Diferencia entre revisiones de «Michelle Bachelet»
m reorganización de secciones finales |
|||
Línea 280: | Línea 280: | ||
| ''[[Felipe Harboe|Felipe Harboe Bascuñán]] ([[Partido Por la Democracia|PPD]]) - Suplente'' || 4 de enero de 2008 - 8 de enero de 2008 |
| ''[[Felipe Harboe|Felipe Harboe Bascuñán]] ([[Partido Por la Democracia|PPD]]) - Suplente'' || 4 de enero de 2008 - 8 de enero de 2008 |
||
|- |
|- |
||
| [[Edmundo Pérez Yoma]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 8 de enero de 2008 - |
| [[Edmundo Pérez Yoma]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 8 de enero de 2008 - 11 de marzo de 2010 |
||
|- |
|- |
||
|- valign=top |
|- valign=top |
||
| rowspan="2" |'''[[Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile|Relaciones Exteriores]] || [[Alejandro Foxley|Alejandro Foxley Rioseco]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 11 de marzo de 2006 - 12 de marzo de 2009 |
| rowspan="2" |'''[[Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile|Relaciones Exteriores]] || [[Alejandro Foxley|Alejandro Foxley Rioseco]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 11 de marzo de 2006 - 12 de marzo de 2009 |
||
|- |
|- |
||
| [[Mariano Fernández|Mariano Fernández Amunátegui]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 13 de marzo de 2009 - |
| [[Mariano Fernández|Mariano Fernández Amunátegui]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 13 de marzo de 2009 - 11 marzo de 2010 |
||
|- valign=top |
|- valign=top |
||
| rowspan="3" |'''[[Ministerio de Defensa Nacional de Chile|Defensa Nacional]] || [[Vivianne Blanlot|Vivianne Blanlot Soza]] ([[Partido por la Democracia|PPD]]) || 11 de marzo de 2006 - 27 de marzo de 2007 |
| rowspan="3" |'''[[Ministerio de Defensa Nacional de Chile|Defensa Nacional]] || [[Vivianne Blanlot|Vivianne Blanlot Soza]] ([[Partido por la Democracia|PPD]]) || 11 de marzo de 2006 - 27 de marzo de 2007 |
||
Línea 291: | Línea 291: | ||
| [[José Goñi|José Goñi Carrasco]] ([[Partido Por la Democracia|PPD]]) || 27 de marzo de 2007 - 12 de marzo de 2009 |
| [[José Goñi|José Goñi Carrasco]] ([[Partido Por la Democracia|PPD]]) || 27 de marzo de 2007 - 12 de marzo de 2009 |
||
|- |
|- |
||
| [[Francisco Vidal|Francisco Vidal Salinas]] ([[Partido Por la Democracia|PPD]]) || 12 de marzo de 2009 - |
| [[Francisco Vidal|Francisco Vidal Salinas]] ([[Partido Por la Democracia|PPD]]) || 12 de marzo de 2009 - 11 marzo de 2010 |
||
|- |
|- |
||
|'''[[Ministerio de Hacienda de Chile|Hacienda]] || [[Andrés Velasco Brañes]] (independiente) || 11 de marzo de 2006 - |
|'''[[Ministerio de Hacienda de Chile|Hacienda]] || [[Andrés Velasco Brañes]] (independiente) || 11 de marzo de 2006 - 11 marzo de 2010 |
||
|- valign=top |
|- valign=top |
||
| rowspan="2" |'''[[Ministerio Secretaría General de la Presidencia de Chile|Secretaría General de la Presidencia]] || [[Paulina Veloso|Paulina Veloso Valenzuela]] ([[Partido Socialista de Chile|PS]]) || 11 de marzo de 2006 - 27 de marzo de 2007 |
| rowspan="2" |'''[[Ministerio Secretaría General de la Presidencia de Chile|Secretaría General de la Presidencia]] || [[Paulina Veloso|Paulina Veloso Valenzuela]] ([[Partido Socialista de Chile|PS]]) || 11 de marzo de 2006 - 27 de marzo de 2007 |
||
Línea 305: | Línea 305: | ||
|[[Carolina Tohá|Carolina Tohá Morales]] ([[Partido por la Democracia|PPD]]) || 12 de marzo de 2009 - 14 de diciembre de 2009 |
|[[Carolina Tohá|Carolina Tohá Morales]] ([[Partido por la Democracia|PPD]]) || 12 de marzo de 2009 - 14 de diciembre de 2009 |
||
|- |
|- |
||
|[[Pilar Armanet|Pilar Armanet Armanet]] ([[Partido por la Democracia|PPD]]) || 14 de diciembre de 2009 - |
|[[Pilar Armanet|Pilar Armanet Armanet]] ([[Partido por la Democracia|PPD]]) || 14 de diciembre de 2009 - 11 marzo de 2010 |
||
|- valign=top |
|- valign=top |
||
| rowspan="3" | '''[[Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción de Chile|Economía, Fomento y Reconstrucción]] || [[Ingrid Antonijevic|Ingrid Antonijevic Hahn]] ([[Partido por la Democracia|PPD]]) || 11 de marzo de 2006 - 14 de julio de 2006 |
| rowspan="3" | '''[[Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción de Chile|Economía, Fomento y Reconstrucción]] || [[Ingrid Antonijevic|Ingrid Antonijevic Hahn]] ([[Partido por la Democracia|PPD]]) || 11 de marzo de 2006 - 14 de julio de 2006 |
||
Línea 311: | Línea 311: | ||
| [[Alejandro Ferreiro|Alejandro Ferreiro Yazigi]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 14 de julio de 2006 - 8 de enero de 2008 |
| [[Alejandro Ferreiro|Alejandro Ferreiro Yazigi]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 14 de julio de 2006 - 8 de enero de 2008 |
||
|- |
|- |
||
| [[Hugo Lavados|Hugo Lavados Montes]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 8 de enero de 2008 - |
| [[Hugo Lavados|Hugo Lavados Montes]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 8 de enero de 2008 - 11 marzo de 2010 |
||
|- valign=top |
|- valign=top |
||
| rowspan="2" | '''[[Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile|Planificación y Cooperación]] || [[Clarisa Hardy|Clarisa Hardy Raskovan]] ([[Partido Socialista de Chile|PS]]) || 11 de marzo de 2006 - 8 de enero de 2008 |
| rowspan="2" | '''[[Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile|Planificación y Cooperación]] || [[Clarisa Hardy|Clarisa Hardy Raskovan]] ([[Partido Socialista de Chile|PS]]) || 11 de marzo de 2006 - 8 de enero de 2008 |
||
|- |
|- |
||
| [[Paula Quintana|Paula Quintana Meléndez]] ([[Partido Socialista de Chile|PS]]) || 8 de enero de 2008 - |
| [[Paula Quintana|Paula Quintana Meléndez]] ([[Partido Socialista de Chile|PS]]) || 8 de enero de 2008 - 11 marzo de 2010 |
||
|- valign=top |
|- valign=top |
||
| rowspan="4" | '''[[Ministerio de Educación de Chile|Educación]] || [[Martín Zilic|Martín Zilic Hrepic]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 11 de marzo de 2006 - 14 de julio de 2006 |
| rowspan="4" | '''[[Ministerio de Educación de Chile|Educación]] || [[Martín Zilic|Martín Zilic Hrepic]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 11 de marzo de 2006 - 14 de julio de 2006 |
||
Línea 323: | Línea 323: | ||
| ''[[René Cortázar|René Cortázar Sanz]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) - Subrogante'' || 3 de abril de 2008 - 18 de abril de 2008 |
| ''[[René Cortázar|René Cortázar Sanz]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) - Subrogante'' || 3 de abril de 2008 - 18 de abril de 2008 |
||
|- |
|- |
||
| [[Mónica Jiménez|Mónica Jiménez de la Jara]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 18 de abril de 2008 - |
| [[Mónica Jiménez|Mónica Jiménez de la Jara]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 18 de abril de 2008 - 11 marzo de 2010 |
||
|- valign=top |
|- valign=top |
||
| rowspan="2" |'''[[Ministerio de Justicia de Chile|Justicia]] || [[Isidro Solís|Isidro Solís Palma]] ([[Partido Radical Social Demócrata|PRSD]]) || 11 de marzo de 2006 - 27 de marzo de 2007 |
| rowspan="2" |'''[[Ministerio de Justicia de Chile|Justicia]] || [[Isidro Solís|Isidro Solís Palma]] ([[Partido Radical Social Demócrata|PRSD]]) || 11 de marzo de 2006 - 27 de marzo de 2007 |
||
|- |
|- |
||
| [[Carlos Maldonado (político)|Carlos Maldonado Curti]] ([[Partido Radical Social Demócrata|PRSD]]) || 27 de marzo de 2007 - |
| [[Carlos Maldonado (político)|Carlos Maldonado Curti]] ([[Partido Radical Social Demócrata|PRSD]]) || 27 de marzo de 2007 - 11 marzo de 2010 |
||
|- valign=top |
|- valign=top |
||
| rowspan="2" |'''[[Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Chile|Trabajo y Previsión Social]] || [[Osvaldo Andrade|Osvaldo Andrade Lara]] ([[Partido Socialista de Chile|PS]]) || 11 de marzo de 2006 - 10 de diciembre de 2008 |
| rowspan="2" |'''[[Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Chile|Trabajo y Previsión Social]] || [[Osvaldo Andrade|Osvaldo Andrade Lara]] ([[Partido Socialista de Chile|PS]]) || 11 de marzo de 2006 - 10 de diciembre de 2008 |
||
|- |
|- |
||
| [[Claudia Serrano|Claudia Serrano Madrid]] ([[Partido Socialista de Chile|PS]]) || 15 de diciembre de 2008 - |
| [[Claudia Serrano|Claudia Serrano Madrid]] ([[Partido Socialista de Chile|PS]]) || 15 de diciembre de 2008 - 11 marzo de 2010 |
||
|- valign=top |
|- valign=top |
||
| rowspan="2" |'''[[Ministerio de Obras Públicas de Chile|Obras Públicas]] || [[Eduardo Bitrán|Eduardo Bitrán Colodro]] ([[Partido por la Democracia|PPD]]) || 11 de marzo de 2006 - 8 de enero de 2008 |
| rowspan="2" |'''[[Ministerio de Obras Públicas de Chile|Obras Públicas]] || [[Eduardo Bitrán|Eduardo Bitrán Colodro]] ([[Partido por la Democracia|PPD]]) || 11 de marzo de 2006 - 8 de enero de 2008 |
||
|- |
|- |
||
| [[Sergio Bitar|Sergio Bitar Chacra]] ([[Partido Por la Democracia|PPD]]) || 8 de enero de 2008 - |
| [[Sergio Bitar|Sergio Bitar Chacra]] ([[Partido Por la Democracia|PPD]]) || 8 de enero de 2008 - 11 marzo de 2010 |
||
|- valign=top |
|- valign=top |
||
| rowspan="2" |'''[[Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones de Chile|Transporte y Telecomunicaciones]] || [[Sergio Espejo Yaksic]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 11 de marzo de 2006 - 27 de marzo de 2007 |
| rowspan="2" |'''[[Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones de Chile|Transporte y Telecomunicaciones]] || [[Sergio Espejo Yaksic]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 11 de marzo de 2006 - 27 de marzo de 2007 |
||
|- |
|- |
||
| [[René Cortázar|René Cortázar Sanz]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 27 de marzo de 2007 - |
| [[René Cortázar|René Cortázar Sanz]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 27 de marzo de 2007 - 11 marzo de 2010 |
||
|- valign=top |
|- valign=top |
||
| rowspan="3" |'''[[Ministerio de Salud de Chile|Salud]] || [[María Soledad Barría|María Soledad Barría Iroume]] ([[Partido Socialista de Chile|PS]]) || 11 de marzo de 2006 - 28 de octubre de 2008 |
| rowspan="3" |'''[[Ministerio de Salud de Chile|Salud]] || [[María Soledad Barría|María Soledad Barría Iroume]] ([[Partido Socialista de Chile|PS]]) || 11 de marzo de 2006 - 28 de octubre de 2008 |
||
Línea 345: | Línea 345: | ||
| ''Jeanette Vega Morales ([[Partido Por la Democracia|PPD]]) - Subrogante'' || 28 de octubre de 2008 - 6 de noviembre de 2008 |
| ''Jeanette Vega Morales ([[Partido Por la Democracia|PPD]]) - Subrogante'' || 28 de octubre de 2008 - 6 de noviembre de 2008 |
||
|- |
|- |
||
| [[Álvaro Erazo|Álvaro Erazo Latorre]] ([[Partido Socialista de Chile|PS]]) || 6 de noviembre de 2008 - |
| [[Álvaro Erazo|Álvaro Erazo Latorre]] ([[Partido Socialista de Chile|PS]]) || 6 de noviembre de 2008 - 11 marzo de 2010 |
||
|- |
|- |
||
|'''[[Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile|Vivienda y Urbanismo]] || [[Patricia Poblete|Patricia Poblete Bennett]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 11 de marzo de 2006 - |
|'''[[Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile|Vivienda y Urbanismo]] || [[Patricia Poblete|Patricia Poblete Bennett]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 11 de marzo de 2006 - 11 marzo de 2010 |
||
|- |
|- |
||
| rowspan="2"|'''[[Ministerio de Bienes Nacionales de Chile|Bienes Nacionales]] || [[Romy Schmidt|Romy Schmidt Crnosija]] ([[Partido por la Democracia|PPD]]) || 11 de marzo de 2006 - 6 de enero de 2010 |
| rowspan="2"|'''[[Ministerio de Bienes Nacionales de Chile|Bienes Nacionales]] || [[Romy Schmidt|Romy Schmidt Crnosija]] ([[Partido por la Democracia|PPD]]) || 11 de marzo de 2006 - 6 de enero de 2010 |
||
|- |
|- |
||
| [[Jacqueline Weinstein|Jacqueline Weinstein Levy]] ([[Partido Por la Democracia|PPD]]) || 6 de enero de 2010 - |
| [[Jacqueline Weinstein|Jacqueline Weinstein Levy]] ([[Partido Por la Democracia|PPD]]) || 6 de enero de 2010 - 11 marzo de 2010 |
||
|- |
|- |
||
|- valign=top |
|- valign=top |
||
| rowspan="2" |'''[[Ministerio de Agricultura de Chile|Agricultura]] || [[Álvaro Rojas|Álvaro Rojas Marín]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 11 de marzo de 2006 - 8 de enero de 2008 |
| rowspan="2" |'''[[Ministerio de Agricultura de Chile|Agricultura]] || [[Álvaro Rojas|Álvaro Rojas Marín]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 11 de marzo de 2006 - 8 de enero de 2008 |
||
|- |
|- |
||
| [[Marigen Hornkohl|Marigen Hornkohl Venegas]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 8 de enero de 2008 - |
| [[Marigen Hornkohl|Marigen Hornkohl Venegas]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 8 de enero de 2008 - 11 marzo de 2010 |
||
|- valign=top |
|- valign=top |
||
| rowspan="2"| '''[[Ministerio de Minería de Chile|Minería]] || [[Karen Poniachik|Karen Poniachik Pollak]] (independiente) || 11 de marzo de 2006 - 8 de enero de 2008 |
| rowspan="2"| '''[[Ministerio de Minería de Chile|Minería]] || [[Karen Poniachik|Karen Poniachik Pollak]] (independiente) || 11 de marzo de 2006 - 8 de enero de 2008 |
||
|- |
|- |
||
| [[Santiago González Larraín]] ([[Partido Radical Social Demócrata|PRSD]]) || 8 de enero de 2008 - |
| [[Santiago González Larraín]] ([[Partido Radical Social Demócrata|PRSD]]) || 8 de enero de 2008 - 11 marzo de 2010 |
||
|- valign=top |
|- valign=top |
||
|rowspan=2|'''[[Comisión Nacional de Energía de Chile|Energía]] || [[Karen Poniachik|Karen Poniachik Pollak]] (independiente) || 11 de marzo de 2006 - 27 de marzo de 2007 |
|rowspan=2|'''[[Comisión Nacional de Energía de Chile|Energía]] || [[Karen Poniachik|Karen Poniachik Pollak]] (independiente) || 11 de marzo de 2006 - 27 de marzo de 2007 |
||
|- |
|- |
||
|[[Marcelo Tokman|Marcelo Tokman Ramos]] ([[Partido por la Democracia|PPD]]) || 29 de marzo de 2007 - |
|[[Marcelo Tokman|Marcelo Tokman Ramos]] ([[Partido por la Democracia|PPD]]) || 29 de marzo de 2007 - 11 marzo de 2010 |
||
|- valign=top |
|- valign=top |
||
|rowspan=2|'''[[Servicio Nacional de la Mujer de Chile|Servicio Nacional de la Mujer]] || [[Laura Albornoz|Laura Albornoz Pollman]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 11 de marzo de 2006 - 19 de octubre de 2009 |
|rowspan=2|'''[[Servicio Nacional de la Mujer de Chile|Servicio Nacional de la Mujer]] || [[Laura Albornoz|Laura Albornoz Pollman]] ([[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]]) || 11 de marzo de 2006 - 19 de octubre de 2009 |
||
|- |
|- |
||
|[[Carmen Andrade|Carmen Andrade Pérez]] ([[Partido Socialista de Chile|PS]]) || 20 de octubre de 2009 - |
|[[Carmen Andrade|Carmen Andrade Pérez]] ([[Partido Socialista de Chile|PS]]) || 20 de octubre de 2009 - 11 marzo de 2010 |
||
|- |
|- |
||
|'''[[Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile|Consejo Nacional de la Cultura y las Artes]] || [[Paulina Urrutia|Paulina Urrutia Fernández]] (independiente) || 11 de marzo de 2006 - |
|'''[[Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile|Consejo Nacional de la Cultura y las Artes]] || [[Paulina Urrutia|Paulina Urrutia Fernández]] (independiente) || 11 de marzo de 2006 - 11 marzo de 2010 |
||
|- |
|- |
||
|'''[[Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile|Comisión Nacional del Medio Ambiente]] || [[Ana Lya Uriarte|Ana Lya Uriarte Rodríguez]] ([[Partido Socialista de Chile|PS]]) || 27 de marzo de 2007 - |
|'''[[Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile|Comisión Nacional del Medio Ambiente]] || [[Ana Lya Uriarte|Ana Lya Uriarte Rodríguez]] ([[Partido Socialista de Chile|PS]]) || 27 de marzo de 2007 - 11 marzo de 2010 |
||
|} |
|} |
||
Revisión del 00:40 12 mar 2010
Michelle Bachelet Jeria | ||
---|---|---|
Michelle Bachelet Jeria con la banda presidencial el día de su asunción. | ||
| ||
Presidenta de la República de Chile | ||
11 de marzo de 2006-11 de marzo de 2010 | ||
Predecesor | Ricardo Lagos Escobar | |
Sucesor | Sebastián Piñera Echenique | |
| ||
Presidenta pro témpore de la Unión de Naciones Suramericanas | ||
23 de mayo de 2008-10 de agosto de 2009 | ||
Predecesor | Creación del cargo | |
Sucesor | Rafael Correa Delgado | |
| ||
Ministra de Defensa Nacional de Chile | ||
7 de enero de 2002-29 de septiembre de 2004 | ||
Presidente | Ricardo Lagos Escobar | |
Predecesor | Mario Fernández Baeza | |
Sucesor | Jaime Ravinet de la Fuente | |
| ||
Ministra de Salud de Chile | ||
11 de marzo de 2000-7 de enero de 2002 | ||
Presidente | Ricardo Lagos Escobar | |
Predecesor | Alex Figueroa Muñoz | |
Sucesor | Osvaldo Artaza Barrios | |
| ||
Información personal | ||
Nombre en español | Verónica Michelle Bachelet Jeria | |
Nacimiento |
29 de septiembre de 1951 La Cisterna (Chile) | (73 años)|
Residencia | Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Agnóstica | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres |
Alberto Bachelet Ángela Jeria | |
Cónyuge | Jorge Dávalos (1979-1984) | |
Hijos | Sebastián, Francisca y Sofía | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Chile | |
Posgrado | Colegio Interamericano de Defensa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico | |
Empleador | Organización de las Naciones Unidas | |
Partido político | Partido Socialista | |
Miembro de | Grupo de Puebla | |
Sitio web | ||
Firma | ||
Verónica Michelle Bachelet Jeria (n. Santiago, 29 de septiembre de 1951) es una médico pediatra y política chilena. Fue presidente de la República de Chile entre el 11 de marzo de 2006 y el 11 de marzo de 2010.
Hija de Alberto Bachelet, brigadier general de la Fuerza Aérea y miembro del gobierno de la Unidad Popular liderada por Salvador Allende, Michelle Bachelet estudió medicina en la Universidad de Chile, donde ingresó a las filas del Partido Socialista. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, su padre fue detenido por el Régimen Militar, falleciendo en prisión, y Michelle pasó a la clandestinidad. En 1975 fue detenida en Villa Grimaldi por los organismos represivos de la dictadura, antes de partir al exilio.
En 1979 regresó al país y se sumó a diversos movimientos contrarios al régimen de Augusto Pinochet. Con el "retorno de la democracia", Bachelet desarrolló una carrera política de bajo perfil, que cambiaría radicalmente al asumir como ministra de Salud durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar en 2000. En 2002, asumió como ministra de Defensa, siendo la primera mujer del país y de Iberoamérica en ocupar dicho puesto.[1] En dicha posición, Bachelet se convirtió en una figura de gran popularidad, siendo designada como la candidata presidencial de la Concertación de Partidos por la Democracia para las elecciones presidenciales de 2005.
Bachelet asumió como presidenta de Chile el 11 de marzo de 2006, siendo la primera mujer en la historia del país en ocupar el máximo cargo gubernamental. A pesar de sus altas cifras de popularidad al inicio de su mandato, éstas bajaron a mediados de su mandato considerablemente tras la Revolución Pingüina, la crisis del Transantiago y diversos conflictos dentro de la coalición de gobierno. Caracterizado por un "sello social", su mandato debió enfrentar la crisis económica mundial de 2008, repuntando sus cifras de popularidad ante la percepción en la ciudadanía del buen manejo realizado por su gabinete, alcanzando índices históricos que ningún presidente de la Concertación ha recibido.
Primeros años
Nacida en Santiago, Verónica Michelle fue la segunda hija del matrimonio conformado desde 1945 por el general de Brigada Aérea Alberto Bachelet y de la arqueóloga Ángela Jeria. A través de su familia paterna, Bachelet desciende de inmigrantes franceses luego de que su tatarabuelo, el vinicultor Joseph Bachelet, llegara a Chile desde Burdeos tras ser contratado por la familia Subercaseaux. Por parte materna, Bachelet es bisnieta de Máximo Jeria, el primer ingeniero agrónomo del país.[2] La familia Bachelet Jeria tenía un talante liberal, laico y progresista, donde las figuras paternales estaban bastante alejadas del prototipo de la conservadora sociedad chilena: el General Bachelet, pese a su machista formación militar, cooperaba en las labores del hogar y su mujer era una profesional emancipada.[2] El General Bachelet, debido a su formación militar se mantenía alejado de la contingencia política, pero tenía fuertes lazos con la francmasonería, siendo miembro de la Gran Logia de Chile.[3]
Debido al trabajo de su padre, Michelle Bachelet pasó su infancia en diversas dependencias de la Fuerza Aérea de Chile, contando las bases aéreas de Quintero, Cerro Moreno y El Bosque. En 1962, su padre fue designado por el presidente Jorge Alessandri como agregado militar de la embajada chilena en Washington D. C., por lo que toda la familia se trasladó para vivir en Bethesda, un suburbio ubicado en Maryland. Durante los dos años de estadía en los Estados Unidos, Michelle Bachelet estudió en la escuela local y aprendió a dominar el idioma inglés.
Al regresar, realizó sus estudios secundarios en el Liceo Nº 1 de Niñas de Santiago. Durante esos años, Bachelet realizó diversas actividades deportivas y artísticas, participando en el coro de su colegio, en su selección de vóleibol y en la academia de teatro del Instituto Nacional, donde conformó el «Grupo Aleph». Junto a amigas y compañeras, formó un grupo musical conocido como «Las Clap Clap», el cual participó en diversos festivales escolares de música. En su curso, ejerció como delegada y presidenta, antes de salir egresada como la alumna de mejor rendimiento en 1969.[4]
Carrera académica y exilio
Tras egresar de la educación secundaria, Bachelet rindió la Prueba de Aptitud Académica, alcanzando uno de los mejores puntajes a nivel nacional,[5] lo que le permitió ingresar a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, luego de haber rechazado otras carreras como sociología o economía.
Durante esa misma época, a comienzos del gobierno de la Unidad Popular liderada por Salvador Allende, Bachelet se acercaría a la Juventud Socialista influenciada por el joven diputado Carlos Lorca, que también era dirigente de la misma casa de estudios. Bachelet pronto comenzaría a tomar un activo rol en la política universitaria, mientras su padre era designado por Allende en 1972 como jefe de las Juntas de Abastecimiento y Precios (JAP), destinadas a la distribución de elementos de primera necesidad a la población producto de la falta de alimentos y otros productos básicos.
En 1973, la crisis política y económica en que se encontraba el país se agravó y diversos miembros de las Fuerzas Armadas comenzaron a orquestar un golpe de estado contra el gobierno del Presidente Allende. Alberto Bachelet se negó a participar y tras el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, de inmediato fue detenido por sus pares en su oficina del Ministerio de Defensa Nacional por órdenes directas de Gustavo Leigh, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea. Fue condenado por "traición a la patria" y quedó recluido en la Cárcel Pública de Santiago, donde sufrió diversos apremios y torturas. El 12 de marzo de 1974, tras una jornada de interrogatorios y tortura, Alberto Bachelet sufrió un infarto al miocardio sin recibir asistencia médica por parte de los funcionarios del recinto y que finalmente le provocó la muerte.[6]
Pese a la muerte de su padre, Michelle Bachelet continuó con sus estudios y apoyando al proscrito Partido Socialista de Chile con el fin de ayudar a los perseguidos políticos por el Régimen Militar liderado por Augusto Pinochet. Tras años de clandestinidad, Bachelet y su madre fueron detenidas el 10 de enero de 1975 por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), siendo trasladadas con la vista vendada al centro de detención conocido como Villa Grimaldi, donde serían torturadas e interrogadas, para luego ser trasladadas al recinto de Cuatro Álamos.[2]
Gracias a los contactos que aún mantenían con ciertos líderes militares, Ángela Jeria logró obtener el permiso para que junto a su hija partiera al exilio. Su primer destino fue Australia, donde su hermano Alberto habitaba desde 1969, pero luego Michelle Bachelet se trasladó a la República Democrática Alemana para proseguir sus estudios de medicina en la Universidad Humboldt de Berlín. Bachelet llegó a Alemania Oriental en mayo de 1975 y se estableció en el barrio de Am Stern en la ciudad de Potsdam, donde fue ubicada gracias a las gestiones del gobierno socialista de Erich Honecker y donde comenzó a aprender el idioma alemán. Antes de ingresar finalmente a las aulas universitarias, el Partido Socialista Unificado de Alemania le permitió realizar algunos trabajos asistenciales en consultorios médicos de Potsdam y migró por siete meses a Leipzig durante 1978 a perfeccionar su idioma en el Herder Institut dependiente de la Universidad Karl Marx.[7]
En ese país conoció a Jorge Dávalos, también exiliado y miembro del Comité Central del PS, y con quien contrajo matrimonio en 1977. Dávalos, que llegó a la RDA en 1974, era de profesión arquitecto -aunque sin diploma-, y también era militante del Partido Socialista, el cual, según la Stasi, lo habría auspiciado en 1968 para hacer una capacitación en manejo de pistolas y explosivos.[8] El primer hijo del matrimonio, Sebastián Dávalos, nació durante su permanencia en Leipzig en 1978. El 1 de septiembre del mismo año, Bachelet (bajo el nombre de "Verónica Michelle Dávalos") ingresó finalmente a la Universidad Humboldt. Un nuevo departamento en Potsdam fue entregado a la familia Dávalos por el gobierno, mientras Ángela Jeria partió a Washington D. C. luego de haber trabajado algunos años en el Museo Prehistórico de Potsdam. Aunque tenía proyectada una permanencia hasta 1984, año en que egresaría de la Universidad, su estadía se limitó a los cinco meses luego de obtener permiso para regresar al país.
Regreso a Chile
En 1979, la familia Dávalos regresó a Chile y Michelle Bachelet retomó sus estudios en la Universidad de Chile, titulándose en 1982 como médico cirujano pediatra con mención en epidemiología. En 1984 nació su segunda hija, Francisca Dávalos Bachelet, mientras su matrimonio entraba en una crisis que desembocaría en su término ese mismo año.
Luego de su titulación, Bachelet presentó su postulación a un puesto de médico general de zona dentro del sistema público de salud, pero sería rechazada por «razones políticas». Sin embargo, el Colegio Médico de Chile le otorgó una beca para especializarse en Pediatría y Salud Pública en el Hospital Roberto del Río. Paralelamente, Bachelet se incorporó a las labores de la ONG PIDEE dedicada a la protección de menores afectados por la dictadura, quedando a cargo de la sección médica del organismo.[2]
En estos años, Bachelet estaba alejada de la política, pese a su cercanía con diversos militantes de la oposición al Régimen Militar. En Alemania Oriental, Bachelet había declinado participar en los grupos de formación política socialista y privilegió sus estudios por recomendación de su marido. Cuando en 1978 el Partido Socialista en el exilio se fracturó entre las corrientes renovada de Carlos Altamirano y la dura de Clodomiro Almeyda, Bachelet prefirió la última, que postulaba una lucha confrontacional contra la dictadura de Pinochet. A pesar de dicha elección, Bachelet se mantuvo cauta, un tanto desilusionada de la incapacidad de la dirigencia de lograr acuerdos y crítica de algunas acciones. Al volver a Chile, Bachelet mantuvo su bajo perfil, abandonando su participación en actividades políticas y era una figura desconocida dentro de las filas del PS.[9]
Pese a este alejamiento de la política partidista, Bachelet participaba en protestas contra el régimen pinochetista, era cercana a la Vicaría de la Solidaridad (donde participaba Ángela Jeria) y comenzó a forjar nuevas relaciones políticas en su estadía en el PIDEE, especialmente con diversos militantes del Partido Comunista. Entre 1985 y 1987, Bachelet mantuvo una relación sentimental con Álex Vojkovic, que actuaría en esa época como vocero del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, un grupo revolucionario opositor al régimen de Pinochet y que incluso realizaría un atentado en su contra. El nivel de participación de Bachelet habría sido básico, participando en algunas discusiones con sus miembros, pero sin involucrarse directamente con las acciones terroristas del Frente.[10]
En 1987, la represión de la dictadura comenzó a desaparecer, permitiendo la legalización de los primeros partidos políticos abiertamente opositores al Régimen. Dentro de la oposición surgió una fuerte discrepancia entre aceptar o rechazar la Constitución de 1980 establecida por Pinochet y que podría eventualmente permitir el fin de la dictadura. Bachelet, adscrita en ese tiempo al Movimiento Democrático Popular y al Partido Amplio de Izquierda Socialista, siguió la corriente liderada por Camilo Escalona a favor de boicotear la realización del Plebiscito Nacional de 1988, que consideraban sería un fraude electoral y la forma que tendría Pinochet de legitimar su gobierno. A pesar de ello, Bachelet finalmente se inscribió en los registros electorales y votó por el «No», al igual que el 53% de los votantes que obligarían a que el general Pinochet abandonara el mando en 1990.[9]
Con la victoria de Patricio Aylwin en las elección presidencial de 1989, la Concertación de Partidos por la Democracia asumió el mando del país el 11 de marzo de 1990 iniciando el período de la transición a la democracia. Bachelet fue incorporada finalmente al sistema público de salud, siendo contratada como epidemióloga en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente y luego en la Comisión Nacional del Sida (CONASIDA). Junto a su trabajo en dichas organizaciones gubernamentales, Bachelet realizó asesorías para la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ)
En esa época, Bachelet conoció al epidemiólogo Aníbal Henríquez con quien trabajaba en CONASIDA. Ambos iniciaron una relación sentimental estable por tres años y de cuya relación nació su hija menor, Sofía Henríquez Bachelet, en 1992. Como el matrimonio con Dávalos no estaba anulado en Chile, la pareja no se casó y finalmente sucumbiría a los tres años de relación. Profesionalmente, Bachelet sería incorporada como asesora del Ministerio de Salud durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle entre 1994 y 1997.[2]
Carrera política
A mediados de los años 1990, la carrera de Bachelet enfocada principalmente en el mundo técnico de la salud comenzaría a volcarse hacia la política partidista y la Defensa. En 1996 fue electa como parte del Comité Central del Partido Socialista de Chile (reunificado algunos años antes) durante el XXV Congreso de la colectividad. Ese mismo año, durante las elecciones municipales, Bachelet se presentó como candidata a alcaldesa de Las Condes, una comuna de clase alta ubicada en la zona oriente de Santiago de Chile y considerada un bastión electoral de la derecha. En su primera participación electoral, Bachelet obtuvo 2.622 votos equivalentes a un 2,35% del total, lo que no le permitió ni siquiera ser electa concejal; en cambio, Joaquín Lavín, militante de la Unión Demócrata Independiente, obtuvo un 77,76% del total siendo reelecto alcalde con la primera mayoría nacional.[11]
Luego de su derrota, Bachelet inició un curso sobre Defensa Continental en la Academia de Asuntos Políticos y Estratégicos, donde, por su buen rendimiento y gracias al patrocinio de la Beca Presidente de la República, fue invitada en 1997 a estudiar en el Colegio Interamericano de Defensa, ubicado en Washington D. C., Estados Unidos. A su regreso en 1998, Bachelet trabajó un año como asesora del Ministerio de Defensa Nacional.
Ese mismo año, fue reelecta en el Comité Central del PS y se integró al Comité Político de la colectividad. En mayo de 1999, Bachelet se incorporó a la campaña del precandidato presidencial del bloque PS-PPD Ricardo Lagos Escobar en las primarias de la Concertación frente al demócrata cristiano Andrés Zaldívar. Tras la rotunda victoria laguista, Bachelet continuó en la campaña para las elecciones presidenciales. Tras un estrecho resultado en la primera elección, Lagos obtuvo finalmente la victoria frente a Joaquín Lavín durante la segunda vuelta realizada el 11 de enero de 2000.
Ministra de Salud
El 11 de marzo del mismo año, Ricardo Lagos asumió como Presidente de Chile junto a su gabinete. Michelle Bachelet asumió ese día como ministra de Salud, su primer cargo de relevancia nacional y que la obligó a renunciar a su cargo en el Comité Político socialista. Como parte de las promesas de la campaña presidencial, Lagos encomendó a Bachelet la tarea de acabar con las llamadas colas (filas de espera) de los saturados consultorios públicos en menos de tres meses. Pese al escepticismo inicial y los cortos plazos, hacia el mes de julio el nivel de las colas se redujo en un 90% gracias a la asignación centralizada de consultas por vía telefónica y la extensión horaria de las atenciones prioritarias. Debido a que la meta de eliminar las colas no fue cumplida, Bachelet dejó su cargo a disposición del Presidente Lagos, quien por el contrario la confirmaría.[2]
Una vez cumplida esta tarea, Bachelet asumió una aún más compleja: dar inicio a la creación de una reforma estructural al sistema público de salud que permitiera el acceso universal e igualitario a ésta. Entre las reformas que fueron propuestas por la administración de Bachelet (y que serían desarrolladas por su sucesor, Osvaldo Artaza) se encuentra el establecimiento de un sistema de acceso universal a las patologías más comunes, la elaboración del proyecto de ley sobre derechos y deberes de las personas, mejoramiento de programas de tratamiento de enfermedades y la extensión del seguro médico.[2]
Bachelet debió enfrentar durante su gestión la oposición de diversos grupos conservadores y de la Iglesia Católica, especialmente tras la aprobación del ministerio a la venta de la píldora del día después y la distribución de ésta en forma gratuita a víctimas de abuso sexual en los consultorios públicos. Considerada por sus opositores como un abortifacente, una demanda fue presentada ante la Corte Suprema de Chile, la cual resolvió en 2001 prohibir la distribución del fármaco.
Ministra de Defensa Nacional
El 7 de enero de 2002, Ricardo Lagos realizó un cambio de gabinete, en el cual Bachelet pasó desde el Ministerio de Salud al Ministerio de Defensa Nacional en reemplazo del demócrata cristiano Mario Fernández. La llegada de Bachelet a ese organismo, aunque no fue una gran sorpresa para los entendidos en la carrera profesional de la ministra, marcó un precedente histórico. Michelle Bachelet fue la primera socialista en asumir esa cartera en 29 años, desde que Orlando Letelier fuera depuesto tras el golpe de Estado, y la primera ministra de Defensa torturada por órdenes de las mismas Fuerzas Armadas que quedaban a su cargo. Además, Michelle Bachelet se convirtió en la primera mujer a cargo de un ministerio de Defensa, no sólo a nivel nacional, sino que a nivel latinoamericano, y una de las pocas a nivel mundial.
Pese a dichas condiciones, Bachelet no enfrentó problemas con las jerarquías de las Fuerzas Armadas; por el contrario, su cercanía con la "familia militar" le permitió generar instancias únicas de acercamiento entre las Fuerzas Armadas y las víctimas de la represión durante la dictadura, especialmente durante el 30º aniversario del golpe de Estado. Así por ejemplo, la Fuerza Aérea de Chile realizó actividades conmemorativas en el antiguo campo de concentración de la isla Dawson junto a algunos detenidos en esa época, y en la base naval de Quintero donde fue reivindicada la figura del padre de la ministra, sumado al "nunca más" pronunciado por Juan Emilio Cheyre, Comandante en Jefe del Ejército de Chile, considerado como un acto de perdón público por parte de las Fuerzas Armadas al mundo civil.[12]
Durante su gestión en el Ministerio de Defensa Nacional, Bachelet continuó con los planes de modernización de las Fuerzas Armadas, aumentó la participación de éstas en misiones de paz como las de Chipre y Bosnia y Herzegovina, amplió las posibilidades de ingreso de mujeres a la carrera militar, generó importantes modificaciones al servicio militar obligatorio y puso en práctica las disposiciones del tratado de Ottawa para la destrucción de campos minados.
Aunque había logrado darse a conocer ante la opinión pública durante su gestión como ministra de Salud, el despegue de la popularidad de Bachelet se realizó en su gestión como ministra de Defensa. La personalidad relajada de Bachelet, su voluntad de generar acuerdos y su posición alejada del establishment político tradicional comenzaron a levantar rápidamente su imagen pese a la frialdad y complejidad asociada tradicionalmente a su ministerio. Uno de los momentos claves en este ascenso fue durante el invierno de 2002, graves inundaciones azotaron diversas comunas del Gran Santiago tras fuertes lluvias, por lo que el personal de las Fuerzas Armadas se desplegó para ayudar a los damnificados; Bachelet salió a comandar las actividades y la imagen de ella a bordo de un tanque cruzando las calles cubiertas de agua e impartiendo órdenes a sus subordinados quedó en la retina de la ciudadanía.[13]
El llamado "fenómeno Bachelet" comenzó a crecer con el paso de los meses. En un concierto de Joan Manuel Serrat, la entrada de Bachelet fue más vitoreada que la del propio cantante y del presidente Lagos.[14] En 2003, las encuestas la convertían en la funcionaria mejor evaluada del gobierno tras el presidente[13] y ya a comienzos de 2004, era una de las favoritas para la elección presidencial siguiente, superando incluso al derechista Joaquín Lavín y a la abanderada democristiana Soledad Alvear.[15]
Candidatura a la presidencia
En una sorpresiva medida, el 29 de septiembre de 2004, el gobierno de Lagos anunció la salida del gabinete de Bachelet y de la canciller Soledad Alvear en una medida que fue interpretada como una forma de apoyar a la Concertación en la campaña para las elecciones municipales y a la vez permitir que ambas figuras pudieran dedicarse de lleno a la preparación de las campañas presidenciales del año siguiente. El apoyo popular a la coalición gobernante en dichas elecciones (más de 10% por sobre sus principales contrincantes) tras las estrechas victorias en las presidenciales de 2000 y las parlamentarias de 2001 rompió la idea general de que las elecciones presidenciales de 2005 estaban decididas a favor del candidato de la Alianza por Chile, Joaquín Lavín, y sirvieron como impulso a las campañas de las precandidatas Alvear y Bachelet.[16]
Con el paso de los meses, Alvear y Bachelet se posicionaron como las más serias candidatas de la Concertación, pero el proceso de ratificación de ambas sería muy distinto. Alvear sufrió diversos problemas dentro de su partido que retrasaron su confirmación como la precandidata del Partido Demócrata Cristiano, mientras los partidos del ala progresista de la Concertación proclamaron con presteza a Bachelet: el PPD lo hizo el 14 de noviembre de 2004.,[17] mientras que el Partido Socialista lo hizo durante su XXVII Congreso, realizado entre el 28 y el 30 de enero de 2005. El Partido Radical Social Demócrata finalmente decidió dar su apoyo a la candidatura de Bachelet el 23 de abril, tras evaluar levantar alguna precandidatura propia.[18]
Una vez confirmadas ambas ex ministras como las precandidatas dentro de la coalición centroizquierdista, se decidió realizar una elección primaria abierta a nivel nacional el 31 de julio de 2005, tal como se había realizado en 1999 para definir la candidatura concertacionista. Alvear y Bachelet realizaron sus campañas y se enfrentaron en un debate televisivo en Hualpén, el 27 de abril de ese mismo año. El debate se realizó en un tono moderado y sin grandes polémicas, donde Bachelet aclaró su relación con Álex Vojkovic durante los años 1980 y su supuesta cercanía con antiguos grupos terroristas, informaciones que habían sido dadas a conocer a la opinión pública durante esos días.[19] Según diversas encuestas, Bachelet fue considerada ganadora del debate por la ciudadanía, superando a Alvear en la mayoría de los tópicos discutidos y en diversos conceptos, especialmente los relativos a cercanía e identificación.[20]
Con el paso de las semanas, las encuestas siguieron consolidando la ventaja de Bachelet por sobre Alvear en las preferencias de los simpatizantes concertacionistas. Hacia abril de 2005, Bachelet tenía sobre un 60% contra un 26% de Alvear en las preferencias de los ciudadanos que manifestaban la intención de votar en las primarias oficialistas, los que alcanzaban un total de 52%. Aunque tanto Bachelet como Alvear superaban con facilidad a Lavín, las cifras de la precandidata socialista eran más amplias, alcanzando una intención de voto cercana al 49%.[21]
Pese a la desventaja, Alvear mantuvo su candidatura por varios meses hasta que en mayo de 2005, la situación cambiaría cuando Sebastián Piñera anunció su candidatura a la presidencia representando a Renovación Nacional. Pese a que la candidatura de Piñera era directamente competidora con la de Lavín por el liderazgo de la Alianza por Chile, ésta logró quitar el respaldo del electorado centrista de Alvear. Ante dicha situación, y cayendo aún más en las encuestas, la candidata democristiana decidió bajar su postulación el 24 de mayo de 2005, confirmando a Bachelet como candidata única de la Concertación a La Moneda.
Con la carrera presidencial en plena marcha (a la que se sumó Tomás Hirsch representando a la izquierda extraparlamentaria), las encuestas confirmaron el favoritismo de Bachelet, pero pusieron en duda su capacidad de obtener la victoria en diciembre de 2005 y evitar así el balotaje; así, el principal objetivo tanto de Lavín como de Piñera era clasificar a la segunda vuelta para luego enfrentar a Bachelet. La campaña presidencial de Bachelet intentó explotar la cercanía, uno de los atributos más reconocidos por la ciudadanía (lo que se reflejó en el lema de la campaña, «Estoy contigo»), y una mezcla entre el continuismo del gobierno de Ricardo Lagos, cuyas cifras de popularidad superaban el 60% de aprobación, y la idea de un giro hacia un "gobierno ciudadano". Su plan de gobierno estaba enmarcado en torno a tres ejes, que correspondían a una mejora en el sistema de protección social, el desarrollo económico y democratización del sistema político. En el primer eje, Bachelet propuso una reforma al sistema previsional, impulso a la educación preescolar, financiamiento garantizado para estudiantes de educación superior, reformas a la jornada laboral, aumento del Plan AUGE a 80 patologías hacia 2010, el fortalecimiento del sistema público de salud y la creación de un ministerio de Seguridad Ciudadana. Además, Bachelet asumió como uno de sus principales objetivos la reducción en la desigual distribución de ingresos, donde Chile mantiene uno de los peores índices a nivel mundial.En cuanto al segundo pilar, el plan de gobierno mantenía la política de un superávit estructural del 1% del PIB, mientras proponía el aumento en el gasto fiscal, impulso a las PyMEs, creación de un ministerio del Medio Ambiente y desarrollo del turismo, minería y agricultura. Por último, en el tercer eje se propuso establecer la inscripción electoral de forma voluntaria y automática, reformar el sistema electoral (eliminando así el sistema binominal) y el sistema de financiamiento de partidos políticos, apoyar proyectos de ley anti-discriminación y promover la igualdad de género y los derechos de homosexuales (aunque descartando el matrimonio).[22]
Elecciones
El día de las elecciones, 11 de diciembre de 2005, obtuvo la primera mayoría con un 45,95% de los votos frente al 25,41% de su más cercano rival para la presidencia, Sebastián Piñera, con quien compitió en una segunda vuelta el 15 de enero de 2006. En aquel día obtuvo un 53,5% del total de los votos contra un 46,5% de Sebastián Piñera, convirtiéndose en la primera mujer presidente de Chile en sus 196 años de independencia. Al mismo tiempo, se convirtió en la sexta mujer jefe de Estado en la historia de Latinoamérica, después de la nicaragüense Violeta Barrios de Chamorro, la argentina María Estela Martínez de Perón, la boliviana Lidia Gueiler Tejada, la ecuatoriana Rosalía Arteaga y la panameña Mireya Moscoso y la segunda elegida democráticamente en Sudamérica tras la guyanesa Janet Jagan.
El presidente Ricardo Lagos expresó públicamente su orgullo por el triunfo de Michelle Bachelet, destacando el rol de la nueva mandataria como la primera mujer presidente de Chile. Al mismo tiempo, recibió las felicitaciones de importantes miembros de la política nacional e internacional.
«(...) ¿Quién lo hubiera pensado, amigas y amigos? (...) ¿Quién lo (sic) hubiera pensado, hace veinte, diez o cinco años atrás, que Chile elegiría como presidente a una mujer? Parecía difícil, pero fue posible. Es posible, porque los ciudadanos lo quisieron, porque la democracia lo permitió. Gracias, amigas y amigos. Gracias, Chile. Gracias por el voto de millones de ustedes. (...) Mi compromiso como presidenta de Chile será recorrer, junto a ustedes, un tramo más de esta gran alameda de libertad que hemos venido abriendo.».
El día 30 de enero de 2006 fue proclamada oficialmente por el Tribunal Calificador de Elecciones como presidenta electa. Esa noche, Bachelet entregó la nómina de quienes serían sus futuros ministros, cumpliendo con la promesa de incorporar nuevos rostros y que fuera un «gabinete paritario» (igual número de hombres y mujeres). En los días posteriores, la nómina de subsecretarios e intendentes cumplía la misma característica de «paridad de género».
Presidencia
El 11 de marzo de 2006 se realizó la ceremonia de trasmisión del mando ante el Congreso Pleno en Valparaíso, donde prestó la promesa de rigor, asumiendo exactamente a las 12:13 (hora de Chile) e iniciando de inmediato sus funciones.[24]
Su primer acto como presidente de la República fue el nombramiento y toma de juramento o promesa de sus ministros de Estado. Luego realizó una reunión cumbre junto a sus ministros y los representantes extranjeros en Valparaíso, para finalmente realizar un acto ciudadano en Casablanca. Tras eso, regresó a Santiago para ser recibida por una multitud en la Plaza de la Constitución frente al Palacio de La Moneda.
«Muchas gracias, amigos y amigas, muchas gracias, porque quiero que Chile sea de todas y todos, porque quiero que Chile sea la patria que todos queremos que sea. Por eso vamos a trabajar con fuerza, con energía, para que nuestra patria sea más justa, más humana, más solidaria, más igualitaria. Porque ese es el sueño que todos los que estamos aquí compartimos, ese es el sueño que recorre nuestro país de Arica hasta la Antártica Chilena».Michelle Bachelet Jeria, discurso en el balcón del Palacio de la Moneda, 11 de marzo de 2006[25]
Política interior
El 13 de marzo, Bachelet aplicó su primera medida presidencial de importancia: la gratuidad inmediata en el sistema de salud público a mayores de 60 años, que rápidamente entró en ejecución,[26] y la creación de una comisión especial para trabajar en la reforma al sistema previsional, integrada por miembros de gobierno y de oposición.[27] Así durante los primeros meses de su gestión, el gobierno de Bachelet se concentró en dar cumplimiento a las "36 medidas para los primeros 100 días"[28] que había prometido durante su campaña. Uno de los puntos importantes fue la conformación de una comisión a cargo de Edgardo Boeninger para estudiar la reforma al sistema electoral binominal, en la que sin embargo se automarginaron los principales partidos de la oposición.[29]
El inicio del gobierno de Bachelet empezó con gran apoyo de la ciudadanía, superior al 60% de acuerdo a algunos estudios de opinión,[30] y con algunas polémicas como el alza de las contribuciones, producto de la aplicación de la denominada Ley de Rentas Municipales II,[31] la aprobación del proyecto de ley para regular la subcontratación laboral, nacido en la administración anterior y que ha provocado cierta división dentro de la Concertación y el rechazo de la Alianza y del mundo empresarial, y el descubrimiento de errores en la identificación de detenidos desaparecidos hace una década en el llamado Patio 29 del Cementerio General de Santiago. En tanto, el 2 de mayo del 2006 Bachelet promulgó la nueva ley que regula el consumo de tabaco.
El día 21 de mayo de 2006, dio su primer discurso sobre la situación de Chile en el Salón de Honor del Congreso Nacional. En su discurso mencionó la entrega de bonos de invierno a las familias más pobres del país, una reforma a la salud chilena a costa de los dineros del cobre, la construcción de nuevos hospitales y la creación de los Ministerios de Seguridad Ciudadana y del Medio Ambiente.
A fines de mayo, el gobierno comienza a sufrir de diversos problemas y a enfrentar numerosas críticas. Bachelet anuncia que las 36 medidas comprometidas fueron cumplidas, pero algunos sectores lo niegan, ya que varias de estas medidas requerían de proyectos de ley aún no aprobados por el Congreso y que otras estaban aún en proceso de ejecución. Sin embargo, el mayor problema se originó con la serie de protestas estudiantiles que comenzaron a producirse a inicios del mismo mes en algunos liceos de Santiago exigiendo reformas a la Educación chilena. En un comienzo, las protestas produjeron actos de violencia lo que motivó la molestia del gobierno que ignoró sus peticiones mas, con el correr de los días, los paros indefinidos y las tomas de los establecimientos se extendieron al resto del país.
El 30 de mayo, cerca de 800.000 estudiantes (aproximadamente el 80% de escolares secundarios chilenos) acudieron a un llamado a paro nacional convocado por las asambleas estudiantiles, a pesar de las mesas de diálogo establecidas paralelamente con el ministro de Educación Martín Zilic. El 1 de junio, Bachelet —enfrentando amenazas de los estudiantes, universitarios, profesores, apoderados, agrupaciones de trabajadores y partidos políticos de convocar a un nuevo paro nacional si sus demandas no eran acogidas de forma definitiva, y luego que surgieron fuertes críticas por no haber dado importancia al conflicto desde su origen— se dirigió a la Nación por primera vez a través de cadena nacional de televisión y radio anunciando soluciones a la mayoría de las demandas de los estudiantes. A pesar del anuncio, los secundarios participaron en una nueva movilización nacional, el 5 de junio, pero el movimiento comenzó a decaer a lo largo de la semana hasta que finalmente el movimiento depuso sus acciones el 9.
Las secuelas del movimiento estudiantil provocaron un duro golpe al gobierno. Los paros reflejaron una serie de descoordinaciones entre el gabinete político y los ministerios sectoriales por lo que se especuló en un cambio de gabinete que afectaría principalmente a Zilic. Ya a fines del mes de junio, nuevas encuestas reflejaron una brusca caída en la popularidad gubernamental, alcanzando el 44,2% de aprobación,[32] la cifra más baja en el mismo período con respecto a los tres gobiernos previos de la Concertación.
Durante julio se sumaron nuevas críticas, esta vez en el área de vivienda al conocerse la entrega de viviendas sociales de hasta 9 m². A esto se sumó un temporal que afectó el 11 de julio al centro y sur de Chile, dejando miles de damnificados y terrenos completamente inundados. Luego del desmoronamiento de casas, Bachelet declara zona de catástrofe a la VIII Región del Biobío y viaja hasta la zona. En Chiguayante, enfrenta las críticas de algunos pobladores que la acusan de visitarlos para subir en las encuestas, lo que motivó la respuesta de la mandataria.[33]
Ya dije que lo que corresponde es que un presidente esté donde tiene que estar, y voy a estar siempre, no calculando cosas de otro tipo, voy a estar porque es necesario que los presidentes estemos donde están los problemas, donde la gente está sufriendoMichelle Bachelet, 13 de julio de 2006
El 14 de julio de 2006, Bachelet efectuó los primeros cambios a su gabinete, removiendo a los ministros del Interior; de Economía, Fomento y Reconstrucción; y de Educación.
El 10 de diciembre de 2006, el ex dictador Augusto Pinochet falleció a causa de una descompensación en el Hospital Militar de Santiago de Chile. En uso de sus atribuciones exclusivas, Bachelet decidió que no se le efectuaría un funeral de Estado, como ex presidente de la República, ni se decretaría duelo oficial. Sólo se le rindieron honores fúnebres como ex comandante en jefe del Ejército, conforme a la ordenanza de esta institución. La presidenta no asistió personalmente a sus exequias, confiando la tarea a su ministra de Defensa, Vivianne Blanlot
El 11 de enero de 2007, se publica la encuesta Adimark para el mes de diciembre de 2006, dónde la mandataria recibe un 54,3% de aprobación a su gestión. La Alianza por Chile y la Concertación reciben una similar cifra de baja aprobación y alta desaprobación. El día 30 de marzo se entrega similar encuesta correspondiente a marzo que indica que la aprobación de Bachelet cayó 6 puntos, llegando al 45,6%. El factor de la baja sería el plan Transantiago. En julio de 2007, por primera vez el porcentaje de rechazo (42,8%) superó al de aceptación (41,5%), y en agosto del mismo año, la cifra de aprobación cayó hasta el 39,1%, contra un 42,7% de rechazo. En el gobierno, declararon que estas cifras eran una "luz roja" para ellos.
En agosto de 2007, el gobierno de Bachelet enfrentó una manifestación de parte de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, presidida por Arturo Martínez. Las causas de dicha manifestación fueron la inequidad de la repartición de la riqueza, el sueldo mínimo y la incapacidad del gobierno para cumplir las promesas presidenciales. Acudieron a dicha marcha unos 3.000 manifestantes. Junto con esto, el apoyo popular a su mandato bajó a menos de un 40%.
En diciembre de 2007, renuncia Ricardo Lagos Weber, ministro portavoz de la presidenta, aduciéndose en la prensa que era por motivos senatoriales. Fue reemplazado por Francisco Vidal.
El 3 de enero de 2008, presenta su renuncia indeclinable el ministro del interior y "hombre fuerte" Belisario Velasco debido a que había percibido señales claras de que había perdido el respaldo de la presidenta desde la renuncia de Lagos Weber. La oposición interpreta esta renuncia como falta de gobernabilidad de la presidenta.
El día 8 de enero la presidenta realiza un cambio de gabinete largamente anunciado.[34]
Luego de terminado "el primer tiempo" como se le denominó a los primeros dos años de mandato de Bachelet, el gobierno ha querido imprimirle un alto factor de desarrollo social al período 2008-2010. Dice el Ministro Secretario General de Gobierno, Francisco Vidal: "Este gobierno será recordado como impulsor de una transformación cultural profunda, por tratarse de una mujer Gobernante".[35]
El 8 de enero de 2010 se dan a conocer los resultados de un sondeo realizado por Adimark a más de 1.100 personas, el cual le entrega un histórico 81 % de aprobación a la Presidenta, 4 % más que en noviembre de 2009. Además su desaprobación bajo a 13 % y su gobierno es aprobado por un 65 % de los encuestados.[36]
Economía
Durante los primeros meses del gobierno de la presidenta Bachelet, la economía se mantuvo en buen estado, siguiendo el ritmo heredado del gobierno de Ricardo Lagos. Sin embargo, un hecho clave fue el explosivo crecimiento del valor del cobre, el principal producto de exportación del país, debido a la creciente demanda por parte de otros países (en especial de China).
En mayo de 2006, el valor de la libra superó los $3,5 dólares en la Bolsa de Metales de Londres, reportando más de US$6 mil millones de superávit fiscal hasta la fecha. A pesar de los altos recursos que ha obtenido el gobierno gracias al crecimiento del oro rojo, el gobierno ha decidido ahorrarlos, lo que ha provocado críticas incluso dentro de la misma alianza oficialista que proponen el gasto de los excedentes en obras sociales, como salud y educación. Sin embargo, un efecto preocupante ha sido la constante caída del valor del dólar producto del aumento de las divisas circulantes en el país, perjudicando directamente a los exportadores.
Otro de los efectos del manejo económico de Bachelet ha sido la brusca caída del nivel de salarios a nivel profesional y técnico; y el alto desempleo juvenil, asimismo la omisión por dar beneficios a los jubilados. La inflación ha ido en aumento llegando para fines de 2007 a un 7,8% y en los primeros nueve meses de 2008 al preocupante nivel de 10%. Afectando directamente a las clases más pobres, el origen fue principalmente en encarecimientos coordenados de algúnos productos del rubro alimenticio, facilitado por la ausencia de competencia extranjera (por ejemplo a causa de salvaguardias lacteas impuestas por Chile) y la inacción por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros para impedir o revertir colusiones empresariales (carteles económicos). A partir de Octubbre 2008, dicha inflación ha sido fortuitamente mitigada por los efectos de la crisis financiera mundial.
Las políticas medioambientales también han estado ausentes en su gobierno, a pesar de contar con un Ministerio del Ambiente recién instalado. Muchos sectores han mostrado su disconformidad con el gobierno concertacionista debido a que opinan que la Presidenta administra y su política comunicacional es pobre.
Algunos sectores, han destacado, que el problema más deliberante económico que el gobierno de Bachelet ha debido afrontar ha sido el tema de la Matriz energética. Que disminuye la producción industrial y molesta levemente la marcha de la economía. La gestión de Hacienda durante el periodo de Andrés Velasco como ministro, ha sido bastante parecida a la mantenida por Nicolás Eyzaguirre durante el gobierno anterior, con la diferencia que el gobierno de Bachelet ha hecho uso de las abultadas arcas del Fisco para construir en el 2007 el presupuesto más alto de la historia del país, manteniendo sin embargo un alto superávit estructural.
Relaciones internacionales
Su primer viaje oficial al extranjero en calidad de jefe de estado lo realizó a Argentina y a Uruguay, llegando al primer país el 21 de marzo donde se reunió con su par argentino Néstor Kirchner, con quien firmó un acuerdo estratégico que tiene como puntos fundamentales fomentar la cooperación mutua en materia energética y en la construcción de obras de infraestructura que mejoren los vínculos entre las dos naciones, como la licitación internacional del Tren Trasandino.[37]
El gobierno de Bachelet intentó en un comienzo realizar gestos de cercanía a los países latinoamericanos, luego de las críticas durante la administración Lagos de preocuparse excesivamente de crear lazos con otros continentes a costa de perder los que existían en la región. Mientras la relación con Argentina parecía cercana por la afinidad entre los mandatarios de ambos países, la relación con el gobierno boliviano de Evo Morales alcanzaba importantes puntos de acuerdo los que incluyeron la creación de una mesa de diálogo entre ambos países. Sin embargo, los rumores de que el gobierno de Michelle Bachelet aceptaría iniciar conversaciones sobre la exigencia boliviana acerca de una salida al mar tal como lo había anunciado Morales fueron rechazados por el Canciller Alejandro Foxley quien reafirmó la postura tradicional de la política exterior chilena, esto es, que no se pondría en duda la inviolabilidad de los tratados, y más específicamente, el de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia en 1904.[38]
La presidenta Michelle Bachelet realizó su primer viaje oficial a Europa de la mano con la "Cumbre Unión Europea - Latinoamérica y el Caribe" que se realizó en Viena desde el día 12 de mayo de 2006. Con anterioridad, la Presidenta había realizado una visita de estado a España, firmando un protocolo de alianza con el presidente José Luis Rodríguez Zapatero y siendo recibida oficialmente por el Rey Juan Carlos I. Posteriormente, visitó a las tropas de paz del Ejército ubicadas en Bosnia-Herzegovina.
El 8 de junio, Bachelet realizó su primera gira hacia los Estados Unidos mientras se rumoreaban presiones por parte de George W. Bush para que Chile votase en contra de Venezuela en su postulación al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, pero luego fue desmentido. Aunque Bachelet mantenía en suspenso la decisión sobre el voto a Venezuela, diversos miembros del gobierno como el embajador en Caracas Claudio Huepe y la ministra de Defensa Vivianne Blanlot, se mostraron favorables a la aprobación de la candidatura. Otro punto de divergencia ha sido la decisión de la ratificación del Tribunal Penal Internacional, a pesar del fuerte rechazo del gobierno estadounidense a dicha normativa.
A pesar del buen inicio que tuvieron las relaciones con Argentina, a mediados de año, éstas se empantanaron a raíz del conflicto gasífero. El gobierno argentino decidió aumentar el valor del gas natural que exporta a Chile, como consecuencia de un incremento en el gas boliviano que llega a Argentina, mientras Bolivia mantiene su postura de no vender gas a Chile. Mientras se intentaba llegar a un acuerdo con Argentina para que los precios del gas no se dispararan, el gobierno trasandino estableció una quita del subsidio a los combustibles para los extranjeros, lo que afecta a muchos chilenos que cruzan la frontera para comprar gasolina argentina a la mitad del precio que pagan en su país. Aunque finalmente la administración Kirchner eliminó dicha normativa para las provincias de Neuquén, Río Negro y Mendoza, gran parte del espectro político exigió que la presidenta Bachelet manifestara el rechazo del gobierno chileno a este tipo de decisiones. Este evento surge en un momento en que los índices de popularidad y satisfacción del gobierno de Bachelet están en niveles bajos. Las relaciones entre ambos países se tensaron aún más cuando a fines de julio de 2006, el precio del gas fue definido en US$4,8 por millón de BTU a pesar de que días antes el ministro argentino de Planificación Julio de Vido había prometido que éste no superaría los 4 dólares por millón de BTU. Bachelet posteriormente envió una misiva al presidente Kirchner manifestando su decepción por las actitudes de su gobierno.
Bachelet, junto a otros mandatarios, estuvo presente en la asunción de mando del presidente peruano Alan García, a quien acompañó como invitada de honor en el desfile y parada militar por fiestas patrias. Se considera esto como un gesto de estrechamiento de relaciones y búsqueda de un camino común entre Perú y Chile. La relación de Chile con los países sudamericanos es débil, debido a su política exterior de los últimos años. Establecer vínculos sólidos en la región será uno de los principales objetivos de la administración Bachelet.
En el mes de noviembre de 2006, Bachelet viajó a Vietnam para asistir a la Cumbre de los países miembros de la APEC, siendo su primera visita a este tipo de encuentros. Luego de ese viaje, el 20 de noviembre, viaja a una visita de Estado a Nueva Zelanda, donde se informó más sobre el estado económico de la nación oceánica y las oportunidades de Chile de alcanzar un éxito similar al de Wellington.
En el mes de marzo de 2007, Bachelet asistió a la reunión del BID, en la ciudad de Guatemala, en la que además se le otorgó un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de San Carlos de Guatemala, el centro de estudios universitarios más antiguo y grande de Centroamérica.
En el mes de mayo de 2008, Michelle Bachelet asumió la presidencia pro témpore de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), bloque continental recién conformado.
El día 23 de julio de 2009, recibió la "Orden del Honor al Mérito del Fútbol Sudamericano", en el grado de "Gran Collar Extraordinario". Esta distinción marcará la historia del fútbol sudamericano, pues es la primera vez que una mujer recibe un reconocimiento de la Confederación Sudamericana de Fútbol en sus 93 años de vida institucional.
El 26 de febrero de 2010 se le concedió el Collar de la Orden de Isabel la Católica.[39]
Ministros de Estado
Ministerio | Nombre | Período |
---|---|---|
Interior | Andrés Zaldívar Larraín (PDC) | 11 de marzo de 2006 - 14 de julio de 2006 |
Belisario Velasco Baraona (PDC) | 14 de julio de 2006 - 4 de enero de 2008 | |
Felipe Harboe Bascuñán (PPD) - Suplente | 4 de enero de 2008 - 8 de enero de 2008 | |
Edmundo Pérez Yoma (PDC) | 8 de enero de 2008 - 11 de marzo de 2010 | |
Relaciones Exteriores | Alejandro Foxley Rioseco (PDC) | 11 de marzo de 2006 - 12 de marzo de 2009 |
Mariano Fernández Amunátegui (PDC) | 13 de marzo de 2009 - 11 marzo de 2010 | |
Defensa Nacional | Vivianne Blanlot Soza (PPD) | 11 de marzo de 2006 - 27 de marzo de 2007 |
José Goñi Carrasco (PPD) | 27 de marzo de 2007 - 12 de marzo de 2009 | |
Francisco Vidal Salinas (PPD) | 12 de marzo de 2009 - 11 marzo de 2010 | |
Hacienda | Andrés Velasco Brañes (independiente) | 11 de marzo de 2006 - 11 marzo de 2010 |
Secretaría General de la Presidencia | Paulina Veloso Valenzuela (PS) | 11 de marzo de 2006 - 27 de marzo de 2007 |
José Antonio Viera-Gallo Quesney (PS) | 27 de marzo de 2007 - 10 de marzo de 2010 | |
Secretaría General de Gobierno | Ricardo Lagos Weber (PPD) | 11 de marzo de 2006 - 6 de diciembre de 2007 |
Francisco Vidal Salinas (PPD) | 6 de diciembre de 2007 - 12 de marzo de 2009 | |
Carolina Tohá Morales (PPD) | 12 de marzo de 2009 - 14 de diciembre de 2009 | |
Pilar Armanet Armanet (PPD) | 14 de diciembre de 2009 - 11 marzo de 2010 | |
Economía, Fomento y Reconstrucción | Ingrid Antonijevic Hahn (PPD) | 11 de marzo de 2006 - 14 de julio de 2006 |
Alejandro Ferreiro Yazigi (PDC) | 14 de julio de 2006 - 8 de enero de 2008 | |
Hugo Lavados Montes (PDC) | 8 de enero de 2008 - 11 marzo de 2010 | |
Planificación y Cooperación | Clarisa Hardy Raskovan (PS) | 11 de marzo de 2006 - 8 de enero de 2008 |
Paula Quintana Meléndez (PS) | 8 de enero de 2008 - 11 marzo de 2010 | |
Educación | Martín Zilic Hrepic (PDC) | 11 de marzo de 2006 - 14 de julio de 2006 |
Yasna Provoste Campillay (PDC) | 14 de julio de 2006 - 16 de abril de 2008 | |
René Cortázar Sanz (PDC) - Subrogante | 3 de abril de 2008 - 18 de abril de 2008 | |
Mónica Jiménez de la Jara (PDC) | 18 de abril de 2008 - 11 marzo de 2010 | |
Justicia | Isidro Solís Palma (PRSD) | 11 de marzo de 2006 - 27 de marzo de 2007 |
Carlos Maldonado Curti (PRSD) | 27 de marzo de 2007 - 11 marzo de 2010 | |
Trabajo y Previsión Social | Osvaldo Andrade Lara (PS) | 11 de marzo de 2006 - 10 de diciembre de 2008 |
Claudia Serrano Madrid (PS) | 15 de diciembre de 2008 - 11 marzo de 2010 | |
Obras Públicas | Eduardo Bitrán Colodro (PPD) | 11 de marzo de 2006 - 8 de enero de 2008 |
Sergio Bitar Chacra (PPD) | 8 de enero de 2008 - 11 marzo de 2010 | |
Transporte y Telecomunicaciones | Sergio Espejo Yaksic (PDC) | 11 de marzo de 2006 - 27 de marzo de 2007 |
René Cortázar Sanz (PDC) | 27 de marzo de 2007 - 11 marzo de 2010 | |
Salud | María Soledad Barría Iroume (PS) | 11 de marzo de 2006 - 28 de octubre de 2008 |
Jeanette Vega Morales (PPD) - Subrogante | 28 de octubre de 2008 - 6 de noviembre de 2008 | |
Álvaro Erazo Latorre (PS) | 6 de noviembre de 2008 - 11 marzo de 2010 | |
Vivienda y Urbanismo | Patricia Poblete Bennett (PDC) | 11 de marzo de 2006 - 11 marzo de 2010 |
Bienes Nacionales | Romy Schmidt Crnosija (PPD) | 11 de marzo de 2006 - 6 de enero de 2010 |
Jacqueline Weinstein Levy (PPD) | 6 de enero de 2010 - 11 marzo de 2010 | |
Agricultura | Álvaro Rojas Marín (PDC) | 11 de marzo de 2006 - 8 de enero de 2008 |
Marigen Hornkohl Venegas (PDC) | 8 de enero de 2008 - 11 marzo de 2010 | |
Minería | Karen Poniachik Pollak (independiente) | 11 de marzo de 2006 - 8 de enero de 2008 |
Santiago González Larraín (PRSD) | 8 de enero de 2008 - 11 marzo de 2010 | |
Energía | Karen Poniachik Pollak (independiente) | 11 de marzo de 2006 - 27 de marzo de 2007 |
Marcelo Tokman Ramos (PPD) | 29 de marzo de 2007 - 11 marzo de 2010 | |
Servicio Nacional de la Mujer | Laura Albornoz Pollman (PDC) | 11 de marzo de 2006 - 19 de octubre de 2009 |
Carmen Andrade Pérez (PS) | 20 de octubre de 2009 - 11 marzo de 2010 | |
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes | Paulina Urrutia Fernández (independiente) | 11 de marzo de 2006 - 11 marzo de 2010 |
Comisión Nacional del Medio Ambiente | Ana Lya Uriarte Rodríguez (PS) | 27 de marzo de 2007 - 11 marzo de 2010 |
Historial electoral
- Elecciones municipales de 1996, Las Condes[11]
(Se consideran sólo candidatos con sobre el 1% de votos y candidatos electos como concejales, de un total de 22 candidatos)
Candidato | Pacto | Partido | Votos | % | Resultado |
---|---|---|---|---|---|
Joaquín Lavín Infante | Unión por Chile | UDI | 86.702 | 77,76 | Alcalde |
Esteban Tomic Errázuriz | Concertación | PDC | 5.538 | 4,97 | Concejal |
Loreto Amunátegui Barros | Concertación | PPD | 3.844 | 3,45 | |
Michelle Bachelet Jeria | Concertación | PS | 2.622 | 2,35 | |
Ana María Illanes Oliva | Unión por Chile | RN | 2.224 | 1,99 | Concejal |
Florencio Ceballos Bustos | Concertación | PDC | 2.067 | 1,99 | |
Carlos Larraín Peña | Unión por Chile | Ind. RN | 1.642 | 1,47 | Concejal |
María de la Luz Herrera Cruz | Unión por Chile | Ind. UDI | 527 | 0,47 | Concejal |
Juan Antonio Peribondio Poduje | Unión por Chile | RN | 241 | 0,22 | Concejal |
Francisco de la Maza Chadwick | Unión por Chile | Ind. UDI | 202 | 0,18 | Concejal |
Mauricio Camus Valverde | Unión por Chile | Ind. UDI | 97 | 0,09 | Concejal |
# | Candidato | Pacto | Partido | Votos (1ª) | % | Votos (2ª) | % | Resultado |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1. | Sebastián Piñera Echenique | Alianza por Chile | RN | 1.763.694 | 25,41 | 3.236.394 | 46,50 | |
2. | Michelle Bachelet Jeria | Concertación | PS | 3.190.691 | 45,96 | 3.723.019 | 53,50 | Presidente |
3. | Tomás Hirsch Goldschmidt | Juntos Podemos Más | PH | 375.048 | 5,40 | |||
4. | Joaquín Lavín Infante | Alianza por Chile | UDI | 1.612.608 | 23,23 |
Referencias
- ↑ El Mundo (16 de enero de 2006). «Michelle Bachelet: mujer, izquierdista y agnóstica». Consultado el 8/01/2008.
- ↑ a b c d e f g Fundación CIDOB (13 de junio de 2007). «Michelle Bachelet Jeria». Consultado el 10/01/2008.
- ↑ German, Rodrigo. «Masones chilenos y el Golpe Militar». Consultado el 9/01/2008.
- ↑ Gobierno de Chile. «Biografía de Michelle Bachelet». Consultado el 9/01/2008.
- ↑ Hoymujer. «Michelle Bachelet». Consultado el 5/02/2008.
- ↑ La Nación (22 de enero de 2007). «Los últimos días del general Bachelet». Consultado el 5/01/2008.
- ↑ La Tercera (9 de abril de 2006). «Las huellas de Bachelet en Alemania Oriental». Consultado el 5/02/2008.
- ↑ Los pasajes más desconocidos del exilio de Michelle Bachelet . El Mercurio, 25-01-2009, p. D09.
- ↑ a b La Tercera (2005). «Michelle Bachelet durante los 80s». Consultado el 6/02/2008.
- ↑ La Tercera (10 de julio de 2005). «La historia del ex frentista que fue pareja de Bachelet». Consultado el 6/02/2008.
- ↑ a b c Ministerio del Interior - Sistema de despliegue de cómputos. «Votación Candidatos por comuna Las Condes, Municipales 1996». Consultado el 6/02/2008.
- ↑ Presidencia de Chile. «Biografía». Consultado el 9/02/2008.
- ↑ a b La Nación (Argentina) (12 de diciembre de 2005). «Una mujer que unió tres mundos». Consultado el 9/02/2008.
- ↑ Terra España (9 de diciembre de 2005). «Bachelet, la candidata impuesta por los ciudadanos». Consultado el 9/02/2008.
- ↑ La Tercera (28 de marzo de 2004). «El fenómeno Bachelet irrumpe en la agenda». Consultado el 9/02/2008.
- ↑ Gárate, Manuel (24 de abril de 2007). «De la elección al primer año de gobierno de Michelle Bachelet: ¿un fenómeno político con fecha de expiración?». Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Consultado el 11/04/2008.
- ↑ La Nación (14 de noviembre de 2004). «Michelle Bachelet: proclamada como candidata presidencial por el PPD». Consultado el 11/04/2008.
- ↑ Teletrece Internet (23 de abril de 2005). «Partido Radical eligió a Michelle Bachelet como candidata oficial». Consultado el 11/04/2008.
- ↑ La Tercera (28 de abril de 2005). «Debate de las Primarias de la Concertación». Consultado el 11/04/2008.
- ↑ La Nación (28 de abril de 2005). «A Bachelet le siguen sonriendo las encuestas». Consultado el 24 de abril de 2008.
- ↑ CERC (abril de 2005). «Informe de prensa: Encuesta nacional - abril de 2005» (PDF). Consultado el 24 de abril de 2008.
- ↑ CEP. «Plan de gobierno de Michelle Bachelet» (DOC). Consultado el 27 de abril de 2008.
- ↑ Palabras de la presidenta electa, Michelle Bachelet, Hotel Plaza San Francisco Kempinski, EMOL 15 de enero de 2006.
- ↑ Cambio de mando: Minuto a Minuto, EMOL, 11 de marzo de 2006.
- ↑ Discurso de la presidente Michelle Bachelet en el Palacio de la Moneda (pdf)
- ↑ Mayores de 60 años tendrán atención gratuita en hospitales públicos, La Nación, 14 de marzo de 2006.
- ↑ Se constituyó Comisión de la Reforma Previsional, Canal 13, 17 de marzo de 2006.
- ↑ Plan 100 Días
- ↑ Derecha se margina de comisión para reforma al binominal, La Nación, 31 de marzo de 2006.
- ↑ Evaluación Gestión del Gobierno mes de Abril, Adimark, 8 de mayo de 2006
- ↑ Pago de contribuciones aumentará en 9,8 % durante 2006, Radio Cooperativa, 20 de enero de 2006
- ↑ Evaluación Gestión del Gobierno mes de Junio, Adimark, 7 de julio de 2006
- ↑ Bachelet enfrenta críticas en Chiguayante: Estaré donde haya problemas, El Mercurio, 13 de julio de 2006
- ↑ Morales, Karina (2008). «Bachelet realiza tercer cambio de gabinete para enfrentar nueva etapa de Gobierno». Santiago: El Mercurio. Consultado el 8 de enero de 2008.
- ↑ La Nación, Diario (2008). «La consolidación de la protección social». Santiago de Chile. Consultado el 2008.
- ↑ La Tercera, Diario (2010). «Presidenta Bachelet logra histórico 81% de aprobación en estudio Adimark». Santiago de Chile. Consultado el 2010. Parámetro desconocido
|Edición=
ignorado (se sugiere|edición=
) (ayuda) - ↑ Presidentes Bachelet y Kirchner firmaron acuerdo estratégico, EMOL, 21 de marzo de 2006.
- ↑ Foxley: Chile no modificará «ni un ápice» tratados firmados con Bolivia, EMOL, 23 de marzo de 2006.
- ↑ Real Decreto 233/2010, de 26 de febrero, por el que se concede el Collar de la Orden de Isabel la Católica
Bibliografía
- Insunza, Andrea (2005). Bachelet La Historia No Oficial. Santiago de Chile: Debate. ISBN 956-8410-01-5.
- Rojas Donoso, Gonzalo y Guzmán Bravo, Rosario (2005). Bachelet La Hija Del Tigre. Santiago de Chile: Ril Editores. ISBN 956-284-465-X.
- Subercaseaux, Elizabeth y Sierra, Malú (2005). Michelle. Santiago de Chile: Catalonia. ISBN 956-8303-21-9.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Michelle Bachelet.
- Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Michelle Bachelet.
- Wikisource contiene obras originales de o sobre Michelle Bachelet.
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Michelle Bachelet.
- Presidencia de la República de Chile
- Biografía oficial en el sitio de la Presidencia
- Galería de fotos - Departamento de Fotografía de la Presidencia
- Biografía por Fundación CIDOB
Predecesor: Alex Figueroa Muñoz |
Ministra de Salud de Chile 11 de marzo de 2000 - 7 de enero de 2002 |
Sucesor: Osvaldo Artaza Barrios |
Predecesor: Mario Fernández Baeza |
Ministra de Defensa Nacional de Chile 7 de enero de 2002 - 29 de septiembre de 2004 |
Sucesor: Jaime Ravinet de la Fuente |
Predecesor: Ricardo Lagos Escobar |
Presidenta de la República de Chile 11 de marzo de 2006 - 11 de marzo de 2010 |
Sucesor: Sebastián Piñera Echenique |
Predecesor: Creación del cargo |
Presidenta pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas 23 de mayo de 2008 - 10 de agosto de 2009 |
Sucesor: Rafael Vicente Correa Delgado |
- Mujeres
- Nacidos en 1951
- Santiaguinos
- Gobernantes mujeres
- Alumnado del Liceo Nº 1 de Niñas de Santiago
- Alumnado de la Universidad de Chile
- Ministros de Estado de Ricardo Lagos
- Ministros de Salud de Chile
- Ministros de Defensa de Chile
- Médicos de Chile
- Políticos de Chile
- Socialistas de Chile
- Agnósticos
- Chilenos exiliados del Régimen Militar
- Víctimas de violación de los derechos humanos en Chile
- Presidentes de la Unasur
- Presidentes de Chile