Diferencia entre revisiones de «Risaralda»
m Reemplazos con Replacer: «Área Metropolitana», «Cerro», «Censo» |
Quite algo que era muy innecesario y que no tiene relevancia Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil |
||
Línea 60: | Línea 60: | ||
| elevación_baja = [[La Virginia]]<br />899 |
| elevación_baja = [[La Virginia]]<br />899 |
||
}} |
}} |
||
'''Risaralda''' es uno de los treinta y dos [[Departamentos de Colombia|departamentos]] que forman la [[Colombia|República de Colombia]]. Su capital y ciudad más poblada es [[Pereira]]. Está ubicado en el centro-oeste del país, en la [[Regiones naturales de Colombia|región]] [[Región andina (Colombia)|andina]]. Con 4140 km² es el cuarto departamento menos extenso —estando por delante los departamentos de [[Atlántico (Colombia)|Atlántico]], [[Quindío]] y [[San Andrés y Providencia]], el menos extenso— y con 230 hab/km², el cuarto más [[Densidad de población|densamente poblado]], por detrás de [[San Andrés y Providencia]], [[Atlántico (Colombia)|Atlántico]] y [[Quindío]].<ref>{{Cite web|url=https://www.banrepcultural.org/|title=La Red Cultural del Banco de la República|first=Subgerencia Cultural del Banco de la|last=República|website=www.banrepcultural.org}}</ref> Pertenece a la región del [[Eje cafetero |
'''Risaralda''' es uno de los treinta y dos [[Departamentos de Colombia|departamentos]] que forman la [[Colombia|República de Colombia]]. Su capital y ciudad más poblada es [[Pereira]]. Está ubicado en el centro-oeste del país, en la [[Regiones naturales de Colombia|región]] [[Región andina (Colombia)|andina]]. Con 4140 km² es el cuarto departamento menos extenso —estando por delante los departamentos de [[Atlántico (Colombia)|Atlántico]], [[Quindío]] y [[San Andrés y Providencia]], el menos extenso— y con 230 hab/km², el cuarto más [[Densidad de población|densamente poblado]], por detrás de [[San Andrés y Providencia]], [[Atlántico (Colombia)|Atlántico]] y [[Quindío]].<ref>{{Cite web|url=https://www.banrepcultural.org/|title=La Red Cultural del Banco de la República|first=Subgerencia Cultural del Banco de la|last=República|website=www.banrepcultural.org}}</ref> Pertenece a la región del [[Eje cafetero]]. |
||
== Toponimia == |
== Toponimia == |
Revisión del 12:59 22 dic 2024
Risaralda | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||||||
Apía, Termales de Santa Rosa de Cabal, Viaducto César Gaviria, Casa de la cultura de Marsella, Carpatis de Belén de Umbría | ||||||||
Lema: La Patria de Risaralda | ||||||||
Himno: Himno de Risaralda | ||||||||
Ubicación de Risaralda en Colombia | ||||||||
Coordenadas | 5°01′00″N 75°55′00″O / 5.0166666666667, -75.916666666667 | |||||||
Capital | Pereira | |||||||
Entidad | Departamento de Colombia | |||||||
• País | Colombia | |||||||
Dirigentes | ||||||||
• Gobernador Representantes a la Cámara Diputados departamentales |
Juan Diego Patiño (Partido Liberal) (2024-2027) 4 12 | |||||||
Subdivisiones | 14 municipios | |||||||
Eventos históricos | ||||||||
• Fundación |
1 de febrero de 1966[1] (58 años) | |||||||
Superficie | Puesto 29 de 33.º | |||||||
• Total | 4140 km²[1][2] | |||||||
Altitud | ||||||||
• Media | 1516 m s. n. m. | |||||||
• Máxima |
Nevado de Santa Isabel 4965 m s. n. m. | |||||||
• Mínima |
La Virginia 899 m s. n. m. | |||||||
Población (2023) | Puesto 20 de 33.º | |||||||
• Total | 988 091 hab.[3][4] | |||||||
• Densidad | 266,96 hab./km² | |||||||
Gentilicio |
Risaraldense | |||||||
PIB (PPA) | Puesto 20.º | |||||||
• Total (2023[5]) | 17 238 millones USD | |||||||
• PIB per cápita | 17 446 USD | |||||||
IDH | 0,754 (2020) (11 de 33.º) – Alto | |||||||
Huso horario | UTC -5 | |||||||
Prefijo telefónico | +(576) | |||||||
ISO 3166-2 | CO-RIS | |||||||
Sitio web oficial | ||||||||
Risaralda es uno de los treinta y dos departamentos que forman la República de Colombia. Su capital y ciudad más poblada es Pereira. Está ubicado en el centro-oeste del país, en la región andina. Con 4140 km² es el cuarto departamento menos extenso —estando por delante los departamentos de Atlántico, Quindío y San Andrés y Providencia, el menos extenso— y con 230 hab/km², el cuarto más densamente poblado, por detrás de San Andrés y Providencia, Atlántico y Quindío.[6] Pertenece a la región del Eje cafetero.
Toponimia
A principios del siglo XVIII, el español Jerónimo de Rizaralde montó en la parte media del río una vasta estancia de caña donde producía melaza y panela y tenía instalado un zacatín para sacar aguardiente. Poco a poco, los vecinos empezaron a identificar esa parte del río con el nombre de Rizaralde: así que hablaron del río de Rizaralde, el camino de Rizaralde, las tierras de Rizaralde y, al final, la palabra Rizaralde se convirtió en Risaralda, y así se siguió conociendo una parte del río y el valle estrecho que recorría.[7]
Historia
Antes de la conquista el territorio estaba habitado por los quimbayas, gorrones y caramantas. El primer conquistador en llegar al territorio fue Sebastián de Belalcázar en 1537; posteriormente llegó una expedición a cargo de Juan de Vadillo. A la cabeza de algunos españoles se fundaron algunos pueblos, sin embargo la disminución de la población indígena y el poco interés de los europeos por estas tierras hizo que permanecieran abandonadas hasta mediados del siglo XIX, cuando la colonización antioqueña trajo el cultivo del café.
Durante la colonia y primeros años de la República, la región estuvo sujeta a la provincia de Popayán, en 1821 hizo parte del departamento del Cauca; desde 1857 formó parte del Estado Soberano del Cauca. En 1905 fue anexado al departamento de Caldas y en 1966 fue creado como departamento independiente con capital en Pereira.[8]
Como consecuencia de las guerras civiles vividas durante el siglo XIX, gran cantidad de familias antioqueñas emigraron hacia el sur con la idea de fundar nuevas poblaciones y de crear rutas de comercio con los estados de Cundinamarca y Cauca. A este proceso se le llamó «Colonización antioqueña». Durante este periodo se fundaron la gran mayoría de los municipios del departamento. Después de 1880 cobró fuerza el cultivo de café y le restó importancia a la economía del maíz, del frijol y del plátano, abriendo puertas a una actividad más empresarial y más articulada en el mercado.
Desde la creación de la Confederación Granadina en 1858, se planteó la idea de crear un nuevo departamento al sur del Estado Soberano de Antioquia; sin embargo la idea no tuvo acogida. Nuevamente lo propuso en 1888 con el nombre de «Departamento de Sur» con Manizales como su capital. Más tarde, en la Regeneración Conservadora, Rafael Uribe Uribe, apoyado ampliamente por Aquilino Villegas y Daniel Gutiérrez Arango, propuso la creación del Departamento de Córdoba, con capital también en Manizales. El nombre de Córdoba tenía la finalidad de rendirle un homenaje al prócer antioqueño. Pero Uribe Uribe fue derrotado con la oposición de las representaciones de Cauca, Antioquia y Cundinamarca, varios ministros del Despacho y la inmensa mayoría conservadora de la Asamblea Nacional Constituyente.[9]
A principios del siglo XX, el gobierno del presidente Rafael Reyes, con la finalidad de debilitar la hegemonía de los antiguos Estados Soberanos, propuso la creación de varios departamentos, entre ellos el «Departamento de Los Andes» con capital en Manizales, Cuando se decidió crear el departamento, hubo un desacuerdo en el congreso de la República: los antioqueños querían llamar al departamento Córdoba en honor al prócer de la independencia José María Córdova, sin embargo, los caucanos, dueños de la otra parte del territorio, querían llamarlo como el sabio naturalista, Francisco José de Caldas, condición que fue impuesta por el Cauca para aportar la otra mitad del nuevo departamento.
Definidos los límites, el departamento ocuparía una parte de Antioquia y otra parte del Cauca en partes iguales 50 por ciento cada uno, según lo dispuesto por la ley 17 de dicho año:[10]
Créase el departamento de Caldas entre los departamentos de Antioquia y Cauca, cuyo territorio estará delimitado así: el río Arma desde su nacimiento hasta el río Cauca; éste aguas arriba hasta la quebrada de Arquía, que es el límite de la provincia de Marmato. Quedarán comprendidas dentro del Departamento de Caldas las provincias de Robledo y Marmato, por los límites legales que hoy tienen, como también la provincia del Sur del departamento de Antioquía. Parágrafo: La capital de este departamento será la ciudad de Manizales.Bogotá, abril 11 de 1905. Publíquese y ejecútese.
Rafael Reyes.
Después en 1908, se anexa a dicha unidad administrativa el actual Quindío, que en ese entonces era territorio caucano. Caldas finalmente termina siendo un departamento con más del 65 % de su territorio conformado por territorio que era caucano.
Hacia 1920, se presentó un fenómeno que contribuyó a la formación de fincas cafeteras, haciendas ganaderas y de trapiches paneleros y fue la culminación del proceso colonizador o el fin de los territorios libres para ser colonizados por los campesinos sin tierra.
El departamento de Risaralda fue creado por el Congreso de Colombia en 1966. Fue el resultado de un proceso de movilización político y social principalmente dirigido por las élites regionales y que llevó a la fragmentación del antiguo Viejo Caldas.[11] La campaña para la creación del departamento fue estimulada por una amalgama de discursos que pusieron el énfasis en la identidad campesina, las relaciones económicas, sociales y culturales de Pereira (que sería la futura capital) con los municipios del occidente caldense, así mismo, se esgrimieron razones políticas y administrativas referentes a la desatención por parte de Manizales (capital en ese momento) en temas de inversión e infraestructura, al tiempo que era Pereira la ciudad que asumía el liderazgo de estos municipios.[12] Los discursos sobre descentralización surgieron como la esperanza de que con el departamento de Risaralda habría una distribución más equitativa de los recursos, que irrigaría a los municipios y veredas más olvidadas.[13]
Los medios de comunicación, en especial la prensa, se encargaron de legitimar y promocionar todos estos discursos promovidos desde la Junta Pro-Risaralda,[14] encabezada por Gonzalo Vallejo Restrepo. Justamente con dicho propósito se creó el periódico El Diario de Risaralda, como la principal tribuna de las ideas separatistas y el principal medio de controversia con La Patria (el periódico de Manizales).[15]
Geografía
Límites
Risaralda limita con varios departamentos:
Noroeste: Chocó | Norte: Antioquia | Nordeste: Antioquia y Caldas (Río Risaralda) |
Oeste: Chocó (Parque Nacional Natural Tatamá) |
Este: Caldas | |
Suroeste: Valle del Cauca | Sur: Valle del Cauca | Sureste: Quindío y Tolima (Cordillera Central y Parque Nacional Natural Los Nevados) |
El departamento tiene una extensión de 4140 km². El departamento se encuentra en el sector central de la región andina centro occidente del país, en medio de dos grandes polos de desarrollo económico (departamento de Antioquia al norte y el Valle del Cauca al sur, extendiéndose entre la cordillera central y occidental); cuyas laderas descienden hacia el Río Cauca. Está conformado por una zona central de topografía ligeramente ondulada a una elevación de 980m en el municipio de La Virginia. Esta zona está bordeada por las cordilleras Central y Occidental, la Central supera los 4500 m en los nevados de Santa Isabel y Quindío y la Occidental alcanza los 4000 m en el cerro Tatama; las dos cordilleras están separadas por el cañón del río Cauca.[16]
Las cabeceras de los Municipios se encuentran entre 920 y 1840 m s. n. m.; abarcando los 4 pisos térmicos principales del departamento, así: cálido (8.9 %), medio (51 %), frío (31 %) y páramo (8.9 %). La temperatura promedio de la región oscila entre 18 y 21 °C.
La red hidrográfica del departamento está constituida por dos hoyas mayores que son la del río Cauca y la del río San Juan. Las formaciones fisiográficas están comprendidas por los macizos volcánicos de las cordilleras central y occidental, valles planos y estrechos formados por las cuencas naturales de los ríos Otún, Cauca, Risaralda y La Vieja.
Sus principales alturas son: Poleka Kasué (Santa Rosa de Cabal), Cerro de Tatamá (Santuario), cerro de Caramanta (Mistrató), Alto de las Palomas (Pueblo Rico), Alto de Pelahuevos (Apía), Cuchilla de la Serna (Mistrató), Cuchilla de San Juan (Apía), Cuchilla del Contento (Apía), Cuchilla la Tribuna (Pereira), Alto del Nudo (Dosquebradas) y Morro Azul (Pereira), Alto de la Campana (Apía) y el Alto de la Cristalina (Belén de Umbría).
Los suelos del departamento tienen su origen en rocas ígneas, cenizas volcánicas y los derivados de rocas sedimentarias y materiales aluviales y coluviales. De acuerdo a estos materiales, se encuentran en los municipios las unidades de suelo: Manila, Parnazo o 200, unidad 10 o Chinchiná y Malabar, siendo la de mayor extensión en la zona cafetera la unidad 10 o Chinchiná.
En cuanto a la clasificación agrológica, el 6.4 % del área departamental (exceptuando los municipios de Pueblo Rico, Mistrató y Belén de Umbría que no tienen estudio agrológico), corresponde a las clases II, III y IV, el 77.2 % a las clases V, VI y VII y el 16.4 % a la clase VIII y en cuanto al aspecto agrológico, principalmente se encuentran las unidades Mj. y Fn., las que ocupan el 58.6 % del área total consideradas aptas para gran variedad de cultivos y bosques. En el departamento hay gran variedad de zonas de vida, las que se distribuyen así: bmh-PM (40.3 %), bmh-MB (28.7 %), BP-pm (9.4 %) y el resto (21.5 %) corresponden a bs-T, bh-T, bh-T, bh-PM, bp-MB, bh-M, bp-M, entre otros.
Medio ambiente
Según la clasificación de zonas de vida, propuesta por Leslie Holdrige, la Wildlife Conservation Society (WCS) en un trabajo en conjunto con la Corporación autónoma regional de Risaralda (CARDER), elaboraron la cartografía que recopila las 12 zonas de vida del departamento de Risaralda, sin embargo cabe recalcar que no aparecen las zonas de bosque seco tropical (BST)[17] categorizadas por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en el año 2014.
División administrativa
Administrativamente la integran por 14 municipios de los cuales la ciudad de Pereira es la capital. Los municipios se clasifican en subregiones:
- 'Vertiente Oriental': Pereira, Dosquebradas, Marsella y Santa Rosa de Cabal.
- 'Vertiente Occidental': Apía, Balboa, Belén de Umbría, Guática, La Celia, La Virginia, Quinchía y Santuario.
- 'Vertiente Pacifico': Mistrató y Pueblo Rico.
Demografía
Evolución de la población del departamento de Risaralda (1973-2023) |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids.[18] DANE.[3] |
Etnografía
Municipios más poblados | ||
---|---|---|
Posición | Municipio | Población |
1.ª | Pereira | 490.464 |
2.ª | Dosquebradas | 230.829 |
3.ª | Santa Rosa de Cabal | 81.608 |
4.ª | Quinchía | 33.816 |
5.ª | La Virginia | 32.504 |
- Mestizos & Blancos (92,05 %)
- Negros o Afrocolombianos (5,07 %)
- Amerindios o Indígenas (2,88 %)
- Gitanos (0.00 %)
Según datos preliminares del censo de 2005, su población es de 859 666 habitantes, de los cuales 665 104 corresponden a las cabeceras municipales y 194 562 al sector rural, de los cuales 418 236 son hombres y 441 430 mujeres, agrupados en 231 592 hogares que habitaban 231 780 viviendas.[19]
- Datos preliminares de población del censo de 2005. Fuente: DANE
La densidad poblacional del departamento, estimada para el año 2000, es de 258.5 habitantes por km². La subregión que presenta menor índice de densidad poblacional es la que corresponde a Mistrató y Pueblo Rico. Este resultado puede deberse a la falta de vías de penetración y a la baja calidad y disponibilidad de servicios de todo tipo, La mayor densidad poblacional la presentan los municipios de Dosquebradas, La Virginia y Pereira.[20]
Inmigración
El más reciente censo general de la nación, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), presenta los siguientes resultados acerca del país de nacimiento de los habitantes del departamento de Risaralda[21]:
N.º | País | Población |
---|---|---|
1 | Venezuela | 20 370[22] |
2 | España | 1 828 |
3 | Estados Unidos | 865 |
4 | Ecuador | 413 |
5 | Chile | 180 |
6 | Panamá | 136 |
7 | Argentina | 128 |
8 | México | 126 |
9 | Francia | 102 |
10 | Perú | 101 |
No informa | 73 | |
Otros | 1 026 | |
Total | 25 348 |
Símbolos
Bandera
Las catorce (14) estrellas de plata representan los catorce municipios del Departamento. El fondo verde representa la fertilidad de sus tierras y la vocación agrícola de sus gentes.
Escudo
El campo de azul simboliza, de los elementos, el aire; de las calidades humanas, la lealtad; del joyelero, el zafiro; de los sentimientos, el amor; de los planetas, Venus; de los metales, el acero que dice progreso; del mundo vegetal, el álamo y de la flora, la violeta; del reino animal especialmente el pavo real. Este color dice de realeza, majestad, hermosura, serenidad. Azul en las armas manifiesta bondad y benevolencia, respeto y equidad, justicia y orden.
Las abejas son símbolo universal de laboriosidad, de trabajo, de industria, de comercio. Su metal oro simboliza del joyelero, el topacio; de los astros, el sol; de los elementos, el fuego, del reino vegetal, el ciprés; de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león; de los peces, el delfín. En el orden de los atributos morales significa riqueza, fuerza, fe, vitalidad, pujanza, pureza, constancia. Su uso obliga a hacer el bien a los pobres y defender el orden legal.
El cuartel cortinado, es decir, mantelado, hace más dinámico el significado general del escudo, por cuanto que el ápice del triángulo es símbolo de altura y superación.
El cantón céntrico, de forma triangular desigual, ofrece su campo en sinople (verde) y simboliza la tierra y en sus manifestaciones, el agro; de las virtudes, la esperanza; de los minerales, la esmeralda; de los planetas. Mercurio que es el mensajero alado, del reino vegetal, el laurel y la siempreviva; del reino animal, el papagayo. Significa en su todo libertad y abundancia. Su uso obliga socorrer a los labradores y en general el desarrollo del agro, así como a los huérfanos y pobres que están oprimidos.
Como símbolo lleva una piña estilizada en metal, oro. Ella pueda tomarse como pujanza de los nuevos afanes por la diversificación de la industria agrícola, que ha encontrado en Risaralda y particularmente, en su ciudad capital notable incremento, convirtiéndose su sistema en modelo para el resto del país.
Los restantes cantones, diestro y siniestro, van en campo de oro. Cada uno de ellos, descendiendo y paralelamente a los catetos que cortinan el cuartel ofrecen un gajo de cafeto, que van en su color natural. Son símbolo de una industria básica de los moradores del Departamento, que a la vez es la del país en general, como fuente generadora de riqueza, de divisas y desarrollo agrario.
El soporte, que es denominado cartela, no hace parte en sí mismo del escudo.Su uso simplemente obedece al hecho de que por tratarse de un escudo que no puede timbrarse con piezas honorables, conforme a las razones en antes expuestas, suele emplearse para crearle majestad al blasón. Fuerza si estar coloreado con tonos ocre o pardo, que desde luego son esmaltes heráldicos propiamente.
Himno del Departamento
- Letra: Luis Carlos Gonzáles Mejía
- Música: Laureano Betancurth Chavarro
CORO
I
|
II
III
|
Economía
Las actividades económicas del departamento son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio y en los últimos años, metalúrgica, la producción de combustible (alcohol carburante). En los productos agrícolas sobresale la producción de café, caña de azúcar, plátano, yuca, cacao, piña, guayaba, papa, maíz, algodón y algunos frutales. La ganadería tiene propósitos lecheros y de carne. La producción industrial se concentra en los alimentos, las bebidas, los textiles, el papel y carbón. El comercio se localiza principalmente en la capital Pereira. En cinco municipios del departamento existen afectaciones a la economía producto de la minería ilegal que se ejerce en ellos: Pueblo Rico, Santa Rosa de Cabal, Quinchía, Guática y Mistrató.[23]
Música y danza
Risaralda es uno de los departamentos con mayor riqueza musical. Al ser parte de la región andina, predominan ritmos como el Bambuco, el Pasillo Lento, de Salón y Fiestero, la Danza, la Guabina, la Marcha, entre otros. Otras de las variantes musicales más importantes del Risaralda es la popular música llamada guasca, muy popular en la época de diciembre. También se cultivan géneros de origen antioqueño como el Porro paisa, la Rumba y el Baile Bravo.[24]
A continuación escucharemos un audio donde se copilan 13 ritmos de gran importancia en el departamento.
En orden: Ajena (Bambuco), Te Extraño (Pasillo Lento), Mi Refugio (Danza), El Polvero (Rumba), El Presidente (Baile Bravo), Las Canas de la Abuela (Porro Antioqueño), Granada (Marcha), El Pereirano (Pasillo Fiestero), Vuelta a Colombia (Pasillo de Salón), El Transistor (Parranda), El Mecedor (Merengue Parrandero), El Fosforito (Porro Parrandero) y Para Hacer la Nochebuena (Pasillo Parrandero).[25]
Política
La Asamblea Departamental de Risaralda, conjuntamente con el gobernador, rigen los destinos del departamento de Risaralda.
La Asamblea Departamental es una corporación de elección popular, integrada por 12 diputados, y son elegidos cada cuatro años en calidad de servidores públicos.
El gobernador es elegido por elección popular para un período de cuatro años.
Los alcaldes de cada municipio también son elegidos popularmente.
Por tradición, en Risaralda habían predominado para las elecciones de los dos partidos políticos Liberal y Conservador. Pero, especialmente en el área metropolitana Centro Occidente, esta tendencia ha perdido fuerza; irrumpiendo nuevas colectividades como el Centro Democrático (Colombia), el Partido Cambio Radical y el Partido de la U.
Gobernadores
Anexo:Gobernadores de Risaralda
Nombre | Periodo | Partido Político | Plan de Desarrollo | |
---|---|---|---|---|
Juan Diego Patiño | 2024-2027 | Liberal | Risaralda equitativa e incluyente | |
Víctor Manuel Tamayo Vargas | 2020-2023 | Colombia Justa y Libre | Risaralda sentimiento de todos | |
Sigifredo Salazar Osorio | 2016-2020 | Conservador | Risaralda verde y emprendedora | |
Carlos Alberto Botero López | 2012-2016 | Unidad Nacional Incluyente con Resultados | Risaralda gobernación con resultados | |
Víctor Manuel Tamayo Vargas | 2008-2012 | Conservador | Risaralda sentimiento de todos | |
Carlos Alberto Botero López | 2004-2008 | Liberal | Risaralda gobernación con resultados | |
Elsa Gladys Cifuentes Aranzazu | 2001-2004 | Conservador | Risaralda desarrollo con rostro humano y social en igualdad de oportunidades | |
Carlos Arturo López Ángel | 1998-2001 | Liberal | Es tiempo de sembrar | |
Diego Patiño Amariles | 1995-1998 | Liberal | Un Gobierno para la Gente | |
Roberto Gálvez Montealegre | 1992-1995 | Liberal | Risaralda Empresa con futuro |
Nombre | Periodo | Partido Político | Presidente |
---|---|---|---|
John Jairo Velásquez Cárdenas | 1991-1992 | Liberal | César Gaviria Trujillo |
Ernesto Zulúaga Ramírez | 1990-1991 | Liberal | |
Bernardo Gil Jaramillo | 1988-1990 | Conservador | Virgilio Barco Vargas |
Diego Patiño Amariles | 1987-1988 | Liberal | |
Fabio Villegas Ramírez | 1986-1987 | Liberal | |
Carlos Hernando Mejía Sierra | 1986 encargado | Liberal | |
Luis Carlos Villegas Echeverri | 1985-1986 | Liberal | Belisario Betancur Cuartas |
Ricardo Illián Botero | 1984-1985 | Liberal | |
Amparo Jaramillo de Drews | 1983-1984 | Liberal | |
Germán Gaviria Vélez | 1982-1983 | Conservador | |
Luis Guillermo Vélez Londoño | 1981-1982 | Liberal | Julio César Turbay Ayala |
Amparo Lucía Vega Montoya | 1980-1981 | Conservador | |
Alfonso Giraldo Aristizabal | 1980 encargado | Conservador | |
José Ramón Ortega Rincón | 1979-1980 | Conservador | |
Alfonso Giraldo Aristizabal | 1979 encargado | Conservador | |
Emiliano Isaza Henao | 1978-1979 | Conservador | |
Fabio Vásquez Botero | 1978 | Conservador | |
Carlos Arturo Ángel Arango | 1977-1978 | Liberal | Alfonso López Michelsen |
Carlos Alberto Botero Trujillo | 1976-1977 | Liberal | |
Gonzalo Vallejo Restrepo | 1975-1976 | Liberal | |
María Isabel Mejía Marulanda | 1975 | Liberal | |
Alberto Mesa Abadía | 1975 | Conservador | |
Hernando Uribe Ángel | 1974-1975 | Liberal | |
Neyda Cárdenas de Castaño | 1973-1974 | Conservador | Misael Pastrana Borrero |
Mario Jiménez Correa | 1972-1973 | Liberal | |
Enrique Millán Rubio | 1972 | Liberal | |
José Jaramillo Botero | 1972 | Conservador | |
Fabio Ángel Jaramillo | 1972 | Liberal | |
Bernardo Ramírez Rodríguez | 1971-1972 | Conservador | |
Reinaldo Rivera Benavides | 1970-1971 | Conservador | |
Gilberto Castaño Robledo | 1970 | Liberal | Carlos Lleras Restrepo |
Jorge Vélez Gutiérrez | 1969-1970 | Liberal | |
Gilberto Castaño Robledo | 1969 encargado | Liberal | |
Camilo Mejía Duque | 1968-1969 | Liberal | |
Luis Eduardo Ochoa Gutiérrez | 1967-1968 | Conservador | |
Castor Jaramillo Arrubla | 1966-1967 | Conservador |
Diputados
Nombre | Partido Político | Votos |
---|---|---|
Pablo Giordanelli Delgado | Partido Liberal Colombiano | 17.107 |
Diómedes de Jesús Toro Ortiz | Partido Liberal Colombiano | 14.713 |
Jaime Esteban Duque García | Partido Liberal Colombiano | 14.178 |
Javier Antonio Ocampo López | Partido Liberal Colombiano | 11.580 |
Carlos Andrés Gil González | Partido Conservador Colombiano | 11.247 |
Carlos Wilson Suárez Zuluaga | Partido Conservador Colombiano | 6.926 |
Jacqueline Fernández Peláez | Coalición MIRA / La U | 15.736 |
Juan Carlos Valencia Montoya | Coalición MIRA / La U | 8.024 |
José Durgues Espinosa Martínez | Centro Democrático | 13.038 |
Ferney Londoño Vaquero | Alternativos | 7.694 |
Paola Andrea Nieto Londoño | Partido Cambio Radical | 8.972 |
Javier Darío Marulanda Gómez | Sentimiento de Todos
(Segunda Votación Gobernación) |
110.912 |
Congresistas 2022-2026
Nombre | Partido Político | Votos |
---|---|---|
Carolina Giraldo Botero | Partido Alianza Verde | |
Alejandro García Ríos | Partido Alianza Verde | |
Aníbal Gustavo Hoyos Franco | Partido Liberal Colombiano | |
Diego Patiño Amariles | Partido Liberal Colombiano |
Nombre | Partido Político | Votos |
---|---|---|
Juan Pablo Gallo Maya | Partido Liberal Colombiano | |
Juan Samy Merehg Marún | Partido Conservador Colombiano |
Parques nacionales naturales
Cordillera Central
Cordillera Occidental
Véase también
Referencias
- ↑ a b «Departamento de Risaralda». Sociedad Geográfica de Colombia. Consultado el 1 de julio de 2015.
- ↑ «Información general de Risaralda». Gobernación del departamento. Archivado desde el original el 9 de julio de 2015. Consultado el 1 de julio de 2015.
- ↑ a b «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 2 de septiembre de 2018.
- ↑ «Censo General 2005 - Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020». Departamento Administrativo Nacional de Estadística. marzo de 2010. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2007. Consultado el 21 de junio de 2016.
- ↑ «DANE: Dirección de síntesis y cuentas nacionales». www.dane.gov.co.
- ↑ República, Subgerencia Cultural del Banco de la. «La Red Cultural del Banco de la República». www.banrepcultural.org.
- ↑ «EL NOMBRE DE RISARALDA». historiayregion.blogspot.com.
- ↑ República, Subgerencia Cultural del Banco de la. «La Red Cultural del Banco de la República». www.banrepcultural.org. Consultado el 10 de agosto de 2023.
- ↑ Valencia Llano, Albeiro. «Los intelectuales en la conformación de la región caldense». Consultado el 29 de diciembre de 2014.
- ↑ «Ley 17 del 11 de abril de 1905». Alcaldía de Bogotá. Consultado el 1 de enero de 2015.
- ↑ López Pacheco, Jairo Antonio (2011). «Movilización regionalista y nuevos poderes regionales: la fragmentación administrativa del Viejo Caldas y la creación de Risaralda». Sociedad y Economía, n.º 21. Consultado el 3 de junio de 2019.
- ↑ Correa Ramírez, Jhon Jaime; Gil Pérez, Anderson Paul; López García, Edwin Mauricio (2016). «Institucionalización del departamento de Risaralda. El primer paso para la “anhelada descentralización administrativa” del “departamento piloto” 1966–1986». Revista Gestión y Región, n.º 22. Consultado el 3 de junio de 2019.
- ↑ López Pacheco, Jairo Antonio; Correa Ramírez,, Jhon Jaime (2012). «Disputas por la centralización/ descentralización administrativa en el Viejo Caldas, 1905-1966: los casos de Manizales y Pereira». Achsc * vol. 39, n.º 2 jul. - dic. 2012. Consultado el 3 de junio de 2019.
- ↑ Gil Pérez, Anderson Paul (2015). «Prensa y movilización en la creación de Risaralda: Análisis histórico desde el periódico Diario de Risaralda (1966-1967)». Tesis de Licenciatura, Universidad Tecnológica de Pereira. Archivado desde el original el 4 de junio de 2019.
- ↑ Gil Pérez, Anderson Paul; Correa Ramírez, Jhon Jaime (2018). «Diario de Risaralda. Un actor político al servicio de un nuevo departamento en Colombia (1965-1967)». Balajú Revista de Cultura y Comunicación, n.º 8. Consultado el 3 de junio de 2019.
- ↑ Risaralda, Gobernación de (7 de agosto de 2016). «Generalidades». Gobernación de Risaralda. Consultado el 10 de agosto de 2023.
- ↑ Webmaster. «Bosques secos tropicales en Colombia». www.humboldt.org.co (en inglés británico). Consultado el 10 de abril de 2021.
- ↑ «Departments of Colombia: Population history». Statoids. Consultado el 10 de diciembre de 2015.
- ↑ Gobernación de Risaralda: Generalidades
- ↑ Conozcamos Al Risaralda, Monografía de Fernell Ocampo M. Pagina 19
- ↑ «Censo DANE 2018, Cruce de variables, país de nacimiento.».
- ↑ «Censo Nacional de Población y Vivienda 2018». web.archive.org. 31 de agosto de 2020. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2020. Consultado el 16 de agosto de 2024.
- ↑ «Noticias de Última Hora - Sociedad y Economía». latarde.com. 7 de enero de 2019.
- ↑ «Colombia Cultural - Ritmos - RISARALDA». www.sinic.gov.co.
- ↑ «Folklorizando una Nacion». folklorizandounanacion.blogspot.com.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Risaralda.
- Sitio web oficial
- Biblioteca Luis Ángel Arango/Risaralda Archivado el 21 de febrero de 2009 en Wayback Machine.
- Risaralda Turística - Algo Nuevo Siempre
- Portal de emprendimiento del Departamento