Diferencia entre revisiones de «Usuario:MauricioJVG/Taller73»
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 7: | Línea 7: | ||
=== {{Siglo|XIX|3=S}} === |
=== {{Siglo|XIX|3=S}} === |
||
El 15 de junio de 1813, durante su estadía en la localidad venezolana de [[Trujillo (Venezuela)|Trujillo]], [[Simón Bolívar]] firmó el [[Decreto de Guerra a Muerte]] y singularizaba a los canarios como particulares enemigos:<ref>{{Cita publicación|url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7343727|título=Inmigrantes canarios en Venezuela (1700-1800): entre la élite y las masas|apellidos=Lynch|nombre=John|fecha=1990|publicación=VII Coloquio de Historia Canario-Americana, Vol. 1, 1990, ISBN 84-85628-76-4, págs. 7-27|páginas=7–27|fechaacceso=2024-11-17|isbn=978-84-85628-77-3}}</ref> |
|||
{{Cita|Españoles y Canarios, contad con la muerte, aún siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de Venezuela.|Simón Bolívar.}} |
|||
Los canarios fueron enunciados por los líderes republicanos como realistas, godos y enemigos y sufrieron fatales consecuencias a raíz del conflicto. No sabemos cuantos canarios perdieron la vida en una de las guerras independentistas más sangrientas, pero entre los 262.000 sujetos que se estima murieron en Venezuela, muchos eran canarios que lucharon al lado de los realistas. |
|||
=== {{Siglo|XX|3=S}} === |
=== {{Siglo|XX|3=S}} === |
Revisión del 22:02 17 nov 2024
Canarios en Venezuela | ||
---|---|---|
Canarios-venezolanos. | ||
Galipán, un pueblo de origen canario ubicado en la cima de la cordillera de la Costa venezolana.[1] | ||
Pueblo de origen | ||
Lugar de origen | Canarias, España. Principalmente del occidente.[2] | |
Pueblo y/o diáspora | Pueblo canario. | |
Población censal |
Censos:
| |
Cultura | ||
Idiomas | Dialecto canario, castellano venezolano. | |
Religiones | Predomina el Catolicismo. | |
Principales asentamientos | ||
Sin datos | Caracas (La Vega, Baruta, El Valle, Quinta Crespo).[4][5] | |
Sin datos | Miranda (San Antonio y San Diego de los Altos).[4] | |
Sin datos | Lara (Barquisimeto, El Tocuyo, Carora, Quíbor, Duaca, Sanare, La Miel, Los Humocaros, Guárico, Cuara, Cabudare, Río Claro, Siquisique).[6] |
Los canarios en Venezuela conforman el movimiento migratorio más numeroso de la inmigración española.[7] Es el país con mayor presencia canaria históricamente, siendo conocida como «La Octava Isla».[8] Desde el siglo XVI hasta el siglo xx, ha sido la más importante, en número de individuos y en grado de mestizaje. Fue un hecho común a lo largo de la conquista y colonización que sólo se redujo durante el periodo de Independencia y que tomó nueva fuerza a partir de 1831.[9] Provenían, fundamentalmente del occidente del archipiélago, es decir, más del 70 % de migrantes vinieron de esas islas.[2][4]
Según datos del Consulado de España en Caracas, hay unos 62.000;[3]posee la mayor comunidad de canarios fuera de Canarias.[10]
Orígenes
Cuando Cristóbal Colón arribó al Nuevo Mundo, las islas de Tenerife y La Palma aún no habían sido conquistadas por Alonso Fernández de Lugo. Casi noventa años antes, el francés Juan de Béthencourt, había iniciado la ocupación de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro, incorporándose a la Corona de Castilla. Canarias se convierte, por su posición y la acción de los vientos alisios, en escala obligada hacia las Indias. La gran mayoría de los barcos y las flotas que marchaban hacia América repostaban en sus puertos. Como pioneros, los canarios participaron en la conquista de Venezuela.[11] Con el descubrimiento de América, los aborígenes canarios fueron trasladados a los territorios americanos en el proceso de la colonización española. Paralelamente, finalizada la conquista de Canarias, entre finales del siglo XV y principios del XVI. En Venezuela el folclore presentó una marcada influencia canaria y estrechamente vinculada a la llegada de pobladores isleños. Los misioneros, especialmente agustinos y capuchinos, desempeñaron un papel clave en esta política de poblamiento.[12] Los capuchinos, en su mayoría andaluces y aragoneses, influyeron en las regiones donde se define el joropo como práctica cultural.[13]
Siglo XIX
El 15 de junio de 1813, durante su estadía en la localidad venezolana de Trujillo, Simón Bolívar firmó el Decreto de Guerra a Muerte y singularizaba a los canarios como particulares enemigos:[14]
Españoles y Canarios, contad con la muerte, aún siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de Venezuela.Simón Bolívar.
Los canarios fueron enunciados por los líderes republicanos como realistas, godos y enemigos y sufrieron fatales consecuencias a raíz del conflicto. No sabemos cuantos canarios perdieron la vida en una de las guerras independentistas más sangrientas, pero entre los 262.000 sujetos que se estima murieron en Venezuela, muchos eran canarios que lucharon al lado de los realistas.
Siglo XX
En las primeras décadas del siglo XX, junto con una masiva emigración legal, también aumentó la emigración irregular. Los emigrantes pagaban una pequeña cantidad a determinados miembros de la tripulación, quienes se comprometían a no denunciarlos y a proporcionarles alimentos durante el trayecto hasta La Guaira.
La guerra civil española significó un retroceso económico, con una caída en la renta per cápita, aislamiento político, falta de apoyo a la agricultura e industria, y un creciente intervencionismo en la producción. En Canarias, la situación fue aún más crítica, ya que su economía orientada al exterior se vio completamente afectada, agravándose posteriormente con la Segunda Guerra Mundial, que cortó esos vínculos. El descenso en los cultivos de subsistencia y en la ganadería provocó un aumento del coste de la vida. Por otro lado, los salarios permanecían estancados, el desempleo aumentó de forma vertiginosa y la población canaria crecía debido en gran medida al descenso de la mortalidad infantil.
Aunque desde 1946 las autoridades españolas permitieron la emigración, una serie de circunstancias dificultaba su realización. Entre estas, destacaba que Venezuela, el único país entre los destinos tradicionales de los emigrantes canarios que estaba en condiciones de recibirlos para desarrollar las zonas ganaderas y agrícolas del interior, no mantenía relaciones con el régimen español surgido de la guerra civil hasta 1949. En ese año, una sublevación militar en Venezuela estableció una dictadura militar, acabando con el sistema democrático cuyo gobierno encabezaba Rómulo Gallegos.[15]
a
En la mitad del siglo XX, Venezuela emprende un proceso de modernización creciente en el nivel de vida y fomenta nuevas formas de participación social.
Referencias
- ↑ Salazar, Yéssica. «Galipán: Un pueblo de origen canario ubicado en la cima de la cordillera de la costa venezolana». Explorando Magazine. Madrid, España. Consultado el 4 de noviembre de 2024.
- ↑ a b «La poderosa influencia de las Canarias en el español caribeño (y qué hace que los canarios suenen como cubanos o venezolanos)». BBC News Mundo. Consultado el 1 de noviembre de 2024. «Luego, las canarias occidentales como Tenerife o El Hierro han tenido mucho más influencia del mundo venezolano. Más del 70 % de migrantes a Venezuela vinieron de esas islas, apunta Hernández».
- ↑ a b Toj, Sara (17 de agosto de 2024). «El Gobierno regional estudia medidas para paliar la situación de los canarios que viven en Venezuela». Canarias7. Consultado el 1 de noviembre de 2024. «Perestelo indica que, en la actualidad, según datos del consulado de España, en Venezuela hay «unos 62.000 canarios», aunque en esta cifra se incluye a aquellas personas que han realizado «algún tipo de gestión» a través de la institución. Por tanto, el viceconsejero estima que ese número podría ser mayor, sumando a los descendientes de canarios».
- ↑ a b c Pastrán, Felix Reinaldo (2019-06). «Sostenibilidad social, agrícola y cultural de los inmigrantes canarios en Venezuela». Academo (Asunción) 6 (1): 30-42. ISSN 2414-8938. doi:10.30545/academo.2019.ene-jun.5. Consultado el 4 de noviembre de 2024.
- ↑ Blanco, José Manuel Maroto; Fernández, Rosalía López (2018). «La emigración canaria a Venezuela durante la década de los sesenta: una aproximación de la llegada al país latinoamericano a partir de la historia oral». Simbiótica. Revista Eletrônica 5 (1): 18-40. Consultado el 3 de noviembre de 2024.
- ↑ Calles, Félix Reinaldo Pastrán (22 de julio de 2018). «cultura e intercultura en latinoamérica: presencia de los inmigrantes canarios en el estado lara, 1961-1981». Red de Investigación Educativa 10 (1): 15-28. ISSN 2244-7997. Consultado el 3 de noviembre de 2024.
- ↑ «Datos sociológicos de la emigración española en Venezuela». www.mites.gob.es. Ministerio de Trabajo y Economía Social. Consultado el 1 de noviembre de 2024.
- ↑ León, Ángel Dámaso Luis (2020). «La comunidad venezolana en Canarias: crecimiento y organización / Venezuelan community in the Canary Islands: growth and organization». Coloquios de Historia Canario Americana. ISSN 2386-6837. Consultado el 1 de noviembre de 2024. «Durante cinco siglos, cientos de miles de canarios abandonaron el archipiélago y buscaron una nueva vida en el territorio americano. Esa tradición secular y la agudización de la corriente durante la contemporaneidad hicieron que en Canarias el territorio venezolano comenzará a conocerse como «La Octava Isla»».
- ↑ Primera Garcés, Maye (2010-06). «El regreso de los blancos pobres: Una aproximación a la política de inmigración de canarios y españoles a Venezuela promovida a partir de 1830». Tiempo y Espacio 20 (53): 060-081. ISSN 1315-9496. Consultado el 4 de noviembre de 2024. «Tras la conquista de las Islas Canarias por parte de la corona de Castilla a finales siglo XV, que coincidió con el descubrimiento de América, los isleños no han parado de atracar en los puertos venezolanos. Desde el siglo XVI hasta el siglo XX, la inmigración canaria ha sido la más importante, en número de individuos y en grado de mestizaje, entre las que han poblado en distintos periodos el territorio que se configuró en 1830 como la República de Venezuela. La entrada de canarios a Venezuela fue un hecho común a lo largo de todo el proceso de conquista y colonización, que sólo se redujo durante el periodo de Independencia y que tomó nueva fuerza a partir de 1831».
- ↑ «Más de cien mil descendientes de canarios podrán instalarse en las Islas». La Opinión de Tenerife. 4 de noviembre de 2007. Consultado el 1 de noviembre de 2024.
- ↑ González, Manuel Hernández (2007). La emigración canaria a Venezuela. Ediciones IDEA. ISBN 978-84-8382-237-1. Consultado el 2 de noviembre de 2024.
- ↑ González, Manuel HERNÁNDEZ (1 de enero de 1994). «Colonización canaria y política misional en Venezuela (siglos XVII-XVIII)». Anuario de Estudios Atlánticos 1 (40): 187-245. ISSN 2386-5571. Consultado el 17 de noviembre de 2024.
- ↑ Rodríguez, María del Pilar (1996). «Una Aproximación a la influencia del Folclore Canario en España y América.: El Folclore de Venezuela.». AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 60 (5-6): 91-150. ISSN 2636-2236. Consultado el 17 de noviembre de 2024.
- ↑ Lynch, John (1990). «Inmigrantes canarios en Venezuela (1700-1800): entre la élite y las masas». VII Coloquio de Historia Canario-Americana, Vol. 1, 1990, ISBN 84-85628-76-4, págs. 7-27: 7-27. ISBN 978-84-85628-77-3. Consultado el 17 de noviembre de 2024.
- ↑ González Antón, Javier (2005). «Fuentes hemerográficas para el conocimiento de la emigración clandestina en velero de Canarias a Venezuela a mediados del siglo XX». Anuario americanista europeo (3): 177-. ISSN 1729-9004. Consultado el 6 de noviembre de 2024.