Diferencia entre revisiones de «Abu Zayd al-Balkhi»
m PR:CW: Caracteres de control Unicode; cambios superficiales |
m Desambiguando enlaces a Jorasán (enlace cambiado a Gran Jorasán) con DisamAssist. |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{ficha de persona}} |
{{ficha de persona}} |
||
'''Abu Zayd Ahmed ibn Sahl Balkhi''' más conocido como '''Abu Zayd al-Balkhi''' (en [[idioma persa|persa]]:ابو زید احمد بن سهل بلخی), era un [[musulmán]] [[polimatía|polimático]] [[pueblo persa|persa]]: [[geógrafo]], [[matemático]], [[médico]], [[psicólogo]] y [[científico]]. Nacido en el 850 en Shamistiyan, en la [[provincia de Balj]], [[Jorasán]] (en el actual [[Afganistán]]), fue discípulo de [[Al-Kindi]]. También fue el fundador de la «Escuela Balkhī» de [[cartografía]] terrestre en [[Bagdad]].<ref name = E61-3/> |
'''Abu Zayd Ahmed ibn Sahl Balkhi''' más conocido como '''Abu Zayd al-Balkhi''' (en [[idioma persa|persa]]:ابو زید احمد بن سهل بلخی), era un [[musulmán]] [[polimatía|polimático]] [[pueblo persa|persa]]: [[geógrafo]], [[matemático]], [[médico]], [[psicólogo]] y [[científico]]. Nacido en el 850 en Shamistiyan, en la [[provincia de Balj]], [[Gran Jorasán|Jorasán]] (en el actual [[Afganistán]]), fue discípulo de [[Al-Kindi]]. También fue el fundador de la «Escuela Balkhī» de [[cartografía]] terrestre en [[Bagdad]].<ref name = E61-3/> |
||
== Obras == |
== Obras == |
Revisión actual - 18:15 28 oct 2024
Abu Zayd al-Balkhi | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
850 Balj (Afganistán) | |
Fallecimiento |
934 Balj (Afganistán) | |
Religión | Islam | |
Educación | ||
Alumno de | Al-Kindi | |
Información profesional | ||
Ocupación | Geógrafo, físico y matemático | |
Alumnos | Abu'l Hasan Muhammad Ibn Yusuf al-'Amiri | |
Abu Zayd Ahmed ibn Sahl Balkhi más conocido como Abu Zayd al-Balkhi (en persa:ابو زید احمد بن سهل بلخی), era un musulmán polimático persa: geógrafo, matemático, médico, psicólogo y científico. Nacido en el 850 en Shamistiyan, en la provincia de Balj, Jorasán (en el actual Afganistán), fue discípulo de Al-Kindi. También fue el fundador de la «Escuela Balkhī» de cartografía terrestre en Bagdad.[1]
Obras
[editar]De los muchos libros que se le atribuyen en el Kitab al-Fihrist por Ibn al-Nadim, se puede observar «la excelencia de las matemáticas; sobre la certeza en la astrología». Su Suwar al-aqalim («Figuras de las regiones») consistían principalmente en mapas geográficos. También escribió el trabajo médico y psicológico, Masalih al-Abdan wa al-Anfus («Sustento para el cuerpo y el alma»).
Un erudito moderno describe la mayor parte de sus obras como «más de sesenta libros y manuscritos, investigando meticulosamente disciplinas tan variadas como geografía, medicina, teología, política, filosofía, poesía, literatura, gramática árabe, astrología, astronomía, matemáticas, biografía , ética, sociología y otros».[2]
Figuras de las Regiones
[editar]Sus Figuras de las Regiones (Suwar al-aqalim) consistían principalmente en mapas geográficos. Esto lo llevó a fundar la «escuela Balkhī» de cartografía terrestre en Bagdad. Los geógrafos de esta escuela también escribieron extensamente sobre los pueblos, productos y costumbres de las zonas del mundo islámico, con poco interés en los reinos no musulmanes.[[1]
Sustento para el cuerpo y el alma
[editar]La salud mental y la enfermedad mental
[editar]En la psicología islámica, los conceptos de salud mental e «higiene mental» fueron introducidos por Abu Zayd al-Balkhi, que a menudo los relacionaba con la salud espiritual. En su Masalih al-Abdan wa al-Anfus («Sustento para el cuerpo y el alma»), fue el primero en hablar con éxito de las enfermedades relacionadas con el cuerpo y el alma. Usó el término al-Tibb al-Ruhani para describir la salud espiritual y psicológica, y el término Tibb al-Qalb para describir la medicina mental. Criticó a muchos médicos de su época por poner demasiado énfasis en las enfermedades físicas y descuidar las enfermedades psicológicas o mentales de los pacientes, y argumentó que «dado que la construcción del hombre es tanto de su alma como de su cuerpo, por lo tanto, la existencia humana no puede ser saludable sin el ishtibak [entrelazamiento o enredo] del alma y el cuerpo». Sostuvo además que «si el cuerpo se enferma, la nafs [psique] pierde gran parte de su capacidad cognitiva y comprensiva y no puede disfrutar de los aspectos deseables de la vida» y que «si la nafs se enferma, el cuerpo también puede no encontrar alegría en la vida y puede eventualmente desarrollar una enfermedad física». Al-Balkhi remontó sus ideas sobre la salud mental a los versos del Corán y los hadices atribuidos a Mahoma.[3]
Psicología médica y cognitiva y terapia cognitiva
[editar]Abu Zayd al-Balkhi fue el primero en diferenciar entre neurosis y psicosis, y el primero en clasificar los trastornos neuróticos y fue pionero en la terapia cognitiva para tratar cada uno de estos trastornos clasificados. Clasificó la neurosis en cuatro trastornos emocionales: miedo y ansiedad, ira y agresión, tristeza y depresión, y obsesión. Además clasificó tres tipos de depresión: depresión normal o tristeza (huzn), depresión endógena originada desde el interior del cuerpo, y depresión clínica reactiva originada desde el exterior del cuerpo. También escribió que un individuo sano debe mantener siempre pensamientos y sentimientos sanos en su mente en caso de estallidos emocionales inesperados, de la misma manera que las drogas y la medicina de primeros auxilios se mantienen cerca para emergencias físicas inesperadas. Declaró que el equilibrio entre la mente y el cuerpo es necesario para la buena salud y que un desequilibrio entre ambos puede causar enfermedades. Al-Balkhi también introdujo el concepto de inhibición recíproca (al-ilaj bi al-did), que fue reintroducido más de mil años después por Joseph Wolpe en 1969.[4]
Psicofisiología y medicina psicosomática
[editar]El médico musulmán Abu Zayd al-Balkhi fue un pionero de la psicoterapia, la psicofisiología y la medicina psicosomática. Reconoció que el cuerpo y el alma pueden estar sanos o enfermos, o «equilibrados o desequilibrados», y que las enfermedades mentales pueden tener causas tanto psicológicas como fisiológicas. Escribió que el desequilibrio del cuerpo puede dar lugar a fiebre, dolores de cabeza y otras enfermedades físicas, mientras que el desequilibrio del alma puede dar lugar a la ira, la ansiedad, la tristeza y otros síntomas mentales. Reconoció dos tipos de depresión: uno causado por razones conocidas como la pérdida o el fracaso, que puede tratarse psicológicamente tanto por métodos externos —como hablar, predicar y aconsejar de manera persuasiva— como internos —como el «desarrollo de pensamientos y cogniciones internas que ayuden a la persona a deshacerse de su condición depresiva»—; y el otro causado por razones desconocidas como una «aflicción repentina de dolor y angustia, que persiste todo el tiempo, impidiendo a la persona afligida realizar cualquier actividad física o mostrar cualquier felicidad o disfrutar de cualquiera de los placeres» que puede ser causada por razones fisiológicas —como la impureza de la sangre— y puede ser tratada a través de la medicina física.[3] También escribió comparaciones entre los desórdenes físicos con los mentales, y mostró cómo los desórdenes psicosomáticos pueden ser causados por ciertas interacciones entre ellos.[4]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ a b E. Edson and Emilie Savage-Smith, Medieval Views of the Cosmos, pp. 61-63, Bodleian Library, University of Oxford
- ↑ Malik Badri, Abu Zayd al-Balkhi’s Sustenance of the Soul: The Cognitive Behavior Therapy of a Ninth Century Physician, International Institute of Islamic Thought (IIIT) (2013), p. 1
- ↑ a b Nurdeen Deuraseh and Mansor Abu Talib (2005), "Mental health in Islamic medical tradition", The International Medical Journal 4 (2), p. 76-79.
- ↑ a b Amber Haque (2004), "Psychology from Islamic Perspective: Contributions of Early Muslim Scholars and Challenges to Contemporary Muslim Psychologists", Journal of Religion and Health 43 (4): 357,377 [362]
Bibliografía
[editar]- M. J. de Goeje: "Die Istakhri-Balkhi Frage" (Zeitschrift der Deutschen Morgenländischen Gesellschaft, vol. 25, pp.42-58, 1871)
- H. Suter: Die Mathematiker und Astronomen der Araber (p.211, 1900)