/nacional/comision-chilena-de-derechos-humanos-denuncio-robo-de-equipos-con-testimonios-de-violaciones-a-ddhh/20191215/nota/3991513.aspx|título=Comisión Chilena de Derechos Humanos denunció robo de equipos con testimonios de violaciones a DDHH|fechaacceso=15 de diciembre de 2019|fecha=15 de diciembre de 2019|sitioweb=www.adnradio.cl|idioma=es}}</ref>

=== Actualidad ===
Desde el año 2024, la estructura de la Comisión cuenta con una serie de equipos encargados de diversas temáticas, tanto jurídicas como sociales. En su conjunto, estos grupos se encargan de realizar diversas actividades de promoción, difusión y defensa de los derechos humanos, como por ejemplo, '''charlas y talleres''' para vecinos de comunas vulnerables, '''escuelas permanentes de derecho''' en poblaciones, '''presentación de informes''' para organismos nacionales e internacionales, entre otras.


== Directiva y equipos de trabajo ==
== Directiva y equipos de trabajo ==
Línea 37: Línea 40:
* '''Equipo de Derecho de Familia y Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes''', a cargo del trabajador social Byron Espinoza Deocares.
* '''Equipo de Derecho de Familia y Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes''', a cargo del trabajador social Byron Espinoza Deocares.
* '''Equipo de Reparación y Memoria''', a cargo de la psicóloga Jacqueline Andrea Durán Castillo.
* '''Equipo de Reparación y Memoria''', a cargo de la psicóloga Jacqueline Andrea Durán Castillo.
[[Archivo:Declaración-Monumento-Nacional-CEDOC.jpg|miniaturadeimagen|408x408px|Fotografía del equipo del '''Centro de Documentación''' (CEDOC) de la '''Comisión Chilena de Derechos Humanos''' participando en la ceremonia ante el Consejo de Bienes Nacionales. De izquierda a derecha: María Laurence Flores Paredes (Secretaria General), Carlos Eduardo Margotta Trincado (Encargado Internacional), Pamela Urbina Alvial (Consejo de Bienes Nacionales), Elena Rodriguez (CEDOC) y Carmen Pinto Luna (Encargada de CEDOC).]]

== Archivo de Memoria ==
El 4 de septiembre de 2024, el [[Consejo de Monumentos Nacionales]] (CMN) acordó aprobar por unanimidad de sus consejeros la solicitud de declaratoria como [[Monumento nacional|Monumento Nacional]] de cinco archivos que albergan documentos y archivos referidos a los derechos humanos<ref>{{Cita web|url=https://www.monumentos.gob.cl/prensa/noticias/cinco-archivos-derechos-humanos-son-declarados-monumento-nacional|título=Cinco archivos de derechos humanos son declarados Monumento Nacional {{!}} Consejo de Monumentos Nacionales de Chile|fechaacceso=2024-09-12|sitioweb=www.monumentos.gob.cl}}</ref>. Entre los cincos archivos declarados como '''monumento nacional''' se encuentra el '''Archivo de Memoria''' alojado en el '''Centro de Documentación''' de la '''Comisión Chilena de Derechos Humanos'''.


== Sede ==
== Sede ==

Revisión del 00:20 12 sep 2024

Comisión Chilena de Derechos Humanos
Tipo asociación voluntaria
Campo derechos humanos
Forma legal asociación voluntaria

La Comisión Chilena de Derechos Humanos es un organismo no gubernamental cuyo objetivo es la defensa, promoción y difusión de los derechos humanos en Chile, además de la documentación de las violaciones a los derechos fundamentales cometidas durante la dictadura en ese país. Es reconocida por su antigua sede, ubicada en la ex Clínica Santa Lucía en Santiago, centro de detención y tortura durante la dictadura.

Historia

Fundación y trabajo en dictadura

Santiago de Chile, noviembre de 1978, tiene lugar la constitución de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, instancia en la cual se levanta el Acta constitutiva firmada por Mila Oyarzun, Jaime Castillo Velasco, Máximo Pacheco Gómez, Clotario Blest Riffo, Jorge Quezada Meléndez, Juvencio Valle, Jorge Millas, Joaquín Luco Valenzuela, Germán Molina Valdivieso y Gonzalo Taborga Molina.

La Comisión Chilena de Derechos Humanos fue fundada el 10 de diciembre de 1978 con el objetivo de «[trabajar] en forma pluralista, libre y autónoma, por la vigencia efectiva, respeto, protección y promoción de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos consagrados en la carta internacional de derechos humanos, en los tratados, resoluciones y acuerdos complementarios de Naciones Unidas y demás organismos internacionales en los cuales Chile es miembro».[1]

Concurrieron a la fundación de este organismo el sindicalista Clotario Blest, el abogado Máximo Pacheco, la escritora Mila Oyarzún y el abogado Jaime Castillo Velasco. El abogado Castillo lideró la Comisión desde 1987 hasta el año 2003. Desde el comienzo de su trabajo, la Comisión Chilena de Derechos Humanos fue recopilando antecedentes orientados a la defensa de los perseguidos por la dictadura, participando en su defensa legal, tanto a nivel nacional como a través de organismos internacionales. Además, la Comisión trabajó en tareas de educación, promoción y estudio del tema de los derechos humanos.[2]

Durante años la Comisión y sus profesionales se encargaron de documentar tanto las denuncias de violaciones a los derechos humanos como la situación política social durante la dictadura. Además, elaboraban Informes Mensuales en que analizaban la situación del país o cuestiones jurídicas, los cuales posteriormente fueron digitalizados y puestos a disposición del público en la página web de la institución.

Vuelta a la democracia

Al término de la dictadura, la estructura del organismo cambió a un nuevo ordenamiento basado en cinco Programas de Trabajo. A partir del año 2000 y sobre todo después del 2003, fecha en que fallece Jaime Castillo Velasco, las actividades de la Comisión Chilena de Derechos Humanos se enfocaron principalmente a la atención del público que consultaba el Archivo de Memoria. Este Archivo ha tenido un importante rol como fuente de información y para restaurar la dignidad de los perseguidos y presos políticos, apoyar sus reivindicaciones y mantener la vigencia de los derechos humanos en Chile.

En diciembre de 2019 la institución denunció un robo de computadoras desde su sede, las cuales contenían «información sensible en materia de derechos humanos», incluyendo testimonios de víctimas de violaciones de derechos humanos recopiladas durante las protestas ocurridas en Chile desde octubre de ese año.[3]

Actualidad

Desde el año 2024, la estructura de la Comisión cuenta con una serie de equipos encargados de diversas temáticas, tanto jurídicas como sociales. En su conjunto, estos grupos se encargan de realizar diversas actividades de promoción, difusión y defensa de los derechos humanos, como por ejemplo, charlas y talleres para vecinos de comunas vulnerables, escuelas permanentes de derecho en poblaciones, presentación de informes para organismos nacionales e internacionales, entre otras.

Directiva y equipos de trabajo

Actualmente, la directiva de la Comisión está conformada por[4]​:

  • Presidente: Alonso Ignacio Salinas García, licenciado en derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Vicepresidente: Fernando Zegers Ramírez.
  • Secretaria General: María Laurence Flores Paredes.
  • Encargado Internacional: Carlos Eduardo Margotta Trincado.
  • Tesorera: Nancy del Carmen Sandoval Rojas.
  • Directorio: Guillermo Zavala Urzúa y Francisco Vladimir Corales Burgos.

Además de la directiva, la Comisión cuenta con diversos equipos encargados de asuntos específicos:

  • Centro de Documentación (CEDOC), a cargo de la socióloga Carmen Pinto Luna.
  • Equipo de Comunicaciones, a cargo de Natalia Espinoza Schmittner.
  • Equipo de Pasantes, a cargo de Katia Margot González Palma.
  • Equipo de Derecho Internacional y Querellas, a cargo del abogado Luis Hernán Acevedo Espínola.
  • Equipo de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, a cargo de la abogada María Angélica Hidalgo Hermosilla.
  • Equipo de Derecho de Familia y Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes, a cargo del trabajador social Byron Espinoza Deocares.
  • Equipo de Reparación y Memoria, a cargo de la psicóloga Jacqueline Andrea Durán Castillo.
Fotografía del equipo del Centro de Documentación (CEDOC) de la Comisión Chilena de Derechos Humanos participando en la ceremonia ante el Consejo de Bienes Nacionales. De izquierda a derecha: María Laurence Flores Paredes (Secretaria General), Carlos Eduardo Margotta Trincado (Encargado Internacional), Pamela Urbina Alvial (Consejo de Bienes Nacionales), Elena Rodriguez (CEDOC) y Carmen Pinto Luna (Encargada de CEDOC).

Archivo de Memoria

El 4 de septiembre de 2024, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) acordó aprobar por unanimidad de sus consejeros la solicitud de declaratoria como Monumento Nacional de cinco archivos que albergan documentos y archivos referidos a los derechos humanos[5]​. Entre los cincos archivos declarados como monumento nacional se encuentra el Archivo de Memoria alojado en el Centro de Documentación de la Comisión Chilena de Derechos Humanos.

Sede

El inmueble que aloja actualmente a la comisión está ubicado en calle Miraflores. La antigua sede de la Comisión, ubicada en calle Santa Lucía 162, Santiago, fue sede del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) desde 1972. En 1974 pasó a ser una clínica clandestina de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), conocida como Clínica Santa Lucía. Tras la recuperación de la democracia, el inmueble funcionó como sede de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, aunque recientemente se encuentra destinado como espacio para la reparación y la memoria.[6]

Referencias

Enlaces externos