Diferencia entre revisiones de «Flora de Argentina»
m Reemplazos con Replacer: «deciduos» |
m agregado de Anexo |
||
Línea 37: | Línea 37: | ||
== Véase también == |
== Véase también == |
||
* [[Anexo: |
* [[Anexo: Familias botánicas y géneros, en Argentina]] |
||
* [[Anexo: Especies de la flora argentina]] |
|||
* [[Bosque andino patagónico]] |
* [[Bosque andino patagónico]] |
||
* [[Ley de Bosque Nativo (Argentina)|Ley de Bosque Nativo]] |
* [[Ley de Bosque Nativo (Argentina)|Ley de Bosque Nativo]] |
Revisión actual - 20:39 8 nov 2024
Las plantas subtropicales dominan el norte del país, como parte de la región del Gran Chaco. El género Aspidosperma de árboles está bien diseminado y se halla representado por el palo de rosa y el árbol del quebracho; también son predominantes los árboles blancos y negros del algarrobo (Prosopis alba y Prosopis nigra). La sabana existe en las regiones más secas, cerca de los Andes. Las plantas acuáticas prosperan en los humedales que dotan a la región.[2]
En la zona central del país se encuentra la Pampa húmeda, una gran pradera. Originalmente, la pampa no tenía virtualmente ningún árbol; pero debido a la intervención humana se encuentran presentes ciertas especies importadas como el sicómoro americano o el eucalipto. Uno de los árboles nativos de la zona es el ombú, un árbol de tipo perennifolio.[2]
Los suelos superficiales de la llanura pampeana poseen una gran cantidad de humus. Esto hace que la región sea muy productiva para la agricultura.[2]
La pampa occidental o pampa seca recibe menos de 500mm/año de precipitaciones, y es una llanura de hierbas duras o estepa. En gran parte su tussok es el mismo del Comahue, la región central de la pampa occidental, y se halla recubierta de «montes» o bosques del árbol caducifolio llamado caldén. El mismo se distribuye en una diagonal que va desde los límites meridionales de las provincias de Córdoba y San Luis hasta los límites meridionales de las provincias de La Pampa y Buenos Aires.[2]
La mayor parte de la vegetación de la Patagonia argentina está compuesta de arbustos y hierbas, adaptadas para soportar las condiciones secas de dicho hábitat. El suelo es duro y rocoso e imposibilita la agricultura a gran escala, a excepción de los valles. Los bosques coníferos crecen en la Patagonia occidental y en la isla de Tierra del Fuego. Las coníferas nativas de la región incluyen el alerce, ciprés de la cordillera, ciprés de las guaitecas, el huililahuán, el lleuque, mañío hembra, y la araucaria, mientras que los árboles hojosos nativos incluyen varias especies de Nothofagus, entre ellos el coigüe, el lenga y el ñire.[2]
Árboles foráneos presentes en plantaciones de la silvicultura son la Picea, el ciprés, y el pino. Las plantas comunes son el copihue y el colihue. En Cuyo, abundan los arbustos espinosos semiáridos y otras plantas xerófilas. A lo largo de varios oasis, las hierbas y árboles de río crecen en números significativos. El área presenta las condiciones óptimas para el crecimiento a gran escala de las vides de uva. En el noroeste de la Argentina hay muchas especies del cactus. En las elevaciones más altas (sobre 4000 m s. n. m.), no crece ninguna vegetación importante debido a la altitud extrema, y los suelos están virtualmente desprovistos de cualquier vida de plantas.[2]
La mayor parte de la Argentina se encuentra dentro de la región fitogeográfica Neotropical (Cabrera, 1976), hallándose 4 dominios representados en esta región. La mayor riqueza florística de la Argentina se halla en selvas subtropicales del dominio Amazónico situado en el norte del país. El dominio Chaqueño es a su vez la formación más extensa, con bosques subtropicales caducos, estepas y sabanas desde el océano Atlántico a la región andina, y desde los límites con Bolivia y Paraguay hasta el norte de la provincia de Chubut. Al sur y oeste de Argentina se encuentra el dominio Andino patagónico, que comprende los desiertos de altura de los Andes, la Puna y las estepas patagónicas, y el dominio Subantártico que comprende una angosta franja de bosques templados caducifolios y perennifolios a lo largo de los Andes patagónicos.
-
El ombú, propio de la pampa argentina.
-
Araucarias en Neuquén.
-
Palmeras yatay en Entre Ríos
-
Cury, prospera desde el este de la provincia de Misiones.
-
Jacarandá, árbol endémico del país que fue introducido en otras partes del mundo.
Bosques
[editar]Los bosques de Argentina son el conjunto de ecosistemas de tipo boscoso de la Argentina. Los bosques de Argentina se ubican en la región fitogreográfica neotropical y antártico. Argentina cuenta con siete regiones forestales de bosque nativo: el bosque andino patagónico, el bosque chaqueño, el monte, la selva misionera, la selva tucumana-boliviana, el espinal[3][4] y el monte blanco o bosque ribereño del Río de la Plata.[5] Argentina es un país con cubierta forestal reducida (PCFR),[6][7]: 16 es decir, que en la actualidad el área forestal nativa representa menos del 10% de la superficie total del país,[8] en un total de aproximadamente 26 millones de hectáreas. Ocupa la posición número 22 de países según superficie forestal.[9]
La Argentina es el noveno país con mayor riqueza y biodiversidad natural, la mayoría de la cual se encuentra en sus bosques.[10] Los bosques de Argentina prestan numerosos servicios ambientales, y contienen 25.928.636 Gigagramos (Gg) de CO2.[11] Las provincias que concentran la mayor parte de los bosques nativos son Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta, Misiones, Santa Fe y La Pampa.[4] Santiago del Estero es la provincia con más superficie de bosques, con 7.7 millones de hectáreas.[12]
Argentina cuenta además con 1.287.232 hectáreas de bosques implantados (casi en su totalidad con especies alóctonas), según datos actualizados del Inventario Nacional de Plantaciones por Superficie.[13] De estos bosques implantados, el 79% se encuentra en las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos.[14]
La principal causa de la deforestación en Argentina es la extensión de la frontera agrícola (para el cultivo de soja y la ganadería).[15][16] Se estima que en el período 1930-2005 la masa forestal se redujo en un 66%.[17]Flora de Mendoza
[editar]Véase también
[editar]- Anexo: Familias botánicas y géneros, en Argentina
- Anexo: Especies de la flora argentina
- Bosque andino patagónico
- Ley de Bosque Nativo
Referencias
[editar]- ↑ «Ministerio de Educación: 22 de noviembre, Día de la Flor Nacional: "El Ceibo"». Consultado el 6 de agosto de 2008.
- ↑ a b c d e f Véase oni.escuelas.edu.ar (2000) Archivado el 6 de octubre de 2017 en Wayback Machine., oni.escuelas.edu.ar (2002) Archivado el 3 de julio de 2017 en Wayback Machine., argentinaxplora.com, viajoporargentina.com, Ecoloquia.com. Consultado el 6 de agosto de 2008.
- ↑ «Regiones forestales de Argentina - ECyT-ar». cyt-ar.com.ar. Consultado el 22 de marzo de 2020.
- ↑ a b «Bosques argentinos, actividad forestal y economías regionales». SENASA. 18 de agosto de 2015. Consultado el 22 de marzo de 2020.
- ↑ «Nuestros bosques». Argentina.gob.ar. 6 de agosto de 2018. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2020. Consultado el 22 de marzo de 2020.
- ↑ «Anexo 2: Definiciones». www.fao.org. Consultado el 22 de marzo de 2020.
- ↑ FAO (ed.). «Capítulo 2. Extensión de los recursos forestales». Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010.
- ↑ «World Development Indicators». datacatalog.worldbank.org. Consultado el 22 de marzo de 2020.
- ↑ Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2015). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015. Compendio de datos. Roma. p. 253. ISBN 978-92-5-308826-3. Consultado el 9 de enero de 2017.
- ↑ «La deforestación agrava inundaciones». Clarín. Consultado el 30 de enero de 2011.
- ↑ Alcobé, Fernanda (2008). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ed. Los Bosques Nativos de Argentina en el marco del proceso de Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación (REDD). Archivado desde el original el 11 de febrero de 2020. Consultado el 22 de marzo de 2020.
- ↑ Centenera, Mar (19 de marzo de 2018). «Argentina trata de frenar la deforestación con una explotación maderera controlada». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 27 de marzo de 2020.
- ↑ «Datos Argentina - Forestales - Inventario nacional de plantaciones por superficie». datos.gob.ar. Consultado el 26 de marzo de 2020.
- ↑ «Actualización permanete del inventario Nacional de plantaciones forestales».
- ↑ Gasparri, N. I.; Grau, H. R.; Gutiérrez Angonese, J. (1 de diciembre de 2013). «Linkages between soybean and neotropical deforestation: Coupling and transient decoupling dynamics in a multi-decadal analysis». Global Environmental Change (en inglés) 23 (6): 1605-1614. ISSN 0959-3780. doi:10.1016/j.gloenvcha.2013.09.007. Consultado el 26 de marzo de 2020.
- ↑ Girbal-Blacha, Noemí María; Mendonça, Sonia Regina de (2007). Cuestiones agrarias en Argentina y Brasil: conflictos sociales, educación y medio ambiente. Prometeo Libros Editorial. ISBN 978-987-574-200-0. Consultado el 22 de marzo de 2020.
- ↑ Dirección de Bosques (Diciembre de 2005). «Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos. Informe nacional. Proyecto Bosques Nativos y Áreas protegidas BIRF 4085-AR, 1998-2005.». Argentina.gob.ar. Consultado el 22 de marzo de 2020.
- ↑ Flora nativa de Mendoza Archivado el 14 de julio de 2014 en Wayback Machine. Consultado el 6 de julio de 2014