Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Achés»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
LucienBOT (discusión · contribs.)
m Robot: arreglando referencias y otros; cambios triviales
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:LocationParaguay.png|350px|right|thumb|Paraguay]]
[[Imagen:LocationParaguay.png|350px|right|thumb|Paraguay]]
Los '''aché''' o '''axé''' ("hombre", según su autodenominación) popularmente conocidos en la [[literatura]] etnográfica como ''guajakí'', ''guaiaqui'', ''guayakí'', ''guoyagui'' y ''guayaki-ache'' (significa "ratas rabiosas" o "ratas feroces"),<ref>[http://www.eprints.rclis.org/archive/00013555/01/Glosario_pueblos_indigenas.pdf Glosario de lenguas indígenas sudamericanas, Universidad Nacional de Córdoba]</ref> son una [[etnia]] guaranizada, tal vez de tipo [[káingang]] como otros pobladores originarios del [[Paraguay]].
Los '''aché''' o '''axé''' ("hombre", según su autodenominación) popularmente conocidos en la [[literatura]] etnográfica como ''guajakí'', ''guaiaqui'', ''guayakí'', ''guoyagui'' y ''guayaki-ache'' (significa "ratas rabiosas" o "ratas feroces"),<ref>[http://www.eprints.rclis.org/archive/00013555/01/Glosario_pueblos_indigenas.pdf Glosario de lenguas indígenas sudamericanas, Universidad Nacional de Córdoba]</ref> son una [[etnia]] guaranizada, tal vez de tipo [[káingang]] como otros pobladores originarios del [[Paraguay]].

== Caracteristicas ==

Los Aché : Nómadas de la Selva subtropical

Habitantes ancestrales del Paraguay Oriental, los Indígenas Aché llevaban una vida nómada en el corazón de la selva sub-tropical.

Vivían tradicionalmente de la caza y recolección de miel, frutos y raíces silvestres; privilegiaban, en sus avances, búsqueda de palmeras de pindo (Syagrus spp.) del cual consumían la fécula, alimento ritual y esencial de su comida.

I - Cazadores-recolectores del Paraguay Oriental

[fragmento] *

"Aché" significa "hombre, persona, él que habla" en la lengua de estos cazadores-recolectores del Paraguay Oriental, y es así que se autodenominan.

Son conocidos, por los Paraguayos, bajo el termino despectivo y siempre enigmatico1 - pero con sonoridad palatalizada y silbando en forma de menosprecio - de "Guayakí", "Guadjakí" ou "Guadjakies". Los Aché sienten esta denominación como una ofensa y reaccionan violentamente cuando la oyen 2 .

1. Entre etnocidio y ecocidio

La historia de los "Hombres", como se designan entonces, fue una larga y cruel lucha en contra de una nación que había decidido - y sigue haciéndolo - someter su monte a la tala sistematica e ilimitada.

Hasta el principio de los años ' 70, esta nación los consideraba una presa - prestigiosa es cierto - pero sólo como un animal. Se vendía todavía su progenitura, a buen precio, en algunos mercados del departamento de Caazapá, en la decada del os ' 60. En el año 2.002, hay todavía en Paraguay - en Asunción misma - cautivos aché que sus "padres adoptivos" (eufemismo que usan los dueños de estos ultimos Aché raptados) se niegan a restituir a sus verdaderas familias....

Cazadores y recolectores por tradición, los Aché vagabundeaban, hasta la mitad de este siglo, en el corazón de las selvas sub-tropicales que cubrían - del norte al sur - la mayor parte del Paraguay oriental : un territorio inmenso extendiéndose entre 24° y 27.5° de latitud sur, 54° y 56.5° de longitud oeste, abarcando no menos de 6 departamentos (actuales) de la región oriental (Canindeyú, Alto Parana, Caaguazú, Guaira, Caazapá e Itapua).

Una amplia superficie de montes organizada a lo largo de las principales alturas que bordean la región oriental, del sur al norte : cordillera de San Rafael, del Ybytyrusu, Sierra de San Joaquin, Cordillera de Mbaracayú.

Algunas cifras pueden dar rapidamente una idea de la dimensión del desastre ecológico y del etnocidio vividos, en algunas decadas, por estos habitantes de la selva : en 1945, la cobertura silvestre del Paraguay oriental se extendía sobre 8.805000 hectáreas, o sea más de 55% de su superficie total. En 1991, las áreas boscosas representaban sólo 15% de esta superficie (2.403.000 has).

Y hasta hace poco se estaban talando arboles a un ritmo alarmante, provocando así la desaparición anual de 1, 44 % de porción de monte del territorio nacional.

¡¡ Cifras que ubican el Paraguay - teniendo en cuenta su pequeña superficie (406.752 km2) - a la cabeza de todos los deforestadores del planeta, delante del Brasil y la China !! (ABC Color del 18/12/95 fuentes : El Mundo de Madrid 26/11/95, The Economist).

Es en 1978, con la rendición de la ultima banda nómada conocida, que se acaba casi por completo un modo de vida ancestral que generaciones seculares de Aché habian podido mantener.

2. Divisiones tribales

Por comodidad y un poco más de claridad, proponemos clasificar a los Aché geo-políticamente y de superar la aparente atomisación de la etnia, discriminandola fundamentalmente en sólo dos grupos, uno norteño y otro sureño :

1) el grupo sureño extinguido : sus hordas deambulaban por los senderos de la espesura silvícola que se extendía hasta el actual departamento de Itapuá, en la desembocadura del Parana cerca de Jesús y Trinidad; en los años 30, se localizaban algunas de sus bandas, del nacimiento del río Tacuary hasta el del río Tembey.

El limite norte extremo de su territorio parece haber sido constituido por la barrera natural del río Monday, afluente del Parana.

En 1976, una pequeña banda de menos de 30 personas, vagando alrededor del río Ñacunday, acepta sedentarizarse junto a una misión norte-americana, en Puerto Barra del Alto Parana (son denominados 'Aché del Yñarõ' en los documentos actuales, lo que no deja de generar confusiones con los Aché Wa denominados tambien 'Aché del Yñarô' anteriormente). Sin nexo reciente comprobado, a mi parecer, con los Aché norteños ni tampoco con los Aché Wa, estos Aché del Ñacunday podrían constituir los últimos representantes de los Aché sureños.

- Los Aché Wa o Aché del Yñarõ en la literatura etnográfica, de Ypetimi en las fuentes más recientes : en 1959, reducida a una tropa moribunda de 30 personas, estos sobrevivientes hacen oficialmente acta de rendición en Arroyo Moroti (Departamento de Caazapa).

Geográficamente hablando, los Aché Wa forman parte de los Aché sureños; pero tienen rasgos atípicos dentro de la cultura de toda la etnia, tanto del punto político (ausencia notable de la pelea ritual del tõ-mumbu) que de sus concepciones escatológicas especialmente (Edeb Piragi 1999) : presencia aparamente de una teoría de la bipartición del alma característica de los Guaraníes pero desconocida de los otros grupos aché; endo y exocanibalismo...

2) los Aché septentrionales o Aché Gatu : los "humanos buenos / verdaderos" (según su propia terminología, porque los Aché Wa se consideran también "Aché Gatu").

Su territorio, ubicado en el centro de las zonas de drenaje del Jejui Guazú, afluente del del río Paraguay, y del Acaray afluente del río Parana, abarcaba una superficie de más de 18.000 km2. Esta área fue más tardivamente lograda por el frente de la colonización que penetra extensamente allí, solo a la fin de los años 60, lo que ha evitado que sus miembros sufran el mismo grado de exterminación física que los Aché sureños.

- El grupo del Ybytyrusu, sedentarizado en 1962, está emparentado con los Aché norteños de los cuales fue separado y completamente apartado en los años 30, durante la apertura de la ruta que se va hasta Puerto Stroessner (rebautizada hoy día Ciudad del Este).

La última banda conocida del grupo norteño fue contactada y sedentarizada en 1978


== Grupos ==
== Grupos ==

Revisión del 11:23 26 sep 2008

Paraguay

Los aché o axé ("hombre", según su autodenominación) popularmente conocidos en la literatura etnográfica como guajakí, guaiaqui, guayakí, guoyagui y guayaki-ache (significa "ratas rabiosas" o "ratas feroces"),[1]​ son una etnia guaranizada, tal vez de tipo káingang como otros pobladores originarios del Paraguay.

Caracteristicas

Los Aché : Nómadas de la Selva subtropical

Habitantes ancestrales del Paraguay Oriental, los Indígenas Aché llevaban una vida nómada en el corazón de la selva sub-tropical.

Vivían tradicionalmente de la caza y recolección de miel, frutos y raíces silvestres; privilegiaban, en sus avances, búsqueda de palmeras de pindo (Syagrus spp.) del cual consumían la fécula, alimento ritual y esencial de su comida.

I - Cazadores-recolectores del Paraguay Oriental

[fragmento] *

"Aché" significa "hombre, persona, él que habla" en la lengua de estos cazadores-recolectores del Paraguay Oriental, y es así que se autodenominan.

Son conocidos, por los Paraguayos, bajo el termino despectivo y siempre enigmatico1 - pero con sonoridad palatalizada y silbando en forma de menosprecio - de "Guayakí", "Guadjakí" ou "Guadjakies". Los Aché sienten esta denominación como una ofensa y reaccionan violentamente cuando la oyen 2 .

1. Entre etnocidio y ecocidio

La historia de los "Hombres", como se designan entonces, fue una larga y cruel lucha en contra de una nación que había decidido - y sigue haciéndolo - someter su monte a la tala sistematica e ilimitada.

Hasta el principio de los años ' 70, esta nación los consideraba una presa - prestigiosa es cierto - pero sólo como un animal. Se vendía todavía su progenitura, a buen precio, en algunos mercados del departamento de Caazapá, en la decada del os ' 60. En el año 2.002, hay todavía en Paraguay - en Asunción misma - cautivos aché que sus "padres adoptivos" (eufemismo que usan los dueños de estos ultimos Aché raptados) se niegan a restituir a sus verdaderas familias....

Cazadores y recolectores por tradición, los Aché vagabundeaban, hasta la mitad de este siglo, en el corazón de las selvas sub-tropicales que cubrían - del norte al sur - la mayor parte del Paraguay oriental : un territorio inmenso extendiéndose entre 24° y 27.5° de latitud sur, 54° y 56.5° de longitud oeste, abarcando no menos de 6 departamentos (actuales) de la región oriental (Canindeyú, Alto Parana, Caaguazú, Guaira, Caazapá e Itapua).

Una amplia superficie de montes organizada a lo largo de las principales alturas que bordean la región oriental, del sur al norte : cordillera de San Rafael, del Ybytyrusu, Sierra de San Joaquin, Cordillera de Mbaracayú.

Algunas cifras pueden dar rapidamente una idea de la dimensión del desastre ecológico y del etnocidio vividos, en algunas decadas, por estos habitantes de la selva : en 1945, la cobertura silvestre del Paraguay oriental se extendía sobre 8.805000 hectáreas, o sea más de 55% de su superficie total. En 1991, las áreas boscosas representaban sólo 15% de esta superficie (2.403.000 has).

Y hasta hace poco se estaban talando arboles a un ritmo alarmante, provocando así la desaparición anual de 1, 44 % de porción de monte del territorio nacional.

¡¡ Cifras que ubican el Paraguay - teniendo en cuenta su pequeña superficie (406.752 km2) - a la cabeza de todos los deforestadores del planeta, delante del Brasil y la China !! (ABC Color del 18/12/95 fuentes : El Mundo de Madrid 26/11/95, The Economist).

Es en 1978, con la rendición de la ultima banda nómada conocida, que se acaba casi por completo un modo de vida ancestral que generaciones seculares de Aché habian podido mantener.

2. Divisiones tribales

Por comodidad y un poco más de claridad, proponemos clasificar a los Aché geo-políticamente y de superar la aparente atomisación de la etnia, discriminandola fundamentalmente en sólo dos grupos, uno norteño y otro sureño :

1) el grupo sureño extinguido : sus hordas deambulaban por los senderos de la espesura silvícola que se extendía hasta el actual departamento de Itapuá, en la desembocadura del Parana cerca de Jesús y Trinidad; en los años 30, se localizaban algunas de sus bandas, del nacimiento del río Tacuary hasta el del río Tembey.

El limite norte extremo de su territorio parece haber sido constituido por la barrera natural del río Monday, afluente del Parana.

En 1976, una pequeña banda de menos de 30 personas, vagando alrededor del río Ñacunday, acepta sedentarizarse junto a una misión norte-americana, en Puerto Barra del Alto Parana (son denominados 'Aché del Yñarõ' en los documentos actuales, lo que no deja de generar confusiones con los Aché Wa denominados tambien 'Aché del Yñarô' anteriormente). Sin nexo reciente comprobado, a mi parecer, con los Aché norteños ni tampoco con los Aché Wa, estos Aché del Ñacunday podrían constituir los últimos representantes de los Aché sureños.

- Los Aché Wa o Aché del Yñarõ en la literatura etnográfica, de Ypetimi en las fuentes más recientes : en 1959, reducida a una tropa moribunda de 30 personas, estos sobrevivientes hacen oficialmente acta de rendición en Arroyo Moroti (Departamento de Caazapa).

Geográficamente hablando, los Aché Wa forman parte de los Aché sureños; pero tienen rasgos atípicos dentro de la cultura de toda la etnia, tanto del punto político (ausencia notable de la pelea ritual del tõ-mumbu) que de sus concepciones escatológicas especialmente (Edeb Piragi 1999) : presencia aparamente de una teoría de la bipartición del alma característica de los Guaraníes pero desconocida de los otros grupos aché; endo y exocanibalismo...

2) los Aché septentrionales o Aché Gatu : los "humanos buenos / verdaderos" (según su propia terminología, porque los Aché Wa se consideran también "Aché Gatu").

Su territorio, ubicado en el centro de las zonas de drenaje del Jejui Guazú, afluente del del río Paraguay, y del Acaray afluente del río Parana, abarcaba una superficie de más de 18.000 km2. Esta área fue más tardivamente lograda por el frente de la colonización que penetra extensamente allí, solo a la fin de los años 60, lo que ha evitado que sus miembros sufran el mismo grado de exterminación física que los Aché sureños.

- El grupo del Ybytyrusu, sedentarizado en 1962, está emparentado con los Aché norteños de los cuales fue separado y completamente apartado en los años 30, durante la apertura de la ruta que se va hasta Puerto Stroessner (rebautizada hoy día Ciudad del Este).

La última banda conocida del grupo norteño fue contactada y sedentarizada en 1978

Grupos

Se conocen varios grupos de achés con características culturales y dialectales propias, todavía no estudiadas sistemáticamente.

  • Aché guayaki, que habitan en la región oriental paraguaya, más específicamente de la Cordillera del Mbarakajú.
  • Ache gatú, habitantes del sudoeste aproximadamente la zona del monte de Santa Rosa del Aguaray. Otro grupo también Ache gatú estaba ubicado entre los ríos Acaray e Yguazú, al sudeste de Itakyry.
  • Un cuarto grupo denominado Aché Pura originario del Ybytyruzú, se encontraban entre el pueblo de San Joaquín al Norte, la ruta de Coronel Oviedo - Ciudad del Este al sur, al este la Ruta Caaguazú – San Joaquín y al Oeste, la Ruta Coronel Oviedo – Mbutuy.
  • Finalmente, un grupo más al sur denominado Ache ua ubicado entre el río Ypeti Guazú, la naciente del Ñakunday superior y el arroyo Yñaro.
  • Además de estos Ache que eran silvícolas existen otros que ya han tomado contacto con la sociedad paraguaya más específicamente en la colonia nacional guayakí en el departamento de Caazapá. En el año 2.000 se calculó que existían unas 960 personas pertenecientes a esta parcialidad.

Aspectos culturales

Desde el punto de vista lingüístico, su vocabulario revela un guaraní arcaico, mientras la morfosintaxis ha conservado la estructura de un substrato no guaraní, difícil de identificar con precisión. Su "guaranización" se procesó posiblemente a través de elementos de tipo mbyá, como lo indican algunas referencias culturales y semejanzas lingüísticas. En los asentamientos actuales los aché van usando el guaraní paraguayo coloquial, sin embargo aún conservan su lengua.

Estos indígenas llaman la atención de los paraguayos debido al color de su piel (blanca), sus ojos claros (castaño y ceniza), por la barba en los hombres y otros trazos fisonómicos que los diferencian de otros grupos étnicos, habitantes de la misma selva oriental. Varias son las hipótesis que buscan explicar estas características singulares en una ascendencia exógena a América del Sur, no en tanto, la posibilidad de ser descendientes de vikingos, japoneses u otros pueblos de Asia, no pasa de ser una mera especulación. El dilema sobre sus orígenes sólo podrá ser resuelto con investigaciones minuciosas, especialmente en el campo genético (genoma humano), etnolingüístico y antropológico.

En la actualidad han quedado reducidos (tras el proceso colonial español y por la reciente penetración de la secta paracristiana Las Nuevas Tribus) a unos 1.190 según el censo nacional de 2002, distribuyéndose en seis comunidades. Su último hábitat libre fue la larga serranía de Yvytyrusú, Caaguazú, San Joaquín y Mbarakayú, que divide la cuenca del río Paraguay de la del río Paraná. Las noticias de enclaves de este pueblo en la cuenca del Paraná datan desde el siglo XVI.[2]

Referencias