Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pacto del Club Naval»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Pmontaldo (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Pmontaldo (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 75: Línea 75:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
*[http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=15848 Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado]
*[http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=15848 Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado]
*[http://www.parlamento.gub.uy/dgip/websip/lisficha/fichaap.asp?Asunto=80129 Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado-Trámite parlamentario]


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 22:01 20 jul 2008

Se llamó Pacto del Club Naval al pacto firmado el 3 de agosto de 1984 que posibilitó el retorno del régimen democrático a Uruguay después de once años de dictadura cívico-militar. Se trató de una negociación secreta efectuada entre los dictadores militares y representantes del Partido Colorado, Frente Amplio y Unión Cívica. Luego el gobierno militar convocó a elecciones en noviembre de ese mismo año, no sin antes proscribir a los candidatos naturales de sus respectivos partidos, Liber Seregni en el Frente Amplio, y Wilson Ferreira Aldunate del Partido Nacional. En este marco es elegido presidente el Dr. Julio María Sanguinetti del Partido Colorado, quien asumió el 1º de marzo de 1985. El nombre de este acuerdo se origina en el lugar donde se efectuaban las reuniones, club ubicado en el barrio Carrasco, de Montevideo.

Antecedente: Las negociaciones del Parque Hotel

El plebiscito constitucional de 1980 había significado una derrota política para los militares que habían tomado el poder en 1973. El gobierno comenzó una serie de diálogos políticos y fijó un cronograma, que permitió elecciones internas en los partidos políticos habilitados en 1982, con miras a convocar a elecciones nacionales en 1984.

La derrota de 1980, las elecciones internas de los partidos políticos, en las que habían triunfado los sectores antigubernamentales, y el acto del 1° de mayo de 1983, donde una multitud respondió al llamado del Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) bajo las consignas “Libertad, Trabajo y Amnistía”, forzaron al gobierno a iniciar negociaciones para una salida democrática.

La Comisión de Asuntos Políticos de las Fuerzas Armadas (Comaspo) organizó una serie de reuniones con políticos en el Parque Hotel. Se realizaron siete encuentros.

Por la Comaspo asistieron el general Julio César Rapela (que la presidía), los generales Yamandú Trinidad, José Sequeira, Hugo Medina, Germán de la Fuente y Jorge Bazzano, los contralmirantes Jorge Fernández y Ricardo Largher y los brigadieres generales Hebert Pampillón y Fernando Arbe.

El 13 mayo de 1983 se realizó la primera reunión, a la que asistieron los colorados Julio María Sanguinetti y Enrique Tarigo, los nacionalistas Juan Martín Posadas, Gonzalo Aguirre y Fernando Oliú y los cívicos Juan Vicente Chiarino, Humberto Ciganda y Julio Daverede.

Cuando los representantes políticos llegaron al Parque Hotel se encontraron con que en el salón se habían dispuesto cuatro mesas. La mesa más larga tenía a la delegación militar. Frente a ellos la Unión Cívica, a la derecha el Partido Colorado y a la izquierda el Partido Nacional. El Frente Amplio no fue invitado a participar de las negociaciones.

El Partido Nacional fue con una carta, que entregó al entrar, donde precisaba las condiciones en las que iría a negociar. Las Fuerzas Armadas presentaron las bases de la negociación en un documento que repetía el mismo texto constitucional que había sido rechazado en el plebiscito de 1980. La posición militar dejó perplejos a los políticos.

La reunión prevista para el 30 de mayo se suspendió por una nueva requisa del semanario nacionalista La Democracia, que había publicado una foto de Wilson Ferreira saludando en Buenos Aires al Rey Juan Carlos I de España, quien días antes había pasado por Montevideo.

Recién el 9 de junio se realizó la segunda reunión. Los delegados blancos fueron modificados. Se retiraron los representantes de Por la Patria, Juan Martín Posadas y Fernando Oliú, por directiva de Wilson Ferreira, quien rechazaba cualquier negociación en la situación de presión que se vivía, cuando el semanario La Democracia sufría una y otra clausura y dirigentes nacionalistas eran procesados por la justicia militar. Fue designado Walter Santoro.

Las propuestas de militares y políticos se organizaron en 24 puntos. Un día después se realizó el tercer encuentro, donde se discutió sobre las libertades públicas y las medidas de excepción. No hubo acuerdo. El 16 de junio las conversaciones se estancaron. Los militares exigían mantener el estado de subversión y la suspensión del hábeas corpus.

La quinta reunión se realizó el 19 de junio. Los militares rechazaron una propuesta política sobre la seguridad individual. El 27 de junio se hizo la sexta reunión. Enrique Tarigo afirmó que los militares “miran la Constitución por el ojo de la cerradura de la subversión”.

La séptima y última reunión del Parque Hotel se efectuó el 5 de julio. Ante las discrepancias insalvables y el clima político que existe, Julio María Sanguinetti anunció la decisión de los grupos políticos de retirarse de las negociaciones. El general Rapela acusó a los políticos de inflexibilidad.

Un día después se convocó a constituir una Asamblea Intersectorial por Democracia Ahora (AIDA), integrada por las organizaciones sociales y los partidos políticos. Sería el organismo que convocaría al acto del Obelisco el 27 de noviembre.[1]

Participantes en las reuniones del Club Naval

Militares

Frente Amplio

Partido Colorado

Unión Cívica

Partido Nacional

Los representantes del Partido Nacional se retiraron de las negociaciones por no compartir el planteo militar de realizar las elecciones con partidos y personas proscriptas (entre ellas, su entonces líder, Wilson Ferreira Aldunate).[2]

Contenido del Pacto

No se conoce con exactitud el contenido del Pacto, pero en base a declaraciones de los participantes y hechos ocurridos se podría resumir el pacto en 5 puntos:[3]

  • Poderes de emergencia. Se implantará un estado de insurrección ante hechos violentos que revelen el riesgo de soberanía territorial y el orden público.
  • El Consejo de Seguridad Nacional será asesor y no comprometerá su opinión a la decisión del Presidente. Asesorará en temas tales como ataque a la soberanía y afectación territorial. Desarrollará programas a largo plazo de seguridad nacional.
  • Los mandos serán designados por el Presidente de la República con venia del Senado y a propuesta de las Fuerzas Armadas que enviarán una lista de candidatos con el doble de integrantes con relación a las vacantes a cubrir.
  • Nueva Constitución. La Asamblea General actuará como Constituyente desde el 31 de julio al 31 de octubre de 1985 y someterá a la ciudadanía el 24 de noviembre de 1985 las nuevas normas constitucionales. El 1º de marzo de 1986 regirá el nuevo texto constitucional. Mientras esto no ocurra, regirá la Constitución de 1967.

Después del Pacto

El pacto marcó el fin de la dictadura y permitió bases para una transición pacífica hacia la democracia. Pero también para algunos es un manto de impunidad ya que se cree que en este pacto se ideó la Ley 15.848 (Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado) o popularmente conocida como “Ley de Caducidad”

Véase también

Enlaces externos

Referencias