Diferencia entre revisiones de «Jarana yucateca»
Sin resumen de edición |
|||
Línea 12: | Línea 12: | ||
Es de la fusión de fandangos y sonecitos que datan estos bailes en ritmo de 6 x 8 y 3 x 4. El baile se hace normalmente por parejas, que no tienen diferenciados —hombres de mujeres— los pasos que se dan por zapateado y realizando giros con los brazos en alto, en ángulo recto —al estilo de los bailadores de jota—, manteniendo el tronco -del abdomen hacia arriba- de manera erguida, mientras las extremidades inferiores se mueven al ritmo de la música al igual que los giros y el mecerse de los cuerpos. Esta posición erguida permite a los bailadores sostener objetos en la cabeza sin que se caigan, lo que se convierte en una de las suertes características del baile: los más dotados sostienen una botella llena de líquido o incluso una charola con varios vasos o botellas llenos, sin derramar el contenido. |
Es de la fusión de fandangos y sonecitos que datan estos bailes en ritmo de 6 x 8 y 3 x 4. El baile se hace normalmente por parejas, que no tienen diferenciados —hombres de mujeres— los pasos que se dan por zapateado y realizando giros con los brazos en alto, en ángulo recto —al estilo de los bailadores de jota—, manteniendo el tronco -del abdomen hacia arriba- de manera erguida, mientras las extremidades inferiores se mueven al ritmo de la música al igual que los giros y el mecerse de los cuerpos. Esta posición erguida permite a los bailadores sostener objetos en la cabeza sin que se caigan, lo que se convierte en una de las suertes características del baile: los más dotados sostienen una botella llena de líquido o incluso una charola con varios vasos o botellas llenos, sin derramar el contenido. |
||
[[File:Terno típico de Yucatán.jpg|thumb|right|200px|Yucatecas ataviadas con el traje regional de [[Yucatán]]]] |
[[File:Terno típico de Yucatán.jpg|thumb|right|200px|Yucatecas ataviadas con el traje regional de [[Yucatán]]]] |
||
La jarana 6 x 8 es zapateada, movimiento vivo marcador a dos tiempos. Lo otra métrica, la jarana 3 x 4, tiene el tiempo del vals y es la más parecida a la jota aragonesa. A esta modalidad, que era exclusivamente para ser bailada, le han agregado textos en rima ya sea añadiendo un verso a la música preexistente o musicalizando un verso, genealmente corto y del género picaresco, al que se denomina "bomba". En un momento determinado, en el curso del baile, que suele durar 20 minutos y hasta media hora, se detiene la música y el baile y se suelta la "¡bomba!", que hace reir a los participantes y al público en general:{{Cita|"De tu ventana a la mía hay un paso.... Yo quise darlo y me dí un trancazo...,}}o bien,{{Cita|Quiero ser tu zapatito/ y calzar tu lindo pie/ para mirar un ratito/ lo que el zapatito ve.}} Y sigue la música y el baile y el fandango y la jarana.<ref>[http://www.jaranas-yucatecas.com/ Las Jaranas yucatecas]</ref> |
La jarana 6 x 8 es zapateada, movimiento vivo marcador a dos tiempos. Lo otra métrica, la jarana 3 x 4, tiene el tiempo del vals y es la más parecida a la jota aragonesa. A esta modalidad, que era exclusivamente para ser bailada, le han agregado textos en rima ya sea añadiendo un verso a la música preexistente o musicalizando un verso, genealmente corto y del género picaresco, al que se denomina "bomba". En un momento determinado, en el curso del baile, que suele durar 20 minutos y hasta media hora, se detiene la música y el baile y se suelta la "¡bomba!", que hace reir a los participantes y al público en general:{{Cita|"De tu ventana a la mía hay un paso.... Yo quise darlo y me dí un trancazo...,}}o bien,{{Cita|Quiero ser tu zapatito/ y calzar tu lindo pie/ para mirar un ratito/ lo que el zapatito ve.}} Siempre algo cómico: |
||
,{{Cita|Yo te miraba en el patio, pegadito a una albarrada, de pronto pisé algo extraño, ¡Y me he dado una embarrada!}} Y sigue la música y el baile y el fandango y la jarana.<ref>[http://www.jaranas-yucatecas.com/ Las Jaranas yucatecas]</ref> |
|||
Otra suerte del baile es ejecutarlo sobre un almud, cajoncillo de madera que servía a los árabes como medida para comprar y vender granos y que se utilizó en [[Yucatán]] para la medición de maíz desgranado. Por las pequeñas dimensiones del almud, se requiere de una habilidad especial para que el baile luzca.<ref>Op cit. [[Yucatán en el tiempo]]</ref> |
Otra suerte del baile es ejecutarlo sobre un almud, cajoncillo de madera que servía a los árabes como medida para comprar y vender granos y que se utilizó en [[Yucatán]] para la medición de maíz desgranado. Por las pequeñas dimensiones del almud, se requiere de una habilidad especial para que el baile luzca.<ref>Op cit. [[Yucatán en el tiempo]]</ref> |
||
Revisión del 02:56 23 abr 2009
La jarana yucateca es un baile y una forma musical originarios de la Península de Yucatán, México. Jarana según el diccionario[1] quiere decir jolgorio, bullicio, diversión ruidosa de la gente del pueblo. En la época de la colonia, durante los siglos XVII y XVIII, en la Península de Yucatán, los españoles y los criollos solían decir despectivamente cuando empezaban las fiestas populares, "ya empezó la jarana". El pueblo indígena entendió esto como si se refirieran a la música que estaban tocando durante las festividades y atribuyó el nombre como genérico a las melodías que se interpretaban. Fue así que la música del baile regional de Yucatán adoptó el nombre de Jarana.[2]
La tradición
La Jarana se baila en las vaquerías que son fiestas originalmente asociadas con el proceso de marcar el ganado y que ahora están relacionadas también a motivos religiosos en los pueblos de Yucatán. En la actualidad la Jarana se ha convertido en el baile emblemático de la región y su perfeccionamiento y representación, se ha vuelto tema académico y es utilizado para mostrar a los visitantes en general las habilidades de los habitantes y los vestidos típicos del país. En la ciudad de Mérida, capital del estado mexicano de Yucatán, por ejemplo, se cuenta con un gran número de grupos especializados en el baile de la Jarana, que hacen de su arte tema de muestra y orgullo ante la población y los turistas.[3]
El origen
Podría decirse que tanto la música como los bailables tienen una cierta influencia de la Jota aragonesa, y en efecto hay ciertos aires, ritmos y modos que la rememoran, pero es absoluta su originalidad y desde luego, como cualquier otro producto cultural del mestizaje, ancla su raigambre en las dos fuentes que la nutren: lo maya y lo español.
El baile y la forma musical
Es de la fusión de fandangos y sonecitos que datan estos bailes en ritmo de 6 x 8 y 3 x 4. El baile se hace normalmente por parejas, que no tienen diferenciados —hombres de mujeres— los pasos que se dan por zapateado y realizando giros con los brazos en alto, en ángulo recto —al estilo de los bailadores de jota—, manteniendo el tronco -del abdomen hacia arriba- de manera erguida, mientras las extremidades inferiores se mueven al ritmo de la música al igual que los giros y el mecerse de los cuerpos. Esta posición erguida permite a los bailadores sostener objetos en la cabeza sin que se caigan, lo que se convierte en una de las suertes características del baile: los más dotados sostienen una botella llena de líquido o incluso una charola con varios vasos o botellas llenos, sin derramar el contenido.
La jarana 6 x 8 es zapateada, movimiento vivo marcador a dos tiempos. Lo otra métrica, la jarana 3 x 4, tiene el tiempo del vals y es la más parecida a la jota aragonesa. A esta modalidad, que era exclusivamente para ser bailada, le han agregado textos en rima ya sea añadiendo un verso a la música preexistente o musicalizando un verso, genealmente corto y del género picaresco, al que se denomina "bomba". En un momento determinado, en el curso del baile, que suele durar 20 minutos y hasta media hora, se detiene la música y el baile y se suelta la "¡bomba!", que hace reir a los participantes y al público en general:
"De tu ventana a la mía hay un paso.... Yo quise darlo y me dí un trancazo...,
o bien,
Quiero ser tu zapatito/ y calzar tu lindo pie/ para mirar un ratito/ lo que el zapatito ve.
Siempre algo cómico:
,
Yo te miraba en el patio, pegadito a una albarrada, de pronto pisé algo extraño, ¡Y me he dado una embarrada!
Y sigue la música y el baile y el fandango y la jarana.[4]
Otra suerte del baile es ejecutarlo sobre un almud, cajoncillo de madera que servía a los árabes como medida para comprar y vender granos y que se utilizó en Yucatán para la medición de maíz desgranado. Por las pequeñas dimensiones del almud, se requiere de una habilidad especial para que el baile luzca.[5]
Las parejas que bailan jarana lo hacen ataviadas del típico traje regional. Ellas, con el tradicional terno (porque consta de tres piezas) yucateco, adornado con espléndidos bordados en punto de cruz, de muy diversos colores y diseños, pero principalmente de flores estilizadas. Ellos, con el traje denominado de mestizo, consistente en una sencilla guayabera blanca con un pantalón también enteramente blanco y alpargatas, que son el calzado tradicional de los mayas.
El conjunto musical o Charanga jaranera
Consta la "Charanga jaranera", conjunto que acompaña a los bailadores, de algunos elementos esenciales: dos trompetas, dos clarinetes, un trombón, un saxofón-tenor, un contrabajo, dos timbales y un güiro. Puede el conjunto crecer más hasta formar pequeñas orquestas como la Orquesta Típica Yucalpetén, que acompaña en una fiesta ya tradicional, todos los jueves por la noche en la Plaza de Santa Lucía, en la Ciudad de Mérida (Yucatán), a los conjuntos jaraneros más renombrados de la región que ahí hacen sus presentaciones para deleite de propios y extraños.[6]
Enlaces externos
- Video del conjunto jaranero del Ayuntamiendo de Mérida (Yucatán)
- Las vaquerías de la Península de Yucatán
- La tradición de la Jarana, Ayuntamiento de Mérida
- Instituto Mexicano de la Radio: La Jarana Yucateca
- Jarana: una semblanza. Video.
Referencias
- ↑ Jarana en El Buscón de la RAEL
- ↑ Yucatán en el Tiempo. Enciclopedia Alfabética. México 1998. ISBN 970-9071-04-1
- ↑ Las jaranas de Yucatán.
- ↑ Las Jaranas yucatecas
- ↑ Op cit. Yucatán en el tiempo
- ↑ Instituto Cultural Raices Mexicanas