Diferencia entre revisiones de «R»
Deshecha la edición 41839508 de 186.87.229.248 (disc.) |
|||
Línea 3: | Línea 3: | ||
La '''R''' es la vigesimoprimera letra del [[alfabeto]] [[idioma español|español]], decimoctava del orden latino internacional y es la decimoséptima [[consonante]]. Su nombre es femenino: la '''erre''' (plural ''erres''). Para referirse a una erre con sonido suave está permitido utilizar la palabra '''ere''' (plural ''eres'').<ref>{{cita web |url=http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=ere |título= Ere |fechaacceso=22 de enero de 2009 |añoacceso= |autor=RAE|obra= Diccionario de la Lengua Española}}</ref> |
La '''R''' es la vigesimoprimera letra del [[alfabeto]] [[idioma español|español]], decimoctava del orden latino internacional y es la decimoséptima [[consonante]]. Su nombre es femenino: la '''erre''' (plural ''erres''). Para referirse a una erre con sonido suave está permitido utilizar la palabra '''ere''' (plural ''eres'').<ref>{{cita web |url=http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=ere |título= Ere |fechaacceso=22 de enero de 2009 |añoacceso= |autor=RAE|obra= Diccionario de la Lengua Española}}</ref> |
||
== |
== Historia == |
||
Se corresponde con la letra R del [[alfabeto latino]] o romano, que proviene del [[alfabeto griego|griego]] [[rho]], surgida del signo [[Alfabeto fenicio|fenicio]] ''ros'', que significaba cabeza. La r minúscula procede de la "r redonda" de la escritura carolina. |
Se corresponde con la letra R del [[alfabeto latino]] o romano, que proviene del [[alfabeto griego|griego]] [[rho]], surgida del signo [[Alfabeto fenicio|fenicio]] ''ros'', que significaba cabeza. La r minúscula procede de la "r redonda" de la escritura carolina. |
||
Línea 26: | Línea 26: | ||
|}</center> |
|}</center> |
||
== |
== Uso fonético == |
||
En el |
En el español normativo R tiene dos pronunciaciones: una producida por una vibración simple de la punta de la lengua en la zona alveolar (fonema /r/), que se corresponde con la ''r'' simple intervocálica o detrás de consonante; y otra igual a la ''r'' simple pero con vibración lingual múltiple (fonema /rr/), que se corresponde con la ''r'' doble (''[[rr]]'') o la ''r'' simple inicial (rata) o detrás de /n/, /l/ y /s/ (enredo, alrededor, Israel). |
||
En el español regional encontramos diversas variantes a la norma señalada para los fonemas simple /r/ y múltiple /rr/. Para /rr/ encontramos, al menos, dos realizaciones de extensión considerable: la [ɹ] fricativa, la velar-uvular sonora [R] o ensordecida [X]. La variante fricativa [ɹ] tiene cierta semejanza a la /r/ inglesa prevocálica en algunos hablantes y en otros se asemeja a una alveolar fricativa sonora del tipo [z]. |
En el español regional encontramos diversas variantes a la norma señalada para los fonemas simple /r/ y múltiple /rr/. Para /rr/ encontramos, al menos, dos realizaciones de extensión considerable: la [ɹ] fricativa, la velar-uvular sonora [R] o ensordecida [X]. La variante fricativa [ɹ] tiene cierta semejanza a la /r/ inglesa prevocálica en algunos hablantes y en otros se asemeja a una alveolar fricativa sonora del tipo [z]. |
Revisión del 02:06 21 nov 2010
Descendientes | Ŕ R̂ Ř Ŗ Ȑ Ȓ Ṙ Ṛ R̄ Ṝ Ṟ R̃ R̈ Ɍ Ꞧ Ɽ ᵲ ᶉ ɾ |
---|
La R es la vigesimoprimera letra del alfabeto español, decimoctava del orden latino internacional y es la decimoséptima consonante. Su nombre es femenino: la erre (plural erres). Para referirse a una erre con sonido suave está permitido utilizar la palabra ere (plural eres).[1]
Historia
Se corresponde con la letra R del alfabeto latino o romano, que proviene del griego rho, surgida del signo fenicio ros, que significaba cabeza. La r minúscula procede de la "r redonda" de la escritura carolina.
Jeroglífico (Fonograma R)[2] |
Escritura hierática (Fonograma R) |
Proto-Semítico R |
Fenicio R |
Griego Rho |
Etrusco R |
Latín R | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Uso fonético
En el español normativo R tiene dos pronunciaciones: una producida por una vibración simple de la punta de la lengua en la zona alveolar (fonema /r/), que se corresponde con la r simple intervocálica o detrás de consonante; y otra igual a la r simple pero con vibración lingual múltiple (fonema /rr/), que se corresponde con la r doble (rr) o la r simple inicial (rata) o detrás de /n/, /l/ y /s/ (enredo, alrededor, Israel).
En el español regional encontramos diversas variantes a la norma señalada para los fonemas simple /r/ y múltiple /rr/. Para /rr/ encontramos, al menos, dos realizaciones de extensión considerable: la [ɹ] fricativa, la velar-uvular sonora [R] o ensordecida [X]. La variante fricativa [ɹ] tiene cierta semejanza a la /r/ inglesa prevocálica en algunos hablantes y en otros se asemeja a una alveolar fricativa sonora del tipo [z].
Estas realizaciones fricativas o asibiladas sonoras se encuentran como realización del fonema /rr/ en gran parte de Guatemala, Costa Rica, interior de Ecuador y Perú y en casi toda Bolivia. Dispersamente también la podemos hallar en muchas otras zonas, especialmente aquellas donde hay mayor influjo de las lenguas indígenas de América.
El origen de esta realización fricativa [ɹ] es algo incierto. Para algunos autores, esta articulación podría estar emparentada con las realizaciones de este tipo que se oyen en el español del País Vasco, Navarra, la Rioja y zonas de Aragón. Para otros autores, la pérdida de la articulación vibrante de /rr/ en el español de América se produce por el contacto con las lenguas amerindias (aymara, quechua, etc.).
En lo referente a las realizaciones velares sonoras o sordas, [R] o [X], cabe destacar dos cosas:
- 1. en el caso de la variante uvular [R], como la /r/ francesa, pueden aparecer como rasgo individual en cualquier región hispánica,
- 2. como rasgo dialectal las realizaciones uvulares o velares se presentan especialmente en el español de Puerto Rico y de forma más aislada en la República Dominicana y en Cuba.
La realización uvular o velar de /rr/ parece el final de un proceso muy extendido en la ribera caribeña: norte de Colombia, Venezuela y las Antillas. En estas regiones el fonema /rr/ se articula vibrante sordo y frecuentemente se oye un refuerzo faríngeo o velar, de tipo [hrr] o [xrr]. Este fenómeno se llama "preaspiración" y en su estadio final convierte la articulación vibrante anterior en una consonante velar-uvular sorda [X] o sonora [R]. El origen de este fenómeno también resulta incierto. Algunos autores han afirmado que la velarización de la /rr/ podría ser de origen africano.
La existencia de una /rr/ velar o faríngea en el portugués de Brasil, país con una importante población de origen africano, daría cierta base a esta hipótesis. Otra explicación de esta innovación indica que el cambio se produce por motivos estructurales en los dialectos hispánicos donde el fonema /x/ (el sonido velar de la "jota") tiene una realización faríngea, [h].
Como en estos dialectos no hay un sonido velar para la grafía "j" esto facilita el tránsito de /rr/ hasta la zona velar, [x], mientras que allí donde se mantiene la articulación velar de /x/ es imposible que /rr/ pueda velarizarse, puesto que en ese caso /rr/ y /x/ perderían su contraste, cosa que nunca sucede en los dialectos con /rr/ velar. En Puerto Rico (exceptuando la capital, que suele mantener la vibrante /rr), el nombre "Ramón" se pronuncia [xa'moη] y "jamón" se articula [ha'moη], con lo cual en este dialecto la oposición de las grafías <rr> y <j> es entre una velar para <rr> y una faríngea para <j>.
La velarización de /rr/ es un fenómeno fuertemente estigmatizado en aquellas zonas donde se produce y raramente se oye en los actos locutivos que exijan un mínimo de formalidad, bien sea en el cante, interpretación o locución en los medios de comunicación.
Representaciones alternativas
En alfabeto fonético aeronáutico se le asigna la palabra Romeo.
En código Morse es: ·-·
Curiosidades
Es la consonante del alfabeto español que más se repite.
Referencias
Véase también
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre R.
- Diccionariosdigitales: letra R