Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Francisco Luis Bernárdez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
'''Francisco Luis Bernárdez''' ([[Buenos Aires]], [[5 de octubre]], [[1900]] - [[1978]]) fue un poeta y diplomático [[Argentina|argentino]].
'''Francisco Luis Bernárdez''' ([[Buenos Aires]], [[5 de octubre]], [[1900]] - [[1978]]) fue un poeta y diplomático [[Argentina|argentino]].


Vivió en [[España]] de 1920 hasta 1924, donde leía a los poetas [[Modernismo anglosajón|modernistas]] que lo influenciaron en sus primeros libros, y también trabajo como periodista en [[Vigo]].
Vivió en [[España]] de 1920 hasta 1924, donde leía a los poetas [[Modernismo anglosajón|modernistas]] que lo influenciaron en sus primeros libros, y también trabajó como periodista en [[Vigo]].


Cuando volvió de [[España]] se unió al [[Grupo de Florida|grupo Martín Fierro]], que cumplía una parte importante en la literaria y estética renovación de la literatura argentina.
Cuando volvió de [[España]] se unió al [[Grupo de Florida|grupo Martín Fierro]], que cumplía una parte importante en la literaria y estética renovación de la literatura argentina.

Revisión del 03:07 20 feb 2011

Roberto Arlt, Francisco Luis Bernárdez y Roberto Ledesma (1930)

Francisco Luis Bernárdez (Buenos Aires, 5 de octubre, 1900 - 1978) fue un poeta y diplomático argentino.

Vivió en España de 1920 hasta 1924, donde leía a los poetas modernistas que lo influenciaron en sus primeros libros, y también trabajó como periodista en Vigo.

Cuando volvió de España se unió al grupo Martín Fierro, que cumplía una parte importante en la literaria y estética renovación de la literatura argentina.

Luego trabajo en el diario La Nación, y la revista Criterio. En 1937 fue nombrado secretario público de la biblioteca, y en 1944, director general de la cultura intelectual de la justicia y ministro de procedimientos públicos. Cuatro años mas tarde ingresó a la Academia Argentina de Letras. Finalmente, fue incorporado al servicio extranjero de Argentina, como embajador en Madrid, hasta 1960.

Sus primeros trabajos fueron Orto (1922) y Bazar (1922), escritos siguiendo los principios del ultraísmo. Junto con Alcándara (1935), lo conectaron a la era postmodernista, pero desde la publicación de El buque (1935), trató con temas religiosos con el estilo clásico de Paul Claudel y Charles Péguy. Esta nueva fase es representada por trabajos como Cielo de tierra (1937), La ciudad sin Laura (1938), Poemas elementales (1942), Poemas de carne y hueso (1943), El ruiseñor (1945), Las estrellas (1947), El ángel de la guarda (1949), Poemas nacionales (1950), La flor (1951), Tres poemas católicos (1959), Poemas de cada día (1963) y La copa de agua (1963).