Diferencia entre revisiones de «Siglo de Oro Valenciano»
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
El '''Siglo de Oro valenciano''' o '''Siglo de Oro de las Letras Valencianas''', corresponde a un periodo histórico que abarca prácticamente todo el [[siglo XV]]. |
El '''Siglo de Oro valenciano''' o '''Siglo de Oro de las Letras Valencianas''', corresponde a un periodo histórico que abarca prácticamente todo el [[siglo XV]]. |
||
Considerándose un gran movimiento cultural, abarca todas las ciencias de la época y aporta las mejores obras literarias en valenciano escritas en el reino de Valencia. La inmensa mayoría de grandes escritores de esta época son valencianos o escriben en [[Valencia (ciudad)| |
Considerándose un gran movimiento cultural, abarca todas las ciencias de la época y aporta las mejores obras literarias en valenciano escritas en el reino de Valencia. La inmensa mayoría de grandes escritores de esta época son valencianos o escriben en [[Valencia (ciudad)|Valenciano]]. Este gran resurgir del [[Reino de Valencia]] se finalizará con el [[descubrimiento de América]], la corona de Aragón junto con la corona de Castilla aplicará todos sus recursos en esa gran empresa. Otro importante factor será la [[inquisición]], que produce la huida de gran número de intelectuales, así como de comerciantes, y orfebres. |
||
==Situación socio-política== |
==Situación socio-política== |
Revisión del 23:47 16 jul 2008
El Siglo de Oro valenciano o Siglo de Oro de las Letras Valencianas, corresponde a un periodo histórico que abarca prácticamente todo el siglo XV.
Considerándose un gran movimiento cultural, abarca todas las ciencias de la época y aporta las mejores obras literarias en valenciano escritas en el reino de Valencia. La inmensa mayoría de grandes escritores de esta época son valencianos o escriben en Valenciano. Este gran resurgir del Reino de Valencia se finalizará con el descubrimiento de América, la corona de Aragón junto con la corona de Castilla aplicará todos sus recursos en esa gran empresa. Otro importante factor será la inquisición, que produce la huida de gran número de intelectuales, así como de comerciantes, y orfebres.
Situación socio-política
Para comprender realmente este movimiento es fundamental comprender el entorno, ya que cualquier movimiento cultural si bien puede nacer de un cambio, necesita cierta estabilidad para su crecimiento.
Primero sería interesante saber que en estas tierras ya estaba sembrada la semilla, aunque ésta venía desde otra cultura, la árabe. Como Taifa Balansiya, se introdujo por primera vez en el mundo occidental el papel, así como multitud de ciencias. También se tradujeron multitud de textos, tanto de la lengua árabe, como de las lenguas romances, y del idioma hebreo. También se reconoció que en Valencia existía incluso variaciones propias de estas lenguas.
Tras la muerte de Martín el Humano y la ausencia de un sucesor directo, siguen unos años de inestabilidad. Valencia hasta el momento había disfrutado de entidad propia y era administrada por autoridades públicas, jueces y tribunales, anteponiéndose estos al derecho de señores y nobles.
Las ambiciones de los nobles aragoneses y señores catalanes, que de nuevo se ven con posibilidades de extender sus señoríos y ampliar sus dominios personales, revocando los derechos conseguidos por el pueblo valenciano establecidos desde Jaime I. Con el Compromiso de Caspe (1412), se consiguen frenar esas ambiciones, ya que es elegido como sucesor Fernando I de Aragón, de la casa de Trastámara. Esta casa se distingue por su vinculación a la burguesía, limitando el poder de los nobles. Con el reinado de Alfonso el Magnánimo (1416-1458), la Corona de Aragón, y su cierta pacificación con Castilla, comienza una política exterior expansiva por el Mediterráneo.
Los conflictos en Cataluña hacen que la burguesía huya de las ciudades al campo o al Reino de Valencia, donde no se dan los estos problemas. Barcelona entraría en franca decadencia y por el contrario la ciudad de Valencia creció hasta alcanzar los 75.000 habitantes a mediados de siglo, por lo que era la segunda ciudad más grande de la península tras la Granada nazarí. La capital valenciana era el centro económico, político y social de la Corona de Aragón y de ahí el florecimiento intelectual que la convirtió en un foco literario de importancia. Hay que destacar que el Siglo de Oro es un fenómeno exclusivo de la capital del Turia ya que no tuvo paralelismo en las otras ciudades importantes del Reino de Valencia.
También cabría destacar la convivencia de diferentes culturas, creando corrientes humanísticas muy importantes. Muchas de las ideas humanistas se extendieron por Italia y Europa, al igual que los éxitos militares conseguidos por la Corona de Aragón.
Hechos relevantes
El primer libro impreso en España se realizó en Valencia, esto denota un gran impulso sobre las obras escritas. Esta obra se titula Obres o trobes en lahors de la Verge Maria impreso en el año 1474.
Personajes ilustres
Escritores
- Jordi de Sant Jordi (13??-c. 1424) que sigue todavía el estilo trovadoresco.
- Ausias March (c. 1397-1459), maestro del análisis introspectivo del hombre renacentista.
- Joanot Martorell, alba, con su Tirante el Blanco, de la novela moderna europea, en cuyo prólogo se destaca "Me atrevire expondre: no solament de lengua anglesa en portoguesa. Mas encara de portoguesa en vulgar valenciana: perço que la nacio don yo so natural sen puxa alegrar...".
- Joan Roís de Corella (1433/43-1497), que luce un humanismo erudito.
- Jaume Roig (ca. 1400-1478), autor del Espill o Llibre de les dones, y la escuela satírica valenciana.
- Sor Isabel de Villena (1430-1490), pluma intimista y tierna.
Pintura y escultura
En pintura y escultura se dejan sentir las tendencias flamencas e italianas en artistas como:
Este siglo, entre Edad Media y Renacimiento, es vivificado por sus relaciones estrechas con los italianos: Alfonso V el Magnánimo se instala en Nápoles donde mantiene una corte brillante, hasta su muerte en 1458. Su hijo Fernando II le sucede en Nápoles con el mismo brillo.
Bibliografía
- Riquer, M. de (1990): Joanot Martorell, Tirante el Blanco, traducción castellana de 1511, Barcelona, Planeta.
- Vidal Jové, J. F. (1969): Joanot Martorell, Tirant lo Blanch, traducción española, prólogo de Mario Vargas Llosa, Madrid, Alianza.