Diferencia entre revisiones de «Pascua»
Línea 73: | Línea 73: | ||
==Pascua cristiana== |
==Pascua cristiana== |
||
En el concilio de Nicea bajo Constantin los [[cristianismo|cristiano]]s transformaron la celebración de la Pascua judía como fiesta de la resurrección de [[Jesús de Nazaret]], en el domingo siguiente a la [[plenilunio|luna llena]] posterior al [[equinoccio]] de primavera ([[21 de marzo]]). |
Los primeros cristianos por ser judios celebraban la Pascua tomando la relación con Jesús como el cordero de Dios, que quita los pecados del mundo i.e. Agnus Dei. En el concilio de Nicea bajo Constantin los [[cristianismo|cristiano]]s transformaron la celebración de la Pascua judía como fiesta de la resurrección de [[Jesús de Nazaret]], en el domingo siguiente a la [[plenilunio|luna llena]] posterior al [[equinoccio]] de primavera ([[21 de marzo]]). Allí mismo se inicio la separación enemistosa entre el judaismo y el cristianismo produciendo malentendidos que ocasionaron en distintos siglos y lugares, confrontaciones y persecuciones contra los judios creando leyendas y inculpaciones en muchos casos absurdas. |
||
Esta fiesta determina el calendario móvil de otras fiestas: así la [[Ascensión]] (la subida de Jesús al cielo) se celebra 40 días después y [[Pentecostés]] 10 días después de la Ascensión. La semana anterior a la Pascua de Resurrección es la ''[[Semana Santa]]'', que comienza con el [[Domingo de Ramos]] que conmemora la entrada triunfal de [[Jesús]] en [[Jerusalén]]. Semana de Pascua a la semana que sucede a este Domingo de Pascua (o Domingo de Resurrección). |
Esta fiesta determina el calendario móvil de otras fiestas: así la [[Ascensión]] (la subida de Jesús al cielo) se celebra 40 días después y [[Pentecostés]] 10 días después de la Ascensión. La semana anterior a la Pascua de Resurrección es la ''[[Semana Santa]]'', que comienza con el [[Domingo de Ramos]] que conmemora la entrada triunfal de [[Jesús]] en [[Jerusalén]]. Semana de Pascua a la semana que sucede a este Domingo de Pascua (o Domingo de Resurrección). |
Revisión del 13:14 7 abr 2006
La pascua es un término religioso que procede del latín páscae, y éste a su vez del griego paska formado a partir del hebreo pésaj (que significa 'paso').
La pascua en culturas antiguas
Desde varios milenios antes de nuestra era, en las culturas mediterráneas, al principio de la primavera (en esta época de marzo) se hacía una fiesta de varios días (¡hasta una semana!) de duración en la primera luna llena de la primavera, por el "paso" del invierno a la primavera. En estas fiestas se comía pan sin levadura y se realizaban danzas «laberínticas» (con pautas complicadas). Esos patrones se han registrado también en lugares tan separados como Gales (cultura celta) y el nordeste de Rusia.
Danzas de pascua
Según el historiador y novelista Robert Graves, en Los mitos griegos (1955), el laberinto del Minotauro, en Cnosos, no era un verdadero laberinto con paredes, sino que era un dibujo en mosaico sobre un pavimento como un patrón de la danza ritual cretense.
Esta danza se bailaba en Italia (según Plinio, Historia natural 36.85) y en Troya (Escoliasta sobre Andrómaca de Eurípides 1139) y parece haber sido introducida en Britania hacia fines del tercer milenio antes de nuestra era por inmigrantes neolíticos provenientes de África del norte.
Homero (en La Ilíada 18.592) describe el laberinto de Cnosos de la siguiente manera:
Lucitano (Sobre la danza 49) se refiere a danzas populares cretenses relacionadas con Ariadna y el laberinto que se bailaban en las fiestas del comienzo de la primavera.
El huevo de pascua
El huevo de pascua aparece en la jarra de vino etrusca de Tragliatella (aprox. 700 a. C.) , en el que aparecen el rey sagrado y su sucesor escapando de un laberinto. Del otro lado de este jarrón ilustra un desfile a pie en la dirección del sol, encabezada por el rey sagrado desarmado. Siete hombres le escoltan y cada uno de ellos lleva tres jabalinas y un gran escudo con el dibujo de un jabalí, y el sucesor armado con una lanza va a la retaguardia. El jabalí es la insignia familiar del rey sucesor y los siete hombres representan, evidentemente, los siete meses gobernados por el sucesor, que caen entre la cosecha de manzanas y la Pascua de Resurrección.
La escena tiene lugar el día de la muerte ritual del rey, y la diosa Luna (en este caso Pasífae) ha salido a su encuentro: una terrible figura con túnica y con un amenazante brazo en jarras. Con el otro brazo extendido le ofrece una manzana, que es su pasaporte para el Paraíso; las tres jabalinas que lleva cada hombre significan la muerte.
Sin embargo al rey le acompaña una pequeña figura femenina con túnica como la otra; quizá sea la princesa Ariadna (que ayudó al héroe Teseo a salir del laberinto mortal en Cnosos). El rey muestra audazmente, como un contrahechizo de la manzana, un huevo de pascua, el huevo de la resurrección. La pascua era la estación en que se realizaban las danzas «Ciudad de Troya» en los laberintos hechos sobre el césped (quizá como una coreografía) en Gran Bretaña prehistórica y también en Etruria.
En el frente de la jarra hay un dibujo laberíntico que se encuentra no sólo en ciertas monedas de Cnosos, sino también en los intrincados dibujos hechos en el césped y que hasta el siglo XIX pisaban los escolares británicos en la Pascua de Resurrección.
Un huevo sagrado etrusco de traquita negra pulimentada, encontrado en Perusa (Italia), con una flecha en relieve a su alrededor, es este mismo huevo sagrado.
Los misterios eleusinos
Los misterios de Eleusis, fundados en fecha muy temprana —sin duda antes de redactarse los poemas homéricos— fueron durante más de un milenio el símbolo espiritual de la cultura griega. Se sabe que la iniciación era en la Pascua (aunque otros autores dicen que era en la primera luna llena del equinoccio de otoño, en septiembre).
Se realizaba la ceremonia del pan (dedicado a Ceres, la diosa de los cereales) y del vino. Debido a los efectos que producía el pan kykeón, actualmente se piensa que estaba contaminado con algún agente alucinógeno visionario, por ejemplo con cornezuelo de cebada, que hoy sigue creciendo en la llanura de Raros (cerca de Atenas), donde se celebraban los ritos eleusinos.
El de la cebada es un cornezuelo mucho menos tóxico que el de otras regiones europeas, aunque muy psicoactivo; para obtener sus efectos basta pasar por agua las gavillas de cereal y luego tirarlas, pues —al revés que los componentes venenosos— la amida del ácido lisérgico es hidrosoluble.
Considerando que esa agua fue el vehículo utilizado por los administradores del santuario es fácil comprender —sin recurrir a la simple credulidad de los fieles— el hondo e infalible efecto del sacramento teofágico (del griego zeós: ‘dios’ y fagós: ‘comer’).
Entre las personas que participaron en este ritual se encontraban algunos con la capacidad intelectual de Sófocles, Píndaro, Platón, Aristóteles, Marco Aurelio. Cicerón dice (en De leg., 2):
- Los Misterios nos dieron la vida, el alimento; enseñaron a las sociedades la costumbre y la ley, enseñaron a los humanos a vivir como humanos.
Se sabe que en el siglo II de nuestra era todavía acudían unas 3000 personas a las «fiestas del Paso».
La religión eleusina —basada en este solo acto anual de gran intensidad, orientado a producir una experiencia extática de muerte y resurrección— fue probablemente una ingeniosa adaptación de viejos ritos chamánicos protoeuropeos a la nueva cultura que Grecia empezaba a ser.
La misma adaptación quedó registrada en toda la cuenca mediterránea. Más o menos por la misma época (o posterior) se conocen misterios del pan y danzas de pascua en Sabazios, en Samotracia, y otros dedicados a Mitra (en Persia), Attis, Dioniso (el dios griego del vino) y Baco (el dios latino equivalente a Dionisos).
Hostias egipcias
En Egipto (probablemente mucho antes de los misterios eleusinos) el sacerdote administraba una especie de hostia sacramental, mediante la cual se «recibía» a la diosa Isis dentro del propio cuerpo. Los ritos fueron diseñados por un miembro de la familia eumólpida, administradora perpetua del santuario de estos misterios.
La «fiesta del paso» Pascua judía
Los judíos celebran la Pascua según la determinación divina de conmemorar su éxodo de Egipto (sucedido aproximadamente en 1250 a.C.).
Los sacerdotes judíos, se acogen fielmente a lo exigido por Dios en el capitulo 12 y subsiguientes del libro bíblico Éxodo. El pan no fermentado recuerda como otra fiesta la salida apresurada en que faltó tiempo para hacer fermentar el pan. Esto debe cumplirse 7 dias.
El Pésaj judío se origina en la historia contada en la Biblia (Éxodo 12.5-14), en la que Dios Yahvé «pasó» de largo y no mató a los primogénitos israelitas en Egipto). Moisés dijo que Dios Yahvé se le había aparecido y le había ordenado:
- Escogerán un corderito [...], tomarán su sangre para untar los postes y la parte superior de sus puertas. Lo comerán todo asado, con su cabeza y sus entrañas, con panes sin levadura. [...] Yo recorreré Egipto y daré muerte a todos los primogénitos de los egipcios y de sus animales. [...] Al ver la sangre del cordero pasaré de largo de vuestras casas.
También se relaciona la pascua con el «paso» del Mar Rojo (Éxodo 14.5-30). Se cree que a pesar de que la Biblia dice que fueron:
- Seiscientos mil hombres a pie, sin contar los niños. También salió con ellos una inmensa muchedumbre de gente de toda clase, y grandes rebaños de ovejas y vacas.
Luego de esto se debe celebrar la fiesta de los primeros frutos de la cosecha, en este caso de la cebada y cincuenta dias mas tarde (7 semanas) del trigo, dando origen a Pentecostés o Schavuot (semanas) . Jesús como judío creyente cumplió todas las ordenanzas divinas obviamente la celebración de la Pascua, como lo demuestran los evangelios, desde su niñez. La última Pascua es conocida como la última cena, pues la Pascua judía es una cena copiosa y por este motivo dice " Jesús tomo el pan despues de la cena..." y el tercer caliz de los cuatro según las cuatro promesas de Dios Yahvé. Esto dió origen a la llamada Eucaristia donde se mezcla la celebración del comienzo del Sabat los viernes por la noche.
Pascua cristiana
Los primeros cristianos por ser judios celebraban la Pascua tomando la relación con Jesús como el cordero de Dios, que quita los pecados del mundo i.e. Agnus Dei. En el concilio de Nicea bajo Constantin los cristianos transformaron la celebración de la Pascua judía como fiesta de la resurrección de Jesús de Nazaret, en el domingo siguiente a la luna llena posterior al equinoccio de primavera (21 de marzo). Allí mismo se inicio la separación enemistosa entre el judaismo y el cristianismo produciendo malentendidos que ocasionaron en distintos siglos y lugares, confrontaciones y persecuciones contra los judios creando leyendas y inculpaciones en muchos casos absurdas.
Esta fiesta determina el calendario móvil de otras fiestas: así la Ascensión (la subida de Jesús al cielo) se celebra 40 días después y Pentecostés 10 días después de la Ascensión. La semana anterior a la Pascua de Resurrección es la Semana Santa, que comienza con el Domingo de Ramos que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Semana de Pascua a la semana que sucede a este Domingo de Pascua (o Domingo de Resurrección).
Ver también: Cálculo de la fecha de Pascua.
El nombre Pascua se ha extendido a otras celebraciones cristianas, relacionadas con Navidad (el nacimiento de Jesús) o con Semana Santa (su «pasión» y muerte).
Enlaces externos
- Pascua.Yaia.com (celebración de la Pascua)
- Tarjetas de Pascua de 1898 hasta la fecha desde 32 países - la exposición internacional
- Tarjetas Postales Antiguas de Pascua (en português)