Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alfajor»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Vitamine (discusión · contribs.)
info+ref
Vitamine (discusión · contribs.)
info+ref
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:alfajorartesanaldemaicena.jpg|thumb|Alfajores artesanales de maicena y dulce de leche.]]
[[Archivo:alfajorartesanaldemaicena.jpg|thumb|Alfajores artesanales de maicena y dulce de leche.]]


El '''alfajor''' o '''alajú''' es un dulce tradicional árabe que se encuentra en algunas regiones de [[España]] y que posteriormente fue confeccionado con variaciones en [[Sudamérica]] luego de haber sido llevado allí.<ref name="Thebussem">{{cita web |url=http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/viewFile/349/248 |título=Un capítulo de lexocología gastronómica. |fechaacceso=02 de agosto de 2010 |autor=Francisco Gómez Ortín |fecha= |editorial=Universidad de Murcia}}</ref> Su nombre proviene del hispano-[[idioma árabe|árabe]] ''al-hasú'' que significa 'el relleno'.<ref name="arabismos">Felipe Maíllo Salgado, (1983), ''«Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media»'', Universidad de Salamanca, pp:91-93 (entrada:''alfajor''</ref>
El '''alfajor''' o '''alajú''' es un dulce tradicional árabe que se encuentra en algunas regiones de [[España]] y que posteriormente fue confeccionado con variaciones en [[Sudamérica]] luego de haber sido llevado allí.<ref name="Thebussem">{{cita web |url=http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/viewFile/349/248 |título=Un capítulo de lexocología gastronómica. |fechaacceso=02 de agosto de 2010 |autor=Francisco Gómez Ortín |fecha= |editorial=Universidad de Murcia}}</ref> Su nombre proviene del hispano-[[idioma árabe|árabe]] ''al-hasú'' que significa 'el relleno'.<ref name="arabismos">Felipe Maíllo Salgado, (1983), ''«Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media»'', Universidad de Salamanca, pp:91-93 (entrada:''alfajor''</ref> El alfajor arquetípico entró en la península ibérica durante el período de [[Al-Andalus]] y se produce en forma de un pequeño cilindro que se vende individualmente o en cajas de varias piezas.<ref>{{cita web |url=http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2006:148:0018:0020:EN:PDF |título=Alfajor de Medina Sidonia |fechaacceso=14 de agosto de 2010 |autor=Official Journal of the European Union |fecha= |editorial=}}</ref>


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 15:24 14 ago 2010

Alfajores triples de chocolate y glaseado.
Alfajores artesanales de maicena y dulce de leche.

El alfajor o alajú es un dulce tradicional árabe que se encuentra en algunas regiones de España y que posteriormente fue confeccionado con variaciones en Sudamérica luego de haber sido llevado allí.[1]​ Su nombre proviene del hispano-árabe al-hasú que significa 'el relleno'.[2]​ El alfajor arquetípico entró en la península ibérica durante el período de Al-Andalus y se produce en forma de un pequeño cilindro que se vende individualmente o en cajas de varias piezas.[3]

Historia

El libro de cocina hispano-magrebí Kitāb al tabīkh (de autor anónimo) menciona una preparación que por similaridad hoy en día se denomina alajú (una especie de turrón).[4]​ El gramático español Nebrija lo nombra por primera vez en su Diccionario latino-español de Nebrija (1492) como: 'alfaxor' o 'alaxur'.[2]​ Ya en el siglo XII el autor Raimundo Martín describe en su obra 'vocabulista' otra etimología posible, del hispano-árabe 'fasur' que significa 'nectar'. La presencia de este dulce se hace patente en la zona del sur de España durante los siglos XII y XIII,[5]​ Se viene elaborando en Andalucía desde los tiempos de Al-Ándalus hasta nuestros días.

Incorporación en Sudamérica

Debido a la popularidad de este alimento los alfajores iban ya en los almacenes de las primeras naves de los españoles que se dirigían a América,[6]​ Las primeras referencias de su presencia en América mencionan a Venezuela.[7]​ La popularidad de este dulce en el siglo XVI queda patente en obras literarias como Guzmán de Alfarache.[8]

Fue adoptado en el Río de la Plata empleando dulces de origen (como el dulce de leche), siendo muy probable que haya llegado desde España de la mano de inmigrantes andaluces. Se introdujo a mediados del siglo XIX, siendo uno de sus pioneros Augusto Chammás, francés, que llegó a esas costas en 1840, y en 1869 fundó una pequeña industria familiar dedicada a la confección de confitura, entre ellas el alfajor. La innovación que introdujo Augusto consistió en confeccionar el alfajor con tabletas redondas.

Variedades

Sudamericana

En Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y otros países de Sudamérica, se compone de dos o más galletas unidas por un relleno dulce y generalmente bañadas en chocolate, glaseado o azúcar en polvo. El relleno suele ser de dulce de leche, aunque también existen alfajores de frutas, mousse de chocolate y diferentes rellenos.

España

En España, los alfajores son dulces típicamente navideños, propios del sur: Andalucía y Murcia, realizados a partir de una pasta de almendras, nueces y miel, al igual que muchos otros dulces tradicionales como el turrón o el mazapán. Pueden ser en forma de cilindro compacto hecho con la masa aglomerada con pan rallado, o bien con la pasta de miel como relleno entre obleas de harina de trigo.

Referencias

  1. Francisco Gómez Ortín. «Un capítulo de lexocología gastronómica.». Universidad de Murcia. Consultado el 2 de agosto de 2010. 
  2. a b Felipe Maíllo Salgado, (1983), «Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media», Universidad de Salamanca, pp:91-93 (entrada:alfajor
  3. Official Journal of the European Union. «Alfajor de Medina Sidonia». Consultado el 14 de agosto de 2010. 
  4. Jordi Salas-Salvadó,Pilar García-Lorda,José Ma Sánchez Ripollés, (2005), «La alimentación y la nutrición a través de la historia», Barcelona, Capítulo: Dulces
  5. Germá Colón, Günter Holtus, Georges Lüdi, Michael Metzeltin (1989), «La Corona de Aragón y las lenguas románicas», Tübingen, pp:336
  6. Janet Long, (1996), «Conquista y comida: consecuencias del encuentro de dos mundos», Mexico
  7. Fray Pedro Simón. Primera parte de noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales. 1627. Biblioteca Ayacucho (Caracas), 1992 (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> 12/12/2007)
  8. Francisco Figueras Pacheco, (2005), La sabrosa historia del turrón y primacía de los de Jijona y Alicante, Ed. Renacimiento, Cap. VI

Enlaces externos