Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Juan Caramuel»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 66: Línea 66:
*[http://www.flu.cas.cz/dscef/caramuel.html Caramuel Conference, Prague 2006]
*[http://www.flu.cas.cz/dscef/caramuel.html Caramuel Conference, Prague 2006]
*[http://perso.wanadoo.fr/caramuel/ Caramuel Electronicus (Works and Bibliography), by Jacob Schmutz]
*[http://perso.wanadoo.fr/caramuel/ Caramuel Electronicus (Works and Bibliography), by Jacob Schmutz]
*[Juan Caramuel, un hombre universal http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/junio_08/26062008_02.asp]
*Juan Caramuel, un hombre universal http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/junio_08/26062008_02.asp]
*[Juan Caramuel, el lingüista http://cvc.cervante.es/el_rinconete/anteriores/julio_08/10072008_02.asp]
*Juan Caramuel, el lingüista http://cvc.cervante.es/el_rinconete/anteriores/julio_08/10072008_02.asp]





Revisión del 12:52 9 ago 2008

Juan Caramuel Lobkowitz

Juan Caramuel Lobkowitz (Madrid, 23 de mayo de 1606Vigevano, Lombardía, 8 de septiembre de 1682), filósofo, matemático, lógico y lingüista español.

Biografía

De ascendencia bohemia y de inteligencia superdotada, a los doce años componía tablas astronómicas. Estudió Humanidades y Filosofía en la Universidad de Alcalá, donde fraguó una gran amistad con Juan Eusebio Nieremberg, e ingresó en la Orden Cisterciense en el Monasterio de la Espina (cerca de Medina de Rioseco, Valladolid); se formó en filosofía en el monasterio de Monte de Rama, Orense, y en teología en el de Santa María del Destierro en Salamanca. Amante de las lenguas, llegó a dominar y hablar una veintena. Fue profesor de su orden en los colegios de Alcalá y Palazuelos, (Valladolid); viajó a Portugal, y a Bélgica en 1632. Se doctoró en teología en Lovaina (1638) y escribió dos años más tarde un Augustinus contra las doctrinas jansenistas, si bien no llegó a terminar ese opúsculo.

Fue abad de Melrose, en Escocia, Superior-Abad de los Benedictinos de Viena, Gran-Vicario del Arzobispo de Praga, y vicario general de la Orden en Inglaterra; en 1647 se trasladó a Praga, donde fue abad durante diez años. También fue obispo coadjutor en Maguncia y agente del rey de España en Bohemia. Se trasladó luego a Roma, donde obtuvo el favor del papa Alejandro VII, quien le nombró obispo en Campagna (Nápoles) y Vigevano (cerca de Milán), donde murió.

Poco después se convirtió en Obispo de Königratz, despues Arzobispo de Otranto, y en su muerte fue Obispo de Vigevano.

Mantuvo activa relación epistolar con los eruditos más célebres de su época: los filósofos René Descartes y Pierre Gassendi; el polígrafo jesuita Athanasius Kircher; el capuchino y astrónomo checo Anton Maria Schyrlaeus von Rheita, el médico bohemio Johannes Marcus Marci, el luego papa Alejandro VII Fabio Chigi, que fue un gran admirador suyo; el astrónomo belga Godefroid Wendelin, Tomás Compton, Bona-Spes, Antonino Diana, Pedro Francisco Passerino, Andrés Mendo, Gaspar Jongelincx, Conde Martinitz, Juan Hodierna, Hevelio, Tomás Cornelio, Luis de Bolea, Juan d'Espiers, Valerian Maagni, Juan Eusebio Nieremberg y muchos otros.

Caramuel rechaza la escolástica (quernea et rustica, la llamó) en la que se ha educado e intenta abrir otras vías; no rechaza las novedades y anuncia a los novatores de la primera Ilustración española. Por eso se rebeló contra la autoridad de Aristóteles y adoptó, por ejemplo, el mecanicismo cartesiano y la teoría física del atomismo. En teología fue molinista y en moral probabilista.

Nada escapó a su omnímoda curiosidad, de suerte que por su espíritu enciclopédico ha llegado a llamársele el Leibniz español. Fue ante todo un generalista y nunca abordó un tema, cualquiera que este fuese, sin replantearse sus fundamentos teóricos desde todas las perspectivas posibles como un típico homo universalis: Caramuel se interesa y escribe sobre la lengua, la literatura en general y el teatro y la poesía en particular, la pedagogía, la criptografía, la filosofía y la teología, la historia y la política de su tiempo, la música, la pintura, la escultura, la arquitectura, las matemáticas, la física, la astronomía, etc.

La obra de Caramuel fue cuantiosa, variada y dispersa (se le atribuyen doscientos sesenta y dos títulos, entre ellos sesenta impresos). Políglota (Nicolás Antonio le atribuye poseer latín, griego, árabe, siríaco, hebreo, chino etc...) y de inteligencia superdotada, era capaz de componer y de hecho compuso complejos enigmas lingüísticos y juegos barrocos de ingenio (por caso, su Primus calamus ob oculos ponens metametricam quae... multiformes labyrinthos exornat, Romae: Fabius Falconius, 1663), pese a lo cual también aplicó su talento a ahondar en terrenos científicos como la teoría de la probabilidad, dando pasos en la dirección correcta hacia la formulación de Pascal, quien seguramente se inspiró en su "Kybeia, quae combinatoriae genus est, de alea et ludis Fortunae serio disputans" (1670), un tratadito de veintidós páginas incluso en su Mathesis biceps que representa el segundo tratado sobre cálculo de probabilidades de la historia después del De ratiociniis in ludo aleae (1656) de Huygens. En el tratado de Caramuel se estudian distintos juegos y el problema de la división de las apuestas.

También se le debe la primera descripción impresa del sistema binario en su Mathesis biceps (Campaniae, 1670) pp. 45-48, como afirma Donald E. Knuth, The Art of Computer Programming II: Seminumerical Algorithms, p. 183, en lo que se adelantó treinta años a Leibniz, su más famoso divulgador. Explicó allí el principio general de los números en base n, destacando las ventajas de utilizar bases distintas de la 10 para resolver algunos problemas. Fue también el primer español que publicó una tabla de logaritmos, según David Fernández Diéguez, "Juan Caramuel, matemático español del siglo XVII", en Revista Matemática Hispanoamericana núm. 1 (Madrid, 1919), pp. 121-127, 178-189, 203-212. El sistema de logaritmos que desarrolló fue en base 109, donde log 1010 = 0 y log 1 = 0. Otra de sus aportaciones científicas fue, en astronomía, un método para determinar la longitud utilizando la posición de la Luna. En trigonometría, propuso un método nuevo para la trisección de un ángulo.

Como lingüista le preocupó la creación de una lengua universal, sobre lo cual sostuvo una animada correspondencia con el jesuita Athanasius Kircher, al que preocupaba lo mismo; eso les llevó a interesarse por el chino. El creador del esperanto, L. L. Zamenhof, cita a ambos en su libro Fundamenta Krestomatio, entre los precursores de la idea de lengua universal. La mayor parte de su obra en cuestión de gramática, lingüística, retórica y literatura se encuentra en su ya citado Primus calamus..., impreso cuidadosamente en 1663 en Roma en cinco talleres diferentes bajo la supervisión del autor, ya que abunda en calcografías y fue necesario esculpir en bronce las láminas de los laberintos (pese a lo cual algunas no llegaron a introducirse, aunque sí los textos que las explican) y fundir en plomo los numerosos caracteres raros, enigmas, logogrifos, logogramas multilingües, símbolos, alegorías, caligramas y anagramas que contiene. La obra prefigura la poesía figurativa del Cubismo literario, y se compone de treinta y dos libros, repartidos en tres partes: una gramática, una métrica o Rhytmica y la Metametrica propiamente dicha, que constituye de hecho una obra aparte y que puede desconcertar al cerebro más privilegiado, como que es una de las obras capitales de la disciplina ludolingüística, llevando a su extremo los extravíos manieristas de Rengifo. En Primus calamus puso su autor una gran ilusión, pues algunos de los enigmas que aparecen en ella ya los había compuesto cuando era un niño de diez años y algunas de las planchas que se utilizaron para la impresión están firmadas decenas de años antes en varios países diferentes.

Syntagma de arte typographica, opúsculo inserto en el cuarto tomo de su Theologia Moralis fundamentalis (Lyon, 1694) trata sobre tipografía e imprenta, y es el primer tratado sobre esta materia escrito por un español y reimpreso en versión bilingüe (Syntagma de arte typographica, Tratado del Arte Tipográfico y de los deberes de cuantos publican libros o participan en su edición. Salamanca, Instituto de Historia del Libro y la Lectura, 2004).

Sobre arquitectura escribió en español su Architectura civil, recta y obliqua, Vigevano, 1678. Se trata de una obra especulativa y destinada al lector entendido en los temas objeto de debate; por eso es difícil de llevar a la práctica por más que la obra se halle ilustrada con calcografías que el autor agrupa en el último tomo y que él mismo diseñó y tardó más de cuarenta años en hacerlas esculpir y grabar. Su origen se encuentra en una obra suya anterior, la Mathesis Architectonica publicada en latín que constituye la tercera parte de su Cursus mathematicus (1667-1668), que tradujo al castellano ampliada en 1678. Diseñó además la fachada de la catedral de Vigevano.

Gran conocedor de las lenguas hebrea y árabe, escribió una refutación del Corán y compuso también una gramática del chino.

Obra

Teología moral

  • Theologia moralis ad prima, eaque clarissima principia reducta, Lovaina, 1643.
  • In D. Benedecti Regulam commentarius, Brujas, 1640,
  • Theologia Regularis, Fráncfort, 1646-48, Venecia, 1651, Lyon, 1665.
  • Theologia moralis fundamentalis, Francfurt, 1652: edit. secunda auctior, in qua reiectis plurimis sententiis extremis (laxis), quas merito nec veritas, nec Theologorum prudentia admittit, et coire iussis multisque opinionibus mediis (benignis), fundamentales assertiones ponuntur..., Roma, 1656.
  • Theol. Moral. Fund. T. secundus, De Decálogo, de Sacramentis, et Sacramentalibus, Roma, 1656.
  • Est Theol. Fund., T. III, Lyon, 1644.
  • Theologia Praeterintentionalis. De effectibus, qui licet certo futuri praenoscantur, nihilominus praeter aut etiam contra voluntatem evenire, adeoque homini non posse imputari dicuntur, Lyon, 1664.
  • Trismegistus Theologicus cuius Tomi tres: in quibus tres virtuales et morales maxime, quae subcollant Restictionum doctrinam edisseruntur Vigevano, 1679; contiene un cuarto tomo no anunciado en el título: Crites de sensibilium restrictionum in praxi.
  • Moralis seu Politica Logica, Vigevano, 1680, (BNM 3/45779-80).

Obras filosóficas

  • Rationalis et realis philosophiae, Lovaina, 1642.
  • Severa argumentandi methodus, Douai, 1643.
  • Theologia rationalis Pars Prior, Praecursor logicus complenctens Grammaticam audacem Pars altera, Hercules logici Labores, Fráncfort, 1654-55, (Donde pone Theologia, debe poner Philosophia, como advierte el mismo Caramuel en Math. Biceps, t. I, cuando escribe que el título completo debe ser: Philosophia rationalis. Metalogica. Disputationes de Logicae essentia, propietatibus, et operationibus, Fráncfort, 1654).
  • Apparatus Philosophicus, de omnibus scientiis, et artibus breviter disputans, Fráncfort, 1657, segunda edición, Colonia, 1665.
  • Pandoxium physico-Ethicum, cius tomi sunt tres: Primusque Logicam, secundus Philosophiam, et tertius Theologiam realiter et moraliter dilucidat, Campagna, 1668.
  • Critica Philosophica. Artium Scholasticorum cursum exhibens, Vigevano, 1681.
  • Leptoptatos latine subtilissimus Dialectum Metaphysicam brevissimam, facillimam, et significantissimam exhibet, Vigevano, 1671.

Matemáticas, Astronomía, Física, Arquitectura, Tipografía

  • Mathesis biceps, vetus et nova, Campagna, 1670.
  • Coelestes Metaphoses, Bruselas, 1639.
  • Sublimum ingeniorum crux: lapsum gravium accurate consulta experientia metitur, Lovaina, 1642.
  • Novem Stellae circa Iovem, Lovaina, 1643 (en el mismo volumen, Perpendiculorum inconstantia, Lovaina, 1643).
  • Architectura civil, recta y obliqua considerada y dibuxada en el templo de Ierusalen [...] promovida a suma perfección en el templo y palacio de S. Lorenço cerca del Escurial que invento con su divino ingenio, delineo y dibuxo con su real mano y con excessivos gastos empleando los mejores architectos de Europa erigió el Rey d. Phelipe II, Vegeven: Emprenta Obispal, por Camillo Corrado, 1678.
  • Syntagma de arte typographica, Tratado del Arte Tipográfico y de los deberes de cuantos publican libros o participan en su edición. Salamanca, Instituto de Historia del Libro y la Lectura, 2004.

Lingüística

  • Primus Calamus ob oculos ponens Metametricum quae variis currentium, recurrentium, adscendentium... multiformes labyrintos exornat, Romae: Fabius Falconius, 1663. Segunda edición: Primus Calamus ob oculos exhibens Rhithmicam quae Hispanicos, Italicos, Gallicos, Germanicos (Campaniae: Ex officina Episcopalis, 1668).
  • Laberintos. Madrid: Visor, 1981.

Bibliografía

  • Julián Velarde Lombraña, Juan Caramuel. Vida y obra. Oviedo: Pentalfa ediciones, 1989.

Enlaces externos