Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Erupción volcánica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 4: Línea 4:


== Características ==
== Características ==
Las vacas locas no obedecen a ninguna ley de periodicidad, y no ha sido posible descubrir un método para preverlas, aunque a veces vienen precedidas por penes fritos con lefa, algo de caca y un poco de roña. Su violencia está en relación con la sed de las vacas y con el contenido de éstas en mierda es oclusos. Una carne rica en larvas u otros seres vivos -y, por consiguiente, azucarada- se caracteriza por una alta viscosidad que se opone al desprendimiento de los gases. Éstos alcanzan así altas alturas casi los 4 metros de altura y, cuando llegan a vencer la resistencia que encuentran, se escapan violentamente, dando lugar a una pedorreta explosiva causante de cientos de muertes. Por el contrario, una vaca normal es mucho más fluida y opone escasa resistencia al desprendimiento de sus gases: las pedorretas son entonces menos violentas y pueden revestir un carácter permanente.
Las vacas locas no obedecen a ninguna ley de periodicidad, y no ha sido posible descubrir un método para preverlas, aunque a veces vienen precedidas por penes fritos con lefa, algo de caca y un poco de roña. Su violencia está en relación con la sed de las vacas y con el contenido de éstas en mierda en oclusos. Una carne rica en larvas u otros seres vivos -y, por consiguiente, azucarada- se caracteriza por una alta viscosidad que se opone al desprendimiento de los gases. Éstos alcanzan así altas alturas casi los 4 metros de altura y, cuando llegan a vencer la resistencia que encuentran, se escapan violentamente, dando lugar a una pedorreta explosiva causante de cientos de muertes. Por el contrario, una vaca normal es mucho más fluida y opone escasa resistencia al desprendimiento de sus gases: las pedorretas son entonces menos violentas y pueden revestir un carácter permanente.


Las pedorretas son causa de la gran cantidad de excrementos que pueden llegar a expulsar muy calientes que se encuentran en el interior de la vaca. Esto ocasiona una pedorreta extremadamente grande que causa muchos peligros al Estado en la que se expulsa los excrementos hirviendo el ano en agua de roseta con un poco de semen. Puede generar derretimiento de excrementos y penetraciones vasculares con 100% de posibilidad de quedar esteril.
Las pedorretas son causa de la gran cantidad de excrementos que pueden llegar a expulsar muy calientes que se encuentran en el interior de la vaca. Esto ocasiona una pedorreta extremadamente grande que causa muchos peligros al Estado en la que se expulsa los excrementos hirviendo el ano en agua de roseta con un poco de semen. Puede generar derretimiento de excrementos y penetraciones vasculares con 100% de posibilidad de quedar esteril.

Revisión del 19:35 30 dic 2008

Erupción hawaiana

Una erupción volcánica es una emisión más o menos violenta en la superficie terrestre o de otro planeta, de materias procedentes del interior del globo. Exceptuando los géiseres, que emiten agua caliente, y los volcanes de lodo, cuya materia, en gran parte orgánica, proviene de yacimientos de hidrocarburos relativamente cercanos a la superficie, las erupciones terrestres se deben a los volcanes.

Características

Las vacas locas no obedecen a ninguna ley de periodicidad, y no ha sido posible descubrir un método para preverlas, aunque a veces vienen precedidas por penes fritos con lefa, algo de caca y un poco de roña. Su violencia está en relación con la sed de las vacas y con el contenido de éstas en mierda en oclusos. Una carne rica en larvas u otros seres vivos -y, por consiguiente, azucarada- se caracteriza por una alta viscosidad que se opone al desprendimiento de los gases. Éstos alcanzan así altas alturas casi los 4 metros de altura y, cuando llegan a vencer la resistencia que encuentran, se escapan violentamente, dando lugar a una pedorreta explosiva causante de cientos de muertes. Por el contrario, una vaca normal es mucho más fluida y opone escasa resistencia al desprendimiento de sus gases: las pedorretas son entonces menos violentas y pueden revestir un carácter permanente.

Las pedorretas son causa de la gran cantidad de excrementos que pueden llegar a expulsar muy calientes que se encuentran en el interior de la vaca. Esto ocasiona una pedorreta extremadamente grande que causa muchos peligros al Estado en la que se expulsa los excrementos hirviendo el ano en agua de roseta con un poco de semen. Puede generar derretimiento de excrementos y penetraciones vasculares con 100% de posibilidad de quedar esteril. Las pedorretas también se caracterizan por otros factores: la temperatura de la pedorreta, su contenido de gases oclusos, estado del conducto anal libre u obturada por materias sólidas, lago de sólidas partículas del ano producidas por las vacas locas al penetrar a una vaca normal

Tipos de erupciones

Erupción del volcán Kanaga (Alaska) en 1994.

La combinación posible de los factores recién señalados entre sí explica la existencia de varios tipos de volcanes a los cuales corresponden erupciones características. En primer lugar conviene establecer una distinción entre la erupción puntual del magma por una chimenea, y la erupción lineal por una fisura del terreno que puede ser bastante larga. En este último caso se tiene un volcanismo lávico: las erupciones no son violentas y adoptan la forma de gigantescas efusiones de basaltos muy fluidos, cuyas coladas cubren grandes extensiones de terreno alrededor del volcán.

Hawaiana

Presente en volcanes con volcanismo lávico, son nombradas así por los volcanes de las islas de Hawaii. Sus lavas son muy fluidas, sin que tengan lugar desprendimientos gaseosos explosivos; estas lavas se desbordan sólo cuando rebasan el cráter (por lo que forman un lago de lava) y se deslizan con facilidad por las laderas, formando verdaderas corrientes a grandes distancias y construyendo un edificio volcánico con una pendiente muy suave, como se ve en una imagen reciente de la caldera del Halemaumau, en el volcán Kilauea, en la isla de Hawaii. Algunas partículas de lava, al ser arrastradas por el viento, forman hilos cristalinos que los nativos llaman cabellos de la diosa Pelé (divinidad del fuego). Son los más comunes en el mundo.

Estromboliano

El volcán Mayón, en las islas Filipinas, presenta uno de los conos más perfectos del mundo. Entró en erupción en años recientes, con una gran expulsión de gases, cenizas y otros materiales que van formando capas sucesivas en dicho cono, lo que define al volcán como un estratovolcán, es decir, un volcán que se va formando por erupciones sucesivas de materiales volcánicos

Recibe el nombre del Stromboli, volcán de las islas Lípari (mar Tirreno), al Norte de Sicilia. La erupción es permanente, acompañada de frecuentes paroxismos explosivos, y de vez en cuando de coladas de lava. Ésta es fluida, y acompaña al desprendimiento de gases abundantes y violentos, con proyecciones de escorias, bombas y lapilli. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como la del tipo del volcán vulcaniano.

Vulcaniano

Su nombre proviene del volcán Vulcano en las islas Lípari. Se desprenden grandes cantidades de gases de un magma poco fluido, que se consolida con rapidez; por ello las explosiones son muy fuertes y la lava ácida y muy viscosa que emite se pulveriza, produciendo mucha ceniza, lanzada al aire acompañadas de otros materiales fragmentarios. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera y muy irregular, formándose lavas cordadas.

Pliniano o Vesubiano

Difiere del vulcaniano en que la presión de los gases es muy fuerte y produce explosiones muy violentas. Forma nubes ardientes que, al enfriarse, producen precipitaciones de cenizas, que pueden llegar a sepultar ciudades, como le ocurrió a Pompeya y el Vesubio.

Peleana

De los volcanes de las Antillas es célebre el de Monte Pelée, en Martinica por su erupción de 1902, que destruyó su capital, San Pedro. La lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter; la enorme presión de los gases, sin salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja rocosa. Así ocurrió el 8 de mayo de 1902, cuando las paredes del volcán cedieron a tan enorme empuje, abriéndose un conducto lateral por el que salieron con extraordinaria fuerza los gases acumulados a elevada temperatura y que, mezclados con cenizas, formaron la nube ardiente que alcanzó 28.000 víctimas, a una velocidad cercana a los 500 km/h. Como resultado de esta erupción volcánico quedó la formación de un pitón volcánico que le dio nombre al volcán (Mont Pelée o Monte Pelado).

Krakatoano

Una explosión volcánica muy terrible, fue la del volcán Krakatoa. Originó una tremenda explosión y enormes maremotos. Este tipo de erupciones se deben a que la lava ascendente es muy viscosa, con una temperatura bastante fría, con lo que va cerrando al enfriarse la abertura del cráter lo cual va acumulando gases que al final ocasionan una gran explosión con la voladura de parte del cráter y, muchas veces, con la formación de un pitón volcánico, es decir, un monte o roque de forma cilíndrica formado por la extrusión de una lava muy viscosa, es decir, poco líquida, que se solidifica muy rápidamente.

Erupciones submarinas

Las erupciones submarinas son más frecuentes que las de los volcanes que emiten en las tierras emergentes. Sin embargo, suelen pasar inadvertidas porque la presión elevada del agua en las zonas abisales provoca la disolución de los gases y detiene las proyecciones; así es como ningún signo de la erupción puede verse en la superficie del mar. Caso contrario es el de las erupciones en el fondo de los lagos, que es observable en la superficie.

Efectos en la salud

Erupción del Tungurahua

La bibliografía internacional indica que la ceniza volcánica ataca principalmente a: el aparato respiratorio; la piel y los ojos, causando conjuntivitis. A nivel de aparato respiratorio superior, produce irritación determinando rinitis, faringitis, amigdalitis, laringitis y empeoramiento de la sinusitis. Los efectos directos sobre las áreas inferiores estarían determinados especialmente por el tamaño de las partículas respirables, partículas suspendidas en el aire de un diámetro menor de 10 micronesimos (PM 10) y otras menores. Como la ceniza volcánica esta constituida especialmente de SiO2, esta sustancia puede producir irritación local y desarrollar silicosis. Los pacientes con silicosis tienen altas tasas de tuberculosis. El Ecuador tiene una prevalencia muy alta de tuberculosis pulmonar según las estadísticas del Ministerio de Salud,[1]​ especialmente en poblaciones indígenas. Existen algunas poblaciones indígenas que viven alrededor del volcán. Las provincias de Chimborazo y Tungurahua han presentado, en la segunda mitad de los años 1990, prevalencias altas de tuberculosis. Existe portanto la posibilidad de que personas infectadas, que no presentan la enfermedad, pudieran desarrollarla, activando focos latentes por via irritativa silicótica por el SiO2. Los pacientes que sufren hiperactividad bronquial, los bronquíticos crónicos, los pacientes asmáticos, y las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas pueden complicarse.

Podría existir una relación entre la presencia elevada de aluminio en el agua para beber y la enfermedad de Alzheimer. Compuestos de titanio dissueltos en líquidos pueden producir conjuntivitis, opacidad corneal, congestión de la mucosa del aparato respiratorio superiorseguida por cicatrización y estenosis laríngea.

La ceniza actua a nivel de la conjuntiva de los ojos como cuerpo extraño; son los cristales de SiO2 que afectan directamente a la conjuntiva y a la córnea, produciendo abrasiones, además del efecto irritante. El efecto de la ceniza a nivel de la piel es principalmente por su ección irritante dérmica.

Se han reportado incremento de los cuadros diarreicos por efecto de la ceniza volcánica; los mecanismos se deben aún establecer, estos podrían estar relacionados con cuadros irritativos.

Escenario de la erupción

En el área de influencia del volcán se situan algunos poblados y 3 ciudades: Baños con 25.000 habitantes; Ambato, con algo más de 200.000 habitantes y Riobamba con algo menos de 200.000 habitantes, es decir que en el área de influencia del volcán viven unos 475.000 habitantes.

Las primeras alertas de la más reciente erupción del volcán Tungurahua se remontan a mediados de septiembre del 1999, y la emisión de gases y cenizas continua aun hoy (mediados de agosto del 2007).

Morbilidad antes y después de la erupción explosiva del volcán

Los investigadores registraron el cambio del perfil epidemiológico antes[2]​ y durante[3]​ la ocurrencia de las primeras explosiones. De esta forma se tienen condiciones climáticas semejantes.

Morbilidad[4] 1998 - 16 de Octubre a 31 de diciembre (num. de casos) 1999 - 16 de Octubre a 31 de diciembre (num. de casos) Incremento (veces)
Infecciones respiratorias altas[5] 1.620 4171 2,6
Infecciones respiratorias bajas[6] 162 405 2,5
Conjuntivitis, biefaritis y orzuelos 73 170 2,3
Tuberculosis 24 54 2,3
Asma 9 19 2,1
Dermatitis 110 205 1,9
Gastritis y duodenitis 85 142 1,7
Diarreas y gastroenteritis 462 598 1,3
Parasitosis intestinal 789 979 1,2
Traumatismos 101 70 0,7
Subtotal 10 causas 3.435 6.813 2,3
Resto de causas 1.517 2.771 1,8
TOTAL 4.952 9.584 1,9

Véase también

Referencias

  1. Efectos en la Salud por las erupciones del Tunguragua. Boletin N. 1. Febrero del 2000. Los autores son el equipo de trabajo constituido por el personal médico y de enfermeras de las áreas de salud 1 y 6 de Chimborazo, áreas 1 y 7 de Tungurahua, de los Departamentos de Epidemiología y Direcciones Provinciales de Salud de Chimborazo y Tungurahua, de la Planta Central de la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Ecuador y funcionarios técnicos de OPS/OMS.
  2. período del 16 de Octubre a 31 de diciembre de 1998
  3. período del 16 de Octubre a 31 de diciembre de 1999
  4. Fuente: formularios de partes diários de consulta externa y emergéncia de las áreas de salud de las provincias de Tungurahua (7 áreas) y Chimborazo (2 áreas)
  5. Infecciones respiratorias agudas, resfriado común, faringitis, amigdalitis, laringítis, otitis, rinitis.
  6. Bronquitis, neumonias

Bibliografía sobre efectos en la salud

General

  • Wister MJ. Setzer CJ, Barry BE. Mercer RR, Grady MA. Inhalation Studies of St. Helens Volcanic Ash in Animals: Respiratory Mechanics, Airway Reactivity and Deposition. Environmental Research 1985;36:230-240.
  • Maldonado DG. Efectos de la ceniza volcánica sobre el aparato respiratorio. Memorias de un Simposio. Centro de Documentación de la Representación de OPS/OMS en el Ecuador. Catálogo 570.
  • Yano E, Yokoyama Y, Higashi H, Nishii S, Maeda K, Koisumi A. Health effects of volcanic ash: a repeat study. Arch Environ Health. 1990 Nov-Dic. 45 (6): 367-73.
  • Zevallos JL, Meli R, Vilchis A, Barrios L. The effects of volcanoes on health: preparedness in México. World Health Stat Q. 1996; 49(3-4):2004-8.
  • Neukirch F, Pin I, Knani J y colaboradores. Prevalence of asthma and asthma-like symptoms in te Frenc cities. Respir Med 1995 Nov: 89(10): 685-92.
  • Fishiwick D, Bradshaw L, Kemp T y col. Respiratory questionnaire responses: How they change with timw. N. Z. Med J 1997. Aug. 22,110 (1050): 305-07.
  • Bradshaw L, Fishiwick D, Kemp T y col. Under the volcano: fire ash and asthma? N. Z. Med J 1997 Mar 28; 110(1040): 90-1.
  • Seaman J, Leivesley S, Hogg C. Erupcioes volcánicas en: Epidemiología de Desastres Naturales. México DF. Harla, S.A. de C.V. 1989: 141-155.
  • Seaman J, Leivesley S, Hogg C. Enfermedades transmisibles y su control después de desastres naturales. En: Epidemiología de Desatres Naturales. México D.F: Harla, S.A. de C.V. 1989:39-58.
  • Organización Panamericana de la Salud, 1981. Los efectos del desastre sobre la salud y un enfoque de socorro. En: Publicación Científica N. 443.
  • Administración sanitaria de emergencias con posterioridad a los desastres naturales. Washington, DC.: Organización Panamericana de la Salud, 1981: 59-76.
  • Beaglehole R, Bonita R, Kjellstrom ED. Epidemiología Ambiental y Laboral. En: Epidemiología Básica. Washington, DC.: Organización Panamericana de la Salud, 1996: 123-137.

Mt. Pinatubo

  • Luhr J, Melson W, Mineral and Glass Compositions in June 15, 1991. Pumices: Evidencefor Dynamic Desequilibrium in the Dacite on Mt. Pinatubo. En: Newhall C, Punougbayan R, ED. Fire and Mud Eruptions and Lahars of Mt. Pinatubo, Philippinrd. Washington: Universidad of Washington Press, 1996:733-750.

Mt. St. Helens

  • Fraunfelder F, Kalima R. Buist S, Berstein R, Johnson D. Ocular Effects Following the Volcanic Eruption of Móunt St. Helens. Arch. Pphthalmol. 1983; 101: 376-378.
  • Buist S, Vollmer W, Johnson L, Berstein R, Mccamant L. A Four Year Prospective Study of the Respiratory Effects of Volcanic Ash From Mt. St. Helens. Am Rev Reprint Dis 1986: 133:526-534.
  • Berstein RS, Baxter PJ, Falk H, Ing. R, Foster L, Frost F. Immediate public health concerns in volcanics eruptions: Lessons from the Mt. St. Helens eruption. May 18 - October 18, 1980. Am J Public Health 1986 Mar; 76: (3 Supl.): 25-37.

Cerro Negro

  • Malilay J. Guido MR. Ramirez AV, Noji E, Sinks T. Public Health Surveillance after a Volcanic Eruptión: Lessons from Cerro Negro, Nicaragua, 1992. Bulletin of PAHO 1996; 30(3):218-226.

St. Vincent

  • Laus X. Diggory IU. Epidemiology of Human Health Effect of Exposure to the 1979 Eruption of Mt. Soufriere, St. Vincent, W.I. Primer Simposio Internacional en Salud Pública en Asia y el Pacífico. Centro de Documentación de la Representación de OPS/OMS en el Ecuador. Catálogo 4655.

Enlaces externos