Diferencia entre revisiones de «Anexo:Generaciones literarias»
Línea 83: | Línea 83: | ||
[[Archivo:William Bell Scott; John Ruskin; Dante Gabriel Rossetti by William Downey.jpg|thumb|[[William Bell Scott]], [[John Ruskin]] y [[Dante Gabriel Rossetti]] fotografiados por [[William Downey]] en 1863.]] |
[[Archivo:William Bell Scott; John Ruskin; Dante Gabriel Rossetti by William Downey.jpg|thumb|[[William Bell Scott]], [[John Ruskin]] y [[Dante Gabriel Rossetti]] fotografiados por [[William Downey]] en 1863.]] |
||
La crisis de la [[Europa de la Restauración]] a partir de la [[revolución de 1830]]; o la formación de las repúblicas hispanoamericanas (desde la derrota española en la [[batalla de Ayacucho]], 1824) y el crecimiento territorial de los Estados Unidos ([[guerra de Texas]], 1835); fueron el entorno histórico de la madurez del movimiento cultural del Romanticismo, extendido a todas las artes ([[pintura romántica]], [[música romántica]], [[arquitectura historicista]], etc.) y a las principales literaturas europeas.{{refn|group=lower-alpha|Son coetáneos (fechas de nacimiento entre 1795 y 1823)}} |
La crisis de la [[Europa de la Restauración]] a partir de la [[revolución de 1830]]; o la formación de las repúblicas hispanoamericanas (desde la derrota española en la [[batalla de Ayacucho]], 1824) y el crecimiento territorial de los Estados Unidos ([[guerra de Texas]], 1835); fueron el entorno histórico de la madurez del movimiento cultural del Romanticismo, extendido a todas las artes ([[pintura romántica]], [[música romántica]], [[arquitectura historicista]], etc.) y a las principales literaturas europeas.{{refn|group=lower-alpha|Son coetáneos (fechas de nacimiento entre 1795 y 1823)}} |
||
* Sin que se haya utilizado un año concreto para designarla, se habla de una "[[Edad de Oro de la poesía rusa]]" "era" o "generación de Pushkin", en la que, precedidos por poetas de más edad -Krylov, Gnedich, Bátiushkov, Zhukovsky o Vyazemsky- figuran [[Kondrati Ryléyev]] (1795-1826), [[Aleksandr Pushkin]] (1799-1837), [[Anton Delvig]] (1798-1831), [[Yevgeni Baratynski]] (1800-1844), [[Fyodor Tyutchev]] (1803-1873), [[Mijaíl Lérmontov]] (1814-1841), etc.<ref>John, Gary (2009-08-07). "LESSON 4 The Golden Age: Aleksandr Pushkin". Department of Slavic and Central Asian Languages, University of Minnesota. Retrieved 2012-03-23. - Khitrova, Daria (2019). Lyric Complicity: Poetry and Readers in the Golden Age of Russian Literature. University of Wisconsin Press. - Boyd, Brian (2011). Stalking Nabokov: Selected Essays. New York: Columbia University Press. p. 203. ISBN 978-0231158565. - Nabokov, Vladimir (1944). Three Russian Poets: Selections from Pushkin, Lermontov, and Tyutchev. New York: Norfolk: New Directions.</ref> |
* Sin que se haya utilizado un año concreto para designarla, se habla de una "[[Edad de Oro de la poesía rusa]]", "pléyade", "era" o "generación de Pushkin" o "pushkiniana",<ref>Renato Poggioli, [https://www.google.es/books/edition/The_Poets_of_Russia_1890_1930/pgBgAAAAMAAJ?hl=es&gbpv=1&bsq=%22pushkinian+pleiad%22&dq=%22pushkinian+pleiad%22&printsec=frontcover ''The poets of Russia, 1890-1930''], 1960.</ref> en la que, precedidos por poetas de más edad -Krylov, Gnedich, Bátiushkov, Zhukovsky, Pletniov o Vyazemsky- figuran [[Kondrati Ryléyev]] (1795-1826), [[Aleksandr Pushkin]] (1799-1837), [[Anton Delvig]] (1798-1831), [[Yevgeni Baratynski]] (1800-1844), [[Nicolai Jazykov]] (1803-1846), [[Fyodor Tyutchev]] (1803-1873), [[Mijaíl Lérmontov]] (1814-1841), etc.<ref>John, Gary (2009-08-07). "LESSON 4 The Golden Age: Aleksandr Pushkin". Department of Slavic and Central Asian Languages, University of Minnesota. Retrieved 2012-03-23. - Khitrova, Daria (2019). Lyric Complicity: Poetry and Readers in the Golden Age of Russian Literature. University of Wisconsin Press. - Boyd, Brian (2011). Stalking Nabokov: Selected Essays. New York: Columbia University Press. p. 203. ISBN 978-0231158565. - Nabokov, Vladimir (1944). Three Russian Poets: Selections from Pushkin, Lermontov, and Tyutchev. New York: Norfolk: New Directions.</ref> |
||
:Otros escritores coetáneos en lengua rusa son: [[Aleksandr Griboyédov]] (1795-1829), [[Kondrati Ryléyev]] (1795-1826) [[Aleksandr Bestúzhev|Aleksandr Bestúzhev "Marlinski"]] (1797–1837), [[Antón Délvig]] (1798-1831), [[Yevgueni Baratynski]] (1800-1844), [[Aleksandr Odóyevski]] (1802-1839), [[Fiódor Tiútchev]] (1803-1873), [[Vladímir Odóyevski]] (1803-1869), [[Dmitri Venevítinov]] (1805-1827), [[Nikolái Gógol]] (1809-1852), [[Visarión Belinski]] (1811-1848), [[Iván Goncharov]] (1812-1891), [[Aleksandr Herzen]] (1812-1870), [[Nikolái Ogariov]] (1813-1877), [[Mijaíl Lérmontov]] (1814-1841), [[Mijaíl Bakunin]] (1814-1876), [[Piotr Yershov]] (1815-1869), [[Alekséi Konstantínovich Tolstói]] (1817-1875), [[Iván Turgeniev]] (1818-1883), [[Afanasi Fet]] (1820-1892), [[Alekséi Písemski]] (1820-1881), [[Fiódor Dostoyevski]] (1821-1881), [[Nikolái Nekrásov]] (1821-1877), [[Apolón Máikov]] (1821-1897), [[Aleksandr Ostrovski]] (1823-1886), [[Nadezhda Sojanskaia]] (1823-1884), etc. Es habitual que Gógol, Dostoyevski y otros novelistas de la siguiente generación se engloben en lo que se ha denominado la "[[Edad de Oro de la prosa rusa]]" o [[Edad de Oro de la novela rusa]]",<ref>[https://academics.iu.edu/courses/bloomington/slav-r-263-rus-lit-pushkin-to-dostoevsky.html Curso de la Universidad de Indiana]</ref> desde mediados del siglo XIX (la última novela de Gógol, ''Almas muertas'' es de 1842; la primera de Dostoyevski, ''[[Pobres gentes]]'', de 1846; la primera de Tolstói, ''[[Infancia (novela)|Infancia]]'', de 1852; dos grandes obras de Dostoyevski y Tolstói, ''[[Crimen y castigo]]'' y ''[[Guerra y paz]]'', aparecen casi simultáneamente en torno a 1866). De modo más extenso, también se habla de la "[[Edad de Oro de la literatura rusa]]" para todo el siglo XIX, o de forma más acotada, para el periodo 1831-1890 (entre ''[[Eugenio Onegin]]'' de Puskin y las novelas tardías de Tolstói).<ref>[https://hum54-15.omeka.fas.harvard.edu/exhibits/show/literary_moscow/golden_age#:~:text=The%20term%20'Golden%20Age'%20in,the%20end%20of%20the%201890s. ''The Golden Age''] en The Urban Imagination, Universidad de Harvard.</ref> |
:Otros escritores coetáneos en lengua rusa son: [[Aleksandr Griboyédov]] (1795-1829), [[Kondrati Ryléyev]] (1795-1826) [[Aleksandr Bestúzhev|Aleksandr Bestúzhev "Marlinski"]] (1797–1837), [[Antón Délvig]] (1798-1831), [[Yevgueni Baratynski]] (1800-1844), [[Aleksandr Odóyevski]] (1802-1839), [[Fiódor Tiútchev]] (1803-1873), [[Vladímir Odóyevski]] (1803-1869), [[Dmitri Venevítinov]] (1805-1827), [[Nikolái Gógol]] (1809-1852), [[Visarión Belinski]] (1811-1848), [[Iván Goncharov]] (1812-1891), [[Aleksandr Herzen]] (1812-1870), [[Nikolái Ogariov]] (1813-1877), [[Mijaíl Lérmontov]] (1814-1841), [[Mijaíl Bakunin]] (1814-1876), [[Piotr Yershov]] (1815-1869), [[Alekséi Konstantínovich Tolstói]] (1817-1875), [[Iván Turgeniev]] (1818-1883), [[Afanasi Fet]] (1820-1892), [[Alekséi Písemski]] (1820-1881), [[Fiódor Dostoyevski]] (1821-1881), [[Nikolái Nekrásov]] (1821-1877), [[Apolón Máikov]] (1821-1897), [[Aleksandr Ostrovski]] (1823-1886), [[Nadezhda Sojanskaia]] (1823-1884), etc. Es habitual que Gógol, Dostoyevski y otros novelistas de la siguiente generación se engloben en lo que se ha denominado la "[[Edad de Oro de la prosa rusa]]" o [[Edad de Oro de la novela rusa]]",<ref>[https://academics.iu.edu/courses/bloomington/slav-r-263-rus-lit-pushkin-to-dostoevsky.html Curso de la Universidad de Indiana]</ref> desde mediados del siglo XIX (la última novela de Gógol, ''Almas muertas'' es de 1842; la primera de Dostoyevski, ''[[Pobres gentes]]'', de 1846; la primera de Tolstói, ''[[Infancia (novela)|Infancia]]'', de 1852; dos grandes obras de Dostoyevski y Tolstói, ''[[Crimen y castigo]]'' y ''[[Guerra y paz]]'', aparecen casi simultáneamente en torno a 1866). De modo más extenso, también se habla de la "[[Edad de Oro de la literatura rusa]]" para todo el siglo XIX, o de forma más acotada, para el periodo 1831-1890 (entre ''[[Eugenio Onegin]]'' de Puskin y las novelas tardías de Tolstói).<ref>[https://hum54-15.omeka.fas.harvard.edu/exhibits/show/literary_moscow/golden_age#:~:text=The%20term%20'Golden%20Age'%20in,the%20end%20of%20the%201890s. ''The Golden Age''] en The Urban Imagination, Universidad de Harvard.</ref> |
||
Revisión del 11:30 22 nov 2024
Generaciones literarias hasta mediados del siglo XVIII
Aunque existe alguna aparición bibliográfica de expresiones como "generaciones renacentistas" o "generaciones barrocas", no parece haberse generalizado su utilización.[b][c][d][e][f]
Para las generaciones de la Ilustración hay algún uso, pero con poca precisión en un ámbito cronológico muy amplio (desde finales del siglo XVII a mediados del siglo XVIII).[g]
Generaciones literarias desde finales del siglo XVIII
Generaciones prerrománticas, románticas y postrománticas
A pesar de que hay abundante aplicación del concepto de generación literaria a esta época, no hay consenso en la denominación y delimitación cronológica de sus generaciones. La época histórica que las engloba es la que Eric Hobsbawm denominó Age of Revolution ("La era de la revolución": las llamadas Revolución industrial, burguesa y liberal -Revolución de las Trece Colonias, Revolución francesa, guerras napoleónicas, independencia de la América española, Revolución de 1820, Revolución de 1830, Revolución de 1848-). Intelectualmente se sitúa tras la expansión del espíritu racionalista del siglo de las luces (los philosophes de L'Encyclopedie), simultánea a su propio cuestionamiento (en palabras e imágenes de Francisco de Goya: El sueño de la razón produce monstruos).
Para la ubicación de las generaciones del Romanticismo español es notable la existencia de dos retratos colectivos de gran importancia histórica: Los poetas contemporáneos. Una lectura de Zorrilla en el estudio del pintor, de Antonio María Esquivel, ca. 1846, y La coronación del poeta Quintana, de Luis López Piquer, 1859.
Denominaciones en torno a la octava década del siglo XVIII
Las últimas décadas del siglo XVIII están protagonizadas por la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783), la Revolución francesa (desde 1789) y las subsecuentes guerras revolucionarias (1792-1802). Las críticas más o menos veladas al Antiguo Régimen abundaban en los productos culturales: El barbero de Sevilla, de Beaumarchais (1775), que Mozart adaptó a la ópera en Las bodas de Fígaro (1786), la pintura histórica Juramento de los Horacios, de Jacques-Louis David (1784).[h]
- En la literatura alemana, tras la Aufklärung ("Ilustración") y el movimiento Sturm und Drang, se da el llamado "clasicismo de Weimar" (Klassik), con dos grandes figuras de la misma generación: Goethe (1749-1832) y Schiller (1759-1805),[14] a la cual (entendida de forma extensa y sin identificación estilística) también pertenecen Christoph Martin Wieland (1733-1813), Johann Gottfried Herder (1744-1803), Heinrich Leopold Wagner (1747-1779), Jakob Michael Reinhold Lenz (1751-1792), Friedrich Maximilian Klinger (1752–1831) o Johann Gottlieb Fichte (1762-1814). Inmediatamente siguen (ya en el siglo XIX) las generaciones del Romanticismo alemán (Romantik).
- Entre los escritores en lengua inglesa de esta generación, tuvieron una particular conexión los del llamado Bowood Circle. Entre ellos estaban William Petty (1737-1805), [Thomas Paine]] (1737-1809), Jeremy Bentham (1748-1832) o Samuel Romilly (1757-1818). Algo mayores que ellos, Richard Price (1723-1791) y Joseph Priestley (1733-1804). A su vez estaban conectados con intelectuales franceses o suizos, como Mirabeau (1749-1791) y Étienne Dumont (1759-1829); y, a través de la emigración de algunos de ellos a los recién nacidos Estados Unidos, con los founding fathers ("padres fundadores") de esa nación, como Thomas Jefferson (1743-1826) o John Adams (1735-1826).
- Otros escritores anglosajones de la misma generación fueron Edward Gibbon (1737-1794), Edward Jenner (1749-1823) o William Godwin (1756-1836). De una generación anterior, el principal adversario intelectual del Bowood Circle fue Edmund Burke (1729-1797).
- Escritores coetáneos en lengua francesa fueron Joseph-Louis Lagrange (1736-1813), Jean Sylvain Bailly (1736-1793), el marqués de Sade (1740-1814), Pierre Choderlos de Laclos (1741-1803), Antoine Lavoisier (1743-1794), Jean-Paul Marat (1743-1793), Nicolas de Condorcet (1743-1794), Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829), Gaspard Monge (1746-1818), Olympe de Gouges (1748-1793), Emmanuel-Joseph Sieyès (1748-1836), Pierre-Simon Laplace (1749-1827), Fabre d'Églantine (1750-1794), Joseph-Marie de Maistre (1753-1821), Pierre Victurnien Vergniaud (1753-1793), Destutt de Tracy (1754-1836), Jacques Pierre Brissot (1754-1793), Madame Roland (1754-1793), Louis de Bonald (1754-1840), Lazare Carnot (1753-1823), Maximilien Robespierre (1758-1794), Georges-Jacques Danton (1759-1794), Camille Desmoulins (1760-1794), François Babeuf (1760-1797), Henri de Saint-Simon (1760-1825), Antoine Barnave (1761-1793), André Chénier (1762-1794), Pierre-Paul Royer-Collard (1763-1845), etc.
- Escritores coetáneos en lengua italiana fueron Cesare Beccaria (1738-1794), Alessandro Volta (1745-1827), Vittorio Alfieri (1749-1803), Gaetano Filangieri (1753-1788), Vincenzo Monti (1754-1828), Antonio Cesari (1760-1828), etc.
- Generación de 1774 (Neoclasicismo o Ilustración española -aunque con rasgos del prerromanticismo-, e Ilustración hispanoamericana). Es una generación anterior a las dos representadas en el cuadro de Esquivel, ninguno de ellos está vivo por entonces. La fecha hace referencia a hitos culturales como el estreno -en Aranjuez o La Granja- de El delincuente honrado, de Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)[15] o la publicación -en México- de Elementa recientioris philosophiae de Benito Díaz de Gamarra (1745-1783) -una ruptura filosófica, al considerar como única autoridad legítima la razón-, la eliminación de las trabas al libre comercio, la reorganización de virreinatos y capitanías, la implantación de una red de instituciones ilustradas (Sociedades económicas de amigos del país) y la inauguración de "coliseos" (1776 en La Habana, 1783 en Buenos Aires, 1784 en Caracas, 1793 en Montevideo y Bogotá, 1794 en Guatemala, 1796 en La Paz y 1802 en Santiago de Chile).[16]
- En la península, a esta generación pertenecen José Cadalso (1741-1782), Fray Diego de Cádiz (1743-1801), Antonio José Cavanilles (1745-1804), Félix María de Samaniego (1745-1801), Juan Agustín Ceán Bermúdez (1749-1829), Tomás de Iriarte (1750-1791), Juan Meléndez Valdés (1754-1817), Juan Sempere y Guarinos (1754-1830), León de Arroyal (1755-1813), Juan Pablo Forner (1756-1797), Juan Antonio Llorente (1756-1823), Agustín de Betancourt (1758-1824), Gabriel Císcar (1760-1829), Diego Muñoz-Torrero (1761-1829) o Juan López Peñalver (1763-1834). También algunos de los jesuitas expulsados en 1766, como Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809). Destacadamente (aunque no tenga más obra literaria que su correspondencia y los significativos títulos o comentarios que puso a sus dibujos y grabados), el pintor Francisco de Goya (1746-1828).[i] Es significativa la coincidencia de muchos de ellos en la tertulia de la Fonda de San Sebastián, fundada en 1771 por Nicolás Fernández de Moratín (1737-1780), junto con otros de la misma generación, como Ignacio López de Ayala (1739-1789), Francisco Cerdá y Rico (1739-1800), Casimiro Gómez Ortega (1741-1818), Juan Bautista Muñoz (1745-1799), Luciano Francisco Comella (1751-1812), Manuel Casal (1751-1837) o Gaspar Zavala y Zamora (1762-1814).
- En la literatura en español en América, se incluyen muchos "libertadores" y "próceres" de la independencia como Francisco de Miranda (1750-1816), Antonio Nariño (1765-1823), Francisco Antonio Zea (1766-1822) o Camilo Torres Tenorio (1766-1816); además de Esteban de Terralla y Landa (1750-1805), Rafael García Goyena (1766-1823), Manuel José de Lavardén (1754-1810?), Manuel de Zequeira y Arango (1764-1846), Manuel Justo de Rubalcava (1769-1805), Íñigo Abbad y Lasierra (1745-1806), José Mariano Beristáin y Souza (1756-1817), Manuel del Socorro Rodríguez (1754-1818), Francisco Eugenio Santa Cruz y Espejo (1747-1795), Juan Pablo Viscardo y Guzmán (1748-1798), Servando Teresa de Mier (1765-1827), José Agustín Caballero (1762-1835) y Francisco Arango y Parreño (1765-1837).[18] Algo mayores para las fechas consideradas, también citan las fuentes como pertenecientes a esta generación a Francisco Javier Clavijero (1731-1787) y Alonso Carrió de la Vandera "Concolocorvo" (1715-1783).[19]
- De la identidad transatlántica de esta generación son muestra las vicisitudes de dos científicos de importancia mundial, como Fausto Delhuyar (1755-1833) y Andrés Manuel del Río (1764-1849).
-
Los poetas contemporáneos. Una lectura de Zorrilla en el estudio del pintor, de Antonio María Esquivel, ca. 1846. Se representan dos generaciones del Romanticismo español.
Denominaciones en torno a la primera década del siglo XIX
El comienzo del siglo XIX presenció las guerras napoleónicas, en un ambiente cultural en el que el Romanticismo literario se desarrolla junto a cumbres del arquitectura neoclásica, como la Königsplatz de Múnich (1806), y del clasicismo musical, como la Quinta sinfonía de Beethoven (1808).[k]
- Generación de 1804,[21] de 1805[22] o de 1806 (de transición entre la Ilustración y el Romanticismo español). Las fechas coinciden, la primera con el comienzo del Imperio Napoleónico (18 de mayo de 1804); la segunda, con la batalla de Trafalgar (21 de octubre de 1805), la tercera con el estreno de El sí de las niñas (24 de enero de 1806), de Leandro Fernández de Moratín (1760-1828).[23] Son fechas muy próximas a la Guerra de Independencia Española (1808-1814) y todos los acontecimientos vinculados (la Constitución de Cádiz, la independencia de la América española, etc.) A esta generación pertenecen los de edad más avanzada de los que aparecen en el cuadro de Esquivel: Manuel José Quintana (1772-1857), Juan Nicasio Gallego (1777-1853), Javier de Burgos (1778-1848), Bernardino Fernández de Velasco y Pimentel, duque de Frías (1783-1851), José María Queipo de Llano, conde de Toreno (1786-1843, fallecido por entonces, es representado en un cuadro), Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862) y Luis Valladares y Garriga (?-1856). No aparecen otros ya fallecidos, como Juan Nicolás Böhl de Faber (1770-1836), Frasquita Larrea (1775-1838), José María Blanco White (1775-1841) o Agustín Argüelles (1776-1844); u otros como Martín de Garay (1771-1822), Eudaldo Jaumeandreu (1774-1840) o Agustín Durán (1789-1862). Además de en castellano, también escribieron en catalán Félix Torres Amat (1772-1847) o Próspero de Bofarull (1777-1859).
- En la literatura en español en América, además del "libertador" Simón Bolívar (1783-1830) y el importantísimo filólogo Andrés Bello (1781-1865), se citan como prosistas, poetas y dramaturgos de esta generación de 1804 a Carlos María de Bustamante (1774-1848), Francisco Covarrubias (1775-1850), José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827), Lorenzo de Zavala (1778-1836), Mariano Moreno (1778 1811), José Cecilio del Valle (1780-1834), Bernardo de Monteagudo (c. 1787-1825), Félix Varela (1787-1853), José Joaquín de Olmedo (1780-1847), Bartolomé Hidalgo (1788-1822), Manuel Eduardo de Gorostiza (1789-1857), José Fernández Madrid (1789-1830), Antonio Miralla (1790-1825),[24] Mariano Melgar (1791-1815), Lucas Alamán (1792-1853), Francisco de Paula Santander (1792-1842) Juan Cruz Varela (1794-1839) o José Luis Mora (1794-1850). Pertenecientes por edad a una generación posterior, se cita también a literatos como José Trinidad Reyes (1797-1855), José Antonio Saco (1797-1879), Luis Vargas Tejada (1802-1829) o José María Heredia (1803-1839).[25]
- Entre los escritores en lengua francesa coetáneos están: Madame de Staël (1766-1817), Benjamin Constant (1767-1830), Jean-Baptiste Say (1767-1832), François-René de Chateaubriand (1768-1848), Joseph Fourier (1768-1830), Georges Cuvier (1769-1832), Charles Fourier (1772-1837), Félicité Robert de Lamennais (1782-1854), Henri Beyle "Stendhal" (1783-1842), François Guizot (1787-1874), Alphonse de Lamartine (1790-1869), Jean-François Champollion (1790-1832), etc.
- Hay algún uso de la etiqueta "primera generación de poetas" o "poetas de los lagos" (lakistas) para los románticos ingleses William Blake (1757-1827), William Wordsworth (1770-1850) y Samuel Coleridge (1772-1834); citándose entre sus contemporáneos a Walter Scott (1771-1832) y Jane Austen (1775-1817). En oposición a la poesía de generaciones anteriores (particularmente la de Alexander Pope, 1688-1744), "estos románticos se enfocaban en aspectos particulares de objetos, eventos y personas. La primera generación de poetas románticos abrazaban a la gente común y el lenguaje corriente."[26] Una "segunda generación de poetas" o "escuela cockney" es a la que pertenecen William Hazlitt (1778-1830), Leigh Hunt (1784-1859), lord Byron (1788-1824), Percy B. Shelley (1792-1822) y John Keats (1795-1821). Charles Lamb (1775-1834) aparece citado en ambos casos.[27]
- Otros escritores coetáneos en lengua inglesa son: Thomas Malthus (1766-1834), John Dalton (1766-1744), Robert Owen (1771-1858), David Ricardo (1772–1823), Matthew Lewis (1775-1818), Washington Irving (1783-1859), Thomas de Quincey (1785-1859), Charles Babbage (1791-1881), Michael Faraday (1791-1867), etc.
- En cuanto al Romanticismo alemán, los autores coetáneos con esta generación se han agrupado (según la terminología más difundida, propuesta por el germanista Paul Kluckhohn) en tres "fases", que no se definen como generaciones (su concreción cronológica en las fuentes es relativamente imprecisa, pues se han definido por criterios estilísticos, temáticos y geográficos, además de por los años centrales de su producción, de modo que por edad algunos de cada fase pueden ser cercanos a los de las otras, o incluso a la generación anterior -la de Goethe y Schiller-):
- los Frühromantik ("románticos tempranos") o Círculo de Jena, también localizados en Berlín: Karl August von Hardenberg (1750-1822), Johann Gottlieb Fichte (1762-1814), Caroline Böhmer (1763-1809), Dorothea Veit (1764-1839), August Wilhelm von Schlegel (1767-1845), Friedrich Schleiermacher (1768-1834), Friedrich Hölderlin (1770-1843), Novalis (1772-1801), Friedrich Schlegel (1772-1829), Wilhelm Heinrich Wackenroder (1773-1798), Ludwig Tieck (1773-1853), Johann Wilhelm Ritter (1776-1810),[l] etc.;
- los Jüngere Romantik ("jóvenes románticos"), que también reciben las denominaciones Mittlere Romantik, Hochromantik o Heidelberger Romantik (intermedios, tardíos o de Heidelberg), cuya producción florece entre 1804 y 1815, y se centra en Heidelberg, Dresde y Berlín: Zacharias Werner (1768-1823), Joseph Görres (1776-1848), Clemens Brentano (1778-1842), Adam Müller (1779-1829), Gotthilf Heinrich Schubert (1780-1860), Heinrich von Kleist (1780-1860), Achim von Arnim (1781-1831) y los pintores Caspar David Friedrich (1774-1840) y Philipp Otto Runge;
- la tercera fase, más diversa en temas y geografía, llega más allá de 1830: Friedrich Schlegel (1772-1829) en Viena, Joseph von Eichendorff (1788-1857) en Silesia, Justinus Kerner (1786-1862) y Ludwig Uhland (1787-1862) en Suabia, Friedrich Karl von Savigny (1779-1861) en Berlín, además de E. T. A. Hoffmann (1776-1822), Friedrich de la Motte Fouqué (1777-1843), Bettina von Arnim (1785-1859) y los hermanos Grimm -Jacob (1785-1863) y Wilhelm (1786-1859)-. La generación posterior sería la que se identifica con el Vormärz -por la revolución de Marzo (1848).[29]
- "Los siete de Gotinga" es la denominación que recibieron los siete profesores de la Universidad de Gotinga que fueron represaliados en 1837 por negarse a jurar fidelidad al rey de Hannover (que pretendía abolir la Constitución); tres de mayor edad: los dos hermanos Grimm y Friedrich Christoph Dahlmann (1785-1860); y cuatro que pertenecen a la generación posterior: Wilhelm Eduard Albrecht (1800-1876), Wilhelm Eduard Weber (1804-1891), Georg Gottfried Gervinus (1805-1871) y Heinrich Ewald (1803-1875).
- Otros escritores coetáneos en lengua alemana son: Alexander von Humboldt (1769-1859), Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), Friedrich Schelling (1775-1854), Carl Friedrich Gauss (1777-1855), Carl Ritter (1779-1859), Carl von Clausewitz (1780-1831), Karl Krause (1781-1832), Arthur Schopenhauer (1788-1869), etc.
- Escritores coetaneos en lengua rusa son Iván Krylov (1769-1844), Vasili Zhukovski (1783-1852), Nikolay Gnedich (1784-1833), Konstantín Bátiushkov (1787-1855), Pyotr Vyazemsky (1792-1878), etc.
- Escritores coetaneos en lengua italiana son Carlo Botta (1766-1837), Pietro Colletta (1775-1831), Ugo Foscolo (1778-1827), Alessandro Manzoni (1785-1873), Cesare Balbo (1789-1853), Silvio Pellico (1789-1854), Giovanni Berchet (1783-1851), Tommaso Grossi (1790-1853), etc.
Denominaciones en torno a la cuarta década del siglo XIX
La crisis de la Europa de la Restauración a partir de la revolución de 1830; o la formación de las repúblicas hispanoamericanas (desde la derrota española en la batalla de Ayacucho, 1824) y el crecimiento territorial de los Estados Unidos (guerra de Texas, 1835); fueron el entorno histórico de la madurez del movimiento cultural del Romanticismo, extendido a todas las artes (pintura romántica, música romántica, arquitectura historicista, etc.) y a las principales literaturas europeas.[m]
- Sin que se haya utilizado un año concreto para designarla, se habla de una "Edad de Oro de la poesía rusa", "pléyade", "era" o "generación de Pushkin" o "pushkiniana",[31] en la que, precedidos por poetas de más edad -Krylov, Gnedich, Bátiushkov, Zhukovsky, Pletniov o Vyazemsky- figuran Kondrati Ryléyev (1795-1826), Aleksandr Pushkin (1799-1837), Anton Delvig (1798-1831), Yevgeni Baratynski (1800-1844), Nicolai Jazykov (1803-1846), Fyodor Tyutchev (1803-1873), Mijaíl Lérmontov (1814-1841), etc.[32]
- Otros escritores coetáneos en lengua rusa son: Aleksandr Griboyédov (1795-1829), Kondrati Ryléyev (1795-1826) Aleksandr Bestúzhev "Marlinski" (1797–1837), Antón Délvig (1798-1831), Yevgueni Baratynski (1800-1844), Aleksandr Odóyevski (1802-1839), Fiódor Tiútchev (1803-1873), Vladímir Odóyevski (1803-1869), Dmitri Venevítinov (1805-1827), Nikolái Gógol (1809-1852), Visarión Belinski (1811-1848), Iván Goncharov (1812-1891), Aleksandr Herzen (1812-1870), Nikolái Ogariov (1813-1877), Mijaíl Lérmontov (1814-1841), Mijaíl Bakunin (1814-1876), Piotr Yershov (1815-1869), Alekséi Konstantínovich Tolstói (1817-1875), Iván Turgeniev (1818-1883), Afanasi Fet (1820-1892), Alekséi Písemski (1820-1881), Fiódor Dostoyevski (1821-1881), Nikolái Nekrásov (1821-1877), Apolón Máikov (1821-1897), Aleksandr Ostrovski (1823-1886), Nadezhda Sojanskaia (1823-1884), etc. Es habitual que Gógol, Dostoyevski y otros novelistas de la siguiente generación se engloben en lo que se ha denominado la "Edad de Oro de la prosa rusa" o Edad de Oro de la novela rusa",[33] desde mediados del siglo XIX (la última novela de Gógol, Almas muertas es de 1842; la primera de Dostoyevski, Pobres gentes, de 1846; la primera de Tolstói, Infancia, de 1852; dos grandes obras de Dostoyevski y Tolstói, Crimen y castigo y Guerra y paz, aparecen casi simultáneamente en torno a 1866). De modo más extenso, también se habla de la "Edad de Oro de la literatura rusa" para todo el siglo XIX, o de forma más acotada, para el periodo 1831-1890 (entre Eugenio Onegin de Puskin y las novelas tardías de Tolstói).[34]
- Se ha discutido la existencia de una generación de 1830 para el Romanticismo francés, dado que "la mayor parte de los fundadores de la nueva literatura habían nacido entre 1785 y 1805": François-Auguste Mignet (1796-1884), Alfred de Vigny (1797-1863), Jules Michelet (1798-1874), Honoré de Balzac (1799-1860), Victor Hugo (1802-1885), Alexandre Dumas (1802-1870), Jean-Baptiste Henri Lacordaire (1802-1861), Prosper Mérimée (1803-1870), Edgar Quinet (1803-1875) y George Sand (1804-1896). De muy cercana cronología, se citan los testimonios de Alfred de Vigny (1797-1863), Alfred de Musset (1810-1857) y Théophile Gautier (1811-1872). El estreno de Hernani de Victor Hugo (25 de febrero de 1830) provocó la llamada "batalla de Hernani", un altercado entre el público asistente en que se enfrentaron los románticos y los clásicos; y precedió a las "tres jornadas gloriosas" del 26 al 29 de julio, cuando estalló la revolución de 1830.[35]
- Otros escritores coetáneos en lengua francesa son: Sadi Carnot (1796-1832), Adolphe Quetelet (1796-1874), Adolphe Thiers (1797-1877), Auguste Comte (1798-1857), Émile Littré (1801-1881), Eugène Sue (1804-1857), Alexis de Tocqueville (1805-1859), Louis Auguste Blanqui (1805-1881), Napoleón III (1808-1873), Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865), Louis Blanc (1811-1882), Évariste Galois (1811-1832), Claude Bernard (1813-1878), Eugène Viollet-le-Duc (1814-1879), Leconte de Lisle (1818-1894), Clement Juglar (1819-1905), Gustave Flaubert (1821-1880), Charles Baudelaire (1821-1867), Michel Carré (1821-1872), Auguste Mariette (1821-1881), Louis Pasteur (1822-1895), Edmond de Goncourt (1822-1896), Ernest Renan (1823-1892), etc.
- Escritores en lengua inglesa coetáneos (que en las denominaciones más usuales corresponderían al final de la época georgiana y el comienzo de la era victoriana en el Reino Unido -1837- y al final de la "república temprana" -Early Republic y el comienzo de la "pre-guerra" -Antebellum- en Estados Unidos -Indian Removal Act, 1830-) son, entre otros: Mary Shelley (1797-1851), Charles Lyell (1797-1875), Edward Bulwer-Lytton (1803-1873), Benjamin Disraeli (1804-1881), Richard Owen (1804-1892), Oliver Wendell Holmes padre (1809-1894), John Stuart Mill (1806-1873), Edgar Allan Poe (1809-1849), Charles Darwin (1809-1882), William Bell Scott (1811–1890), Harriet Beecher Stowe (1811-1896), Charles Dickens (1812-1870), John Snow (1813-1858), David Livingstone (1813-1873), Ada Lovelace (1815-1852), George Boole (1815-1864), Charlotte Brontë (1816-1855), Henry David Thoreau (1817-1862), Emily Brontë (1818-1848), John Ruskin (1819-1900), Walt Whitman (1819-1892), Herman Melville (1819-1891), Herbert Spencer (1820-1903), Richard Francis Burton (1821-1890), Alfred Russel Wallace (1823-1913), etc.
- Escritores en lengua italiana coetáneos son: Giacomo Leopardi (1798-1837), Vincenzo Gioberti (1801-1852), Giuseppe Mazzini (1805-1872), Michele Amari (1806-1889), Giuseppe Verdi (1813-1901), Felice Orsini (1819-1858), Paolo Ferrari (1822-1889), Giuseppe Chiarini (1823-1897), etc.
- Escritores en lengua danesa coetáneos son dos autores tan notables como Hans Christian Andersen (1805-1875) o Søren Kierkegaard (1813-1855).
- Escritores en lengua alemana coetáneos (que en las denominaciones más usuales corresponderían al Vormärz -el final del periodo de la Restauración, y el comienzo del periodo en el que se gesta la revolución "de marzo" o de 1848-) son, entre otros: Leopold von Ranke (1795-1886), Heinrich Heine (1797-1856), Richard Wagner (1813-1883), Georg Büchner (1813-1837), Theodor Mommsen (1817-1903), Heinrich von Sybel (1817-1895), Karl Marx (1818-1883), Jacob Burckhardt (1818-1897), Ignaz Semmelweis (1818-1865), Friedrich Engels (1820-1895), Hermann von Helmholtz (1821-1894), Heinrich Schliemann (1822-1890), Gregor Mendel (1822-1884), etc.
- Generación de 1835 (pleno Romanticismo español).[36][n] La fecha hace referencia al estreno de Don Alvaro o la fuerza del sino, de Ángel de Saavedra, duque de Rivas (1791-1865). Aunque suscitó un escándalo,[38] no llegó a alcanzar el impacto que tuvo en Francia la "batalla de Hernani"; y es muy próxima al comienzo del reinado de Isabel II (1833) y todos los acontecimientos vinculados (la vuelta de los exiliados liberales, la primera guerra carlista, la desamortización -1835-, el motín de La Granja -1836-, etc.) Para los "románticos" de la literatura hispanoamericana se ha propuesto una cronología muy similar (generación de 1834).[39]
- Además del duque de Rivas y del propio pintor, en el cuadro de Antonio María Esquivel (1806-1857) aparecen Agustín Durán (1793-1862), Antonio Gil y Zárate (1793-1861), Manuel Bretón de los Herreros (1796-1873), Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882), José Fernández de la Vega (1803-1851), Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), Ventura de la Vega (1807-1865), Patricio de la Escosura (1807-1878), José de Espronceda (1808-1842 -ya fallecido, es representado en un cuadro dentro del cuadro-), Antonio Ros de Olano (1808-1887), Joaquín Francisco Pacheco (1808-1865), Juan González de la Pezuela (1809-1906), Mariano Roca de Togores (1812-1889), Francisco González Elipe (1813-1868), José María Díaz (1813-1888), Gregorio Romero de Larrañaga (1814-1872), Antonio Ferrer del Río (1814-1872), Isidoro Gil y Baus (1814-1866), Manuel Juan Diana (1814-1881), Carlos García Doncel (ca.1815-1850), Pedro de Madrazo y Kuntz (1816-1898), Aureliano Fernández Guerra (1816-1891), Ramón de Campoamor (1817-1901), José Zorrilla (1817-1893), Tomás Rodríguez Rubí (1817-1890), Cayetano Rosell y López (1817-1883), Antonio Flores (1818-1866), José Amador de los Ríos (1818-1878), José Güell y Renté (1818-1884), Julián Romea (1818-1863), Gabino Tejado (1819-1891), Cándido Nocedal (1821-1885), Manuel Cañete (1822-1891), Eusebio Asquerino (1822-1892) y Luis de Olona (1823-1863). En el cuadro de Luis López Piquer aparecen también Salustiano Olózaga (1805-1873), Modesto Lafuente (1806-1866), Pascual Madoz (1806-1870), Antonio María Segovia (1808-1874), Miguel Agustín Príncipe (1811-1863), Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873), Joaquín José Cervino (1817-1883), José Güell y Renté (1818-1884), Juan de la Rosa González (1820-1886), Ángel Fernández de los Ríos (1821-1880), Pedro Calvo Asensio (1821-1863), Carolina Coronado (1823-1911), Braulio Antón Ramírez (1823-1892), Mariano Carreras y González (1823-1885)[40] o Manuel María Flamant (-1868), entre otros que por edad forman parte de una generación posterior.
- Falta en ambos cuadros un notable miembro de esta generación, ya fallecido por entonces: Mariano José de Larra (1809-1837); y otros autores importantes, como Cecilia Böhl de Faber "Fernán Caballero" (1796-1877), Andrés Borrego (1802-1891), Vicente Vázquez Queipo (1804-1893), Donoso Cortés (1809-1853), Mariano de la Paz Graells (1809-1898), Jaime Balmes (1810-1848), Nicomedes Pastor Díaz (1811-1863), Julián Sanz del Río (1814-1869), Laureano Figuerola (1816-1903), Gabriel García Tassara (1817-1875) Ramón Navarrete (1818-1897), Francisco Navarro Villoslada (1818-1895),[41] Manuel Colmeiro (1818-1894) o Concepción Arenal (1820-1893); así como otras escritoras de las que ya había cuantiosa nómina: María Manuela López de Ulloa, Francisca Navarro, Vicenta Maturana (1793-1859), Josefa Moreno y Nartos (1820-?), Robustiana Armiño (1821-1890), Rosa Butler y Mendieta (1821-?), María Mendoza de Vives (1821-1894) o Amalia Fenollosa (1825-1869).[42] También faltan, obviamente (pues no solo no habían realizado ninguna obra, sino que aún eran niños de corta edad en la fecha del cuadro de Esquivel y jóvenes que no habían salido de su ciudad de provincias en la del cuadro de López Piquer -ambos llegaron a Madrid unos años después-), los dos poetas españoles más importantes del siglo XIX: Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) y Rosalía de Castro (1837-1885); a quienes se suele etiquetar como "últimos románticos" "tardo-románticos" o "postrománticos" (que por edad corresponden a la generación de 1868).[43] La división de los románticos españoles en distintas agrupaciones generacionales se ha propuesto con periodos de quince años (siguiendo la teoría orteguiana): por un lado los nacidos entre 1785 y 1799, como Martínez de la Rosa y el Duque de Rivas (que comienzan siendo neoclásicos y entran en contacto con el Romanticismo europeo como consecuencia del exilio) y por otro los nacidos entre 1800 y 1815, como Espronceda y Larra (que acceden al Romanticismo con "entusiasmo juvenil").[44] Se ha discutido lo ajustado o no de considerar terminado el Romanticismo español a partir del estreno de Don Juan Tenorio (Zorrilla, 1844), y su disolución en un eclecticismo o costumbrismo de "color local".[45] También hubo escritores que utilizaron tanto el castellano como el catalán, como Buenaventura Carlos Aribau (1798-1862) -iniciador de la Renaixença con su Oda a la Patria (1833)-, Pablo Piferrer (1818-1848), Joaquim Rubió y Ors (1818-1848) o Antonio de Bofarull (1821-1892). También en gallego, Juan Manuel Pintos Villar (1811-1876).
- Se ha propuesto una generación de 1837 en la literatura argentina: Esteban Echeverría (1805-1851), Juan María Gutiérrez (1809-1878), Juan Bautista Alberdi (1810-1884) y Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888).
- Con la misma cronología se ha propuesto una generación de 1837 o "costumbrista" en la literatura chilena: Mercedes Marín del Solar (1804-1866), Vicente Pérez Rosales (1807-1886) y José Joaquín Vallejo (1811-1858).[46]
- Otros escritores hispanoamericanos coetáneos son Flora Tristán (1803-1844), Manuel Ascencio Segura (1805-1871), Felipe Pardo y Aliaga (1806-1868), Fermín Toro (1806-1885), Rafael María Baralt (1810-1860), Manuel Payno (1810-1894), Justo Sierra O'Reilly (1814-1861), Luis G. Inclán (1816-1875), Guillermo Prieto (1818-1897), Narciso Aréstegui (1818 o 1820-1869), Manuel Atanasio "el murciélago" (1820-1889), José Milla y Vidaurre (1822-1882), etc.
Generaciones de la segunda mitad del siglo XIX
Son las que se desarrollan en las épocas que Eric Hobsbawm ha denominado:
- Age of Capital (1848-1875) ("Era del capital": expansión del ferrocarril -Railway Mania-, I Internacional, época victoriana -en sus años centrales-, Segundo Imperio francés, unificaciones nacionales alemana e italiana, guerra de Crimea, reformas de Alejandro II en Rusia, guerra civil estadounidense, etc.); que presencia el desarrollo acelerado de las ciencias (termodinámica, electromagnetismo, teoría de la estructura química, evolucionismo, teoría celular, teoría microbiana, álgebra booleana, marginalismo, etc.) y de una plétora de movimientos culturales (positivismo, marxismo, bakuninismo, realismo artístico y realismo literario, prerrafaelismo, arquitectura del hierro, las transformaciones de la ópera -cuando triunfan Wagner, que compone y escribe la tetralogía El anillo del nibelungo entre 1848 y 1874, y Verdi, ambos nacidos en 1813-);[o]
- y Age of Empire (1875-1914) ("Era del imperio": gran depresión de 1873, Segunda Revolución Industrial, "guerra de las corrientes", II Internacional, "propaganda por el hecho", paz armada en Europa -belle époque-, expansión del imperialismo -Conferencia de Berlín, 1885-, dictaduras de orden y progreso latinoamericanas, Gilded Age estadounidense), mientras los movimientos culturales continúan renovándose (preciosismo, parnasianismo, Arts and Crafts, escuela de Chicago, Art Nouveau, impresionismo, naturalismo artístico y naturalismo literario, simbolismo, decadentismo, nihilismo, psicoanálisis, teoría de la relatividad, etc.), con particular profundidad en el teatro (realismo teatral y naturalismo teatral), que respondió a la demanda de la expansiva sociedad burguesa: los textos de innovadores autores teatrales (la generación de Strindberg, Wilde, Shaw o Chéjov -además de Ibsen, de una generación anterior, o de Yeats, de una generación posterior-) se llevaron a escena de una forma innovadora en conceptos ("cuarta pared"), espacios, iluminación, decorado y equipos humanos (Teatro de Arte de Moscú, Compañía Meiningen, Théâtre Libre-Théâtre Antoine de París, Irish Literary Theatre y Abbey Theatre en Irlanda).[47][p]
Generaciones de 1852, 1864 y 1867
Para la literatura hispanoamericana se ha propuesto una generación de 1864, definida como "segunda generación romántica" y "de transición al modernismo".[48] La problemática definición de la etiqueta "modernismo" (de equívoca aplicación, pues no coincide con el modernismo anglosajón) en este ámbito cultural hace considerar precedentes, o incluso ya dentro de ella a autores como Manuel González de Prada (1848-1918), Salvador Díaz Mirón (1853-1928), José Martí (1853-1895) o Manuel Gutiérrez Nájera (1859-95).[49] La coetánea figura del filipino José Rizal (1861-1996), a pesar de su paralelismo biográfico con el cubano Martí, no lo tiene literario (se le califica como alejado de las innovaciones estilísticas, siendo su estilo arcaizante o neoclásico).[50]
Un modelo alternativo propone dos generaciones para la literatura chilena en un esquema que califica a ambas de "románticas", con adjetivos que lo matizan:[51]
- Generación de 1852 o "romántico-social": José Victorino Lastarria (1817-1888), Salvador Sanfuentes (1817-1860), Martín Palma (1821-1884), Eusebio Lillo (1826-1910), Guillermo Matta (1829-1899) y Guillermo Blest Gana (1829-1905).
- Generación de 1867 o "realista": Alberto Blest Gana (1830-1920), Daniel Barros Grez (1834-1904), Eduardo de la Barra (1839-1900), Zorobabel Rodríguez (1839-1901), José Antonio Soffia (1843-1886), Moisés Vargas (1843-1898) y Liborio Brieba (1841-1897).
Generación de 1868
La generación de 1868 en la literatura española (que algunas autoridades consideran el inicio de la Edad de Plata)[52] tuvo como hecho generacional las transformaciones políticas y sociales[53] de la crisis del final del reinado de Isabel II, el Sexenio Democrático (1868-1874) y su revisión durante la Restauración (desde 1875); en un ambiente literario que transita del posromanticismo al realismo y el naturalismo (en novela) y al parnasianismo y el simbolismo (en poesía),[54] impactado intelectualmente por el krausismo y el darwinismo, frente a los que había diferentes respuestas de "revolucionarios, reformistas y reaccionarios".[55] Algunos antólogos proponen dividir esta generación en dos, estableciendo una generación de realistas (la de Galdós, incluyendo a precedentes, tardo-románticos y regionalistas[56]), y una "promoción de naturalistas más jóvenes (hacia 1880)"[57] que podría denominarse "generación de 1883", con personajes tan opuestos entre sí como Clarín y Menéndez Pelayo.[58][59]
Son escritores ("unos representando los antiguos métodos, otros los nuevos", en palabras de la Pardo Bazán)[60] de ambos sexos (Pardo Bazán o Menéndez Pelayo despreciaban las "ñoñeces y monstruosidades" de la novela sentimental, hasta entonces predominante en la literatura femenina, y que es desterrada por la novela realista -"Porque así Dios me salve como me iba hartando de historietas sentimentales o tontamente licenciosas, y de pujos morales, y de extravagancias espiritistas, con otras malas yerbas y flores cursis del erial femenino, que no quiero llamar literario"-)[61]. En las listas canónicas coinciden los nombres de Juan Valera (1824-1905), Teresa Arróniz (1827-1890), José Castro y Serrano (1828-1896), Adelardo López de Ayala (1828-1879), Manuel Tamayo y Baus (1829-1898), Amos de Escalante (1831-1902), José Echegaray (1832-1916),[62] Gaspar Núñez de Arce (1832-1903), Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891), José María de Pereda (1833-1906), Enrique Gaspar (1842-1902), Benito Pérez Galdós (1843-1920), Leopoldo Cano (1844-1934), Narcís Oller (1846-1930), José Velarde (1848-1892), Carlos Coello (1850-1888), Emilia Pardo Bazán (1851-1921), Leopoldo Alas "Clarín" (1852-1901), Armando Palacio Valdés (1853-1938), José Ortega Munilla (1856-1922) o Joaquín Dicenta (1862-1917). Es habitual extender la nómina a Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928), cuyas fechas de nacimiento y publicaciones son propias de la generación del 98.[63]
-
Emilia Pardo Bazán, Faustino Rodríguez-San Pedro, Pilar Méndez-Vigo (marquesa de Ayerbe) y otras mujeres, fotografiados por Campúa en 1907.
-
Nuestros dramaturgos, Cilla, 1892.[s]
-
Nuestros autores cómicos (primera serie), Cilla, 1892.[t]
-
Nuestros autores cómicos (segunda serie), Cilla, 1892.[u]
Coetáneos de la generación de 1868 fueron (además de Bécquer y Rosalía, a quienes, a pesar de su cronología, todas las antologías consideran cumbres de la poesía romántica) Francisco Pi y Margall (1824-1901), Lope Gisbert (1824-1988), Francisco de Paula Capella (1824-1901), Juan Ruiz del Cerro (1824-1909),[65] Enrique de Cisneros Nuevas (1826-1898),[66] Ángela Grassi (1826-1883), Ángel María Dacarrete (1827-1904), Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), Vicente Barrantes (1829-1898), Julio Vizcarrondo (1829-1889), Rafael García y Santisteban (1829-1893),[67] Federico Balart (1831-1905), Emilio Castelar (1832-1899), Luis Vidart (1833-1897), Faustina Sáez de Melgar (1834-1895), Federico de Castro y Fernández (1834-1903), Gumersindo Laverde (1835-1890), Amalia Domingo Soler (1835-1909), María del Pilar Sinués (1836-1893), Eduardo Bustillo (1836-1908), Josefa Estévez García del Canto (1837-1889), Joaquina García Balmaseda (1837-1911), Nicolás Salmerón (1837-1908), Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), Ricardo de la Vega (1839-1910), Gumersindo de Azcárate (1840-1917), Francisco Miquel y Badía (1840-1899), Pedro Bofill (1840-1894),[68] Mariano Pina Domínguez (1840-1895), Lucas Mallada (1841-1921), Félix Sardá y Salvany (1841-1916), Marcos Zapata Mañas (1842-1913), Eugenio Sellés (1842-1926), Javier de Burgos y Larragoiti (1842-1902), etc. Escribiendo también en lengua catalana, Víctor Balaguer (1824-1901), Frederic Soler "Serafí Pitarra" (1839-1895) o Valentí Almirall (1841-1904). También en lengua gallega, además de Rosalía de Castro -que inicia el Rexurdimento con Cantares gallegos (1863)-, Eduardo Pondal (1835-1917).
Coetáneos de la propuesta "generación de 1883" fueron Antonio de Valbuena (1844-1929), Eusebio Blasco (1844-1903), Tomás Luceño (1844-1933), Francisco Flores García (1844-1917), Augusto González de Linares 1845-1904), Joaquín Costa (1846-1911), Antonio Peña y Goñi (1846-1896), Patrocinio de Biedma (1848-1927), Miguel Ramos Carrión (1848-1915), Miguel Echegaray (1848-1927), José del Perojo (1850-1908), Concepción Gimeno de Flaquer (1850-1919), Vital Aza (1851-1912), Rosario de Acuña (1851-1923), Luis Coloma "Padre Coloma" (1851-1914), José Yxart (1852-1895), Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), María Carbonell Sánchez (1852-1926), José Estremera (1852-1895), José Jackson Veyán (1852-1935), Eduardo de Hinojosa y Naveros (1852-1919), Emilio Sánchez Pastor (1853-1935), Felipe Pérez y González (1854-1910), Luis Bonafoux (1855-1918), Mariano de Cavia (1855-1920), Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912), Silverio Lanza (1856-1912), José Rodríguez Carracido (1856-1928), Manuel Bartolomé Cossío (1857-1935), Gregoria Urbina y Miranda (1857-?), Ángeles López de Ayala (1858-1826), Julia de Asensi (1859-1821), Francisco Ferrer Guardia (1859-1909), Ceferino Palencia (1859-1928), Carolina de Soto y Corro (1860-1930), María del Pilar Contreras de Rodríguez (1861-1930), Amalia Carvia (1861-1949), Sofía Casanova (1861-1958), Alejandro Sawa (1862-1909), Fernando Manzano y Pastor (1862-1893),[69] Odón de Buen (1863-1945), etc.[70] Escribiendo también en lengua catalana, Jacinto Verdaguer (1845-1902), Ángel Guimerá (1845-1924) o Joan Maragall (1860-1911). También en lengua gallega, Manuel Curros Enríquez (1851-1908).
Generación simbolista o naturalista en Francia
Hay algún uso de una "generación simbolista" (expresión particularmente acuñada para los pintores);[71] para el periodo 1870-1910 en Francia (que se abre con la guerra franco-prusiana y la Comuna de París y se desarrolla con la III República, impactada por el caso Dreyfus, años que se llamaron de la belle époque y de la paz armada, mientras que en las artes plásticas, que viven una eclosión, se suceden con rapidez el impresionismo, el neoimpresionismo, el postimpresionismo, el Art Nouveau y -ya entrada la primera década siglo XX- las primeras vanguardias). No obstante, también se ha hecho uso aplicándola a los poetas que pretenden superar el parnasianismo: considerando su guía al ya fallecido Baudelaire (y, a través de él, que había sido su traductor al francés, Edgar Allan Poe), son Stéphane Mallarmé (1842-1898), Paul Verlaine (1844-1896), Maurice Rollinat (1846-1903), Joris-Karl Huysmans (1848-1907), Arthur Rimbaud (1854-1891), Jean Moréas (1856-1910) -publicó el 18 de septiembre de 1886 un Manifiesto simbolista-, René Ghil (1862-1925) -su Traité du verbe, 1886, con prólogo de Mallarmé, se considera significativo-, Germain Nouveau (1851-1920), Jules Laforgue (1860-1887); e incluso de una "segunda generación simbolista": Gustave Kahn (1859-1936), Stuart Merrill (1863-1915), Francis Viélé-Griffin (1864-1937), Henri de Régnier (1864-1936) y Paul Fort (1872-1960).[72] También se utilizan otras etiquetas estilísticas para toda o parte de la producción de estos mismos autores u otros de este periodo, como son "decadentismo" y "sobrenaturalismo"; mientras que para la novela se utiliza la de "naturalismo".[73]
-
Les poètes du Parnasse o Chez Alphonse Lemerre, à Ville d’Avray ("Los poetas del Parnaso" o "En casa de Alphonse Lemerre (1838-1912), en Ville-d'Avray").
Por su parte, los novelistas etiquetados como "naturalistas" coinciden cronológicamente como "la generación de Zola -Émile Zola (1840-1902)-, Daudet -Alphonse Daudet (1840-1897)-, Maupassant -Guy de Maupassant (1850-1893)-, Huysmans", considerando a Flaubert como su maestro:[74] En 1877, tres años antes de morir Flaubert, una "joven generación naturalista, encabezada por Émile Zola" le realiza un homenaje "al que el autor asiste en compañía de su ahijado Maupassant, a quien había alentado a escribir bajo su rigurosa disciplina".[75] No obstante, a la vez que no se puede hacer una identificación absoluta entre los simbolistas y los naturalistas, tampoco se puede establecer una exclusión absoluta entre los naturalistas y los parnasianos, como prueba un retrato colectivo de los "poetas del Parnaso" presentado por el pintor Paul Chabas (1869-1937) al Salón de París de 1895, que incluye al "naturalista" Daudet e incluso a un anciano poeta de la generación romántica, Leconte de Lisle (1818-1894, había muerto el año anterior, pero pudo haber posado mientras el cuadro se estaba pintando). Se retrata a Jules Breton (1827-1906), André Theuriet (1833-1907), Georges Lafenestre (1837-1919), Alphonse Lemerre (1838-1912), Léon Dierx (1838-1912), Jules Claretie (1840-1913), Henri Cazalis (1840-1909), Alphonse Daudet (1840-1897), François Coppée (1842-1908), Sully-Prudhomme (1842-1905), José-Maria de Heredia (1842-1905), Alfred Marshall (1842-1905), Paul Arène (1843-1896), Paul Hervieu (1843-1896), Paul Bourget (1852-1935), Henry Roujon (1853-1914), Auguste Dorchain (1857-1930) y Marcel Prévost (1862-1941).
Con mayor o menor proximidad estilística a cualquiera de esas etiquetas, otros intelectuales coetáneos que escribían en lengua francesa fueron: Alejandro Dumas hijo (1824-1895), Jules Barbier (1825-1901), Jean-Martin Charcot (1825-1893), Henri Dunant (1828-1910), Hippolyte Taine (1828-1893), Jules Verne (1828-1905), Frédéric Mistral (1830-1914), Fustel de Coulanges (1830-1889), Jules de Goncourt (1830-1870), Henri Meilhac (1831-1897), Victorien Sardou (1831-1908), Jules Ferry (1832-1893), Léon Walras (1834-1910), Ludovic Halévy (1834-1908), ... Anatole France (1844-1924), Paul Vidal de la Blache (1845-1918), el conde de Lautréamont (1846-1870), Léon Bloy (1846-1917), Octave Mirbeau (1848-1917), Henri Poincaré (1854-1912), Ferdinand de Saussure (1857-1913), Émile Durkheim (1858-1917), Lucien Lévy-Bruhl (1857-1939), Henri Bergson (1859-1941), Maurice Maeterlinck (1862-1949), etc.
Otras literaturas
Para separar a los autores por generaciones semejantes a las de la literatura española (la más usada, de 1868, y la propuesta de 1883) se utilizan puntos suspensivos (...)
- Coetáneos en lengua italiana: Antonio Ghislanzoni (1824-1893), Carlo Collodi (1826-1890), Giosuè Carducci (1835-1907), Giovanni Verga (1840-1922), Arrigo Boito (1842-1918), Antonio Fogazzaro (1842-1911), Renato Fucini (1843-1921), (...) Olindo Guerrini (1845-1918), Edmondo De Amicis (1846-1908), Salvatore Farina (1846-1918), Giuseppe Giacosa (1847-1906), Arturo Graf (1848-1913), Vilfredo Pareto (1848-1923), Emilio de Marchi (1851-1901), Giovanni Pascoli (1855-1912), Vittoria Aganoor (1855-1910), Giovanni Pascoli (1855-1912), Matilde Serao (1856-1927), Ernesto Schiaparelli (1856-1928), Luigi Illica (1857-1919), Giuseppe Peano (1858-1932), Ettore Schmitz "Italo Svevo" (1861-1928), Emilio Salgari (1862-1911), Gabriele D'Annunzio (1863-1938), Annie Vivanti (1866-1942), Ada Negri (1870-1945), Grazia Deledda (1871-1936), etc.
- Coetáneos en lengua inglesa (varios de ellos, como lengua de adopción): lord Kelvin (1824-1907), Thomas Henry Huxley (1825-1895), Joseph Lister (1827–1912), Dante Gabriel Rossetti (1828 -1882), Emily Dickinson (1830-1886), James Clerk Maxwell (1831-1879), Lewis Carroll (1832-1898), Louisa May Alcott (1832-1888), lord Acton (1834-1902), William Morris (1834-1896), Mark Twain (1835-1910), William Stanley Jevons (1835-1882), W. S. Gilbert (1836-1911), Henry Morton Stanley (1841-1904), Oliver Wendell Holmes hijo (1841-1935), Henry James (1843-1916), (...) Bram Stoker (1847-1912), R. L. Stevenson (1850-1894), Arthur Evans (1851-1941), Lady Gregory (1852-1932), Oscar Wilde (1854-1900), James Frazer (1854-1941), George Bernard Shaw (1856-1950), Joseph Conrad (1857-1924), John A. Hobson (1858-1940), Beatrice Webb (1858-1943), Sidney Webb (1859-1947), Arthur Conan Doyle (1859-1930), J. M. Barrie (1860-1937), Alfred North Whitehead (1861-1947), Joseph Kitchin (1861-1932), David Hilbert (1862-1943), George Santayana (1863-1952), Richard Felton Outcault (1863-1928), etc.
- Se ha señalado la particular amistad que mantuvieron, en el Londres de 1890, Stoker, Wilde, Conan Doyle y Barrie.[76]
- Coetáneos en lengua alemana: Ferdinand Lassalle (1825-1864), August Kekulé (1829-1896), Wilhelm Wundt (1832-1920), Wilhelm Dilthey (1833-1911), Franz Brentano (1838-1917), Ernst Mach (1838-1916), Moritz Thausing (1838-1884), Carl Menger (1840-1921), Eduard von Hartmann (1842-1906), Robert Koch (1843-1910), (...) Friedrich Nietzsche (1844-1900), Detlev von Liliencron (1844-1909), Georg Cantor (1845-1918), Erwin Rohde (1845-1898), Ulrich von Wilamowitz-Moellendorff (1848-1931), Gottlob Frege (1848-1925), Fritz Mauthner (1849-1923), Hermann Ebbinghaus (1850-1929), Franz Wickhoff (1853-1909), Eduard von Keyserling (1855-1918), Sigmund Freud (1856-1939), Wilhelm Johannsen (1857-1927), Alois Riegl (1858-1905), Max Planck (1858-1947), Edmund Husserl (1859-1938), Peter Altenberg (1859-1919), Rudolf Steiner (1861-1925), Arthur Schnitzler (1862-1931), Gerhart Hauptmann (1862-1946), Richard Dehmel (1863-1920), etc.
- Coetáneos en lengua rusa: Mijaíl Saltykov-Shchedrín (1826-1889), Nikolái Chernishévski (1828-1889), Lev Tolstoi (1828-1910), Nikolái Leskov (1831-1895), Helena Blavatsky (1831-1891), Dmitri Mendeléyev (1834-1907), Nikolái Dobroliúbov (1836-1861), Dmitri Písarev (1840-1868), Fiódor Reshétnikov (1841-1871), Piotr Kropotkin (1842-1921), Gleb Uspenski (1843-1902), (...) Serguéi Necháyev (1847-1882), Iván Pávlov (1849-1936), Vladímir Korolenko (1853-1921), Vsévolod Garshin (1855-1888), Gueorgui Plejánov (1856-1918), Antón Chéjov (1860-1904), Konstantín Stanislavski (1863-1938), Aleksandr Serafimóvich (1863-1949), etc.
Generación de finales del siglo XIX o "modernista"
Los componentes de la última generación del siglo XIX vivieron el fin de siécle en el ambiente cultural en que aparecían las innovaciones estéticas de los llamados Art Nouveau ("modernismo" en las artes plásticas) y "modernismo literario" (modernism en el uso anglosajón -algunas de estas innovaciones se han designado con las denominaciones de "simbolismo"[77] o "impresionismo literario",[78] entre otras, con mayor o menor equivocidad-); y, más que protagonizarlas (cosa que harían más adelante los de la siguiente generación -high modernism-[w]), tuvieron una compleja relación con ellas (caso de Yeats,[80] Proust,[81] Rilke,[82] Pirandello[x] o Kaváfis[y]).[86][87][88][z]
Solo de forma parcial se han identificado esos rasgos en los escritores del 98 español[89] o en los escritores hispanoamericanos coetáneos identificados con la etiqueta "modernista" en la literatura en español: Rubén Darío (1867-1916), Amado Nervo (1870-1919), José Enrique Rodó (1871-1917), Leopoldo Lugones (1874-1938) o Julio Herrera y Reissig (1875-1910), entre otros.[90] Se ha propuesto la denominación "generación de 1894" para la literatura hispanoamericana con la calificación de "modernistas y posmodernistas".[91] Otros escritores latinoamericanos de esta generación son José Asunción Silva (1865-1896), Baldomero Lillo (1867-1923), Mariano Azuela (1873-1952), Horacio Quiroga (1878-1937), etc.[92]
En la literatura de lengua inglesa (que en el Reino Unido pueden denominarse "eduardianos") son coetáneos William Butler Yeats (1865-1939), Rudyard Kipling (1865-1936), H. G. Wells (1866-1946), Thomas Hunt Morgan (1866-1945), Irving Fisher (1867-1947), John Galsworthy (1867-1936), Arnold Bennett (1867-1931), Edward Titchener (1867-1927), Ernest Rutherford (1871-1937), Bertrand Russell (1872-1970), Ford Madox Ford (1873-1939), Gilbert Keith Chesterton (1874-1936), Lucy Maud Montgomery (1874-1942), Howard Carter (1874-1939), Edward Thorndike (1874-1949), Gertrude Stein (1874-1946), Sherwood Anderson (1876-1941) o E.M. Forster (1879-1970); e incluso el propio Winston Churchill (1874-1965), que ganó el Premio Nobel de Literatura.
En la de lengua francesa, Romain Rolland (1866-1944), Marcel Schwob (1867-1905), Gaston Leroux (1868-1927), Charles Maurras (1868-1952), André Gide (1869-1951), Edmond Rostand (1868-1918), Marcel Proust (1871-1922), Paul Valéry (1871-1945), Henry Bataille (1872-1922), Alfred Jarry (1873-1907), Henri Barbusse (1873-1935), Albert Thibaudet (1874-1936), Max Jacob (1876-1944), Léon-Paul Fargue (1876-1947), Maurice Legendre (1878-1955) o Lucien Febvre (1878-1956).
En la de lengua italiana, Benedetto Croce (1866-1952), Luigi Pirandello (1867-1936), María Montessori (1870-1952), Giovanni Gentile (1875-1944) o Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944).
En la de lengua alemana, Frank Wedekind (1864-1918), Carl Correns (1864-1933), Max Weber (1864-1920), Heinrich Wölfflin (1864-1945), Aby Warburg (1866-1929), Max Dauthendey (1867-1918), Stefan George (1868-1933), Alfred Adler (1870-1937), Adolf Schulten (1870-1960), Rosa Luxemburgo (1871-1919), Erich von Tschermak (1871-1962), Max Adler (1873-1937), Sándor Ferenczi (1873-1933), Max Dvořák (1874- 1923), Hugo von Hofmannsthal (1874-1929), Rainer Maria Rilke (1875-1926), Carl Jung (1875-1961), Thomas Mann (1875-1955), Hermann Hesse (1877-1962), Alfred Döblin (1878-1957) o Georg Kaiser (1878-1945).
En la de lengua griega, pero con un impacto mucho mayor por sus traducciones, Konstantínos Kaváfis (1866-1933).
Generación del 98
La generación del 98 en la literatura española tuvo como hecho generacional el llamado "desastre de 1898", y fue definida en esos términos por sus propios contemporáneos.[93] La formaban Miguel de Unamuno (1864-1936), Ramón del Valle Inclán (1866-1936), Pío Baroja (1872-1956), José Martínez Ruiz "Azorín" (1873-1967), Ramiro de Maeztu (1874-1936) y Antonio Machado (1875-1939). Es significativo que Machado fuera alumno de un destacado miembro de la generación anterior (Giner de los Ríos) en la Institución Libre de Enseñanza, mientras que Unamuno mantuvo con el mismo una fértil correspondencia, y Baroja (que los visitó varias veces en el estudio de Sorolla) pone a Giner y a Cossío a la altura de "algunos antiguos maestros griegos".[94][95][96]
Coetáneos eran Felipe Trigo (1864-1916), Ángel Ganivet (1865-1898), Jacinto Benavente (1866-1954), Rafael Altamira (1866-1951), Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928), Carmen de Burgos (1867-1932), Ricardo Catarineu (1868-1915), Ramón Menéndez Pidal (1869-1968), Elías Tormo (1869-1957), Antonio Palomero (1869-1914), Luis Gabaldón (1869-1939) Luis López-Ballesteros (1869-1933), Alejandro Pérez Lugín (1870-1926), Julián Besteiro (1870-1940), Manuel Gómez-Moreno (1870-1970), Serafín Álvarez Quintero (1871-1938), Luis de Tapia (1871-1937), Luis Bello (1872-1935), Joaquín Álvarez Quintero (1873-1944), Eduardo Zamacois (1873-1971), María Goyri (1873-1954), María Lejárraga (1874-1974), Cristóbal de Castro (1874-1953), Manuel de Falla (1876-1946) -en música se ha definido una "generación de los maestros, equivalente musical a la Generación del 98 literario"-[97] Antonio Flores de Lemus (1876-1941), Gustavo Pittaluga Fattorini (1876-1956), Francisco Bernis Carrasco (1877-1933), Hugo Obermaier (1877-1946), Blas Cabrera (1878-1945), José María Plans y Freyre (1878-1934), Enrique de Mesa (1878-1929), etc. Algunos escritores catalanes que por edad formarían parte de esta generación, suelen agruparse con los noucentistes de la siguiente: Pompeu Fabra (1868-1948), Enric Prat de la Riba (1870-1917) o Guerau de Liost (1878–1933). Escribiendo en euskera, Resurrección María de Azkue (1864-1951), Domingo Aguirre (1864-1920) o Sabino Arana (1865-1903). Escribiendo en gallego, Manuel Lago González (1865-1925), Francisco Álvarez de Nóvoa (1873-1936) o Ramón Cabanillas (1876-1946).
Generación de comienzos del siglo XX (del novecientos, de 1910 o de 1914)
Los primeros años del siglo XX, hasta la Primera Guerra Mundial (1914-1918), presencian la irrupción de las primeras vanguardias (fauvismo,[98] expresionismo,[99] cubismo,[100] futurismo[101]), un proceso que Ortega definió como "deshumanización del arte".[aa]
- Hay diferentes definiciones de una generación de 1910:
- Generación rusa de 1910, en torno a Vladimir Mayakovski (1893-1930).[102] Aunque son etiquetados genéricamente como futuristas, también contribuyeron decisivamente a otras corrientes estéticas e intelectuales de vanguardia iniciadas en la Rusia prerrevolucionaria (que se encontraba en la llamada "Edad de Plata")[103] y desarrolladas en los primeros años de la Revolución bolchevique (desde 1917), antes de la imposición del realismo socialista en la época de Stalin (desde 1924). Además de Mayakovski, incluye a Aleksandr Blok (1880-1921), Velimir Jlébnikov (1885-1922), Aleksei Kruchyonykh (1886-1968), Benedikt Livshits (1887-1938), Osip Brik (1888-1945), Anna Ajmátova (1889-1966), Borís Pasternak (1890-1960), Osip Mandelstam (1891-1938), Lilya Brik (1891-1978), Marina Tsvetáyeva (1892-1941), Pavel Nikolaevich Medvedev (1892-1938), Konstantin Fedin (1892-1977), Viktor Shklovsky (1893-1984); y los más jóvenes, que corresponden cronológicamente con la siguiente generación aunque participan de muchos eventos culturales comunes: Mikhail Zoshchenko (1894-1958), Serguéi Yesenin (1895-1925), Valentín Volóshinov (1895-1936), Mijaíl Bajtín (1895-1975), Nikolái Semiónovich Tíjonov (1896-1979), Elsa Triolet (1896-1970), Sergei Eisenstein (1898-1948), Konstantin Vaginov (1899-1934), Veniamín Kaverin (1902-1989), etc.
- Con la misma cronología, una generación de 1910 de escritores mexicanos que incluye a José Vasconcelos (1882-1959),[104]
- Con la misma cronología, una generación de 1910 o "del cometa" (por el Halley), de escritores guatemaltecos reunidos por Rafael Arévalo Martínez (1884-1975) y Francisco Fernández Hall en la revista Juan Chapín entre 1913 y 1914: José Rodríguez Cerna (1885-1952),[105] Jorge Valladares Márquez (1891-1962),[106] Carlos Rodríguez Cerna,[107] Alberto Velásquez Günther (1891-1968),[108] Félix Calderón Ávila (1891-1924)[109] y Flavio Herrera (1895-1968).[110]
- Próximas cronológicamente, una generación del 13 de pintores chilenos y una generación del centenario (1916) de los intelectuales argentinos que formaron la Universidad de Tucumán, como Juan Benjamín Terán (1880-1938) o Alberto Rougès (1880-1945).
- Otros escritores latinoamericanos de esta generación de principios de siglo XX son: Alcides Arguedas (1879-1946), Gabriela Mistral (1880-1957), Carlos Loveira (1882-1928), Rómulo Gallegos (1884-1969), Pedro Henríquez Ureña (1884-1946), Rafael Cabrera (1884-1943), Ricardo Güiraldes (1886-1927), Genaro Estrada (1887-1937), José Eustasio Rivera (1888-1928), Alfonso Reyes (1889-1959), Victoria Ocampo (1890-1979), Oliverio Girondo (1891-1967), Juana de Ibarbourou (1892-1979), Ángel Cruchaga Santa María (1893-1964), etc.[111]
- La generación de 1914 en la literatura española (o "generación de los intelectuales") incluye a Gabriel Miró (1879-1930), Ramón Pérez de Ayala (1880-1962), Manuel Azaña (1880-1940), José Ortega y Gasset (1883-1955), Américo Castro (1885-1972), Salvador de Madariaga (1886-1978) o Gregorio Marañón (1887-1960). Se les considera próximos al Noucentisme catalán de Eugenio d'Ors (1881-1954) o Josep Carner (1884-1970); utilizándose a veces la etiqueta común de "generación del novecientos" o "novecentistas".[112] En cambio, es menos frecuente la inclusión junto a ellos del poeta Juan Ramón Jiménez (1881-1958) o el inclasificable Ramón Gómez de la Serna (1888-1963). Simultáneamente, en la literatura gallega se desarrolla la generación Nós: Antón Losada Diéguez (1884-1929), Vicente Risco (1884-1963), Castelao (1886-1950), Florentino López Cuevillas (1886-1958) o Ramón Otero Pedrayo (1888-1976). En la literatura en euskera, Nicolás Ormaechea "Orixe" (1888-1961). Además de los citados, otros autores en lengua catalana, como Carles Pi i Sunyer (1888-1971), Josep Vicenç Foix (1893-1987) o Carles Riba (1893-1959).
- Son coetáneos Pedro Muñoz Seca (1879-1936), Enrique Díez Canedo (1879-1936), Fernando de los Ríos (1879-1949), José Pijoán (1879-1963), Pablo Ruiz Picasso (1881-1973), Teófilo Hernando (1881-1976), María de Maeztu (1881-1948), Clara Campoamor (1882-1972), Rafael Cansinos Assens (1882-1964), Esteban Terradas (1883-1950), Germán Bernácer (1883-1965), Enrique Moles (1883-1953), Felipe Camino "León Felipe" (1884-1968), Julio Camba (1884-1962), Wenceslao Fernández Flórez (1885-1964), Manuel García Morente (1886-1942), Elena Fortún (1886-1952), Luis Araquistáin (1886-1959), Alberto Jiménez Fraud (1883-1964), Eduardo de Ory (1884-1939), Blas Infante (1885-1936), Federico de Onís (1885-1966), Gonzalo Rodríguez Lafora (1886-1971), Ramón Carande (1887-1986), José María Carretero Novillo (1887-1951), Corpus Barga (1887-1975), José Moreno Villa (1887-1955), Julio Rey Pastor (1888-1962), Benjamín Jarnés (1888-1949), Fernando Vela (1888-1966),[113] José Miguel de Barandiarán (1889-1991), Antonio Vallejo-Nájera (1889-1960), Pablo de Azcárate (1890-1971), Francisco Javier Sánchez Cantón (1891-1971), Claudio Sánchez-Albornoz (1893-1984), el marqués de Lozoya (1893-1978), etc.[114]
-
Gregorio Marañón, Ramón Pérez de Ayala, Juan Belmonte y otros, recibidos por Ignacio Zuloaga en su casa-museo de Zumaya, 1931.[ad]
- Hay algún uso de la expresión "generación de Kafka" para escritores en lengua alemana nacidos bajo el Imperio austrohúngaro (que se disuelve en este periodo), como Franz Kafka (1883-1924), Robert Musil (1880-1942), Franz Werfel (1890-1945) o Joseph Roth (1894-1939).[120] A pesar de su muy diferente ámbito lingüístico y geográfico, se ha señalado el paralelismo vital y literario de Kafka con el portugués Fernando Pessoa (1888-1935).[121] Son cercanos los expresionistas (de ambos desaparecidos imperios, el alemán y el austrohúngaro): Wilhelm Klemm[122] (1881-1968), Ernst Stadler (1883-1914), Gottfried Benn (1886-1956), Georg Heym (1887-1912), Georg Trakl (1887-1914), Jakob van Hoddis (1887-1942), Friedrich Antal (1887-1954), Claire Goll (1890-1977), Yvan Goll (1891-1950), Kurt Heynicke (1891-1995)[123] o Ernst Toller (1893-1939) -con más edad, Gustav Meyrink (1868-1932) o Georg Kaiser (1878-1945)-.[124]
- Hay muchos otros destacables escritores en lengua alemana de esta generación de comienzos del siglo XX: Albert Einstein (1879-1955), Oswald Spengler (1880-1936), Max Wertheimer (1880-1943), Stefan Zweig (1881-1957), Ludwig von Mises (1881-1973), Hans Kelsen (1881-1973), Otto Bauer (1881-1938), Emil Ludwig (1881-1948), Karl Jaspers (1883-1969), Joseph Alois Schumpeter (1883-1950), August Thalheimer (1884-1948), Kurt Koffka (1886-1941), Wolfgang Köhler (1887-1967), Erwin Schrodinger (1887-1961), Carl Schmitt (1888-1985), Ludwig Wittgenstein (1889-1951), Martin Heidegger (1889-1976), Erwin Panofsky (1892-1968), Walter Benjamin (1892-1940), Martin Niemöller (1892-1984) o Karl Mannheim (1893-1947); e incuso el propio Adolf Hitler (1889-1945).
- Son cronológicamente pertenecientes a esta generación de comienzos del siglo XX los componentes de dos importantes grupos literarios de lengua inglesa:
- los afroamericanos del renacimiento de Harlem, como Hubert Harrison (1883-1927), Claude McKay (1889-1948) o Zora Neale Hurston (1891–1960) -más joven, Langston Hughes (1902-1967)-.
- los británicos del Círculo de Bloomsbury, como E. M. Forster (1879-1970), Lytton Strachey (1880-1932), Leonard Woolf (1880-1969), Clive Bell (1881-1964), Virginia Woolf (1882-1941), John Maynard Keynes (1883-1946), Karin Stephen (1889-1953).
- Hay muchos otros destacables escritores en lengua inglesa (alguno de ellos como lengua de adopción) de esta generación de comienzos del siglo XX: Wallace Stevens (1879-1955), Helen Keller (1880-1968), Wyndham Lewis (1882-1957), James Joyce (1882-1941), Arthur Stanley Eddington (1882-1944), William Carlos Williams (1883-1963), T. E. Hulme (1883-1917), Alexander Sutherland Neill (1883-1973), Hugo Gernsback (1884-1967),Bronisław Malinowski (1884-1942), D. H. Lawrence (1885-1930), Ezra Pound (1885-1972), Siegfried Sassoon (1886-1967), John Gould Fletcher (1886-1950), William Olaf Stapledon (1886-1950), Karl Polanyi (1886-1964), Samuel Eliot Morrison (1887-1976), Saint-John Perse (1887-1975), Sylvia Beach (1887-1962), Eugene O'Neill (1888-1953), T. E. Lawrence “Lawrence de Arabia” (1888-1935), Raymond Chandler (1888-1959), T. S. Eliot (1888-1965), Arnold Joseph Toynbee (1889-1975), Walter Lippmann (1889-1974), Waldo Frank (1889-1967), H. P. Lovecraft (1890-1937), Kurt Lewin (1890-1947), Agatha Christie (1890-1976), Mortimer Wheeler (1890-1976), Jean Rhys (1890-1979), Edward Bernays (1891-1995), Henry Miller (1891-1980), Edna St. Vincent Millay (1892-1950), Archibald MacLeish (1892-1982), Djuna Barnes (1892-1982), Vere Gordon Childe (1892-1957), Pearl S. Buck (1892-1973), J. R. R. Tolkien (1892-1973), Richard Aldington (1892-1962), Dorothy Parker (1893-1967), Wilfred Owen (1893-1918), etc.
- Hay algún uso de la expresión "generación de Apollinaire", pero no un canon sistemático de ella. Entre los escritores de lengua francesa de esta generación de comienzos del siglo XX están: Henri-Pierre Roché (1879-1959), Guillaume Apollinaire (1880-1918), Teilhard de Chardin (1881-1955), Henri Focillon (1881-1943), André Salmon (1881-1969), Albert Gleizes (1881-1953), Jean Giraudoux (1882-1944), Pierre Dumarchais "Pierre Mac Orlan" (1882-1970), Jean Metzinger (1883-1965), Jean-Louis Vaudoyer (1883-1963), François Mauriac (1885-1970), André Maurois (1885-1964), Alain-Fournier (1886-1914), Marc Bloch (1886-1944), Le Corbusier (1887-1965), Blaise Cendrars (1887-1961), Paul Morand (1888-1976), Georges Bernanos (1888-1948), Jean Cocteau (1889-1963), Émile Henriot (1889-1961), Henri Gaudier-Brzeska (1891-1915), Jean Sarrailh (1891-1964) o Pierre Renouvin (1893-1974); e incluso el propio Charles de Gaulle (1891-1970), que también era considerado un buen escritor.[125]
- Entre los escritores italianos de esta generación de comienzos del siglo XX están: Giovanni Papini (1881-1936), Carlo Carrà (1881-1966), Umberto Boccioni (1882-1916), Luigi Russolo (1885-1947), Aldo Palazzeschi (1885-1974), Arturo Onofri (1885-1928), Lionello Venturi (1885-1961), Giuseppe Ungaretti (1888-1970), Guido De Ruggiero (1888-1948), Umberto Fracchia (1889-1930), Antonio Gramsci (1891-1937), Carlo Emilio Gadda (1893–1973), etc.
- Con el nombre de "generación de entreguerras", pero con fechas de nacimiento coetáneas a las de esta generación de comienzos del siglo XX, se ha definido una generación de biógrafos que valoran los aspectos íntimos y psicológicos del personaje biografiado, buscando gestos y actos clave para entender su carácter. Son intelectuales cuya influencia en la cultura va más allá de esa condición común de interés por el género biográfico: Emil Ludwig, Giovanni Papini, Stefan Zweig y André Maurois.[126]
Generación de entreguerras (lost, fascismo, surrealismo y 27)
El periodo de entreguerras (1918-1939) presenció la Revolución soviética, el auge de los fascismos, la crisis de 1929 y la eclosión de las "segundas vanguardias", como el surrealismo, el constructivismo o la Bauhaus. Las generaciones literarias definidas por los antólogos para este periodo en las literaturas inglesa y francesa suelen agrupar junto a los más jóvenes a autores que cronológicamente pertenecerían al anterior (no así para la generación española del 27). La extraordinaria coincidencia de hitos literarios en un solo año llevó a decir "el mundo se partió en dos en 1922",[127] annus mirabilis en que se publicaron Ulises de James Joyce (tenía entonces 33 años), La tierra baldía de T. S. Eliot (33), El cuarto de Jacob de Virginia Woolf (40), Siddhartha de Hermann Hesse (45),[128] Elegias de Duino de Rainer Maria Rilke (47), Confesiones del estafador Félix Krull de Thomas Mann (47), El cementerio marino[129] de Paul Valéry (51), etc.[ae] (todos ellos, ya en su madurez, son de generaciones anteriores a la de los que, en buena parte bajo su influencia, comienza a publicar a partir de entonces).[af]
Generación de entreguerras en la literatura en inglés
- Lost generation ("generación perdida") es una expresión acuñada para designar a los jóvenes estadounidenses que recibieron el impacto de la Primera Guerra Mundial y que desarrollaron su obra durante el periodo de entreguerras (1918-1939). Se incluyen entre ellos E. E. Cummings (1894-1962), Dashiell Hammett (1894-1961), Edmund Wilson (1895-1972), F. Scott Fitzgerald (1896-1940), John Dos Passos (1896-1970), William Slater Brown (1896-1997), William Faulkner (1897-1962), Malcolm Cowley (1898-1989), Ernest Hemingway (1899-1961), Thomas Wolfe (1900-1938), Glenway Wescott (1901-1987), John Steinbeck (1902-1968), etc. -con mayor edad, también suelen listarse con ellos Ezra Pound, William Olaf Stapledon, Sylvia Beach, T. S. Eliot, Jean Rhys, Henry Miller, Edna St. Vincent Millay, Archibald MacLeish, Djuna Barnes-. Gertrude Stein tuvo un significativo papel como mentora de esta generación en su salón literario y artístico en París, además de ser la que, refiriéndose a Hemingway, los denominó así.
- A la misma generación de entreguerras pertenecen cronológicamente muchos otros intelectuales de lengua inglesa (algunos como lengua de adopción): Aldous Huxley (1894-1963), Gerald Brenan (1894-1987), Robert Graves (1895-1985), Henry Williamson (1895-1977), Kenneth Burke (1897-1962), Enid Blyton (1897-1968), C. S. Lewis (1898-1963), Earl J. Hamilton (1899-1989), Hart Crane (1899-1932), Margaret Mitchell (1900-1949), Barbara Cartland (1901-2000), George Orwell (1903-1950), Erskine Caldwell (1903-1987), Louis Leakey (1903-1972), Kenneth Clark (1903-1983), Burrhus Frederic Skinner (1904-1990), Meyer Schapiro (1904-1996), James Burnham (1905–1987), Dalton Trumbo (1905–1976), Samuel Beckett (1906-1989), Muzafer Sherif (1906-1988), John Hicks (1904-1978), Rachel Carson (1907-1964), Anthony Blunt (1907-1983), W. H. Auden (1907–1973), Geoffrey Barraclough (1908–1984), Julian Bell (1908–1937), etc.; incluyendo significativamente a muchos que, debido a las circunstancias de la época, optaron por el inglés al cambiar de idioma en su obra (en todo o en parte): Samuel Noah Kramer (1897-1990), Vladimir Nabokov (1899-1977), Theodosius Dobzhansky (1900-1975), Simon Kuznets (1901-1985), Karl Popper (1902-1994), Carl Rogers (1902-1987), Anaïs Nin (1903-1977), John von Neumann (1903-1957), Arthur Koestler (1905-1983), Ayn Rand (1905-1982), Wassily Leontief (1906-1988), Hannah Arendt (1906-1975), Mircea Eliade (1907-1986), Isaiah Berlin (1909-1997), Nicholas Kaldor (1908-1986), etc.
Generación de entreguerras en la literatura en francés
- En la literatura en lengua francesa (algunos de ellos, como lengua de adopción), son coetáneos: Louis-Ferdinand Céline (1894-1961), Paul Éluard (1895-1952), Ernest Labrousse (1895-1988), Marcel Bataillon (1895-1977), Tristan Tzara (1896-1963), André Breton (1896-1966), Antonin Artaud (1896-1948), Jean Piaget (1896-1980), Louis Aragon (1897-1982), Georges Bataille (1897-1962), Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944), René Crevel (1900-1935), Pierre Francastel (1900-1970), Jacques Prévert (1900-1977), Nathalie Sarraute (1900-1999), André Malraux (1901-1976), Jacques Lacan (1901-1981), Fernand Braudel (1902-1985), Marguerite Yourcenar (1903-1987), Georges Simenon (1903-1989), Raymond Aron (1905-1983), Jean-Paul Sartre (1905-1980), Léopold Sédar Senghor (1906-2001), Léon Degrelle (1906-1994), Pierre Vilar (1906-2003), René Char (1907-1988), Maurice Blanchot (1907-2003), Jean Fourastié (1907-1986), Georges Prosper Remi "Hergé" (1907-1983), Simone de Beauvoir (1908-1986) o Claude Lévi-Strauss (1908-2009). De muy distintas tendencias políticas y estéticas, van desde el surrealismo[ag] y el compromiso con el comunismo[132] hasta lo que se ha denominado "fascismo literario" -con el que se identifican, además de Céline, dos autores de edades muy próximas a los de esta generación: Pierre Drieu La Rochelle (1893-1945) y Robert Brasillach (1909-1945)-.[ah]
Generación de entreguerras en la literatura en alemán
- En la literatura en lengua alemana, pertenecen cronológicamente a esta generación de entreguerras: Max Horkheimer (1895-1973), Ernst Jünger (1895-1998), Hans Sedlmayr (1896-1984), Bertolt Brecht (1898-1956), Herbert Marcuse (1898-1979), Friedrich von Hayek (1899-1992), Erich Fromm (1900-1980), Werner Heisenberg (1901-1976), Otto Pächt (1902-1988), Theodor Adorno (1903-1969), Konrad Lorenz (1903-1989), Elias Canetti (1905-1994), Kurt Gödel (1906-1978), Klaus Mann (1906-1949), Fritz Fischer (1908-1999), etc.
Generación de entreguerras en la literatura en italiano
- En la literatura en lengua italiana, pertenecen cronológicamente a esta generación de entreguerras: Eugenio Montale (1896-1981), Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896-1957), Curzio Malaparte (1898-1957), Leonardo Castellani (1899-1981), Ignazio Silone (1900-1978), Enrico Fermi (1901-1954), Salvatore Quasimodo (1901-1968), Alberto Moravia (1907-1990), Dino Buzzati (1906-1972), Guido Piovene (1907-1974), Giovanni Guareschi (1908-1999), etc.
Generación del 27 en España y América
- La generación del 27, poetas que irrumpieron en el panorama cultural español alrededor de 1927, tomando como acto fundacional la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora (celebrada en el Ateneo de Sevilla y festejada excéntricamente en la finca del torero Ignacio Sánchez Mejías),[137] debe su denominación y su primera lista canónica al libro de Joaquín González Muela y Juan Manuel Rozas La generación poética de 1927 (1966); aunque también se barajaron otras ("generación de la Dictadura", "generación Guillén-Lorca", "generación de 1925" o "generación de la amistad").[138][139][140] Más que la Primera Guerra Mundial (en la que España fue neutral, aunque se diera un vivo debate intelectual en el que participaron no los del 27, sino los del 98 y los del 14), para esta generación fueron significativos los años veinte y treinta, desde la dictadura de Primo de Rivera (proclamada en 1923) y la Primera República española (proclamada en 1931) hasta la guerra civil (1936-1939), que les llevó a unos al exilio (exterior o interior) y a otros a colaborar con el franquismo (con mayor o menor compromiso); y abrió una nueva generación (la de 36).
- Son Jorge Guillén (1893-1984), Gerardo Diego (1896-1987), Federico García Lorca (1898-1936), Dámaso Alonso (1898-1990), Vicente Aleixandre (1898-1984), Emilio Prados (1899-1962), Pedro Salinas (1891-1951), Rafael Alberti (1902-1999), Luis Cernuda (1902-1963) y Manuel Altolaguirre (1905-1959).
- A la nómina de poetas varones se ha sumado la de mujeres que han recibido la denominación "las sin sombrero": Concha Méndez (1898-1986), Rosa Chacel (1898-1994), María Moliner (1900-1981), Maruja Mallo (1902-1995), María Teresa León (1903-1988), María Zambrano (1904-1991), Ernestina de Champourcín (1905-1999), Carmen Conde (1907-1996), Josefina de la Torre (1907-2002), Margarita Manso (1908-1960), Marga Gil Roësset (1908-1932), etc.[141]
- En la Residencia de Estudiantes de Madrid convivieron con jóvenes vanguardistas como Luis Buñuel (1900-1983), Salvador Dalí (1904-1989) y Pepín Bello (1904-2008).[142] Es significativo el uso que este grupo de jóvenes daba al término "putrefactos", como una muestra de rebeldía juvenil frente a todo lo que despreciaban de lo anterior a ellos mismos.[ai] No menos significativo es que, además de esa autoafirmación frente a la generaciones anteriores, también la hubiera frente a las posteriores: ¿Qué cantan los poetas andaluces de ahora? (una invectiva de Alberti contra los "garcilasistas" -1950-).[144] Además de que Lorca y, sobre todo, Alberti, realizaban también obra gráfica, la identidad generacional de los poetas del 27 con los pintores de su generación fue muy estrecha, sobre todo a través de la revista Litoral y José María Hinojosa (1904-1936);[145] también con los músicos, hasta tal punto que se la ha definido "como un Grupo caracterizado por la interdisciplinaridad artística e ideológica".[146] Se han definido generaciones equivalentes a la de los poetas en arquitectos (generación del 25 -Fernando García Mercadal, Juan de Zabala, Rafael Bergamín) y músicos (generación del 27 o de la República -Rodolfo Halffter, Ernesto Halffter, Salvador Bacarisse, Federico Mompou-).[147]
- Por edad son de la misma generación los intelectuales cercanos al "bando nacional" (solo en parte comparables a los del "fascismo literario" europeo) y cuya condición política les hizo ser ignorados en las listas canónicas de la generación del 27 ("los que ganaron la guerra perdieron los manuales de literatura"): Rafael Sánchez Mazas (1894-1966), Adriano del Valle (1895-1957), José Ibáñez Martín (1896-1969), Víctor de la Serna (1896-1958), José María Pemán (1897-1981), Juan Ignacio Luca de Tena (1897-1975), Pedro Sainz Rodríguez (1897-1986), Llorenç Villalonga (1897-1980), Josep Pla (1897-1981), Joaquín Arrarás (1898-1975), Luys Santa Marina (1898-1980), Ernesto Giménez Caballero (1899-1988), Juan Antonio Zunzunegui (1900-1982), Josemaría Escrivá de Balaguer (1902-1975), César González-Ruano (1903-1965), Ignacio Olagüe (1903-1974), Agustín de Foxá (1906-1959), Juan José López Ibor (1906-1991), Luis Felipe Vivanco (1907-1975), Pedro Laín Entralgo (1908-2001), etc.;[148] o la llamada "otra generación del 27", de humoristas como Antonio Lara de Gavilán "Tono" (1896-1978), Edgar Neville (1899-1967), Enrique Jardiel Poncela (1901-1952), José López Rubio (1903-1996) -que fue quien acuñó la denominación en su discurso de ingreso en la Real Academia- o Miguel Mihura (1905-1977).[149]
- Tampoco se listan entre los poetas del 27 muchos escritores, de otros géneros, vinculados al "bando republicano" (que tuvieron que exiliarse, fueron represaliados o simplemente "depurados", a veces por mera proximidad), como Margarita Nelken (1894-1968), José Bergamín (1895-1983), Josep Maria Batista i Roca (1895-1978), Joaquín Xirau Palau (1895-1946), Antonio Joaquín Robles "Antoniorrobles" (1895-1983), José Royo Gómez (1895-1961), Arturo Barea (1897-1957), Victoria Kent (1898-1987), José Camón Aznar (1898-1979), Guillermo de Torre (1900-1971), José Gaos (1900-1969), Esteban Salazar Chapela (1900-1965), Ramón J. Sender (1901-1982), Ángela Figuera (1902-1984), Alejandro Casona (1903-1965), Max Aub (1903-1972), Ramón Perelló (1903-1978), Marcial Lafuente Estefanía (1903-1984), Manuel de Terán (1904-1984), Francisco Ayala (1906-2009), Victoriano Crémer (1906-2009), etc.
- Hubo otros muchos de perfiles políticos menos marcados, o más afortunados, como Rafael Laffon (1895-1978), Enrique Lafuente Ferrari (1898-1985), Diego Angulo (1901-1986), Antonio García y Bellido (1903-1972), José María Souvirón (1904-1973), Emilio García Gómez (1905-1995), Alejandro Núñez Alonso (1905-1982), Eduardo Chicharro Briones (1905-1964), Luis Gabriel Portillo (1907-1993), Augusto Fernández de Avilés (1908-1968) o Josefina Carabias (1908-1980). También los hubo que no encajaban en ninguno de los dos bandos (la "Tercera España"), bien por propia decisión, como Manuel Chaves Nogales (1897-1944), o bien por su peculiar condición social, como Rafael de León (1908-1982).
- En la literatura en gallego, son coetáneos Luis Pimentel (1895-1958), Rafael Dieste (1899-1981), Manuel Antonio (1900-1930), Luis Amado Carballo (1901-1927), Xoán Vidal Martínez (1904-1994), etc. En la literatura en euskera, Xabier de Lizardi (1896-1933), Telesforo Monzón (1904-1981) o Estepan Urkiaga "Lauaxeta" (1905-1937). En la literatura en catalán, Joan Salvat-Papasseit (1894-1924), Josep Maria de Sagarra (1894-1961), Joan Oliver i Sellarès “Pere Quart” (1899-1986) o Mercè Rodoreda (1908-1983), así como los de más edad del grupo Pati de lletres: Xavier de Salas (1907-1982) y Ramon Aramon (1907-2000).[150]
- La identificación de la generación del 27 con escritores hispanoamericanos responde a muchas características comunes, así como a contactos personales. Hay una propuesta de denominarla "generación de 1924", de "vanguardistas y posvanguardistas".[151] Otra propuesta los denomina "«fundadores» de la nueva poesía latinoamericana": César Vallejo (1892-1938), Vicente Huidobro (1893-1948), Jorge Luis Borges (1899-1986), Nicolás Guillén (1902-1989), Alejo Carpentier (1904-1980) o Pablo Neruda (1904-1973) -todos ellos coetáneos de la generación del 27-, a los que añade a una poetisa de la generación anterior -Gabriela Mistral- y a otro de la posterior -Octavio Paz-.[152] La revuelta estudiantil venezolana definió una generación del 28; mientras que en Uruguay se definió una generación del centenario (1930). Entre los letristas de tangos argentinos de esta generación (coetáneos de los letristas de la copla española como Perelló o León -el propio García Lorca arregló letra y música de canciones populares-)[153] están Celedonio Flores (1896-1947), Francisco García Jiménez (1899-1993), Alfredo Le Pera (1900-1935), Enrique Santos Discépolo (1901-1951), Homero Manzi (1907-1951), etc. (Pascual Contursi y su hijo José María Contursi son mayor y menor en edad, respectivamente, que ellos).[154] De la poetisa Alfonsina Storni (1892-1938) no se recoge que compusiera letras de tango, pero sí su interés por ellos. Es contemporáneo el cantautor de folclore Atahualpa Yupanqui (1908-1992).
- Otros escritores latinoamericanos coetáneos son: Vicente Lombardo Toledano (1894-1964), Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979), Gregorio López y Fuentes (1895-1966), Carlos Pellicer Cámara (1897-1977), Daniel Cosío Villegas (1898-1976), Salvador Reyes Figueroa (1899-1970), Miguel Ángel Asturias (1899-1974), Germán Arciniegas (1900-1999), Leopoldo Marechal (1900-1970), Antonieta Rivas Mercado (1900-1931), Hernán del Solar (1901-1985), José Gorostiza Alcalá (1901-1973), Jaime Torres Bodet (1902-1974), Dulce María Loynaz (1902-1997), Germán Pardo García (1902-1991), Eduardo Mallea (1902-1982), Xavier Villaurrutia (1903-1950), Lino Novás Calvo (1903-1983), Salvador Novo (1904-1974), Manuel Eduardo Hübner (1905-1988), Arturo Uslar Pietri (1906-2001), Jorge Icaza (1906-1976), Luis Enrique Délano (1907-1985), etc.[155]
Generaciones de la posguerra
Se han definido dos generaciones, que en este texto se diferencian a través de la comparación de Albert Camus (1913-1960) y Jack Kerouac (1922-1969).
Se ha dado en llamar a la generación de Camus la de "los jóvenes airados". ... En realidad, los jóvenes airados son posteriores a esa generación. Camus no puede hermanarse con Kerouac, porque el primero vivió, padeció y superó una guerra y el segundo fue indiferente a ella y a sus consecuencias. El existencialismo, como moda y no, por supuesto, como filosofía, fue antes que todo un acomodamiento después del conflicto. La generación de los jóvenes airados trata de enfrentarse a la amargura y se rebela contra la pasividad contemplativa de los existencialistas melenudos, e inclusive impone sus propias conclusiones a base de una modalidad espiritual vinculada a las religiones orientales. Pero Camus no pertenecía a la generación de los "airados" por una simple circunstancia histórica. Además, y quizás fundamentalmente, su respuesta ante las inquietudes del hombre de hoy parte de una posición de caridad en la que muchos autores han querido ver su alianza secreta con ciertas formas primitivas de cristianismo. La caridad era en Camus comprensión, tolerancia y responsabilidad: no compromiso.[156]
Primera generación de posguerra
La "primera generación de posguerra" estuvo formada por los jóvenes combatientes en la Guerra civil española (1936-1939) o la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y vieron surgir un nuevo orden mundial con el telón de acero (1946), las particiones de la India y de Palestina (1947), la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), etc. El impacto que tuvo el conocimiento de los campos de exterminio fue explicitado en la frase de Theodor Adorno Nach Auschwitz ein Gedicht zu schreiben, ist barbarisch ("Después de Auschwitz escribir un poema es un acto de barbarie" -1949-).[157][aj]
- Generación del 36 (1936) (literatura española).[158] Denominada así por el año de comienzo de la guerra civil española, aunque también se la denomina "primera generación de la posguerra" (por el periodo que comienza en 1939); particularmente definida para los poetas, con una significativa oposición entre poesía arraigada (garcilasista) y poesía desarraigada (que evoluciona a la poesía social): Leopoldo Panero (1909-1962), Miguel Hernández (1910-1942), Luis Rosales (1910-1992), Gabriel Celaya (1911-1991), José García Nieto (1914-2001), Alfonsa de la Torre (1915-1993), Blas de Otero (1916-1979), Jorge Campos (1916-1983), Salvador Pérez Valiente (1919-2005), José Luis Prado Nogueira (1919-1990), José Hierro (1922-2002), etc. La denominación fue objeto de debate entre sus propios componentes, pues mientras que los "falangistas liberales"[ak] del ámbito de Dionisio Ridruejo (1912-1975) la aceptaban, los "ultraconservadores" del ámbito de Rafael Calvo Serer (1916-1988) y Vicente Marrero (1922-2000) la rechazaban (proponiendo en su lugar una "generación de 1948").[160] En novela, la publicación en 1942 de La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela (1916-2002), y la concesión del Premio Nadal en 1944 a la novela Nada, de Carmen Laforet (1921-2004), se consideran hitos. En teatro, un impacto semejante tuvo el estreno en 1949 de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo (1916-2000).
- Coetáneos son José Luis López Aranguren (1909-1996), Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999), Antonio Sánchez Barbudo (1910-1995), Antonio Domínguez Ortiz (1909–2003), Federico Muelas (1910-1974), Juan Bernier (1911-1989), Ignacio Agustí (1913-1974), Ángel María de Lera (1912-1984), Antonio Tovar (1911-1985), José Antonio Maravall (1911-1986), Martín Almagro Basch (1911-1984), Fernando Chueca Goitia (1911-2004), Santiago Montero Díaz (1911-1985), Ángel María de Lera (1912-1984), Ricardo Fernández de la Reguera (1912-2000), Enrique Azcoaga (1912-1985), Julio Caro Baroja (1913-1995), Juan Antonio Gaya Nuño (1913-1976), Julián Marías (1914-2005), Gabriel Baldrich (1915-1998), Germán Bleiberg (1915-1990), Torcuato Fernández-Miranda (1915-1980), Manuel Tuñón de Lara (1915-1997), Félix Casanova de Ayala (1915-1990), Ricardo Molina (1916-1968), Mariano Aguilar Navarro (1916-1992), Luis Romero (1916-2009), José Manuel Casas Torres (1916-2010), José Cepeda Adán (1916-1999), Juan Eduardo Cirlot (1916-1973), Alonso Zamora Vicente (1916-2006), José María Gironella (1917-2003), José Luis Sampedro (1917-2013), Rafael García Serrano (1917-1988), Federico Sopeña (1917-1991), Emilio Romero (1917-2003), Gloria Fuertes (1917-1998), Jesús Juan Garcés (1917-1983), Mario Lòpez (1918-2003), Leopoldo de Luis (1918-2005), Enrique Tierno Galván (1918-1986), Francisco García Pavón (1919-1989), Ángel Palomino (1919-2004), José Luis Castillo-Puche (1919-2004), Antonio Mingote (1919-2012), José María de Azcárate Ristori (1919-2001), Vicente Gaos (1919-1980), Miguel Delibes (1920-2010), Francisco Garfias López (1920-2010), José María Jover (1920-2006), Vicente Palacio Atard (1920-2013), Elena Quiroga (1921-1995), Tomás Salvador (1921-1984), Fernando Fernán Gómez (1921-2007), Pablo García Baena (1921-2018), Julio Aumente (1921-2006), Álvaro de Laiglesia (1922-1981), José Manuel Pita Andrade (1922-2009), Néstor Luján (1922-1995), Manuel Fraga Iribarne (1922-2012), Juan Marichal (1922-2010), Eugenio de Nora (1923-2018), Jorge Semprún (1923-2011), Alfonso Canales (1923-2010), Torcuato Luca de Tena Brunet (1923-1999), Carlos Bousoño (1923-2015), Gabino-Alejandro Carriedo (1923-1981), Eduardo García de Enterría (1923-2013), Fabián Estapé (1923-2012), Miguel Artola Gallego (1923-2020), Fernando Lázaro Carreter (1923-2004), Manuel Calvo Hernando (1923-2012), Manuel Alvar (1923-2001), Carlos Edmundo de Ory (1923-2010), etc. Escribiendo también en otras lenguas españolas: en lengua catalana, los del grupo llamado Pati de lletres: Guillermo Díaz-Plaja (1909-1984), Pere Grases (1909–2004), Miquel Batllori (1909-2003), Carlos Clavería (1909-1974), José Puig Brutau (1909-2003), Jaume Vicens Vives (1910-1960), Juan Sardá Dexeus (1910-1995), Juan Ramón Masoliver (1910-1997), etc;[al] además de José Ferrater Mora (1912-1991), Pere Calders (1912-1994), Salvador Espriu (1913-1985), Martín de Riquer (1914-2013), Manuel de Pedrolo (1918-1990), Joan Brossa (1919-1998), Gabriel Ferrater (1922-1972) o Joan Fuster (1922-1992); en lengua gallega, Álvaro Cunqueiro (1911-1981) o Xosé María Álvarez Blázquez (1915-1985).
- Generación del 38 (1938) (literatura chilena): Omar Cáceres (1904-1943), Gonzalo Drago (1906- 1994), Mario Bahamonde Silva (1910-1979), María Luisa Bombal (1910-1980), Francisco Coloane (1910-2002), Maité Allamand (1911-1996), Andrés Sabella (1912-1989), Carlos Droguett (1912-1996), Nicomedes Guzmán (1914-1964), Teófilo Cid (1914-1964), Eduardo Anguita (1914-1992), Volodia Teitelboim (1916-2008), Guillermo Atías (1917-1979), Miguel Serrano Fernández (1917-2009), Gonzalo Rojas (1917-2011), Hugo Goldsack Blanco (1915-1988).
- Generación del 40 (literatura argentina), definida por la revista El 40. Revista Literaria de una Generación, de solo seis números, publicada entre 1951 y 1953:[162] Romualdo Brughetti (1912-2003) y Juan Rodolfo Wilcock (1919-1978), entre otros.[163]
- Generación del 45 (entre 1945 y 1950, literatura uruguaya): Líber Falco (1906-1955), Giselda Zani (1909-1975), Juan Cunha (1910-1985), María de Montserrat (1913-1995), Armonía Somers (1914-1994), Carlos Real de Azúa (1916-1967), Mario Arregui (1917-1985), Carlos Martínez Moreno (1917-1986), Tola Invernizzi (1918-2001), Domingo Bordoli (1919-1982), Mauricio Müller (1920-1987),[164] Mario Benedetti (1920-2009), Idea Vilariño (1920-2009), José Pedro Díaz (1921-2006), Emir Rodríguez Monegal (1921-1985), Amanda Berenguer (1921-2010), Carlos Maggi (1922-2015), Manuel Flores Mora (1923-1985), Carlos Brandy (1923-2010), Sarandy Cabrera (1923-2005), Ida Vitale (1923), Ángel Rama (1926-1983), María Inés Silva Vila (1927-1991). También se utiliza la denominación "generación crítica" y una ubicación temporal amplia (1939-1969), con una subdivisión en dos generaciones, equivalente a grandes rasgos a las dos generaciones de posguerra en España.[165]
- Otros escritores latinoamericanos (de lengua española o portuguesa) de esta primera generación de posguerra son: Hélder Câmara (1909-1999), Mario Bunge (1919-2020) o Paulo Freire (1921-1997); además de los que se engloban en la etiqueta "boom latinoamericano".
- Escritores en lengua inglesa (varios de ellos como lengua de adopción) de esta primera generación de posguerra son: Ernst Gombrich (1909-2001), Clement Greenberg (1909-1994), Malcolm Lowry (1909-1957), Neal E. Miller (1909-1994),[166] Quentin Bell (1910-1996), Paul Bowles (1910-1999), Tennesse Williams (1911-1983), Marshall McLuhan (1911-1980), William Golding (1911-1993), J. L. Austin (1911-1960), Christopher Hill (1912-2003), Lawrence Durrell (1912-1990), Woody Guthrie (1912-1967), Milton Friedman (1912-2006), Dylan Thomas (1914-1953), Jerry Siegel (1914-1996), Arthur Miller (1915-2005), Bob Kane (1915-1998), Saul Bellow (1915-2005), Philip Morrison (1915-2005), Paul Samuelson (1915-2009), Peter Laslett (1915-2001), Richard Hofstadter (1916–1970), Francis Crick (1916-2004), Jane Jacobs (1916-2006), John Saville (1916-2009), Eric Hobsbawm (1917-2012), Jane Bowles (1917-1973), Richard Feynman (1918-1988), Nelson Mandela (1918-2013), Doris Lessing (1919-2013), Leon Festinger (1919-1989), Raymond Carr (1919-2015), J. D. Salinger (1919-2010), James Lovelock (1919-2022), Charles Bukowski (1920-1994), Isaac Asimov (1920-1992), Ray Bradbury (1920-2012), Douglass North (1920-2015), Mario Puzo (1920-1999), Gerda Lerner (1920-2013), John Rawls (1921–2002), Thomas Schelling (1921-2016), Gabriel Jackson (1921-2019), Marija Gimbutas (1921-1994), Thomas Kuhn (1922-1996), Imre Lakatos (1922-1974), Kurt Vonnegut (1922-2007), Stanley Schachter (1922-1997), Stan Lee (1922-2022), Nadine Gordimer (1923-2014), etc.
- Hay algún uso de la expresión "generación de Camus", aunque sin una nómina establecida.[167] Escritores en lengua francesa (varios de ellos como lengua de adopción) de esta primera generación de posguerra son: Eugène Ionesco (1909-1994), Jean Genet (1910-1986), Emil Cioran (1911-1995), Jacques Ellul (1912-1994), Albert Camus (1913-1960), Claude Simon (1913-2005), Roger Garaudy (1913-2012), Marguerite Duras (1914-1996), Roland Barthes (1915-1980), Léo Ferré (1916-1993), Maurice Duverger (1917-2014), Louis Althusser (1918-1990), René Rémond (1918-2007), Maurice Druon (1918-2009), Georges Duby (1919-1996), Boris Vian (1920-1959), Paul Celan (1920-1970), Georges Brassens (1921-1981), Alain Robbe-Grillet (1922-2008), Pierre Chaunu (1923-2009), etc.
- Escritores en lengua italiana de esta primera generación de posguerra son: Giulio Carlo Argan (1909-1992), Vasco Pratolini (1913-1991), Primo Levi (1919-1987), Carlo Maria Cipolla (1922-2000), Pier Paolo Pasolini (1922-1975), Italo Calvino (1923-1985), Leonardo Benevolo (1923-2017), etc.
Segunda generación de posguerra
La "segunda generación de posguerra", "generación del 50", "de 1950", "de los cincuenta", "del medio siglo" o "de mediados de siglo", presenció el comienzo de la Guerra Fría y de los procesos de descolonización: Crisis de Berlín (1947-1961), proclamación de la República Popular China (1949), Guerra de Corea (1950-1953), Guerra de Independencia de Argelia (1954-1962), crisis de Suez (1956), Conferencia de Bandung (1955), Revolución cubana (1953-1958), etc.[am]
- Se ha propuesto una "generación de 1954" para la literatura hispanoamericana, con la calificación de "reformistas".[168] Otras denominaciones propuestas son:
- Generación del 50 (Chile): Claudio Giaconi (1927-2007), Enrique Lafourcade (1927-2019), Armando Cassigoli (1928-1988), José Manuel Vergara (1929)[169] y Jorge Edwards (1931-2003), etc.
- Generación del 50 (Perú), con Francisco Izquierdo (1910-2081), Javier Sologuren (1921-2024), Sara María Larrabure (1921-1962), Sebastián Salazar Bondy (1924-1975), Eleodoro Vargas Vicuña (1924-1997), Jorge Bacacorzo (1925-2006), Luis León Herrera (1925-2010), José Durand Flórez (1925-1990), Fernando de Szyszlo (1925-2017), Augusto Salazar Bondy (1925-1974), Jorge Eduardo Eielson (1925-2006), Blanca Varela (1926-2009), Alejandro Romualdo (1926-2008), Rosa Cerna Guardia (1926-2012), Luis Felipe Angell "Sofocleto" (1926-2004), Wáshington Delgado (1927-2003), Juan Gonzalo Rose (1927-1983), Carlos Germán Belli (1927-2024), Gustavo Valcárcel (1927-1992), Tulio José Carrasco Urruchi (1927-2008), Manuel Scorza (1928-1983), Francisco Bendezú (1928-2004), Carlos Eduardo Zavaleta (1928-2011), Julio Ramón Ribeyro (1929-1994), Carlos Meneses (1929), Pablo Guevara (1930-2006), Juan Rivera Saavedra (1930-2021), Elena Portocarrero (1931-2011), Siegfried Laske (1931-2012), Cecilia Bustamante (1932-2006), Enrique Congrains (1932-2009), Antonio Gálvez Ronceros (1932-2023), Luis Loayza (1934-2018), José Miguel Oviedo (1934-2019), Manuel Mejía Valera, Lola Thorne...
- Es contemporánea la cantautora Chabuca Granda (1920-1983).
- Otros escritores latinoamericanos de esta primera generación de posguerra son: Ernesto Cardenal (1925-2020), Hugo Pratt (1927-1995), Alejandro Jodorowsky (1929), Camilo Torres Restrepo (1929-1963), Ernesto Laclau (1935-2014), etc.; además de los que se engloban en la etiqueta "boom latinoamericano".
- Generación del 50 (España). También se la denomina "segunda generación de la posguerra" o "de los niños de la guerra" (por ser sus componentes demasiado jóvenes para haber participado activamente en la guerra civil española, de hecho, las protestas estudiantiles de 1956 fueron protagonizadas por "hijos de los vencedores y de los vencidos"[170]): Luis Martín-Santos (1924-1964), Antonio Ferres (1924-2020), Ángel González (1925-2008), Carmen Martín Gaite (1925-2000), Ignacio Aldecoa (1925-1969), Ana María Matute (1925-2014), Armando López Salinas (1925-2014), Francisco Candel (1925-2007), Jesús Fernández Santos (1926-1988), José Manuel Caballero Bonald (1926-2021), Josep María Castellet (1926-2014), Jorge Ferrer-Vidal (1926-2001), Rafael Sánchez Ferlosio (1927-2019), Juan Benet (1927-1993), José Agustín Goytisolo (1928-1999), Juan García Hortelano (1928-1992), Alfonso Grosso (1928-1995), Carlos Barral (1928-1989), Manuel Arce (1928-2018), Manuel Alcántara (1928-2019), José Ángel Valente (1929-2000), Jaime Gil de Biedma (1929-1990), Mario Lacruz (1929-2000), Nino Quevedo (1929-2006), Luis Carandell (1929-2002), Jesús López Pacheco (1930-1997), Antonio Martínez Menchén (1930-2022), Marcelo Vigil (1930-1987), Antonio Gamoneda (1931), Juan Goytisolo (1931-2017), Daniel Sueiro (1931-1986), Francisco Umbral (1932-2007), Javier Tomeo (1932), Rafael Guillén (1933-2023) Juan Marsé (1933-2020), Claudio Rodríguez García (1934-1999), Luis Goytisolo (1935), Isaac Montero (1936-2008), etc.[171]
- Coetáneos son Francisco Nieva (1924-2016), Gustavo Bueno (1924-2016), Joaquín Bosque Maurel (1924), Manuel Sacristán (1925-1985), Eduardo Haro Tecglen (1924–2005), Luis Suárez Fernández (1924), Carlos París (1925-2014), Emiliano Aguirre (1925-2021), Antonio López Campillo (1925-2019), Joan Vilà i Valentí (1925-2020), Manuel Gago García (1925-1980), Mario Hernández Sánchez-Barba (1925), Antonio Bonet Correa (1925), José María Valverde (1926-1996), José Antonio Valverde (1926-2003), Alfonso Sastre (1926-2021), Alfonso Paso (1926-1978), Agustín García Calvo (1926-2012), Rafael Azcona (1926-2008), Fernando Vizcaíno Casas (1926-2003), Ricardo de la Cierva (1926-2015), Nicolás Sánchez-Albornoz (1926),[172] Ángel Crespo (1926-1995), José María Blázquez Martínez (1926-2016), Antonio Fernández Molina (1927-2005), Montserrat del Amo (1927-2015), Emilio Lledó (1927), Santiago Amón (1927-1988), Pedro Beltrán (1927-2007), Antonio García-Trevijano (1927-2018), Corín Tellado (1927-2009), Víctor de la Fuente (1927-2010), Chumy Chúmez (1927-2003), Manuel Alcántara (1928-2019), Félix Rodríguez de la Fuente (1928-1980), Eva Forest (1928-2007), José Fernández-Arroyo (1928- 2019), María del Carmen García-Nieto (1928-1997), Carlos de la Rica (1929-1997), Jordi Nadal (1929-2020), Luis Ruiz de Gopegui (1929-2019), Eladio Cabañero (1930-2000), Antonio Gala (1930-2023), Jordi Solé Tura (1930-2009), Luis Miravitlles (1930-1995), Carlos Murciano (1931), Víctor Mora (1931-2016), Abilio Barbero de Aguilera (1931-1990), Fernando Arrabal (1932), Francisco Tomás y Valiente (1932-1996), Felipe Mellizo (1932-2000), Ramón Tamames (1933), José Luis Abellán (1933-2023), Fernando González Bernáldez (1933-1992), Manuel Ríos Ruiz (1934-2018), Jesús Aguirre (1934-2001), Federico Mayor Zaragoza (1934), Antonio Beneyto (1934-2020), Román Gubern (1934), Elías Díaz (1934), Ángel García López (1935-2024), Alfonso Pérez Sánchez (1935-2010), Luis María Anson (1935), José Antonio Labordeta (1935-2010), Pedro Cerezo Galán (1935), Alberto Vázquez Figueroa (1936), Joaquín Yarza Luaces (1936-2016), Fernando Sánchez Dragó (1936-2023), Raúl del Pozo (1936), Eduardo Punset (1936-2019), Gabriel Tortella (1936), Javier Muguerza (1936-2019), Francisco Ibáñez (1936-2023), Luis González Seara (1936-2016), Ismael Peña Poza (1936),[173] Eduardo Martínez de Pisón (1937), Félix Grande (1937-2014), Gregorio Peces-Barba (1938-2012), Carlos Sahagún (1938), etc. También se ha definido una generación del 51 de músicos españoles. Escribiendo también en otras lenguas españolas: en catalán, Vicent Andrés Estellés (1924-1993), Miquel Martí i Pol (1929-2003), Feliu Formosa (1934), Josep Fontana (1931-2018) o Rosa Regàs (1933-2024); en gallego Xosé Neira Vilas (1928-2015), Xohana Torres (1929-2017), Manuel María Fernández Teixeiro (1929-2004), Bernardino Graña (1932), Gonzalo Rodríguez Mourullo (1935) o Xosé Luís Méndez Ferrín (1938); en euskera, José Luis Álvarez Emparanza "Txillardegi" (1929-San Sebastián, 14 de enero de 2012) o Gabriel Aresti (1933-1975).
- A la misma época pertenece la generación beat (literatura de Estados Unidos), movimiento definido como contracultura (beatniks, precedente de los hippies). Rechazaban los valores tradicionales de la cultura y cultura estadounidense (a la vez que reflexionaban en torno a la filosofía oriental), defendían el consumo de drogas y la libertad sexual. Entre otros: William S. Burroughs (1914-1997), Jack Kerouac (1922-1969), Allen Ginsberg (1926-1997) o Neal Cassady (1926-1968). Hecho significativo para esta generación fue la publicación de En el camino de Kerouac (1957). Son coetáneos de los Angry young men británicos: Kingsley Amis (1922-1995), John Osborne (1929-1994) -cuya novela Look Back in Anger, de 1956, dio nombre al grupo-, John Wain (1925-1994), Alan Sillitoe (1928-2010), etc.
I saw the best minds of my generation destroyed by madness, starving hysterical naked..."Vi las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, hambrientas histéricas desnudas..."
- Escritores coetáneos en lengua inglesa son, entre otros: E. P. Thompson (1924-1993), Truman Capote (1924-1984), Gerald Durrell (1925-1995), Gore Vidal (1925-2012), Carlos Castaneda (1925-1998), Albert Bandura (1925-2021), Harper Lee (1926-2016), Hilary Putnam (1926-2016), Clifford Geertz (1926-2016), Samuel P. Huntington (1927-2008), John Lynch (1927-2018), Marvin Harris (1927-2001), John Lynch (1927-2018), James Dewey Watson (1928), Philip K. Dick (1928-1982), Noam Chomsky (1928), John Forbes Nash (1928-2015), Hayden White (1928-2018), Martin Luther King (1929-1968), Peter Higgs (1929-2024), Larry Collins (1929-2005), Richard Lewontin (1929-2021), Edward Osborne Wilson (1929-2021), Alasdair MacIntyre (1929), Ted Hughes (1930-1998), Tom Wolfe (1930-2018), Derek Walcott (1930-2017), Harold Pinter (1930-2008), Harold Bloom (1930-2019), John Elliott (1930-2022), Alice Munro (1931-2024), Chloe Ardelia Wofford "Toni Morrison" (1931-2019), Hugh Thomas (1931-2017), Charles Taylor (1931), Richard Rorty (1931-2007), David John Moore Cornwell "John le Carré" (1931-2020), Mark Girouard (1931-2022), Linda Nochlin (1931), John Searle (1932), V. S. Naipaul (1932-2018), Sylvia Plath (1932-1963), Edward Malefakis (1932-2016), Oliver E. Williamson (1932-2020), Philip Roth (1933-2018), Susan Sontag (1933-2004), Cormac McCarthy (1933-2023), Elinor Ostrom (1933-2012), Wole Soyinka (1934), Jane Goodall (1934), Leonard Cohen (1934-2016), Carl Sagan (1934-1996), Daniel Kahneman (1934-2024), Joan Didion (1934-2021), Stanley G. Payne (1934), Peter Brown (1935), Benedict Anderson (1936-2015), Henry Kamen (1936), Stephen Ambrose (1936–2002), Jean Marie Auel (1936), John Kennedy Toole (1937-1969), Jared Diamond (1937), Robert Lucas (1937), Lynn Margulis (1938-2011), Perry Anderson (1938), Anthony Giddens (1938), etc.
- Escritores en lengua francesa (varios de ellos como lengua de adopción) de esta segunda generación de posguerra son: Jean-François Lyotard (1924-1998), Frantz Fanon (1924-1961), Jean-Michel Charlier (1924-1989), Charles Aznavour (1924-2018), Gilles Deleuze (1925-1995), Michel Foucault (1926-1964), René Goscinny (1926-1977), François Furet (1927-1997), Simone Veil (1927), Hélène Martin (1928-2021), Serge Gainsbourg (1928-1991), Elie Wiesel (1928-2016), Bartolomé Bennassar (1929-2018), Emmanuel Le Roy Ladurie (1929-2023), Jacques Brel (1929-1978), Hugues Aufray (1929), Jacques Derrida (1930-2004), Pierre Bourdieu (1930-2002), Joseph Pérez (1931-2020), Dominique Lapierre (1931-2022), Marc Ogeret (1932-2018),[175] Michel Vovelle (1933-2018), Françoise Sagan (1935-2004), Philippe Sollers (1936-2023), Georges Perec (1936-1982), Alain Badiou (1937), etc.
- Escritores en lengua alemana de esta segunda generación de posguerra son: Ernst Jandl (1925-2000), Gunter Grass (1927-2015), Joseph Ratzinger “Benedicto XVI” (1927-2022), Hans Küng (1928-2021), Milan Kundera (1929-2023), Jürgen Habermas (1929), Michael Ende (1929-1995), Erich von Däniken (1935), Christoph Meckel (1935-2020), etc.
- Escritores en lengua italiana de esta segunda generación de posguerra son: Darío Fo (1926-2006), Oriana Fallaci (1929-2006), Umberto Eco (1932-2016), Guido Crepax (1933-2003), Gianni Vattimo (1936-2023), etc.
Las tres generaciones del "boom" latinoamericano
La etiqueta "boom latinoamericano" fue inicialmente una denominación comercial (impulsada por editores españoles con sede en Barcelona, como Carlos Barral o Carmen Balcells)[176] que ha tenido una gran difusión, extendiéndose de la novela (su núcleo inicial -Carlos Fuentes propuso la denominación "nueva novela hispanoamericana", 1969-[177]) a la poesía[178] y (con menor incidencia -se le ha llegado a calificar de "género olvidado"-) al teatro.[179] No hace referencia al grupo generacional denominado sociológicamente baby boomer por el baby boom de la posguerra; de hecho, los autores identificados son por edad de al menos tres diferentes generaciones anteriores a esa: desde la de Miguel Ángel Asturias, Borges, Neruda, Uslar Pietri o Carpentier -que cronológicamente se corresponde con la del 27-, pasando por la de Juan Carlos Onetti (1909-1994), Octavio Paz (1914-1998) , Julio Cortázar (1914-1989) o Juan Rulfo (1917-1986) -con la primera generación de posguerra-, hasta la de Gabriel García Márquez (1927-2014), Carlos Fuentes (1928-2012), Guillermo Cabrera Infante (1929-2005) o Mario Vargas Llosa (1936) -con la segunda generación de posguerra-.[an]
Generación de 1968 o de los setenta
Existe un amplio uso de la etiqueta "generación de 1968", cuyo hecho generacional fueron los movimientos sociales en torno a ese año (disturbios juveniles británicos, revolución cultural china, mayo francés, primavera de Praga, masacre de Tlatelolco en México, otoño caliente italiano, oposición a la guerra de Vietnam o al franquismo,[182] etc.)[ao] También se utilizan las expresiones "generación del 70", "de 1970" o "de los setenta". Son los escritores que nacieron después de la guerra civil española o la segunda guerra mundial, en el contexto demográfico y sociológico que ha identificado la "generación del baby boom" o boomers y crecieron durante el franquismo, la guerra fría y las dictaduras latinoamericanas;[184] en el ámbito cultural del estructuralismo, la postmodernidad, la deconstrucción, el giro lingüístico, el pop art, etc.[ap]
- Generación de los 70 (cinematografía de Estados Unidos): directores (que suelen ser también guionistas) como Michael Cimino (1939-2016), Francis Ford Coppola (1939), Peter Bogdanovich (1939-2022), Brian De Palma (1940), Martin Scorsese (1942), George Lucas (1944), Steven Spielberg (1946) y Robert Zemeckis (1952). La etiqueta también incluye a otros de mayor edad, como Clint Eastwood (1930), Bob Rafelson (1933-2022), Dennis Hopper (1936-2010) o Ridley Scott (1937).
- The Vehicule Poets, colectivo de poetas canadienses: Claudia Lapp (1946), Artie Gold (1947-2007), Tom Konyves (1947), Endre Farkas (1948), John McAuley, Stephen Morrissey y Ken Norris (1951).[187]
- Otros escritores en lengua inglesa de esta generación son: Margaret Atwood (1939), Seamus Heaney (1939-2013), Jude Milhon (1939-2003), Ian Gibson (1939), J. M. Coetzee (1940), Joseph Brodsky (1940-1996), Quentin Skinner (1940), Richard Dawkins (1941), Stephen Jay Gould (1941-2002), Robert Putnam (1941), Barbara Ehrenreich (1941-2002), Nora Ephron (1941), Carl Mitcham (1941), Stephen Hawking (1942-2018), Michael Crichton (1942-2008), Gayatri Spivak (1942), Helen Garner (1942), Marcus Feldman (1942), Richard G. Wilkinson (1943), Pat Barker (1943), Lorna Sage (1943-2001), Peter Carey (1943), Marilynne Robinson (1943), Louise Glück (1943-2023), Mark Granovetter (1943), Richard Kagan (1943), Patricia Churchland (1943), Geoffrey Parker (1943), Joseph Stiglitz (1943), Steve Jones (1944), W. G. Sebald (1944-2001), M. John Harrison (1945), Douglas Hofstadter (1945), Susan Haack (1945), Simon Schama (1945), Jeremy Rifkin (1945), Craig Venter (1946), Julian Barnes (1946), Philip Pullman (1946), Jim Crace (1946), Antony Beevor (1946), Paul Preston (1946), Paul Auster (1947-2024), Stephen King (1947), Salman Rushdie (1947), Michael Ignatieff (1947), Martha Nussbaum (1947), Abdulrazak Gurnah (1948), Tony Judt (1948-2010), Terry Pratchett (1948-2015), George R. R. Martin (1948), Ian McEwan (1948), Martin Amis (1949-2023), Ken Follett (1949), Griselda Pollock (1949), Anne Carson (1950), Kate Atkinson (1951), Shoshana Zuboff (1951), Francis Fukuyama (1952), Helen Dunmore (1952-2017), Hilary Mantel (1952), Robert D. Kaplan (1952), Richard Stallman (1953), Paul Krugman (1953), Don Winslow (1953), Steven Pinker (1954), Kwame Anthony Appiah (1954), Alan Hollinghurst (1954), etc.
- Post-Boom (literatura hispanoamericana). También recibe las denominaciones "novísima" y "postmodernista": Alfredo Bryce Echenique (1939), Isabel Allende (1942), Reinaldo Arenas (1943-1990), Antonio Skármeta (1940-2024), etc. Algunos de edad semejante a la de los más jóvenes del boom se incluyen en esta etiqueta, como Manuel Puig (1932-1990) o Severo Sarduy (1937-1993).
- Otros escritores latinoamericanos de la misma generación son Eduardo Galeano (1940-2015), Laura Esquivel Valdés (1950), Roberto Bolaño (1953-2003). En lengua portuguesa, Paulo Coelho (1947).
- Generación de los 70 (literatura española) o "de los novísimos", etiqueta acuñada en la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970), que incluía a Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003), Antonio Martínez Sarrión (1939-2021), José María Álvarez (1942-2024), Félix de Azúa (1944), Pere Gimferrer (1945), Vicente Molina Foix (1946), Guillermo Carnero (1947), Ana María Moix (1947-2014) y Leopoldo María Panero (1948-2014). Fuera de la lista canónica, se han hecho otras, que incluyen entre los "autores del sesenta y ocho" a Antonio Carvajal (1943), Pedro Jesús de la Peña (1944-2023), José-Miguel Ullán (1944-2009), Gonzalo Pontón (1944), Jorge Urrutia (1945), Jenaro Talens (1946), Antonio Colinas (1946), Luis Antonio de Villena (1951) y Jaime Siles (1951).[188]
- Por edad pertenecen a la misma generación Álvaro Pombo (1939), Xavier Rubert de Ventós (1939-2023), Julio Aróstegui (1939-2013), José Antonio Marina (1939), Alberto Miralles (1940-2004), Santos Juliá (1940-2019), Javier Sádaba (1940), Víctor Nieto Alcaide (1940), Valeriano Bozal (1940-2023), Gabriel Cisneros (1940-2007), José Pedro Pérez-Llorca (1940-2019), Miquel Roca Junyent (1940), Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (1940), Julio Mangas Manjarrés (1940), Domingo Plácido Suárez (1940), Juan Cruz Cruz (1940), José Sanchis Sinisterra (1940), José María Merino (1941), Antonio Escohotado (1941-2021), Jesús Mosterín (1941-2017), Andrés Amorós (1941), Horacio Capel (1941), Emilio Mitre Fernández (1941), Victoria Camps (1941), Luis Bassat (1941), José María Pérez "Peridis" (1941), José Estébanez Álvarez (1941-1997),[189] Ángel Viñas (1941), José María Luzón Nogué (1941), Alfredo Amestoy (1941), Diego Jesús Jiménez (1942-2009), Terenci Moix (1942-2003), Luis Mateo Díez (1942), Román de la Calle (1942), José Luis Alonso de Santos (1942), José Álvarez Junco (1942), Carmen Iglesias (1942), Josefina Gómez Mendoza (1942), Eugenio Trías (1942), Reyes Mate (1942), Cristina Segura Graíño (1942), Jerónimo López Mozo (1942-2024), Albert Boadella (1943), Eduardo Mendoza (1943), Maruja Torres (1943), Joan Manuel Serrat (1943), Luis Eduardo Aute (1943-2020), Carlos García Gual (1943), Antonio Elorza (1943), Miguel Ángel Ladero Quesada (1943), Jesús Torbado (1943-2018), Francesc de Carreras (1943), Antonio Burgos (1943-2023), Miguel Ángel Aguilar (1943), Emilio Casares Rodicio (1943), Alfonso Vallejo (1943), José María Guelbenzu (1944), Juan Luis Cebrián (1944), Manuel Toharia (1944), Javier Krahe (1944-2015), Manuel Pérez Ledesma (1944-2018), Víctor Gómez Pin (1944), Raffaele Simone (1944),[190] José Carlos Mainer (1944), María Ostiz (1944), Cristina Fernández Cubas (1945), Juan Pablo Fusi (1945), Javier Tusell (1945-2005), Adelaida García Morales (1945-2014), Ginés Morata (1945), Javier Maqua (1945), Pablo Fernández Albaladejo (1946), Juan José Millás (1946), Emilio Lamo de Espinosa (1946), Carlos Cano (1946), Isidro Bango Torviso (1946), Martín Almagro Gorbea (1946), Ignacio Gómez de Liaño (1946), Gregorio Morán (1947), Soledad Puértolas (1947), Ignacio Amestoy (1947), Fernando Savater (1947), Adela Cortina (1947), María Victoria López-Cordón Cortezo (1947), Bartolomé Clavero (1947-2022), Joaquín Araujo (1947), Alfons Cervera (1947), Fernando Ónega (1947), Andrés Rábago "Ops" y "El Roto" (1947), Marta Bizcarrondo (1947-2007), Jaime Contreras (1947), María Trinidad Pérez de Miravete "Mari Trini" (1947-2009), Joaquín Díaz González (1947), Enrique Vila-Matas (1948), Luis Landero (1948), Alberto Cardín (1948-1992), Alfonso Ussía (1948), Juan Eslava Galán (1948), Gustavo Martín Garzo (1948), Francisco Calvo Serraller (1948-2018), Evangelina Sobredo "Cecilia" (1948-1976), Pío Moa (1948), Jorge Wagensberg (1948-2018), Jorge Verstrynge (1948), Ángel Gonzalez García (1948-2014),[191] Tomás Pollán (1948), José Enrique Ruiz-Domènec (1948), Fermín Cabal (1948), Rafael Chirbes (1949-2015), Santiago Muñoz Machado (1949), Juan Sisinio Pérez Garzón (1949), José Manuel Sánchez Ron (1949), Joaquín Sabina (1949), Ángel Bahamonde (1949), José Luis Barreiro (1949), José Luis Alvite (1949-2015), Luis Alberto de Cuenca (1950), Gabriel Albiac (1950), Javier Marías (1951-2022), Rosa Montero (1951), Arturo Pérez-Reverte (1951), Jon Juaristi (1951), Federico Jiménez Losantos (1951), Cayetano Aranda Torres (1951),[192] Jorge Alemán Lavigne (1951), Jesús Ferrero (1952), Fernando Checa Cremades (1952), José María Bermúdez de Castro (1952), Luis Pastor (1952), Francisco Javier de Lucas Martín (1952), Norbert Bilbeny (1953), Antonio Miguel López Molina (1953),[193] Andrés Trapiello (1953), Carmen Posadas (1953), Mercedes Soriano (1953), Eudald Carbonell (1953), Juan Luis Arsuaga (1954), Anna Caballé Masforroll (1954), etc.[194] Han sido muy numerosos e importantes los escritores de esta generación que, junto con el castellano o no, utilizan en sus creaciones otras lenguas españolas: Ramón Saizarbitoria (1944), Anjel Lertxundi (1948) o Bernardo Atxaga (1951) -el euskera-; María Xosé Queizán (1939), Carlos Casares Mouriño (1941-2022) o Alfredo Conde (1945) -el gallego-, y sobre todo el catalán.
- Generación de los 70 (literatura catalana). La etiqueta, acuñada por el crítico literario Joaquim Molas, se divulgó en La generació literària dels 70 (Oriol Pi de Cabanyes y Guillem-Jordi Graells -1971-, que incluye veinticinco entrevistas y un manifiesto fundacional).[195] Varios de sus componentes (destacadamente, Terenci Moix y Pere Gimferrer) son también importantes escritores en castellano. Entre otros, están: Robert Saladrigas (1940-2018), Josep Maria Benet i Jornet (1940-2020), Miquel Bauçà (1940), Gabriel Janer (1940), Ignasi Riera (1940), Jesús Moncada (1941-2005), Marta Pessarrodona (1941), Narcís Comadira (1942), Manuel Castells (1942), Julià de Jòdar (1942), Isabel-Clara Simó (1943-2020), Joan Rendé (1943), Antoni Marí (1944), Francesc Parcerisas (1944), Jaume Fuster (1945-1998), Pep Albanell (1945), Isidre Grau (1945), Maria Antònia Oliver (1946-2022), Montserrat Roig (1946-1991), Jordi Coca (1947), Josep Piera (1947), Jaume Cabré (1947), Biel Mesquida (1947), Carme Riera (1948), Maria Barbal (1949), Valentí Puig (1949), Pau Faner (1949), Oriol Pi de Cabanyes (1950), Guillem-Jordi Graells (1950), Ramon Solsona (1950), Ferran Cremades (1950), Ferran Torrent (1951), Quim Monzó (1952), Margarida Aritzeta (1953), Miquel de Palol (1953), Joan Fontcuberta (1955), etc.
- Los más jóvenes de entre los cantautores denominados Els Setze Jutges y los de la Nova Cançó son de semejante cronología: Ramón Pelegero "Raimon" (1940), Maria del Carme Girau (1940), Xavier Elies (1941-2010), Francesc Pi de la Serra (1942), Enric Barbat (1943-2011), Guillermina Motta (1942), Joan Ramon Bonet (1944), Martí Llauradó (1947), Maria del Mar Bonet (1947), Rafael Subirachs (1948), Lluís Llach (1948), Maria Amèlia Pedrerol (1950) (además de Joan Manuel Serrat, que se incluye entre los poetas en lengua española).
- Todos ellos guardan gran paralelismo con los integrantes de la nueva trova cubana, como Pablo Milanés (1943-2022) o Silvio Rodríguez (1946); con cantautores chilenos como Víctor Jara (1932-1973) e Isabel Parra (1939); y con los peruanos de la generación del 60, como Reynaldo Naranjo (1936-2020) y César Calvo (1940-2000).
- En lengua inglesa, son coetáneos John Lennon (1940), Bob Dylan (1941), Joan Baez (1941), Harry Nilsson (1941), Jim Morrison (1943), Mick Jagger (1943), Keith Richards (1943), Pete Townshend (1945), David Robert Jones "David Bowie" (1947-2016), Farrokh Bulsara "Freddie Mercury" (1947), Elton John (1947), Bernie Taupin (1950), etc. En lengua inglesa y española, José Feliciano (1945).[196]
Generación de finales del siglo XX
Los autores que comienzan a publicar en las últimas décadas del siglo XX, poco antes o después de caída del muro de Berlín (1989) pertenecen a las cohortes que sociológicamente se ha definido como "generación X"; aunque también a las últimas que en algunas clasificaciones todavía reciben la denominación boomers.[aq]
- En la literatura hispanoamericana se han propuesto algunas denominaciones generacionales posteriores al potsboom:
- McOndo (literatura chilena, boliviana...), denominada así por reacción al "Macondo" de García Márquez: Sergio Gómez (1962), Alberto Fuguet (1963), Edmundo Paz Soldán (1967), etc.
- Generación del crack (literatura mexicana), llamada así pore el Manifiesto Crack (1999): Ricardo Chávez Castañeda (1961), Pedro Ángel Palou (1966), Eloy Urroz (1967), Vicente Herrasti (1967),[197]Ignacio Padilla (1968) y Jorge Volpi (1968).
- De la misma generación son otros escritores latinoamericanos, como Yuri Herrera (1970).[198]
- Next generation es la etiqueta propuesta para algunos novelistas estadounidenses: Jonathan Franzen (1959), Douglas Coupland (1961) -su novela Generation X, de 1991, se considera significativa-. Chuck Palahniuk (1962), David Foster Wallace (1962), Jonathan Lethem (1964) o Bret Easton Ellis (1964).[199] La misma denominación recibe una iniciativa de la Poetry Book Society[200] que selecciona decenalmente poetas británicos: Next Generation poets (2004),[201] Next Generation poets (2014).[202] Anteriormente hubo una inciativa de nombre similar: New Generation poets (1994).[203]
- Otros escritores en lengua inglesa de esta generación son: Mary Beard (1955), Carol Ann Duffy (1955), Michael Pollan (1955), Colm Tóibín (1955), Sebastian Barry (1955), Judith Butler (1956), Andrea Levy (1956-2019), Peter Cozzens (1957), Neil deGrasse Tyson (1958), George Saunders (1958), Jonathan Franzen (1959), Deborah Levy (1959), Jeanette Winterson (1959), Barbara Demick (1959), Jon Fosse (1959), Neil Gaiman (1960), Michael Lewis (1960), Alison Bechdel (1960), Edward St. Aubyn (1960), Rebecca Solnit (1961), Elizabeth Kolbert (1961), Malorie Blackman (1961), Jordan Peterson (1962), Philip Ball (1962), Jennifer Egan (1962), Anne Enright (1962), Mark Haddon (1962), Ali Smith (1962), Malcolm Gladwell (1963), Michael Chabon (1963), Andrew Solomon (1963), Claudia Rankine (1963), Edmund de Waal (1964), Raoul Schrott (1964), Niall Ferguson (1964), Jennifer Doudna (1964), Zoë Heller (1965), Kate Pickett (1965), J. K. Rowling (1965), William Dalrymple (1965), Sarah Waters (1966), Nicola Barker (1966), Alice Oswald (1966), Jill Lepore (1966), Carolyn R. Bertozzi (1966), Rachel Cusk (1967), Ted Chiang (1967), Chris Ware (1967), Max Tegmark (1967), Steven Berlin Johnson (1968), David Mitchell (1969), Colson Whitehead (1969), Linus Torvalds (1969), Timothy Snyder (1969), Siddhartha Mukherjee (1970), Naomi Klein (1970), Gillian Flynn (1971), N. K. Jemisin (1972), Rebecca Skloot (1972), Maggie Nelson (1973), etc.
- Generación de finales del siglo XX (literatura española). Por edad, solo han conocido el franquismo en su niñez o adolescencia, y publicaron ya después de la transición y la consolidación de la democracia (muerte de Franco, 1975, Constitución de 1978, golpe del 23-F de 1981, referéndum OTAN y entrada en las Comunidades Europeas, 1986). Se han propuesto varias denominaciones para designar a distintos grupos de estos autores, con dimensión generacional en mayor o menor medida:
- "Postnovísimos", propuesta por Luis Antonio de Villena en 1986 para un grupo de doce poetas entre los que se incluyó a sí mismo con un heterónimo, ampliada en 1992: Julio Llamazares (1955), Miguel Mas (1955), Julia Castillo (1956), Luis García Montero (1958), Blanca Andreu (1959), Felipe Benítez Reyes (1960), Ángel Muñoz Petisme (1961), Jorge Riechmann (1962), Leopoldo Alas Mínguez (1962), José Gutiérrez Román (1972) y Rafael Rosado. El crítico José Luis García Martín ha propuesto distintas denominaciones en sus antologías: "Las voces y los ecos" (1980), "La generación de los ochenta" (1988), "Selección nacional. Última poesía española" (1995), "Treinta años de poesía española" (1996) y "La generación del 99" (1999).[204]
- "Nueva narrativa española" o "de los 80": Julio Llamazares, Pedro Molina Temboury (1955), Antonio Muñoz Molina (1956), Alejandro Gándara (1957), Almudena Grandes (1960), Ignacio Martínez de Pisón (1960) o Mercedes Abad (1961) -también se incluyen autores que preferentemente escriben en otras lenguas españolas, como Sergi Pàmies (1960)- serían los más jóvenes, aunque también se incluyen en la selección a otros de mayor edad (nacidos en los años treinta, cuarenta o la primera mitad de los cincuenta), como Javier Tomeo, Álvaro Pombo, José María Merino, Luis Mateo Díez, Eduardo Mendoza, Cristina Fernández Cubas, Alberto Cardín, Juan José Millás, Rafael Chirbes, Soledad Puértolas, Javier Marías, Rosa Montero, Jesús Ferrero o Mercedes Soriano. Para la inclusión en esta etiqueta se toma como criterio no la edad, sino el "giro narrativo relevante" que se produce contra la "revolución del lenguaje" que habría caracterizado al periodo anterior, y que lleva ahora a una "normalización" "antiexperimentalista".[205]
- "Nueva dramaturgia": Lluïsa Cunillé (1961), Sergi Belbel (1963), Jordi Galcerán (1964), Rodrigo García (1964), Antonio Álamo (1964), Borja Ortiz de Gondra (1965), Juan Mayorga (1965), Yolanda Pallín (1965),[206], Itziar Pascual Ortiz (1967), etc.[207]
- "Generación Kronen", por la novela de 1994 Historias del Kronen, de José Ángel Mañas (1971). En esa propuesta se identifican con la etiqueta: Luis Magrinyà (1960), Enrique Urbizu (1962), Juana Salabert (1962) Lucía Etxebarría (1966), Ray Loriga (1967), Pablo Gonz (1968), Pedro Maestre (1967) y Juan Manuel de Prada (1970).[208] Se caracterizarían por una "actitud punk", un "dirty realism", la incorporación de la cultura audiovisual[209] y la pretensión de romper con los "posibilistas" que triunfaban en la prensa (Muñoz Molina, Javier Marías o Eduardo Mendoza). Junto con los anteriores, se listan también Benjamín Prado (1961), Caimán Montalbán,[210] Juan Bonilla (1966), Daniel Múgica (1967), Ismael Grasa (1968), Care Santos (1970), Nicolás Casariego (1970) y (algo más joven) José Machado (1974).[211] Identificados con el "realismo sucio" también se cita a Roger Wolfe (1962), Francisco García Hortelano "Francisco Casavella" (1963-2008) o Pedro Maestre Herrero (1967).[212]
- Otras denominaciones propuestas son: "Generación Nocilla" por la novela de 2006 Nocilla Dream, de Agustín Fernández Mallo (1967); Afterpop por el ensayo de 2006 -subtitulado La literatura de la implosión mediática- de Eloy Fernández Porta (1974); La Luz Nueva por el ensayo de 2007 -subtitulado Singularidades en la narrativa española actual- de Vicente Luis Mora (1970). Incluidos en alguna de estas etiquetas están: Germán Sierra (1960), Juan Francisco Ferré (1962), Manuel Vilas (1962), Diego Doncel (1964), Salvador Gutiérrez Solís (1968), Vicente Luis Mora (1970), Javier Fernández (1970), Lolita Bosch (1970), Doménico Chiappe (1970), Gabi Martínez (1971), Mercedes Cebrián (1971), Javier Calvo (1973), Álvaro Colomer (1973); y, los más jóvenes (con fechas de nacimiento posteriores a 1973 -lo que les hace pertenecer cronológicamente a la primera generación del siglo XXI-) Eloy Fernández Porta (1974), Milo Krmpotic (1974), Mario Cuenca Sandoval (1975), Harkaitz Cano (1975), Óscar Gual (1976) Robert Juan-Cantavella (1976) y Jorge Carrión (1976).
Son coetáneos Ramón Andrés (1955), José María Marco (1955), Javier Ruibal (1955), Basilio Baltasar (1955),[213] Ignacio Vidal-Folch (1956), Arcadi Espada (1957), Enric Juliana (1957), Félix Ovejero (1957), Manuel Borja-Villel (1957), Ignacio Camacho (1957), Ignacio del Moral (1957), Fernando Marías (1958-2022), César Vidal (1958), Ernesto Caballero de las Heras (1958), Alfonso Armada (1958), Fernando Aramburu (1959), Ildefonso Falcones (1959), Daniel Innerarity (1959), Javier Sampedro (1960), Alfredo Alvar Ezquerra (1960), Juan José Gómez Cadenas (1960), Ana de Miguel Álvarez (1961), Antonio Diéguez (1961), Enrique Moradiellos (1961), Pablo Artal Soriano (1961), Javier Cercas (1962), Elvira Lindo (1962), Paloma Sánchez-Garnica (1962), Javier Armentia (1962), Antonio Rivero Taravillo (1963), Juan Carlos Monedero (1963), Rosana Arbelo (1963), Javier Corcobado (1963), Luis Sáez Rueda (1963), Sergi Belbel (1963), María Xesús Lama (1964), Carlos Ruiz Zafón (1964-2020), Antonio Valdecantos (1964), Javier Gomá Lanzón (1965), Megan Maxwell (1965), Lorenzo Silva (1966), Elvira Roca Barea (1966), Pedro Guerra (1966), Albert Pla (1966), Carlos Zanón (1966), Esteban Mira Caballos (1966), Carlos Collado Seidel (1966),[214] Mónica Cavallé Cruz (1967), Santiago Posteguillo (1967), Jorge Vilches (1967), Javier Moreno Luzón (1967), David Casacuberta (1967), Luz Gabás (1968), Juan Carlos Ortega (1968), Juan María Arnau Navarro (1968), Daniel Gamper Sachse (1969), Dolores Redondo (1969), Rubén Amón (1969), Cristina López Barrio (1970), David Gistau (1970-2020), Sonia Contera (1970), Antonio Guerrero Ruiz (1971),[215] Javier Sierra (1971), Pedro Simón Esteban (1971), Eva García Sáenz de Urturi (1972), Juan Antonio Ipiña "Tontxu" (1972), José Miguel Mulet (1973), Marina Garcés Mascareñas (1973), etc.[216][217] Es habitual para esta generación que toda o parte de la obra de los que tienen otras lenguas españolas se escriba en ellas: en catalán, Vicenç Villatoro (1957), Joan-Carles Mèlich (1961), Josep Maria Esquirol (1963), Ignasi Guardans (1964) o Guillem Clua (1973); en gallego, Manuel Rivas (1957) o Xosé Manoel Núñez Seixas (1966); en euskera, Felipe Juaristi (1957), Joseba Sarrionandia (1958), Kirmen Uribe (1970) o Unai Elorriaga López de Letona (1973).
Generaciones de comienzos del siglo XXI
Alguna selección editorial ha propuesto denominar una generación literaria de forma equivalente a una generación sociológica (millenials o "generación Y", a pesar de que los de más edad podrían entrar en la llamada generación X y los más jóvenes en la llamada generación Z).[218] Los escritores de la primera generación del siglo XXI todavía eran niños cuando cayó el Muro de Berlín (1989); y empezaron a publicar poco antes o después de las "contracumbres" de Seattle (1999) y de Génova (2001) o de que cayeran las Torres Gemelas de Nueva York (2001).[ar][219] La siguiente generación, de jóvenes que desde su infancia son nativos digitales expuestos a los teléfonos inteligentes y las redes sociales, está comenzando a publicar en la segunda y tercera década del siglo; y podrá tener como hitos la primavera árabe (2010-2012), el movimiento #MeToo (desde 2017), la pandemia COVID-19 o la aparición de ChatGPT (2022).[as]
Para los españoles pudieron ser significativas las celebraciones de 1992 (Juegos Olímpicos de Barcelona, Exposición Universal de Sevilla) o los movimientos sociales en torno al final de ETA ("manos blancas" o "espíritu de Ermua" por los asesinato de Tomás y Valiente -1996- o de Miguel Ángel Blanco -1997-). Son, entre otros, Espido Freire (1974), Denise Despeyroux (1974), Ismael Serrano (1974), Pablo Messiez (1974), Jordi Évole (1974), Eloy Fernández Porta (1974), Óscar Horta Álvarez (1974), Carolina Meloni González (1975), Almudena Blasco Vallés (1975),[221] Olga Novo (1975), Salvador Sostres (1975), Alberto Olmos (1975), Antonio Martínez Ron (1976), Jacobo Bergareche (1976), José Padilla (1976), Rocío Orsi (1976-2014), Juan Gómez Jurado (1977), Miguel Ángel Hernández (1977), María del Mar García Puig (1977), Eider Rodriguez (1977), Yolanda Castaño (1977), Laura Gallego (1977), Paco Bezerra (1978), Manuel Jabois (1978), Pablo Iglesias Turrión (1978), Jordi Amat (1978), Blue Jeans (1978), Sonia Fernández-Vidal (1978), Marta Buchaca (1979), Sergio del Molino (1979), Irene Vallejo (1979), Ana Carrasco Conde (1979), Manuel Álvarez Ruiz (1980), Nacho Carretero (1981), Laura Fernández (1981), Eduardo Javier Maura Zorita (1981), Eduardo Maura (1981), Jorge Fernández Gonzalo (1982),[222] Jorge Bustos (1982), Clara Serra (1982), Deborah García Bello (1984), Cristina Morales (1985), Elisa Victoria (1985), Elena Medel (1985), Alejandro Morellón (1985), Juan Soto Ivars (1985), Bárbara Butragueño (1985), Constantino Molina (1985), Jorge Freire (1985), Angélica Velasco Sesma (1986), Unai Velasco (1986), Alba Flores (1986), Laura Casielles (1986), Ángelo Néstore (1986), María Salvador (1986), Ángela Segovia (1987), Alberto Acerete (1987), Javier Gato (1987), Berta García Faet (1988), David Leo García (1988), Aixa de la Cruz (1988), Virginia Feito (1988), Laura Rosal (1988), etc. Un caso singular es Carmen Mola, pseudónimo colectivo de un grupo de tres escritores que ganó con La bestia el Premio Planeta de 2021.[223] Las posibilidades de expresión y comunicación de las nuevas redes sociales han sido exploradas por algunos escritores, siendo significativo el caso de Manuel Bartual (1979).[224]
Los nacidos a partir de 1989 están en ciernes de conformar su propia generación, pues los hitos históricos que les afectan (el movimiento de "los indignados" -desde el 15-M de 2011-, el procés independentista catalán -desde 2012-...) se están definiendo en la segunda y tercera década del siglo, que es cuando comienzan a publicar: Marina Ramón-Borja (1989), Alberto Guirao (1989), Vicente Monroy (1989), Sara R. Gallardo (1989), Luna Miguel (1990), Cristian Alcaraz (1990), Ernestro Castro (1990), Álvaro Guijarro (1990), Ruth Llana (1990), María M. Bautista (1990), Eba Reiro (1990), Ernesto Castro Córdoba (1990),[225] Ana Iris Simón (1991), Enrique Morales (1991), Emily Roberts (1991), Ángel de la Torre (1991), Odile L’Autremonde (1992), Miguel Rual (1992), Xaime Martínez (1993), Óscar García Sierra (1994), María Elena Higueruelo (1994), Andrea Abreu (1995), Rosa Berbel (1997), Mario Obrero (2003), etc.[226][227][228][229][230][231] Con la etiqueta "Generación Kindle" (2012) se conoce a una nueva oleada de autores que editan sus obras digitalmente a través de esa plataforma y que a raíz de eso son fichados por las editoriales como nuevas promesas de la literatura.
Enlaces externos
Notas
- ↑ Atrás, de izquieda a derecha: Gresset (1709-1777), Marivaux (1688-1763), Marmontel (1723-1799), Vien (1716-1809), Thomas (1732-1785), La Condamine (1701-1774) abate Raynal (1713-1796), La Clairon (1723 -1803), Hénault (1685-1770), el duque de Choiseul (1719-1785), la estatua de Voltaire, d'Argental (1700-1788), Saint-Lambert (1716-1803), Bouchardon (1698-1762), Soufflot (1713-1780), D'Anville (1697-1782), el conde de Caylus (1692-1765), Fortunato Bartolomeo De Felice (1723 -1789), Quesnay (1694-1774), Diderot (1713-1784), el barón de l'Aune Turgot (1727-1781), Malesherbes (1721-1794), el mariscal de Richelieu (1696-1788), más lejos: Maupertuis (1698-1759), Mairan (1678-1771), d'Aguesseau (1668-1751), Clairaut (1713-1765). Delante, de derecha a izquierda, delante de Clairaut : Montesquieu (1689-1755), la condesa d'Houdetot (1730-1813), Vernet (1714-1789), Fontenelle (1657-1757), Mme Geoffrin (1699 -1777), el príncipe de Conti (1717-1776), la duquesa d'Anville, el duque de Nivernais (1675-1768), Bernis (1715-1794), Crébillon (1674-1762), Piron (1689-1773), Duclos (1704-1772), Helvétius (1715-1771), Vanloo (1705-1765), d'Alembert (1717-1783) tras el bureau, Lekain (1729-1778) leyendo, más a la izquierda Mlle de Lespinase (1732-1776), Mme du Bocage (1710-1802), Réaumur (1683-1757), Mme de Graffignin (1695-1758), Condillac (1714-1780), más a la izquierda Jussieu (1686-1758), ante él Daubenton (1716-1799), y por último Buffon (1707-1788).
- ↑ Para la literatura española del Renacimiento y literatura española del Barroco: "La generación anterior a 1500... Encina y Gil Vicente. La segunda generación de hacia 1500... Boscán y Garcilaso. En la tercera, hacia 1520... Acuña y Cetina. Y en la cuarta... Aldana, Herrera, Figueroa, Fray Luis, Ercilla..." - "... algunos cotejos se establecen entre autores de distintas generaciones, como el de Cervantes y Góngora, y, más instructivo, el de Cervantes y Velázquez... El Barroco histórico se ha estirado durante un par de siglos... a través de tres generaciones (?): manierista, barroca pura o clásica y barroquista. ... el ritmo de las tres generaciones de Góngora-Lope, Quevedo-Gracián-Tirso y Calderón" - "... el mayor esplendor de nuestro barroco literario lo configuran dos generaciones, precisamente las de Lope-Góngora y Quevedo, a las cuales se suman los hombres de una generación anterior, la de Cervantes y los de otra posterior, la de Calderón. ... Por fin, hallamos una cuarta generación... Gracián... Bocángel..."[1]
- ↑ En la literatura del Renacimiento en Italia, para el Cinquecento se han comparado "la generación de Ariosto [(1474-1533)] y la de Tasso" [(1544-1595)], intermedia de la cual estaría la de Luigi Tansillo (1510-1568) "como lazo de unión más representativo", además de considerarse también precedente de los "marinistas" posteriores -a partir de Giambattista Marino (1569-1625)-, ya en el Seicento. Contemporáneos de Ariosto son Nicolás Maquiavelo (1469-1527), Pietro Bembo (1470-1547), Miguel Ángel Buonarrotti (1475-1564), Baltasar Castiglione (1478-1529) o Francesco Guicciardini (1483-1540); de Tansillo, Gerolamo Cardano (1501-1576), Andrea Palladio (1508-1580) o Giorgio Vasari (1511-1574); de Tasso, Roberto Belarmino (1542-1621) o Giordano Bruno (1548-1600); de Marino, Galileo Galilei (1564-1642) o Tommaso Campanella (1568-1639).[2]
- ↑ En la literatura francesa del Renacimiento, la "generación de Rabelais" (ca. 1483-1553), "de los cronistas y grandes retóricos", se presenta como opuesta a la "generación de Ronsard" (1524-1585), que es la de los poetas de la Pléyade; aunque la divergencia puede haberse exagerado: "À l’automne 1554, Ronsard publie son Bocage, plein d’une délicieuse inspiration champêtre. Aux odes et odelettes, aux sonnets et épîtres s’ajoutent quelques épitaphes à la mémoire de grands auteurs, comme Hugues Salel [(1504-1553)], Commynes [(1447-ca. 1511)], Marulic [(1450-1524)] et Rabelais. Pour celui-ci, Ronsard a composé une pièce humoristique... Que n’a-t-on pas dit sur ces vers, souvent jugés désobligeants et par lesquels, comme pour un ultime règlement de compte, le poète aurait définitivement envoyé Rabelais aux enfers. Une tradition voulait que Rabelais et Ronsard se fussent rencontrés jadis chez le cardinal du Bellay, à Saint-Maur, sans véritablement s’apprécier. Rabelais aurait jugé le jeune poète aussi superficiel qu’impécunieux. Dans un tel face-à-face, on voulait voir aussi s’affronter deux générations littéraires, celle des chroniqueurs et grands rhétoriqueurs contre celle des nouveaux venus de la Pléiade, prêts à défendre et à illustrer la langue française en rejetant toutes les « épiceries » médiévales qui ont corrompu le goût et qui portent témoignage d’ignorance. En fait, la rupture entre la génération de Rabelais et celle de Ronsard n’a jamais été aussi brutale qu’on le dit dans certains manuels. Loin de toute raillerie, Ronsard se contente dans son épitaphe de broder autour des héros bons vivants de Rabelais, que tout le monde connaissait sans même avoir lu leurs prouesses, dans la mesure où ils appartenaient à la tradition populaire."[3]
Posteriormente vendrían las generaciones de politiques en la época de las guerras de religión (1562-1598).[4]
Para la literatura del Barroco y Clasicismo francés, hay uso de algunas expresiones, como "la generación de Corneille" ("génération de Corneille [(1606-1684)] -Mairet [(1604-1686)], Rotrou [(1609-1650)], Du Ryer [(1580-1660)] et Scudéry [(1601-1667)]–"),[5] "la generación de Racine" ("génération de Racine [(1639-1699)], Boileau [(1636-1711)] et Mme de Lafayette [(1639-1699)]"),[6] o "la Troupe de Molière" -Molière (1622-1673)-.[7]
- ↑ Para la literatura inglesa, se habla de "una entera generación de poetas conocidos como los Hijos de Ben" -por Ben Jonson (1572-1637)- (an entire generation of poets known as the “Sons of Ben”[8]); mientras que la generación de Shakespeare (1564-1616) se ha llegado a denominar "la generación de Hamlet".[9]
- ↑ "José Juan Arrom... Esquema generacional de las letras hispanoamericanas... Ensayo de un método (Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1963)... Son diez y siete fraccionadas en períodos de treinta años y abarcan desde 1474 a 1954. Divide cada una de las generaciones en tres sectores: el que le da nombre, una zona de fechas de nacimientos, las de sus integrantes, y el rótulo del grupo caracterizador. Después de los descubridores, conquistadores y fundadores, la más extendida y poblada es la generación del Barroco en el siglo XVII y primera mitad del XVIII, continuándose luego con los enciclopedistas, los libertadores, los románticos, a la vez desdoblados en dos generaciones."[10]
La propuesta de Arrom es esta (las fechas de la "zona de nacimiento" comienzan treinta años antes de la escogida para denominar su generación, y a partir de esa comienzan los treinta años de su "periodo de predominio"): "I. Gen. de 1474 ... Descubridores / II. Gen. de 1504 ... Conquistadores / III. Gen. de 1534 ... Fundadores / IV. Gen. de 1564... Primeros criollos / V. Gen. de 1594 ... Iniciadores del Barroco / VI. Gen. de 1624 ... Continuadores del Barroco ... [también reciben esa misma calificación las generaciones VII -de 1654-, VIII -de 1684- y IX -de 1714-, añadiendo en esa última, entre paréntesis, (Rococó)] / X. Gen. de 1744 ... Enciclopedistas / XI. Gen. de 1774 ... Precursores / XII. Gen. de 1804 ... Libertadores / XIII. Gen. de 1834 ... Románticos / XIV. Gen. de 1864 ... 2ª Generación romántica (Transición al modernismo) / XV. Gen. de 1894 ... Modernistas y posmodernistas / XVI. Gen. de 1924 ... Vanguardistas y posvanguardistas / XVII. Gen. de 1954 ... Reformistas".[11]
- ↑ "El período constitutivo de las ideas y estructuras de la Ilustración, del nuevo modelo de filósofo «librepensador» y de lo que Paul Hazard llamó la «crisis de la conciencia europea»... [comienza con] la publicación, en 1682 y en Holanda, de los Pensamientos sobre el cometa, de Pierre Bayle [(1647-1706)], habitualmente considerado el texto fundacional del movimiento; de los Philosophia naturalis principia mathematica, de Newton [(1643-1727)] en 1687 y, en 1690, de Ensayo sobre el entendimiento humano, Dos tratados de gobierno y Cartas sobre la tolerancia de Locke [(1632-1704)]."
"... la primera generación ilustrada francesa (singularmente sus tres grandes miembros: Montesquieu [(1689-1755)], Voltaire [(1694-1778)] y Prevost [(1697-1763)])... [además de] Jean Meslier (1664-1729) ... [o] Bernard Mandeville (1670-1733)... [casi coincide cronológicamente con] la gran generación británica del período fundador de la Ilustración [que, además de Defoe (1660-1731),] incluye también al conde de Shaftesbury (1671-1713); Anthony Collins (1676-1729)... Berkeley (1685-1753)... Alexander Pope (1688-1744), y especialmente Jonathan Swift (1667-1745)."
Las denominaciones de los periodos de la literatura inglesa pueden ser algo equívocas: la mayor parte del siglo XVIII recibe la denominación "literatura augusta" hasta 1789, cuando se suele empezar a considerar el comienzo del Romanticismo inglés. Pero también se utilizan las etiquetas "the age of Johnson" -por Samuel Johnson (1709-1784)-, a la que seguirían "the age of Sensibility" -segunda mitad del siglo XVIII- y el "Gothic" -la narrativa gótica-, periodos a los que seguiría propiamente el "Romantic" -Romanticismo inglés del primer tercio del siglo XIX- y el "Victorian" -la literatura victoriana, desde 1837-.
A mediados del siglo XVIII se producen hitos de importancia en la historia de la cultura: entre el descubrimiento de la ciudad de Pompeya (1748) y el terremoto de Lisboa (1755) se publica El espíritu de las leyes (1748) y comienza la divulgación de L'Encyclopedie (desde 1751), que es el gran proyecto de la generación de Rousseau (1712-1778), Diderot (1713-1784) y D'Alambert (1717-1783) -Louis de Jaucourt (1704-1779) fue quien más artículos escribió-; ninguno de ellos llegó a la Revolución francesa, cuyos protagonistas (la generación de Condorcet, Lavoisier, Sieyes, Marat, Vergniaud, Brissot, Robespierre, Danton, etc. -que por edad, pertenecen a la generación prerromántica-) les consideraron sus maestros. Entre unos y otros se sitúa una generación que tuvo un particular brillo en Alemania, "la generación de Kant": Immanuel Kant (1723-1804), Friedrich Gottlieb Klopstock (1724-1803), Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781), Moses Mendelssohn (1729-1786), Johann Georg Hamann (1730-1788), Friedrich Nicolai (1733-1781) o Christoph Martin Wieland (1733-1813) -aunque la longevidad de este lo asocia al Círculo de Jena o generación de Goethe-. El impacto en Kant de la obra de David Hume (1711-1776) Investigación sobre el entendimiento humano (1748) fue tal, que le atribuía haberle despertado de su "sueño dogmático".
Las generaciones de la Ilustración en Italia (Illuminismo) podrían ser representadas por las de Giambattista Vico (1668-1744), Pietro Metastasio (1698-1782) y Giuseppe Parini (1729-1799); terminando con la de Cesare Beccaria (1738-1794) y Vittorio Alfieri (1749-1803) -corresponde con la de 1774-.
Las generaciones de la Ilustración española comenzarían con la de los precursores o "novatores" de finales del siglo XVII -a su vez, divididos en varias generaciones, entre la de Antonio Hugo de Omerique (1634-1705) y la de Juan de Cabriada (1661-1743)- Tras ellos, la primera generación de ilustrados españoles representada por José Patiño (1666-1736) o Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764); y, más jóvenes, Gregorio Mayans (1699-1781), Jorge Juan (1713-1773) o Antonio de Ulloa (1716-1795). La segunda generación de ilustrados españoles -que es a la que Jean Sarrailh se refiere en L'Espagne éclairée de la deuxième moitié du XVIIIe siècle (1954)- sería la "situada entre los ministros de Carlos III... [desde los de mayor edad, como] Pedro Rodríguez de Campomanes (1723-1802) y Bernardo Ward (¿?1779) [hasta los más jóvenes, como] Jovellanos [y] Cadalso". [12] "Fueron así tres grupos de autores los que atravesaron el siglo XVIII español: los que escribieron durante la época inicial de Felipe V, los que lo hicieron en la parte final del reinado y en el de su sucesor, Fernando VI, y los que gozaron de la estabilidad del reinado de Carlos III. ... En la primera generación dominó Macanaz, en la segunda Mayans. En la tercera sobresale Sempere y Guarinos."[13]
- ↑ Son coetáneos (fechas de nacimiento entre 1735 y 1764)
- ↑ "Goya, a partir de la década de 1780, se dejó influir por las ideas ilustradas de sus amigos intelectuales, desde Jovellanos y Meléndez Valdés hasta Ceán Bermúdez y Moratín". Todos ellos fueron retratados por Goya. (El entrecomillado, en Goya y su época, op. cit. Los retratos, indicados en la web del Museo del Prado).[17]
- ↑ Aparecen varios de los literatos del cuadro de Esquivel y muchos otros (además de la reina Isabel II y una nutrida representación de aristócratas, políticos y militares). El hecho se produjo en 1855, dos años antes de la muerte del poeta y una década después de la lectura de Zorrilla representada en el cuadro de Esquivel. En este cuadro de López Piquer, la presencia de mujeres es significativa (en el de Esquivel no hay ninguna).
- ↑ Fechas de nacimiento entre 1765 y 1794. Nikolái Karamzín (1766-1826), Konstantín Bátiushkov (1787-1855), Serguéi Aksákov (1791-1859), Pável Katenin (1792-1853), etc.
- ↑ La corriente de pensamiento que tuvo su expresión teórica en la filosofía de la naturaleza se manifestó a un mismo tiempo en los cuatro puntos cardinales de Alemania, en sabios de origen muy diverso y que no pertenecían todos a la misma generación. En su mayor parte habían pasado por las Facultades de medicina o de ciencias naturales, muchos por la Escuela de Minas de Freiberg, mientras que otros habían estudiado la teología luterana o habían vivido largo tiempo en familiaridad con los místicos católicos. (...) el más extraño e inquietante de los "físicos románticos" fue sin duda Johann Wilhelm Ritter, sabio místico de corta vida que fue amigo intimo de Novalis y en torno al cual se formó una verdadera secta.[28]
- ↑ Son coetáneos (fechas de nacimiento entre 1795 y 1823)
- ↑ "Entre 1830 y 1849 tiene lugar una de nuestras tertulias literarias más importantes, la del Parnasillo, que congregó a los poetas románticos en el Cafetín del Príncipe. Este café, situado junto al Teatro del Príncipe (hoy teatro Español), congregó a decenas de escritores, entre ellos: Larra, Espronceda, Zorrilla, Bretón de los Herreros, Ventura de la Vega, Mesonero Romanos, etc. El cafetín del Príncipe era largo y estrecho y carecía de toda comodidad. Sin duda los románticos lo eligieron precisamente por su carácter decadente y porque allí nadie los importunaba. Tras las tertulias, algunos escritores se dedicaban a gastar bromas a los sufridos paseantes del Madrid nocturno. En 1837 se constituye el Casino de Madrid, escenario de las tertulias de la clase dirigente. En la segunda mitad del XIX y durante el primer tercio del siglo XX las tertulias de la buena sociedad proliferan en los salones de los palacios madrileños (Palacios de Parcent, de Bauer, del marqués de Monistrol, Casas de las marquesas de Bolaños y Esquilache, Casa de Emilia Pardo Bazán…) En estas reuniones se combina la tertulia con recitales de poetas y actuaciones de músicos y cantantes. En los cafés públicos no estaba bien vista la participación de mujeres en las reuniones, por ello Concepción Arenal tuvo que vestirse de hombre para poder asistir a la tertulia del Café Iris. Las tertulias de las peñas taurinas fueron muy numerosas en los cafés y tabernas de Madrid. Otro tipo de tertulias se ha celebrado tradicionalmente en las reboticas de las farmacias (caso de la farmacia Deleuze) o en la trastienda de las librerías (caso de la librería Moya)."[37]
- ↑ Son coetáneos (fechas de nacimiento entre 1824 y 1843) de Henrik Ibsen (1828-1906), Bjørnstjerne Bjørnson (1832-1910), etc.
- ↑ Son coetáneos (fechas de nacimiento entre entre 1844 y 1863) de José Maria de Eça de Queirós (1845-1900), Henryk Sienkiewicz (1846-1916), Jens Peter Jacobsen (1847-1885), Hugo de Vries (1848-1935), Paul Groussac (1848-1929), August Strindberg (1849-1912), Jaroslav Vrchlický (1853-1912), Herman Bang (1857-1912), Thorstein Veblen (1857-1929), Selma Lagerlöf (1858-1940), Knut Hamsun (1859-1952), Rabindranath Tagore (1861-1941), etc.
- ↑ Entrar en una institución como ésta no solo supone el reconocimiento de una figura literaria, sino que puede simbolizar la sustitución de una generación por la siguiente (los "sillones" se ocupan tras quedar vacante por la muerte de un académico y realizarse una votación). Significativamente, el puesto de Galdós en la Academia será ridiculizado por Valle Inclán; no entonces (le mantuvo el respeto hasta una cuestión que les enfrentó en 1913), sino precisamente al morir y quedar vacante su sillón, cuando le llama "don Benito el Garbancero" (en Luces de bohemia, 1920-1924).
- ↑ Antonio de Valbuena, Luis Vidart, Federico Balart, Antonio Peña y Goñi, Leopoldo Alas "Clarín", Marcelino Menéndez Pelayo, Eduardo Bustillo, Pedro Bofill.
- ↑ Marcos Zapata Mañas, Serafí Pitarra, Manuel Tamayo y Baus, Eugenio Sellés, Leopoldo Cano, José Echegaray, Enrique Gaspar y Ángel Guimerá.
- ↑ Miguel Ramos Carrión, Vital Aza, Eusebio Blasco, Felipe Pérez y González, Tomás Luceño, Ricardo de la Vega, José Estremera y Emilio Sánchez Pastor.
- ↑ Mariano Pina Domínguez, Rafael García y Santisteban, Miguel Echegaray, Francisco Flores García, Javier de Burgos y Larragoiti, Ceferino Palencia (1859-1928), José Jackson Veyán, Fernando Manzano y Pastor.
- ↑ Forma parte de una serie de retratos colectivos, con otro de músicos y otro de pintores (entre los que incluyó a Zola). En este, de poetas, retrata a Paul Verlaine, Arthur Rimbaud, Léon Valade (1841-1884), Ernest d'Hervilly (1839-1911), Camille Pelletan (1846-1915), Pierre Elzéar (1848-1916), Émile Blémont (1839-1927), y Jean Aicard (1848-1921). El pintor tenía el propósito de realizar un homenaje a Baudelaire (fallecido cinco años antes) e incluir a otros, pero muchos se negaron por distintas razones, incluyendo la enemistad personal -Victor Hugo, Leconte de Lisle, Théodore de Banville (1823-1891) o Albert Mérat (1840-1909)-.
- ↑ "High modernism is accepted shorthand for the core phase of literary modernism in the 1920s, when Eliot, Joyce, Pound, Woolf, Mann, Kafka, Proust, Gide, and others published pivotal works. While there is consensus about the term's meaning, the value and significance of the works it designates are highly contested."[79]
- ↑ "... un caso ejemplar, en este sentido, es el de Pirandello, autor ahora considerado más modernista que vanguardista, que sin embargo corrige su obra más revolucionaria Sei personaggi in cerca d'autore -Seis personajes en busca de autor- (1921, con variantes en 1925) a partir del contacto con los directores y los movimientos de vanguardia del teatro europeo."[83]
- ↑ "Cavafy set in motion the most powerful modernism in early twentieth-century European poetry"-,[84] "... la relación de Kavafis con movimientos como el simbolismo, la estética, el movimiento de la decadencia y el modernismo..."[85]
- ↑ Son coetáneos (fechas de nacimiento entre 1864 y 1878) de Antonín Sova (1864-1928), Máximo Gorki (1868-1936), Mahatma Gandhi (1869-1948), Lenin (1870-1924), Aleksandr Kuprín (1870-1938), Iván Bunin (1870-1953), Leonid Andréyev (1871-1919), Ernst Cassirer (1874-1945), etc.
- ↑ Son coetáneos (fechas de nacimiento entre 1879 y 1893) de Lev Trotski (1879-1940), Lu Xun (1881-1936), Sigrid Undset (1882-1949), Jalil Gibran (1883-1931), Jaroslav Hašek (1883-1923), Panait Istrati (1884-1935), Karen Blixen "Isak Dinesen" (1885-1962), Georg Lukács (1885-1971), Niels Bohr (1885-1962), Xul Solar (1887-1963), Johan Huizinga (1887-1945), Shmuel Yosef Agnón (1888-1970), Ho Chi Minh (1890-1969), Nelly Sachs (1891-1970), Pär Lagerkvist (1891-1974), Mijaíl Bulgákov (1891-1940), Ivo Andrić (1892-1975), Arnold Hauser (1892-1978), Nikolái Kondrátiev (1892-1938), Mao Zedong (1893-1976), etc.
- ↑ Se retrata, junto a la destacada figura de Gómez de la Serna (1888-1963) y al propio pintor, a Manuel Abril (1884-1943), Mauricio Bacarisse (1895-1931), Tomás Borrás (1891-1976), José Bergamín (1895-1983), José Cabrero,[115] Pedro Emilio Coll (1872-1947) y Salvador Bartolozzi (1882-1950).
- ↑ Se representan, caricaturizados, además del "supuesto" homenajeado y el pintor, a varios miembros de las generaciones del 98 y del 14 (escritores, escultores, pintores y dibujantes -y un torero-): Enrique de Mesa, Julio Camba, Luis de Tapia, Palma, Juan Cristóbal (1897-1961), Juan Belmonte (1892-1962), Valle Inclán, Pérez de Ayala, Rafael de Penagos (1889-1954), Luis Bagaria (1882-1940), Antoniorrobles, Benjamín Palencia (1894-1980), Anselmo Miguel Nieto (1881-1964), Julio Romero de Torres (1874-1930) y Manuel Lorenzo Tovar Siles (1875-1935).
- ↑ Es significativo que al igual que Goya con su generación, Joaquín Sorolla (1863-1923),[117] Ignacio Zuloaga (1870-1945),[118] y Juan de Echevarría (1875-1931) realizaran retratos individuales de muchas personalidades literarias de su época. Zuloaga también proyectó un retrato colectivo de algunos miembros la generación del 98 y de otros de la del 14 en Mis amigos (sin terminar, iniciado al carboncillo y con toques de óleo entre 1920-1936), en el que también aparecen otros asistentes a sus tertulias de Zumaya, como el duque de Alba Jacobo Fitz-James Stuart o el pintor Pablo Uranga.[119]
- ↑ Ver también Categoría:Libros de 1922. En fechas muy próximas, Poems 1918-1921 de Ezra Pound (que estaba simultáneamente reescribiendo The Cantos), Mi hermana la vida de Boris Pasternak, el Tractatus logico-philosophicus de Wittgenstein (1921), La decadencia de Occidente de Spengler (1918-1923), etc. Para la literatura española, Cara de plata (1922) de Valle Inclán, Andanzas y visiones españolas (1922) de Unamuno, España invertebrada (1921) y El tema de nuestro tiempo (1923) de Ortega y Gasset, Nuestro padre San Daniel (1921) de Gabriel Miró, Tres horas en el Museo del Prado (1922), de Eugenio D'Ors, etc.
- ↑ Son coetáneos (fechas de nacimiento entre 1894 y 1908) de Gunnar Myrdal (1898-1987), Yasunari Kawabata (1899-1972), Yorgos Seferis (1900-1971), Ruhollah Jomeiní (1902-1989), Jaroslav Seifert (1901-1986), Halldór Laxness (1902-1998), Isaac Bashevis Singer (1903-1991), Harry Martinson (1904-1978), Mijaíl Shólojov (1905-1984), João Guimarães Rosa (1908-1967), etc.
- ↑ Hay algún uso de "primera generación surrealista" (Manifiesto surrealista, 1924): André Breton, Louis Aragon y René Crevel; y "segunda generación surrealista" (Segundo manifiesto surrealista, 1930): René Char;[130] aunque también se denomina así a la que reconstruye el movimiento en Francia en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial (y cuyas fechas de nacimiento sí están bastante distanciadas -Georges Goldfayn, José Pierre-, exposiciones internacionales surrealistas de 1959 y 1965). La caracterización de generaciones posteriores del surrealismo también se hace para la pintura surrealista en México a partir de la exposición internacional de 1940.[131]
- ↑ [133] El fascismo literario es una etiqueta que parte designa una agrupación generacional y en parte una tendencia o movimiento de problemática caracterización que se dio en casi todas las literaturas de las distintas lenguas europeas, no solo la francesa (Drieu La Rochelle, Céline, Brasillach), sino también la inglesa (Ezra Pound, Henry Williamson, Wyndham Lewis -de forma menos clara, incluso T.S. Eliot o W.B. Yeats-) o la noruega (Knut Hamsun, premio Nobel de 1920);[134] además de la italiana,[135] la española, etc. -"... durante los años treinta se elaboró en España una estética fascista, según el modelo de las estéticas fascistas que se elaboraban en otros países europeos (Italia o Alemania) pero con peculiaridades propias, que son las que en general distinguen el fascismo español (incluso como ideología política) de los otros fascismos europeos. Aun cuando la elaboración de esa estética es algo en lo que colaboraron, dentro de sus limitaciones, muchos de los pseudo-ideólogos que escribían en las revistas culturales de la Falange, fue Ernesto Giménez Caballero, algo más culto (no mucho más) que la mayoría de los fascistas españoles, quien dejó establecido en Arte y Estado (1935) todo un sistema de estética fascista (a la española, es decir, a la católica), que se convirtió en patrón y modelo de comportamientos artísticos y poéticos entre los creadores falangistas antes, durante y después de la Guerra Civil. ... Y no es ya que... el fascismo como ideología (política o estética) no pueda ser identificado sin más con el franquismo, sino que ni siquiera puede identificarse consigo mismo, ya que desde muy pronto y desde su propio interior surgieron sistemas alternativos que, aun adoptando ciertas tesis fascistas, las reelaboran o readaptaban a otras significaciones globales. Es lo que ocurrió desde muy pronto con el grupo de intelectuales falangistas que sería más tarde conocido como Generación del 36: Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero.. Aun cuando su poética contenga muchos de los componentes de la estética fascista, se observa en ella y ya en los años treinta una distancia crítica con respecto a las tesis más radicales de la ideología fascista en estricto sentido... la aportación de Rosales en la elaboración de ... el "modelo garcilasista"... la primera revista de alta cultura publicada por la Falange tras el término de la Guerra Civil; Escorial... textos en su mayor parte de crítica literaria, aunque también los hay de índole más teórica o, cuando menos, especulativa... El estado de excepción que vivió la cultura española en los primeros años cuarenta se manifiesta, en el ámbito estético y crítico-literario, en el modo también excepcional en que la crítica se dedicó a la labor de imponer y difundir valores estéticos que habían sido ya previamente establecidos como los únicos válidos -con lo que esto implicaba de dogmatismo... en un plan general de cultura que tenía como principal objetivo educar a las minorías literarias y artísticas en España en una ideología estética diseñada por la élite del fascismo español y caracterizada por su diferencia respecto de las estéticas modernas y contemporáneas consideradas heréticas o peligrosas. No obstante, ni la estética ni la crítica literarias de posguerra fueron nunca un bloque monolítico...contribuyendo así a una paulatina modificación de la norma estética fascista, que iría paralela a la también paulatina modificación política del régimen franquista a partir sobre todo de 1943... la progresiva recuperación de la modernidad literaria, tanto en las páginas de Escorial como en otros textos... como los trabajos de Dámaso Alonso..."-[136]
- ↑ "El Libro de los putrefactos que llevan tiempo proyectando los dos amigos, con textos del poeta y dibujos de Salvador. El término «putrefacto» lo habían puesto de moda en Figueras Dalí y sus compañeros de Instituto... y gracias al pintor ya arrasaba también en la Residencia de Estudiantes. Recuerda Alberti en La arboleda perdida: «Dalí cazaba putrefactos al vuelo, dibujándolos de diferentes maneras. Los había con bufandas, llenos de toses, solitarios en los bancos de los paseos. Los había con bastón, elegantes, flor en el ojal, acompañados por la bestie [ perrito ]. Había el putrefacto académico y el que sin serlo lo era también. Los había de todos los géneros: masculinos, femeninos, neutros y epicenos. Y de todas las edades.» El Libro de los putrefactos nunca se llegará a publicar, más por culpa de Lorca que de Dalí, que se queja una y otra vez en sus cartas, a lo largo de 1925, de que el poeta no le mande el material prometido."[143]
- ↑ Son coetáneos (fechas de nacimiento entre 1909 y 1923) de Czesław Miłosz (1911-2004), Odysséas Elýtis (1911-1996), Naguib Mahfuz (1911-2006), Milovan Đilas (1911-1995), Leonid Kantoróvich (1912-1986), Haroun Tazieff (1914-1998), Thor Heyerdahl (1914-2002), C. W. Ceram (1915-1972), Heinrich Böll (1917-1985), Aleksandr Solzhenitsyn (1918-2008), Michael Voslensky (1920-1997), José Saramago (1922-2010), Wisława Szymborska (1923-2012), etc.
- ↑ «El sintagma "falange liberal"... viene de las postrimerías de los combates ideológicos entre lo que Ridruejo bautizó como "excluyentes" y "comprensivos", esto es, entre su propio grupo y los intelectuales del Opus Dei reunidos en torno a Rafael Calvo Serer, se reafirmó en el segundo tramo de la dictadura y recibió carta de naturaleza cuando distinguidos filósofos políticos, no siempre, aunque sí en algunos casos, procedentes de la filas de Falange o del Movimiento, lo emplearon como obvia definición del grupo. Carlos París, en su contribución a La España de los 70, se refería a las personalidades del equipo ministerial formado por Joaquín Ruiz Giménez en 1951, Laín, Tovar, Pérez Villanueva, como miembros del grupo que "en correspondencia con el signo de la revista Escorial desarrollaba un falangismo liberal". Es esta misma expresión, falangismo liberal, la que utiliza, entrecomillada, Elías Díaz cuando se refiere a la más distinguida trinidad de la intelectualidad de Falange [(Ridruejo, Laín y Tovar)]. Y Juan F. Marsal evocaba con idéntico sintagma el momento en que tomó contacto con la corriente "que luego se ha llamado falangismo liberal y que auspició el ministerio de Ruiz-Giménez". Marsal consideraba difícil que alguien pudiera entender como elemento liberalizador el orteguismo joseantoniano, pero había que trasladarse al punto en que él, y otros como él, se situaban para comprenderlo de inmediato. Era, por tanto, una cuestión de perspectiva la posibilidad misma de resolver la aparente contradicción de ser falangista a la par que liberal.» (Santos Juliá, op. cit.)[159]
- ↑ "Los privilegiados alumnos [de Jordi Rubió i Balaguer y otros] formados en un momento tan crucial [ca. 1930] se reunían alrededor de lo que se conoció como el mítico Pati de lletres [Patio de letras] de la Universidad de Barcelona. Formaban parte del grupo, además de Masoliver: Pere Grases, Guillermo Díaz-Plaja, Jaime Vicens Vives, Josep Serrano i Calderó, Ramon Esquerra i Clivillés, Alfons Serra i Baldó, Rosa Castillo, Joan Gutiérrez i Pons, Lluís Batlle i Prats, Josep Puig i Brutau, Joan Sardà i Dexeus, Xavier de Salas, Miquel Batllori, Carlos Clavería, Ana María Saavedra, Lina Benaprés, Ramon Borràs Prim y Ramon Aramon." (Sonia Hernández, op. cit..)[161]
- ↑ Son coetáneos (fechas de nacimiento entre 1924 y 1938) de Imre Kertész (1929-2016), Ana Frank (1929-1945), Ali Ahmad Said Esber “Adonis” (1930), Tomas Tranströmer (1931-2015), Ryszard Kapuściński (1932-2007), Amartya Sen (1933), Gisèle Littman "Bat Ye'or" (1933), Kenzaburō Ōe (1935-2023), Václav Havel (1936-2011), Ismail Kadaré (1936-2024), etc.
- ↑ La inclusión de cualquier nombre en la nómina del boom que aparezca en las fuentes responde a criterios editoriales o docentes, y carece de cualquier criterio generacional. Se puede incluso remontar a Rómulo Gallegos; aunque lo más habitual es comenzar con los coetáneos a la generación del 27, y seguir con muchos otros novelistas y poetas latinoamericanos (hayan o no sido objeto de lanzamiento editorial en la Barcelona de los años sesenta y setenta) coetáneos de las dos generaciones de posguerra, como Ciro Alegría (1909-1967), José Lezama Lima (1910-1976), Manuel Mujica Lainez (1910-1984), María Luisa Bombal (1910-1980), José María Arguedas (1911-1969), Adolfo Bioy Casares (1914-1999), Nicanor Parra (1914-2018), Augusto Roa Bastos (1917-2005), Carlos Martínez Moreno (1917-1986), José Donoso (1924-1996), Salvador Garmendia (1928-2001), Juan Gelman (1930-2014), Jorge Edwards (1931-2023), Saúl Yurkievich (1931-2005), Sergio Pitol (1933-2018), etc. En cuanto a rasgos estilísticos, son muy diversos, aunque suele hablarse de una común "onda de fantasía e imaginación", del tópico del realismo mágico (Bértolo, op. cit.), de una pretensión universalista desde el localismo (según la cual "la novela está en América Latina, donde todo está por decirse, por nombrarse" -Carlos Fuentes, carta a Vargas Llosa, citada en Labra, op. cit.-), y de una personalidad "imaginativamente audaz y libérrima, y [donde] la exageración, en ella, no es una manera de alterar la realidad sino de verla" (Vargas Llosa, refiriéndose a García Márquez, citado en Labra).[180] - "En 1961, fecha inaugural del boom latinoamericano, Garmendia publica la novela Los habitantes. Recordemos que en esa misma fecha, García Márquez y Juan Carlos Onetti, publicaran en su orden El coronel no tiene quien le escriba y El astillero: en 1962, Carpentier y Fuentes El siglo de las luces y La muerte de Artemio Cruz; y al año siguiente, Cortázar y Vargas Llosa aparecerán con Rayuela y La ciudad y los perros. ... ésta es la atmósfera literaria en la que se desenvuelve Garmendia y, aunque no figuró oficialmente como miembro del boom, Garmendia, así como sucedió con Rulfo y Onetti... contribuyó con su obra a dar la vuelta de tuerca que tanto necesitaba nuestra literatura, y a ponerla a la altura de las corrientes literarias universales. En aquel momento, tres corrientes fundamentales se desarrollaron de México hasta Argentina, logrando crear por primera vez una sólida y compleja narrativa, que enseguida llamó la atención a la crítica literaria europea y norteamericana, siempre renuente a nuestros procesos literarios y culturales: el mundo mítico-mágico, el mundo del barroco y el mundo de lo fantástico. Justamente, es en esta convergencia múltiple y compleja, que sólo podía ofrecer un continente como América Latina, con su riqueza y diversidad, que debe interpretarse el universo literario de Garmendia y, sobre todo, su estilo."[181].
- ↑ "Look up any timeline for 1968 and you are likely to find a momentous period in U.S. history. On january 31, North Vietnamese forces launched... the Tet Offensive. On February 1, major newspapers published a startling photo of General Nguyen Ngoc Loan... executing a Viet Cong prisoner... The U.S. State Department announced the highest U.S. casualty toll of the Vietnam War: 543 Americans Killed in Action, and 2,547 wounded. U.S. groun troops from Charlie Company rampaged through the hamlet of My Lai killing more than 500 Vietnamese civilians from infants to the elderly. On March 31, President Lyndon B. Johnson announced his decision not to seek reelection. Civil Rights leader, Martin Luther King, was shot dead... Senator Robert F. Kennedy... was shot dead... promient antiwar activists called on the Yippies to disrupt the functioning of the New York Stock Exchange... On September 7, Women's Liberation groups, joined by members of New York NOW... targeted the Miss America Beauty Contest..."[183]
- ↑ Son coetáneos (fechas de nacimiento entre 1939 y 1954) de Carlo Ginzburg (1939), Jean-Marie Gustave Le Clézio (1940), Gao Xingjian (1940), Yukio Mishima (1941-1970), Julia Kristeva (1941), Peter Handke (1942), Chantal Mouffe (1943), Gilles Lipovetsky (1944), Roger Chartier (1945), Patrick Modiano (1945), Elfriede Jelinek (1946), Stéphane Courtois (1947), Saskia Sassen (1947), Bruno Latour (1947), Zahi Hawass (1947), Peter Sloterdijk (1947), Bracha Ettinger (1948), Pascal Bruckner (1948), Bernard-Henri Lévy (1948), Slavoj Žižek (1948), Svetlana Aleksiévich (1948), Nuno Júdice (1949-2024), Haruki Murakami (1949), Amin Maalouf (1949), Patrick Süskind (1949), Orhan Pamuk (1952), Jostein Gaarder (1952), Herta Müller (1953), Ángel Faretta (1953), Stieg Larsson (1954-2004), Kazuo Ishiguro (1954), etc. La edad e identidad reales de Elena Ferrante no se conocen, pero debe ser de esta generación.[185][186]
- ↑ Son coetáneos (fechas de nacimiento entre 1955 y 1973) de Mo Yan (1955), Carlo Rovelli (1956), Uwe Kolbe (1957), Michel Houellebecq (1958), Byung-Chul Han (1959), Koenraad Elst (1959), Yanis Varoufakis (1961), Olga Tokarczuk (1962), Aleksandr Duguin (1962), Tariq Ramadan (1962), Olga Tokarczuk (1962), Durs Grünbein (1962), Liu Cixin (1963), Sorin Cerin (1963), Alain Mabanckou (1966), Jenny Erpenbeck (1967), Karl Ove Knausgård (1968), Emmanuelle Charpentier (1968), Marjane Satrapi (1969), Han Kang (1970), Thomas Piketty (1971), etc.
- ↑ Son coetáneos (fechas de nacimiento entre 1974 y 1989) de Hanya Yanagihara (1974), Mónica Bettencourt-Dias (1974), Ta-Nehisi Coates (1975), Brandon Sanderson (1975), Zadie Smith (1975), Yuval Noah Harari (1976), Chimamanda Ngozi Adichie (1977), Roberto Saviano (1979), Patricia Lockwood (1982), Valeria Luiselli (1983), Owen Jones (1984), etc.
- ↑ Son coetáneos (fechas de nacimiento desde 1989) de Tom Crewe (1989), Sally Rooney (1991), Graeme Armstrong (1991), Isabella Hammad (1992), Yara Rodrigues Fowler (1992), Eliza Clark (1994), Saba Sams (1996), ...[220]
Referencias
- ↑ Oreste Macrí, La historiografía del Barroco literario español, Thesaurus, Tomo XV, 1960 - Juan Manuel Rozas, Tres poetas, cuatro generaciones, en Góngora, Lope, Quevedo. Poesía de la Edad de Oro, II, en Francisco Ynduráin (ed.), Literatura de España, tomo II: Edad de Oro, Madrid, Editora Nacional, 1972, pp. 357-372 (reeditado en Juan Manuel Rozas, Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990, pp. 427-444; recogido en Cervantes Virtual) - Juan Manuel Rozas, Historia de la literatura española-Edad Media y Siglo de Oro, UNED, 1977.
- ↑ J. Graciliano González Miguel, Presencia napolitana en el siglo de oro español: Luigi Tansillo (1510-1568), 1979
- ↑ Alain Culliere, La mort de Rabelais. Conférence ”hors les murs”, à l’occasion du 450e anniversaire dela mort de Rabelais, Académie nationale de Metz, Nov 2003, Metz, France. ffhal-04116448
- ↑ Baptiste Roger-Lacan, « Après les guerres de Religion, les rois ne sont plus invulnérables », une conversation avec Nicolas Le Roux, Le Grand Continent, 25 de noviembre de 2023.
- ↑ Lucie Desjardins, Marie-Christine Pioffet, Roxanne Roy, L'errance au XVIIe siècle, 2017.
- ↑ L'Esprit Createur, 1963
- ↑ Georges Forestier, Molière, 2018, p. 67-69; en Cent ans de recherches sur Molière, p. 283-284.
- ↑ Brandon Schneeberger, Ben Jonson (Reseña en Oxford Bibliographies, 24 de julio de 2018)
- ↑ Neil MacGregor, The Hamlet Generation and a Dislocated World, Eton College, 1 de octubre de 2012 (conferencia sobre la exposición sobre el mundo de Shakespeare en el British Museum.
- ↑ Guillermo de Torre, Generaciones en la literatura hispanoamericana, Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, París, septiembre 1965, número 100. páginas 39-43 (recogido en filosofia.org).
- ↑ José Juan Arrom, Esquema generacional de las letras hispanoamericanas (ensayo de un método)-continuación-, En Thesaurus, Tomo XVI nº 1 y nº 3, 1961.
- ↑ Gonçal Mayos, La Ilustración, UOC, 2007; y Lázaro Jesús Aguilar Ortiz, La Ilustración hispana en el entramado sociofilosófico del siglo XVIII, El Búho Nº 20, Revista Electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía. D. L: CA-834/97. - ISSN 1138-3569, - Arnd Bohm Goethe and the Romantic, Cambridge University Press, 5 de febrero de 2013.
- ↑ José Luis Villacañas Berlanga, Una idea y escritura de la historia en la conciencia nacional del siglo XVIII, Cuadernos Dieciochistas, 14, 2014 pgs. 19–57. ISSN: 1576-7914
- ↑ Rüdiger Safranski, Goethe y Schiller. Historia de una amistad (reseña en El Cultural-El Español, 16 de septiembre de 2011).
- ↑ José Caso González, El Delincuente honrado, drama sentimental, en Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, ISSN 0570-7218, Tomo 14, 1964, págs. 103-133: "Con El Delincuente honrado se opera en la escena española una revolución..."
- ↑ Arrom, op. cit.
- ↑ Goya y su época en la web del Museo Goya-Fundación Ibercaja. - Goya y Lucientes, Francisco en la web del Museo del Prado.
- ↑ Arrom, op. cit.
- ↑ Guillermo de Torre, Generaciones en la literatura hispanoamericana en Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, París, septiembre 1965: "Clavijero (quien, junto con Concolorcorvo, es la figura más interesante de la generación de 1774"
- ↑ Ficha en la web del Museo del Prado - Ficha en la web del Senado
- ↑ Arrom, op. cit.
- ↑ Esquema generacional propuesto por Eduardo Pachón Padilla, El cuento: historia y análisis, en Manual de literatura colombiana, Procultura, 1988. Citado en Orlando Barón Gil, El cuento colombiano y su presencia en las historias de la literatura nacional y las antologías del género, Universidad Nacional de Colombia, 2013.
- ↑ Pedro Ojeda Escudero, El sí de las niñas y su repercusión en el teatro del siglo XIX ..., en La Acequia, 5 de junio de 2014.
- ↑ José Antonio Miralla en el Diccionario Biográfico de la RAH
- ↑ Arrom, op. cit.
- ↑ Stafford, Fiona. Reading Romantic Poetry, John Wiley & Sons, Incorporated, 2012. (fuente citada en Clara Schulte, The poetry of John Keats - First generation poets, University of Colorado, Boulder, 2021
- ↑ Gregory Dart, «Blackwood’s and the Cockney School of Prose.», University College London.
- ↑ El movimiento romántico. Marco histórico-social, Universidad Complutense de Madrid, 2014.
- ↑ Paul Kluckhohn, Das Indeengut der deutschen Romantik, 1941, glosado en Ricarda Schmidt, From early to late romanticism, en Nicolas Saul (ed.), The Cambridge Companion to German Romanticism,2009, pg. 22. La referencia al Vormärz, en Bohm, op. cit..
- ↑ El piano enloquecido: Liszt el virtuoso en Fundación Juan March
- ↑ Renato Poggioli, The poets of Russia, 1890-1930, 1960.
- ↑ John, Gary (2009-08-07). "LESSON 4 The Golden Age: Aleksandr Pushkin". Department of Slavic and Central Asian Languages, University of Minnesota. Retrieved 2012-03-23. - Khitrova, Daria (2019). Lyric Complicity: Poetry and Readers in the Golden Age of Russian Literature. University of Wisconsin Press. - Boyd, Brian (2011). Stalking Nabokov: Selected Essays. New York: Columbia University Press. p. 203. ISBN 978-0231158565. - Nabokov, Vladimir (1944). Three Russian Poets: Selections from Pushkin, Lermontov, and Tyutchev. New York: Norfolk: New Directions.
- ↑ Curso de la Universidad de Indiana
- ↑ The Golden Age en The Urban Imagination, Universidad de Harvard.
- ↑ James S. Allen, Y a-t-il eu en France une « génération romantique de 1830 »?, Romantisme, 1980 n. 28-29 pp. 103-118.
- ↑ Luis González Subías, El ideario romántico de Donoso Cortés, Revista de estudios extremeños, ISSN 0210-2854, Vol. 60, Nº 3, 2004, págs. 957-982 - Leonardo Romero Tobar, Ideas básicas del Romanticismo en la crítica de Gil y Carrasco, en Enrique Gil y Carrasco y el Romanticismo: actas del Congreso Internacional, El Bierzo, 14-18 de julio de 2015 / Valentín Carrera (ed. lit.), 2015, ISBN 978-84-8408-903-2, págs. 21-29
- ↑ Carlos Osorio, Las tertulias de Madrid en Caminando por Madrid, 2 de mayo de 2023.
- ↑ René Andioc, Sobre el estreno del Don Álvaro, 1982
- ↑ Arrom, op. cit.
- ↑ Aparece en el cuadro de López Piquer. Ficha en el Diccionario Biográfico electrónico de la RAH
- ↑ Navarrete y Navarro Villoslada, en Pardo Bazán, op. cit.
- ↑ Vicente Magdalena, op. cit., enumera doce autoras femeninas de "generación romántica".
- ↑ Miguel d' Ors, Posrománticos, modernistas, novecentistas (Estudios sobre los comienzos de la Literatura española contemporánea), 2014
- ↑ Ricardo Navas-Ruiz, El Romanticismo español. Historia y Crítica, 1970, citado en José María de la Torre, Estudio sobre "El moro expósito" del Duque de Rivas, Alaluzdecadadia, 6 de mayo de 2013.
- ↑ E. Allison Peers Historia del movimiento romántico español, rebatido por Ricardo Navas Ruiz, Triunfo o fracaso, en El triunfo romántico (1834-1850) : Manifiestos, polémicas, revistas, 1982 (recogido en Cervantes Virtual).
- ↑ Cedomil Goic, "La periodización en la historia de la literatura hispanoamericana", en Los mitos degradados, 1992, citado en Tres generaciones románticas, en Memoria chilena.
- ↑ El teatro realista en Europa y Estados Unidos (II), Trampitán-Artes escénicas, 20 de abril de 2011) - Antoine y su Théâtre Libre (Teatro Libre), Directores de teatro, 1 de noviembre de 2011.
- ↑ Arrom, op. cit.
- ↑ El modernismo hispanoamericano en hiru.eus
- ↑ Ignacio Peyró, La Hispanidad olvidada. Recuperando la figura de José Rizal, Nueva Revista, 2 de noviembre de 2014 (entrevista a José Francisco Ruiz Casanova, editor de la Poesía completa y los Ensayos escogidos de José Rizal, Cátedra).
- ↑ Goic, op. cit.
- ↑ José María Jover, Política, diplomacia y humanismo popular, 1976. Julio Caro Baroja, Semblanzas ideales, 1972. Juan Ignacio Ferreras, "Introducción" a Obras Completas de Galdós, 1993. Fuentes citadas en Hernán Urrutia, La edad de plata de la literatura española (1868-1936), Cauce nº 22-23
- ↑ Son significativos los títulos de los dos tomos de la Enciclopedia de Historia de España Alfaguara (1974) dedicados a este periodo: La burguesía revolucionaria (1808-1874) y La burguesía conservadora (1874-1931), de Miguel Artola y Miguel Martínez Cuadrado, respectivamente.
- ↑ Yvan Lissorgues, El modelo teórico del Naturalismo. El debate sobre el Naturalismo y el Simbolismo, en Víctor García de la Concha (dir.), Leonardo Romero Tobar (coord.), Historia de la literatura española Vol. 9, siglo XIX (II), Madrid, Espasa Calpe, 1998, pp. 19-31
- ↑ Jose Luis Martín Chivite, Revolucionarios, reformistas y reaccionarios (aproximación a un estudio de la generación de 1868), Sevilla : Servicio de Publicaciones de la Universidad, imp. 1979
- ↑ José Manuel González Herrán, Pereda y la novela regional, Ínsula, núm. 547-548 (julio-agosto 1992), pp. 36 y 35 (recogido en Cervantes Virtual). - Raquel Gutiérrez Sebastián (tesis), José Manuel González Herrán (director), Entre el costumbrismo y la novela regional: análisis de las primeras novelas de José María de Pereda (1876-1882) Universidad de Santiago de Compostela, 2000. - Yvan Lissorgues (coord.), Realismo y naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX - Costumbrismo y manifestaciones regionales, 1988, ISBN: 84-7658-096-7 : María de los Ángeles Ayala Aracil, "Madrid por dentro y fuera", colección costumbrista de 1873 (pgs. 135-145); Enrique Rubio Cremades, Colaboraciones costumbristas de los novelistas de la segunda mitad del siglo XIX (pgs. 146-157); Jesús María Lasagabaster Madinabeitia, Novela regionalista española y costumbrismo vasco (pgs. 158-168); Juan A. Ríos Carratalá, El naturalismo en un ámbito provinciano: Alicante, 1875-1900 (pgs. 169-182).
- ↑ Mainer, op. cit.
- ↑ Urrutia, op. cit., pg. 580.
- ↑ Jesús Vicente Magdalena, Escritoras de la generación del 68. Literatas del siglo XIX - La generación femenina del 68. Grandes escritoras del siglo XIX... Componentes tradicionales de la generación del 68... Elenco de las 14 escritoras de la generación del 68, 21 de noviembre del 2018.
- ↑ Hace una nómina de los novelistas de su época en La cuestión palpitante, donde también refleja el homenaje a Galdós que se celebró en 1883. edición de José Manuel González Herrán en Anthropos, 1989, pgs. 318-320.
- ↑ Emilia Pardo Bazán, Blanca de los Ríos, citado y glosado por Carmen Pereira-Muro, Maravillosas supercherías: género sexual y nacionalismo en los "Apuntes autobiográficos" de Pardo Bazán y "Trafalgar" de Galdós, Hispanic Review, Volume 78, Number 1, Winter 2010, pp. 71-100. (La expresión "ñoñeces y monstruosidades" es de Menéndez Pelayo, la frase larga, de Pardo Bazán).
- ↑ Librada Hernández, Clarín, Galdós y Pardo Bazán frente al teatro de José Echegaray, Anales de Literatura Española, núm. 8, 1992 (recogido en Cervantes Virtual).
- ↑ Javier López Quintáns, El movimiento naturalista en España: los autores de la segunda mitad del XIX ante Zola, Per Abbat: boletín filológico de actualización académica y didáctica, núm. 4 (2007), pp. 23-47
- ↑ Margarita Garbisu Buesa, Galdós y Valle, en Rinconete, 20 de marzo de 2020.
- ↑ Aparece en el cuadro de La coronación de Quintana. Biografía en COFM
- ↑ Aparece en el cuadro de La coronación de Quintana. Diccionario biográfico de la Real Academia de Historia.
- ↑ Ficha en la web de la Biblioteca Nacional de España
- ↑ Ficha en la Biblioteca Nacional de España
- ↑ Ficha en la web de la Biblioteca Nacional de España
- ↑ Alberto Jiménez Fraud, Juan Valera y la generación de 1868, 1956; Sergio Beser, Leopoldo Alas, crítico literario, 1968; Juan Ignacio Ferreras, «La generación del 68», en Cuadernos Hispanoamericanos, LXXXIII, 1970, págs. 549-561. Fuentes citadas en Mainer, op. cit., pg. 213.
- ↑ Pierre-Louis Mathieu, La generation symboliste 1870-1910, Skira, 1990.
- ↑ Geneviéve Winter. 100 fiches sur les mouvements littéraires, Editions Bréal, 2010, ISBN 2749523028 pg. 152
- ↑ Lissorgues, op. cit.
- ↑ Mario Vargas Llosa, La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary. Alfaguara, 2006. P. 215-217. Citado en La lliço de Flaubert, 19 de diciembre de 2013, y en Julio Carmona, El Formalismo-Naturalismo Desde la Perspectiva de Mario Vargas, 1 de julio de 2017.
- ↑ Prólogo a "Salambó", editorial Andrés Bello, 1980
- ↑ Were all friends here, en 1890s Writers, 2013.
- ↑ Jean Moréas, Le Symbolisme, Le Figaro, 18 de septiembre de 1886. (Conocido como "Manifiesto del simbolismo").
- ↑ Jost Hermand y Richard Hamann, Epochen deutscher Kultur von 1870 bis zur Gegenwart: Band 3: Impressionismus, 1977. - Ralph Michael Werner, Impressionismus als literarhistorischer Begriff. Untersuchung am Beispiel Arthur Schnitzlers, 1981
- ↑ Joshua Kavaloski, High Modernism. Aestheticism and Performativity in Literature of the 1920s, 2014.:
- ↑ Daniel Albright, Yeats y el modernismo, Cuadrivio, 24 de julio de 2011.
- ↑ Marion Schmid, Marcel Proust (1871–1922): A modernist novel of time, 28 de septiembre de 2012.
- ↑ Enrique Vila-Matas, Rilke según Zagajewski. Al contrario que otros de sus coetáneos no participó de la vida pública y se opuso a los modernistas, El País, 7 de marzo de 2017. - Ricardo Labra, Rainer Maria Rilke, el poeta intransitivo, El Cuaderno, agosto de 2022.
- ↑ Alberto Casadei, Novecento. Historia de la literatura italiana del siglo XX, Universidad de Valencia, 2019 ISBN: 9788491344711
- ↑ John Chioles (ed.), C. P. Cavafy, Poems: The Canon, 2011.
- ↑ Escuela Internacional de Verano «Kavafis» 2017 – Kavafis en el mundo, en Panorama Griego, 5 de abril de 2017.
- ↑ José Antonio Blasco, Cuando Rilke, Eliot y Valéry indagaron en el alma humana convocando paisajes (cien años desde 1922, annus mirabilis poético), en Urban Networks, 24 de junio de 2022. Coincide la publicación de El cementerio marino, La tierra baldía y Elegías de Duino.
- ↑ Alberto Vital, Rilke en cadenas, El Universal, 28/07/2024: "En uno de los... textos del Canto general, “Los poetas celestes”, Neruda se burló de los poetas “rilkistas” y los “gidistas”: los juzgó etéreos, inasibles."
- ↑ Luis Carandell, Historia de una amistad, Prólogo a Hermann Hesse - Thomas Mann - Correspondencia, Stirner.
- ↑ José Luis Abellán, Sociología del 98, citado en Gilbert Azam, El modernismo desde dentro, 1989, ISBN:9788476581209. - Jesús Torrecilla, La generación del 98 frente al nuevo fin de siglo, 2000, ISBN: 9789042012547 - Javier Serrano Alonso (ed.), Literatura modernista y tiempo del 98. Actas del congreso internacional, Lugo, 17 al 20 de noviembre de 1998, 2000, ISBN:9788481218534
- ↑ Modernismo hispanoamericano: características y representantes en Cultura Genial
- ↑ Arrom, op. cit.
- ↑ El modernismo y ss., en Movimientos literarios um.es
- ↑ E. Inman Fox, El concepto de la "generación de 1898" y la historiografía literaria, Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas : Barcelona, 21-26 de agosto de 1989, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1992, pp. 1761-1770
- ↑ María Dolores Gómez Molleda, Unamuno «agitador de espíritus» y Giner de los Ríos, Universidad de Salamanca, 1976
- ↑ «Giner y Cossío», en El Sol, 3 de septiembre de 1935
- ↑ Federico Bermúdez-Cañete Fernández, Giner de los Ríos y la Generación del 98, Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 317 (noviembre 1976), pp. 414-424
- ↑ Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia
- ↑ Enrique Cruz, Literatura fauvista, Artehistoria: "... Guillaume Apollinaire, Blaise Cendrars, Max Jacob y André Salmon".
- ↑ Francisco Díaz Solar, Poesía y narrativa del expresionismo alemán, Rialta, 14 de junio de 2022. - Enrique Cruz, Expresionismo literario, Artehistoria: "Georg Heym (1887-1912)... Ernst Toller (1893-1939)... Georg Trakl (1887-1914)... César Vallejo (1892-1938)... Franz Kafka (1883-1924)... Sherwood Anderson (1876-1941)".
- ↑ Enrique Cruz, Cubismo literario, Artehistoria: "Guillaume Apollinaire... Gertrude Stein... Jean Metzinger... Max Jacob... Albert Gleizes".
- ↑ Enrique Cruz, Literatura Futurista, Artehistoria: "Filippo Tommaso Marinetti... Umberto Boccioni... Carlo Carrà... Luigi Russolo".
- ↑ Antonio José Domínguez, Poesía, de Vladimir Maiakovski, Mundo Obrero, 08/01/2015.
- ↑ Gasparov, Boris (2011). "Poetry of the Silver Age". In Evgeny Dobrenko; Marina Balina (eds.). The Cambridge Companion to Twentieth-Century Russian Literature. Cambridge Companions to Literature. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-69804-7.
- ↑ Germán Posada, La generación de 1910, Historia Mexicana Vol. 12, No. 1 (Jul. - Sep., 1962), pp. 147-153
- ↑ Ecured
- ↑ Diccionario de artistas guatemaltecos
- ↑ Diccionario de artistas guatemaltecos
- ↑ Aprende Guatemala
- ↑ Diccionario de artistas guatemaltecos
- ↑ Diario del gallo, 22 de marzo de 2010.
- ↑ Movimientos literarios, op. cit.
- ↑ Mainer, op. cit., pg. 213.: "Término utilizado por primera vez por Lorenzo Luzuriaga y aceptado por J. Marichal (en el prólogo a su edición de Obras Completas de Manuel Azaña, 1966) y Manuel Tuñón de Lara, Medio siglo de cultura española, 1970), entre otros."
- ↑ Fernando Vela en Diccionario Filosófico, El Basilisco. - Fernando García Vela en Diccionario biográfico, RAH. - Fernando Vela. Seudónimo de Fernando Evaristo García Alfonso en Diccionario de ensayistas, Universidad Pompeu Fabra.
- ↑ Generación del 14, exposición en la Universidad Popular Municipal de Albacete, 2015.
- ↑ Dolores Cabrero, José Cabrero y Mons en la tertulia del Café de Pombo, Universidad Complutense de Madrid, 2017.
- ↑ Raúl Martínez Arranz, Ficha de la obra en la web del Museo Reina Sofía.
- ↑ Así posaron Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós para Joaquín Sorolla - Fue uno de los pintores más famosos de la época e inmortalizó los personajes más destacados del momento. Grandes escritores y amigos fueron retratados por el valenciano con sobriedad., en El Cultural-El Español También se reproducen: 'Retrato de Unamuno', h. 1912. Museo Bellas Artes Bilbao. 'Juan Ramón Jiménez', 1916 y 'Antonio Machado', 1918. - Maridaje (I): Sorolla y la Generación del 98 Libreoyente, 5 de abril.
- ↑ Enrique Lafuente Ferrari, Los retratos de Zuloaga, Príncipe de Viana, ISSN 0032-8472, Año nº 11, Nº 38-39, 1950, págs. 41-73
- ↑ Andrés Merino Thomas, La generación de los náufragos, Revista de Arte, 2 de mayo de 2010.
- ↑ Ignacio Vidal-Folch, Franz Werfel en la escalera del hotel, Letra Global, 5 de agosto, 2018.
- ↑ Esther Domínguez Soto, Cuando nosotros somos la crisis. Kafka y Pessoa, Letralia, 23 de mayo de 2019
- ↑ Mi tiempo — Wilhelm Klemm en 49 escalones, 10 de abril de 2024.
- ↑ Poesía en tiempos de guerra - Kurt Heynicke, Periódico de poesía, marzo de 2018.
- ↑ Díaz Soler, op. cit.
- ↑ Él y otros políticos que se han incluido en sus respectivos coetáneos, están seleccionados ("todo el mundo está de acuerdo en que fueron grandes escritores") en Martín-Miguel Rubio Esteban, Políticos escritores, El Imparcial, 28 de febrero de 2020.
- ↑ Ángeles Lario, (coord.), Historia Contemporánea Universal. Del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial, 2010 - Maria Gloria Núñez Perez, La biografía en la actual historiografía contemporánea española, Espacio, tiempo y forma. Serie V. Hª Contemporánea 10, 1997. p. 407-439. Fuentes citadas en La generación de entreguerras, en La Crisis de la Historia.
- ↑ Willa Cather (1873-1967), citada en 1922: El año que cambió la literatura en Letras, nº 277, enero de 2022. - Mario Pera, 1922, a cien años del famoso Annus Mirabilis, en Vallejo and company - Carmen María López, 1922, Annus mirabilis de la literatura: los vaivenes el canon, entre la retaguardia y la vanguardia, Estudios Románicos, Volumen 32, 2023, pp. 259-273ISSN: 0210-4911 (reseña de la novela 1922 de Antonio Rivero Taravillo) - Carandell, op cit. - Vital, op. cit. - Blasco, op. cit.
- ↑ Inma J. Ferrero, ‘Siddhartha’, la búsqueda interior de Hermann Hesse, Entreletras, 19 de diciembre de 2020
- ↑ John Langshaw Austin, La genèse du "Cimetière marin", en Cahiers de l'Association internationale des études françaises, 1953, n°3-5 (accesible en persée.fr). Fuente citada en el artículo "Le Cimetière marin" de la Wikipedia en francés.
- ↑ René Char, en Alfabeto
- ↑ Erika Madrigal, A cien años del Manifiesto del surrealismo, Liber nº 25, otoño de 2024.
- ↑ Louis Fischer, André Gide, Arthur Koestler, Ignazio Silone, Stephen Spender y Richard Wright, El dios que falló, 1949 - Raymond Aron, El opio de los intelectuales, 1955 - François Furet, El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, 1995 - Stéphane Courtois, El libro negro del comunismo, 1997 (Los intelectuales y el comunismo: engreimiento, sacerdocio, ceguera, reseña en Revista de Libros) - Antonio Escohotado, Los enemigos del comercio, 2008 (especialmente el vol. III) - Germán Alburquerque, La Trinchera Letrada. Intelectuales latinoamericanos y Guerra Fría, 2011, ISBN: 978-2-8218-9586-7 - José Antonio Vila Sánchez, Los Intelectuales, el compromiso y el medio siglo español, Artes del ensayo: Revista internacional sobre el ensayo hispánico, ISSN 2462-5035, Nº. 1 1, 2017, págs. 140-152. - Adriana Petra, Intelectuales y cultura comunista (Argentina, La paradoja del intelectual comunista, reseña en Revista Anfibia). - Maximiliano Fuentes Codera y Ferran Archilés, Ideas comprometidas. Los intelectuales y la política, 2018 (reseña en Akal). - Osbaldo Amauri Gallegos de Dios, Compromiso intelectual, de Sartre a Chomsky, y su influencia en América Latina, Espiral, vol.28 no.81, mayo/agosto de 2021, ISSN 1665-0565 - Pablo Esparza, Los días de guerra en que Pablo Neruda y Octavio Paz (y muchos más) se unieron en España para defender la cultura contra el fascismo BBC, 4 de julio de 2017 (sobre el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura de 1937, la Alianza de Intelectuales Antifascistas y los participantes). - Temas confluyentes son los conceptos de intelectual orgánico, desclasamiento, autocrítica, etc. - Ver también Arthur Koestler, El cero y el infinito, (1940), George Orwell, Homenaje a Cataluña (1938), Rebelión en la granja (1945), 1984 (1948), Jorge Semprún y Costa Gavras, La confesión (película de 1970), etc. - Ver también Willi Münzenberg, Héctor P. Agosti, Jean Paul Sartre, etc. - Sudhir Hazareesingh, Intellectuals and the French Communist Party: Disillusion and Decline, 2011. - Edward Taborsky, The Revolt of the Communist Intellectuals, Cambridge University Press, 05 de agosto de 2009. - Till Kössler, Communist Intellectuals in Western Europe. A Comparative Study of France, Austria, Italy and the United Kingdom (1945-1956), Transform Europe, 14 de julio de 2020. -
- ↑ Aleš Vrbata y António José Maria Codina Bobia Decadence and regeneration in Drieu la Rochelle´s oeuvre. Revista Igarapév 4 n. 1 (2014). David Carroll, French Literary Fascism: Nationalism, Anti-Semitism, and the Ideology of Culture, 2021. David Carroll, Literary Fascism or the Aestheticizing of Politics: The Case of Robert Brasillach, en New Literary History Vol. 23, No. 3, History, Politics, and Culture (Summer, 1992), pp. 691-726, The Johns Hopkins University Press. - J. McIlroy, Communist Intellectuals and 1956: John Saville, Edward Thompson and The Reasoner, en P. Flewers y J. McIlroy (eds.) 1956: John Saville, EP Thompson and The Reasoner, 2016, ISBN: 9780850367263 - Paul Blackledge y Neil Douglas Davidson (eds.), Alasdair MacIntyre's Engagement with Marxism. Selected Writings 1953-1974, 2008, ISBN: 978-90-04-16621-9
- ↑ Julia Boyd, Literary Fascists of the 1930s, Great and Small - From Hamsun to Wolfe to the Creator of a Kid's Book About Otters, Literary Hub, 2 de agosto de 2018
- ↑ La literatura en la Italia de Mussolini, Carpetas de Historia del Mundo Contemporáneo, UNLP ISBN 957 950 34 0658 8
- ↑ Sultana Wahnón, La estética literaria de la posguerra - del fascismo a la vanguardia, Brill, 1998, ISBN:9789042006539. Ver también Trapiello Las armas..., op. cit. y Falange..., op. cit.; Puértolas, op. cit.; Delage, op. cit.
- ↑ La gran juerga del 27 en Universo Lorca.
- ↑ Francisco Abad, en Luis Santos del Río et. al. (eds.), Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter, Acta Salmanticensia, Estudios filológicos 300, pg. 46
- ↑ En ese mismo año de 1927 Antonio Núñez de Herrera publicó en la revista "Mediodía" (18 de noviembre) una "antología de la poesía moderna", en la que seleccionó obras de algunos de los que posteriormente quedarían incluidos en el canon literario (Núñez de Herrera, el periodista que "bautizó" a la Generación del 27, en Diario de Navarra/EFE, 24/11/2018).
- ↑ Baños Saldaña, José Ángel, Repensar el cánon - la lírica de la Generación del 27, Universidad de Murcia, Lectura y signo: revista de literatura, ISSN 1885-8597, Nº. 15, 2020, págs. 7-24: "El canon de la edad de plata de la poesía española -la generación del 27-... [ha afectado] en la enseñanza de literatura española... en el panorama crítico literario... [y en] la publicación de antologías."
- ↑ Tania Batlló, Las sinsombrero, 2016 (Reseña en El Mundo, 23 febrero 2016). - Las Sinsombrero, en Imprescindibles, programa de RTVE.
- ↑ RTVE, Los amigos de la Residencia de Estudiantes: Lorca, Dalí, Buñuel y Pepín Bello, 10/04/2015.
- ↑ Ian Gibson, Dalí joven, Dalí genial, 2019, ISBN:9788413140537. Ver también Los putrefactos por Salvador Dalí y Federico García Lorca. Dibujos y documentos (exposición en Huerta de San Vicente-Ayuntamiento de Granada, 24 de octubre al 10 de diciembre de 1995).
- ↑ Texto en Poetas Andaluces. Hay versión musical, por Aguaviva (1969).
- ↑ María Jesús Burgueño la Generación del 27], Revista de Arte 12 diciembre de 2001.
- ↑ Javier García-Luengo Manchado, Generación del 27: pintura, música y poesía, Boletín de arte, ISSN-e 2695-415X, ISSN 0211-8483, Nº 30-31, 2009-2010, págs. 287-300
- ↑ Belén Nadales, Breve historia de la música española, en Sutori.
- ↑ La frase entrecomillada se atribuye (con alguna variante en la formulación) a Andrés Trapiello, Las armas y las letras - Literatura y guerra civil (1936-1939), Destino, 2019, ISBN:9788423355594 (es ampliación de la primera edición de 1994). Del mismo autor, Falange y literatura, 2015, RBA, ISBN:9788490565797. Otro estudio importante del grupo hace Julio Rodríguez Puértolas,Historia de la literatura fascista española, Akal, 2008 ISBN:9788446029540. La relación de la revalorización de este grupo de escritores con la revisión de los "mitos resistencialistas" por Patrick Modiano es señalada por Agnès Delage (Fascismo literario y novela democrática en contexto europeo «Los embajadores de Modiano en España» (1977-2018), Casa de Velázquez, 2019).
- ↑ Itxu Díaz, La otra generación del 27, Centinela, 21 de junio de 2018. - Ana Ramírez, La otra Generación del 27 y los humoristas españoles que alborotaron Hollywood, El Confidencial, 28/07/2019 (reseña de Gema Fernández-Hoya, Felipe Cabrerizo y Santiago Aguilar, Tono, un humorista de la vanguardia, Renacimiento, 2019).
- ↑ Sonia Hernández, op. cit.
- ↑ Arrom, op. cit.
- ↑ Álvaro Salvador, Los poetas hispanoamericanos y la generación del 27, Letral, nº 1, 2008. Cita como fuente a Saúl Yurkievich.
- ↑ Las verdaderas letras de las canciones populares de Federico García Lorca, Revista de Folklore. Tomo 17a. Núm. 198, 1997, recogido en Cervantes Virtual. - Juan Montero, La copla. Los años de oro (1928-1958), Tirant lo Blanch, 2017 ISBN: 978-84-17069-97-1
- ↑ Bruno Andrés Longoni, Principios formales y estilo en las letras de tango (1900-1960). Una revisión crítica, Universidad de Barcelona, 2023.
- ↑ Movimientos literarios, op. cit.
- ↑ Guido Fernández, La muerte de Camus en Crónica internacional vol 2 nº 7, 1960, pg. 306-307.
- ↑ Las traducciones al castellano se hacen con palabras similares, pero no idénticas: "escribir poesía"... "resulta bárbaro", "es barbárico", "es una barbaridad"... Véase Mariano Peyrou, Tensión y sentido, 2020; Carlos Andrés Jaramillo, Las tres palabras de Adorno sobre Auschwitz, 27 de diciembre de 2019.
- ↑ Wahnón, op. cit.
- ↑ Santos Juliá, ¿Falange liberal o intelectuales fascistas?, Claves de Razón Práctica, 121 (abril 2002) 4-13: Cita como fuentes: Carlos París, "La Universidad", en M. Fraga, J. Velarde y S. del Campo, coords., La España de los 70, vol. III-2, pp. 541-542; Elías Díaz, Pensamiento español en la era de Franco [1974], Madrid, 1983, p. 63; Juan F. Marsal, Pensar bajo el franquismo, Barcelona, 1979, p. 10.
- ↑ Mainer, op. cit., pg. 213.
- ↑ Sonia Hernández, Biografía de Juan Ramón Masoliver en Cervantes Virtual.
- ↑ Luciana del Gizzo, El 40, historia de una generación antivanguardista, 2021.
- ↑ Marcela Raggio, La poesía del ’40 revisitada hoy: imágenes y pre-visiones del espacio urbano en textos de Rodolfo Wilcok, CILHA - a. 11 n. 12 - 2010 - Mendoza (Argentina) ISSN 1515-6125
- ↑ Autores-La base de datos de autores de Uruguay
- ↑ Ángel Rama, La generación crítica, en Uruguay hoy, 1971, pgs. 325 y ss.
- ↑ Eminent psychologists of the 20th century, American Psichologycal Association, 2002.
- ↑ Guido Fernández, op. cit.
- ↑ Arrom, op. cit.
- ↑ Memoria chilena
- ↑ Manifiesto de la Agrupación Socialista Universitaria, redactado por Víctor Pradera Gortázar y Jorge Semprún (1 de abril de 1956). Biografía de Víctor Pradera Gortázar en Fundación Pablo Iglesias. No debe confundirse con Víctor Pradera ni con Javier Pradera Gortázar. Véase también Reconciliación nacional (política del PCE). Juan Moreno Preciado, La Reconciliación Nacional. Lecciones de 1956, Nueva Tribuna, 25 de junio de 2020. - Juan José del Águila, Justicia y dictadura - Nº 41: Manifiestos, procesos y cancionero popular en los acontecimientos universitarios de febrero de 1956. Primer Juzgado Especial de Orden Público. 2ª parte (incluye una nómina de los detenidos).
- ↑ Ana Isabel Pernil, La generación del 50 - La literatura del realismo social, en El reto histórico, 01/07/2024.
- ↑ La pintada que Franco no pudo borrar - En 1946 un pequeño grupo de estudiantes de la Universidad Complutense..., en Sol y Moscas, 3 de mayo de 2013. Ver también Los años bárbaros.
- ↑ 'Ismael. El juglar de Castilla, La fonoteca.
- ↑ Texto original en ingles, en Poetry Foundation - Traducción al español en Zenda
- ↑ La poésie en chansons, INA, 06 de julio de 2012.
- ↑ José Luis Ruiz, El boom, Barral y Barcelona: gestación editorial de un movimiento transoceánico, Mitologías hoy: Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos Nº. 9, 2014 (titulado Puentes literarios transatlánticos: la relación entre José Agustín Goytisolo y su generación con la América Hispana), págs. 168-177, ISSN-e 2014-1130 - Carmen Balcells y la Barcelona del boom, Actividades culturales del Instituto Cervantes, 12/02/2024. - Eduardo Hojman, Luces y (algunas) sombras de la Mamá Grande del ‘boom’, Coolt, 14 de marzo de 2022 (reseña del libro de Carme Riera, Carmen Balcells, traficante de palabras). - Robert Saladrigas, Cuando Barcelona hizo boom, La Vanguardia, 17 de junio de 2014 (reseña de Aquellos años del boom, de Xavi Ayén).
- ↑ Citado en Juan Ramón de la Portilla Negrín, El jardín y el boom, Cervantes Virtual. En este artículo se utiliza la etiqueta "Nueva Narrativa Hispanoamericana".
- ↑ Aníbal Salazar Anglada, Contra el «Boom» latinoamericano, La Puñalada, 20 de octubre de 2024
- ↑ Jornada Internacional. «El teatro del boom y el boom del teatro: análisis intergenérico de un movimiento transnacional», Universidad de Sevilla y Cátedra Luis Cernuda, 9 septiembre de 2014 (reseña en Hispanismo).
- ↑ El boom latinoamericano: características y autores más representativos, en UNIR-Artes y Humanidades, 20/04/202. - Sergio Ramírez dice que Miguel Ángel Asturias influyó en autores del "boom", declaraciones de Sergio Ramírez en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, recogidas en El Periódico, 28 de noviembre de 2017. - Ricardo Labra, El Boom, pachanga de compadres, en Zenda, 05 de noviembre de 2023. - Más allá de "los cuatro estrictos escritores del boom" (Cortázar, Fuentes, García Márquez y Vargas Llosa son los incluidos en Las cartas del boom, 2023 -[https://www.zendalibros.com/cortazar-fuentes-garcia-marquez-y-vargas-llosa-las-cartas-del-boom/ ver reseña-.
- ↑ Fabio Martínez, Garmendia y el boom latinoamericano en Salvador Garmendia: la novela del nuevo siglo.
- ↑ Huelga de estudiantes de 1965 en España Cincuenta años de la expulsión de la Universidad de López Aranguren, García Calvo y Tierno Galván - La dictadura franquista acusó a los profesores de incitar a la subversión - José María Valverde y Antonio Tovar renunciaron a sus cátedras voluntariamente como protesta contra esta medida, La Vanguardia, 20 de agosto de 2015. - Montserrat Navarrete Lorenzo, El movimiento estudiantil en España de 1965 a 1985, Acciones e investigaciones sociales, ISSN 1132-192X, ISSN-e 2340-4507, Nº 3, 1995, págs. 121-136
- ↑ Jack Neufeld, Foreword en George M. Watson, Choices: The Crisis of Conscience of the Vietnam Generation, 2011.
- ↑ Álvaro Merino, Las dictaduras en América Latina desde 1945, El Orden Mundial, 17 de noviembre de 2019.
- ↑ The 100 best books of the 21st century, The Guardian, 21 de septiembre de 2019
- ↑ Los diez filósofos contemporáneos más influyentes hoy, en Rialta, 11 de enero de 2020 (cita como fuente un artículo de Patrice Bollon y Antoine Champagne en Le Nouveau Magazine Littéraire).
- ↑ The Vehicule Poets, Maker Press (1979) ISBN 0920744001, 9780920744000
- ↑ Ángel L. Prieto de Paula, Los autores del 68 y la renovación poética en Centro Virtual Cervantes.
- ↑ UCM, op. cit.
- ↑ Fil, op. cit.
- ↑ Profesores destacados UCM
- ↑ Fil. op. cit.
- ↑ Fil. op. cit.
- ↑ Constantino Bértolo, La novela española de los últimos veinte años: ¿una comedia ligera?, en El español en el mundo: anuario del Instituto Cervantes, 2004 ISBN 84-01-37892-3, págs. 77-99, en Cervantes Virtual
- ↑ La “generació dels 70”: ja han passat cinquanta anys, 11-11-2021.
- ↑ Miguel Ángel Ortega Lucas, Espejismo y fulgor de los 60 CTXT, 30/05/2018
- ↑ Reseña en Google Books de su novela Fue, Alfaguara, 2017, ISBN 6073160070.
- ↑ The Guardian 100 best..., op. cit.
- ↑ Claudio López Lamadrid, citado por Fidalgo, op. cit.
- ↑ Poetry Books Society
- ↑ "An Alternative Generation", Staple 62: Ten Years of Small Press Poets, 12 July 2005.
- ↑ «Next Generation Poets 2014 - Poetry Book Society». 5 de diciembre de 2014. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2014. Consultado el 10 de febrero de 2023.
- ↑ David Lister, "New generation of writers presents poetry in motion: Some of today's best poetic talents tend to eschew writing of love", The Independent, 13 January 1994.
- ↑ José Luis García Martín, La Generación de los ochenta - Antología, Mestral, 1988. Reseña en Iberlibro.
- ↑ Bértolo, op. cit. Ver también Paleologos, op. cit.
- ↑ Entrevista en Revista Teatro
- ↑ La literatura desde la Democracia hasta finales del siglo XX, en Cenicienta..., 18/03/2020.
- ↑ Generación Kronen, documental de Luis Mancha, 2015; realizado nueve años después de su ensayo Generación KRONEN. Una aproximación antropológica al mundo literario en España, 2006. La novela ya había sido llevada al cine por Montxo Armendáriz en 1995. Además de los aquí citados, aparecen en el documental (en su condición de críticos literarios) Constantino Bértolo (1946) y Sabas Martín (1954).
- ↑ Román Gubern, Cultura audiovisual - Escritos (1981-2011), Cátedra, 2013, ISBN:9788437631110.
- ↑ Reseña de la reedición de Bar(1995), "25 años después".
- ↑ Paloma Fidalgo, La Generación Kronen, los autores que se atrevieron a romper con la tradición, El Plural, 21/12/2017. - Luis Mancha: “La juventud de los 90 simplemente es un agujero vacío en nuestra historia”, entrevista con Ricardo Iván Paredes en Pliego Suelto, 22/11/2015.
- ↑ Cenicienta... op. cit.
- ↑ Fil. op. cit.
- ↑ Fil. op. cit.
- ↑ Fil. op. cit.
- ↑ A. L., Cantautores - Los exponentes de la nueva generación de trovadores - Protesta - El compromiso político marcó su década sonora, en Aula de El Mundo, 17 de noviembre de 1999. (Varios de los ahí recogidos se incluyen por edad en las generaciones anterior y posterior).
- ↑ Miguel Ángel Barroso, Columnistas: plumas que crean opinión pública, ABC 17 de noviembre de 2019
- ↑ La nueva antología 'Millennials. Nueve poetas' (Alba Editorial) reúne a algunos de sus autores más relevantes, reseña de Isabel Loscertales en El Periódico de España, 20 de febrero 2022.
- ↑ The Guardian 100 best..., op. cit.
- ↑ Lisa Allardice, Granta’s Best of Young British Novelists – meet the class of 23, en The Guardian, 15 de abril de 2023.
- ↑ Fil. op. cit.
- ↑ Fil. op. cit.
- ↑ Artículo en La Vanguardia, 3 de noviembre de 2021.
- ↑ Entrevista en Verne-El País, 27 de agosto de 2017.
- ↑ Fil. op. cit.
- ↑ Irene Domínguez, Los diez mejores poetas jóvenes españoles Vozpopuli, 21 de marzo de 2022.
- ↑ Las 10 mejores novelas en español de 2023: cinco autoras jóvenes y un puñado de consagrados, El Cultural-El Español, 20 de diciembre de 2023.
- ↑ Alberto Hernando, Los 15 escritores jóvenes españoles..., Esquire, 26 de febrero de 2022.
- ↑ Quién es quién en la nueva generación de dramaturgos en Teatros del Canal, 14 de octubre de 2014.
- ↑ Luna Miguel, Tenían 20 años y estaban locos, La Bella Varsovia, 2011. (Además de los que se han incluido en este texto, también selecciona a Cristina Fernández Recasens, Raúl E. Narbón y Judit del Río de los que no se encuentra fecha de nacimiento. En cuanto a los que tienen fecha de nacimiento anterior a 1974, se han incluido en la sección anterior).
- ↑ Qué piensan los nuevos filósofos españoles, El Cultural-El Español, 28 de octubre de 2011. -"Conociendo a los pensadores de España: unos 34 retratos de filósofos actuales", Junta de Andalucía, exposición en la Biblioteca Pública Provincial de Huelva, del 4 de enero al 4 marzo de 2023. - Antonio Diéguez, La situación actual de la filosofía española en el contexto internacional Jot Down, agosto de 2008.