Diferencia entre revisiones de «ETA político-militar»
Línea 244: | Línea 244: | ||
== Disolución de ETA-pm == |
== Disolución de ETA-pm == |
||
El abandono de la lucha armada, decidida por los dirigentes de la VII Asamblea,<ref>[http://www.elpais.com/articulo/espana/ESPAnA/PAiS_VASCO/MINISTERIO_DE_INTERIOR/ETA_POLiTICO_MILITAR/EUSKADIKO_EZKERRA/ETA_POLiTICO_MILITAR_/1974-1982/PODER_EJECUTIVO/_GOBIERNO_UCD_/1979-1982/OPERACIoN_BANDReS-ROSoN/elpepiesp/19821001elpepinac_6/Tes/ ETA Político-militar VII Asamblea anuncia su disolución], ''El País'', 1 de octubre de 1982</ref> no tuvo un acogimiento generalizado. Frente a los militantes que decidieron integrarse en [[Euskadiko Ezkerra]] (EE), muchos otros no aceptaron la reinserción y decidieron seguir la lucha armada con el nombre de ETA-pm VIII (los conocidos como ''octavos''); pero en 1983, al no poder hacer pervivir la organización, gran parte de ellos (conocidos como ''milikis''o ''Bereziak'') se integraron en ETA-militar, donde tomaron sus riendas, pasando a ser conocida simplemente como [[Euskadi Ta Askatasuna|ETA]].<ref>[http://www.esferalibros.com/noticias/notdetalle.html?notID=17 Cronología de ETA], por Carmen Gurruchaga.</ref> |
El abandono de la lucha armada, decidida por los dirigentes de la VII Asamblea,<ref>[http://www.elpais.com/articulo/espana/ESPAnA/PAiS_VASCO/MINISTERIO_DE_INTERIOR/ETA_POLiTICO_MILITAR/EUSKADIKO_EZKERRA/ETA_POLiTICO_MILITAR_/1974-1982/PODER_EJECUTIVO/_GOBIERNO_UCD_/1979-1982/OPERACIoN_BANDReS-ROSoN/elpepiesp/19821001elpepinac_6/Tes/ ETA Político-militar VII Asamblea anuncia su disolución], ''El País'', 1 de octubre de 1982</ref> no tuvo un acogimiento generalizado. Frente a los militantes que decidieron integrarse en [[Euskadiko Ezkerra]] (EE), muchos otros no aceptaron la reinserción y decidieron seguir la lucha armada con el nombre de ETA-pm VIII (los conocidos como ''octavos''); pero en 1983, al no poder hacer pervivir la organización, gran parte de ellos (conocidos como ''milikis'' o ''Bereziak'') se integraron en ETA-militar, donde tomaron sus riendas, pasando a ser conocida simplemente como [[Euskadi Ta Askatasuna|ETA]].<ref>[http://www.esferalibros.com/noticias/notdetalle.html?notID=17 Cronología de ETA], por Carmen Gurruchaga.</ref> |
||
== Referencias == |
== Referencias == |
Revisión del 14:47 20 feb 2011
ETA político-militar | ||
---|---|---|
Operacional | 1973-1981 | |
Objetivos | La creación de un estado independiente socialista vasco (Euskal Herria) | |
Regiones activas | España y Francia | |
Ideología | Marxismo-leninismo, nacionalismo vasco | |
Brazo político | Euskal Iraultzarako Alderdia (EIA), Euskadiko Ezkerra (EE) | |
ETA político-militar, ETA (pm) o ETA pm fue una organización independentista del País Vasco (España) que utilizaba el terrorismo como forma de actuación política. Fue una escisión de ETA (Euskadi Ta Askatasuna) que apostaba por la complementación de la vía política con el uso de las acciones armadas.
Origen
En la asamblea de la organización ETA de agosto de 1973, realizada en la localidad francesa de Hasparren, se produjo el enfrentamiento de las dos corrientes que venían conviviendo en el seno de la organización, los militaristas y los obreristas. Ante la actitud de los militaristas de atentar contra Carrero Blanco en diciembre de 1973, atentado que no fue consultado ni consensuado con los obreristas, estos abandonan la organización formando Langile Abertzale Iraultzaileen Alderdia (LAIA).
Después del atentado de la calle Correo se celebra una segunda asamblea en la que surge el enfrentamiento de quienes querían seguir la vía de los atentados terroristas, dando prioridad al aparato militar, contra quienes defienden que la supremacía de la actividad debe ser llevada por caminos políticos. De esta forma surgen los «militares» (milis, esencialmente provenientes del Frente Militar) y los «político-militares» (polimilis, procedentes del Frente Obrero). Esta última fracción tomaría el nombre de ETA político-militar.
La organización ETA (pm) entra en la Transición apoyando la creación de un partido izquierdista independentista, Euskal Iraultzarako Alderdia (EIA) para presentarse a las elecciones de 1977. Tras la aceptación de la amnistía, abandona la lucha armada y se integra en el partido Euskadiko Ezkerra (EE), que a la sazón acabaría fusionándose con el Partido Socialista de Euskadi (PSE-PSOE) formando el actual Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra.
Algunos dirigentes de ETA procedían de esta organización, como Antxon o Pakito, y se debe a personas de esta procedencia también la llamada Alternativa KAS. Entre los que siguieron la vía política se encuentra Mario Onaindia que fue un relevante miembro del PSE-EE.
La división de ETA
Se suele considerar octubre de 1974 como el momento en el que se consuma definitivamente la ruptura de ETA en dos organizaciones autónomas y diferenciadas: ETA militar y ETA político-militar. En ese momento se culminó la ruptura entre las dos corrientes que venían coexistiendo desde varios años antes en el seno de ETA, los denominados Frente Obrero y Frente Militar.
El Frente Militar agrupaba a los militantes de ETA que llevaban a cabo la lucha armada contra el régimen franquista, mientras que el Frente Obrero agrupaba a la militancia de ETA que realizaba una labor política o sindical clandestina. Entre ambos grupos hubo fuertes disensiones en 1973 y 1974. Algunas de las acciones realizadas por el Frente Militar, que no habían sido previamente consensuadas con el Frente Obrero, especialmente el asesinato a finales de 1973 del almirante y presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco, hicieron que la represión del régimen franquista se cebara en los integrantes del Frente Obrero. Así en el verano de 1974 una parte importante de los miembros del Frente Obrero abandonaron por este motivo ETA y fundaron el partido LAIA. Otro hecho que marcó una brecha entre el Frente Militar y el resto de la organización fue el atentado de la Cafetería Rolando en la calle del Correo de Madrid el 13 de septiembre de 1974. Una bomba colocada por ETA mató a una docena de clientes de la cafetería produciendo la primera matanza indiscriminada de civiles de la historia de ETA.
La dirección de ETA propuso una reorganización de la organización para establecer una nueva relación entre sus frentes. En la dirección debería existir una estructura única político-militar a la que estarían subordinadas los frentes, que tendrían un funcionamiento autónomo en su ámbito de actuación. Sin embargo, la mayoría del frente militar se opuso a esta estructura organizativa y defendió que la lucha armada debía separarse completamente de la lucha de masas. Es así en octubre de 1975 cuando se consuma la separación entre las dos corrientes de ETA, que quedan organizadas en dos ramas; una político-militar, formada por la mayor parte de la dirección, los integrantes del frente obrero y mayoritaria entre la militancia y la rama militar, formada por una mayoría de los integrantes del frente militar. La rama militar sería liderada por Argala.
ETA-militar adoptará a partir de ese momento una filosofía de enfrentamiento armado contra el Estado, atentando contra el ejército, las Fuerzas de Seguridad, supuestos colaboracionistas, etc. Mientras tanto ETA-pm planteará un mayor énfasis en las actividades políticas (apoyo a huelgas, formación de partidos y sindicatos, etc.), pero sin renunciar a la lucha armada. Para ello formará los denominados komando bereziak (comandos especiales), que se encargarán de las acciones violentas. La lucha armada quedaría en cualquier caso subordinada a la política.
ETA-pm hasta la muerte de Franco
Durante el año largo que trascurre desde la escisión de ETA en octubre de 1974 hasta la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 ETA-pm es la organización armada predominante del independentismo vasco, siendo ETA-militar una organización todavía minoritaria.
La primera baja mortal en las filas de ETA-pm y también su primera víctima mortal se produjeron el mismo día, el 29 de octubre de 1974. La Guardia Civil había detenido a un militante de ETA la víspera y había obtenido de este la información de que tenía una cita al día siguiente con otro militante, llamado Ignacio Iparraguirre, en un bar de Pasajes. Un sargento y un guardia civil acudieron al bar para verificar la veracidad de la información obtenida. Allí observaron a un sospechoso al que dieron el alto pidiendo que se identificase. Entonces comenzó un tiroteo en el que resultaron heridos de muerte el etarra Ignacio Iparraguirre y el sargento de la Guardia Civil, llamado Jerónimo Vera García.
A finales de año los berezis ametrallan a dos guardias civiles en Mondragón, el agente Argimiro García Estévez y el subteniente Luis Santos Hernández. La policía culparía a Francisco Mujika Garmendia de esta acción.
A lo largo de 1975 los atentados reivindicados por ETA-pm aumentan. El 29 de marzo de 1975 ETA-pm mata a José Díaz Linares, subinspector de la Brigada Político-Social de San Sebastián, y el 22 de abril de 1975 al también policía José Ramón Morán, que era autor material de los disparos que acabaron con la vida del histórico de ETA Eustakio Mendizabal, Txikia.
Las reacciones a la muerte de Mikel Gardoki, tiroteado por la Guardia Civil a la salida de un bar y la detención de Juan Miguel Goiburu «Goiherri», dirigente de ETA-pm, dan lugar a que el 25 de abril el Gobierno decrete el estado de excepción en Vizcaya y Guipúzcoa. Es en ese momento cuando el SECED logra infiltrar a Mikel Lejarza, "El Lobo", un agente suyo, dentro de la organización de ETA-pm. La infiltración de Lejarza permitió a las Fuerzas de Seguridad españolas asestar un duro golpe a ETA-pm durante el verano, al detener a cerca de 150 activistas, incluyendo a Iñaki Pérez, Wilson, que era jefe de los comandos bereziak. En la serie de redadas cayeron muertos tres militantes de ETA-pm y uno de los detenidos, Juan Paredes Manot, Txiki sería fusilado en los meses posteriores, en las que serían las últimas ejecuciones del franquismo.
El primer año tras la muerte de Franco (noviembre de 1975-diciembre de 1976)
Tras la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 se abrió un periodo de debate interno en el seno de ETA-pm sobre la dirección que debía tomar la organización ante el escenario planteado por el fallecimiento del dictador y la hipotética evolución que pudiera tener el régimen franquista hacia nuevas formas de gobierno democráticas.
Durante los primeros meses de 1976, ETA-pm se dedicará a una campaña del impuesto revolucionario y a la realización de varios secuestros de industriales vascos que tienen como objetivo principal la obtención de ingresos económicos para la organización, ya que no hay aparentes móviles políticos o laborales para los secuestros, al margen de cierta retórica justificativa que alude a la explotación por parte del capital de la clase obrera. La primera víctima de secuestro fue el industial Francisco Luzuriaga aunque fue puesto en libertad a los pocos momentos del secuestro por su estado de salud y el secuestro no trascendió hasta un comunicado posterior de ETA-pm.[1]
El economista José Luis Arrasate, directivo de la empresa familiar Forjas de Bérriz fue secuestrado en su casa de Bérriz (Vizcaya) el 13 de enero de 1976. Al parecer el objetivo del secuestro era su padre, dueño de la empresa, pero su hijo se ofreció a ocupar su lugar.[2] Arrasate fue liberado el 18 de febrero, una vez su familia hizo pago de las demandas económicas de ETA-pm.
El secuestro de Ángel Berazadi
El 18 de marzo de 1976 el industrial Ángel Berazadi, director gerente de la empresa SIGMA de Elgóibar fue secuestrado por un comando de ETA-pm cuando salía de la empresa en dirección a su domicilio. El móvil del secuestro era económico y ETA-pm pidió a la familia del secuestrado un rescate de 200 millones de pesetas de la época (aprox. 1,2 millones de euros) por la vida del industrial. La familia, imposibilitada de pagar semejante rescate, llegó a un acuerdo con Pertur, uno de los principales dirigentes de ETA-pm para rebajar el rescate a 50 millones de pesetas. Sin embargo la liberación del secuestrado no llegó. En la madrugada del 8 de abril de 1976, Angel Berazadi aparecía sin vida, asesinado con un tiro en la nuca, en la carretera del Alto de Azkarate, entre Elgóibar y Azkoitia.
El asesinato de Berazadi causó una profunda conmoción, no solo en general en el conjunto de las sociedades vasca o españolas, sino también entre los propios simpatizantes de ETA y la propia organización ETA-pm. No en vano, la figura de Berazadi, simpatizante del PNV, impulsor de las ikastolas y empresario respetado y apreciado por sus trabajadores; difícilmente podía ser etiquetado como enemigo del pueblo vasco y su asesinato era difícilmente justificable entre las bases de ETA-pm.
Algunas fuentes apuntan la versión de que el asesinato de Berazadi fue una decisión autónoma tomada por el comando que custodiaba al secuestrado, que sintiéndose acorralado por la Guardia Civil y sin noticias del acuerdo alcanzado por Pertur, tomó la determinación de asesinar a Berazadi por iniciativa propia.[3] Otras versiones de los hechos apuntan sin embargo a que la decisión de ejecutar o liberar a Berazadi fue sometida a votación dentro de la la comisión ejecutiva de ETA-pm; ya que el sector militar de la organización formado por los komando bereziak y con Eugenio Etxebeste a la cabeza, era partidario de una demostración de fuerza, mientras que el sector político con Pertur a la cabeza era partidario de aceptar la rebaja del rescate acordada con la familia. Esta versión alude a que la votación se decidió por 3 votos a favor, 2 en contra y una abstención; a favor de acabar con la vida del empresario.
La desaparición de Pertur
El liderazgo ideológico de la rama político-militar de ETA fue tomado por Eduardo Moreno Bergaretxe, conocido como Pertur. Se considera que fue Pertur el que sentó las bases ideológicas de lo que sería ETA-pm en los siguientes años.
Pertur fue visto por última vez con vida el 23 de julio de 1976 en San Juan de Luz en compañía de Apala y Pakito, dos miembros de los berezis, tras haber acudido a una cita en la que su interlocutor no apareció.
La desaparición de Pertur fue reivindicada por un grupo denominado Triple A, una de las marcas utilizadas en aquella época por grupos de extrema derecha o parapoliciales. Hasta el día de hoy no se ha encontrado el cadáver de Pertur ni se ha esclarecido el caso judicialmente.
Muchos sectores de opinión dudaron desde el primer momento de la autoría de la Triple A en la desaparición de Pertur. Esto se debía al enfrentamiento que mantenía Pertur con un sector de ETA-pm, algunos escritos suyos anteriores a la desaparición que denunciaban el acoso que sufría dentro de ETA-pm y el propio hecho de que fuera visto por última vez con vida en compañía de Apala y Pakito, que era enemigos de Pertur dentro de ETA-pm.
A raíz de ello se ha desarrollado una hipótesis que acusa a los propios berezis de ETA-pm, y en concreto a Apala, Pakito y Eugenio Etxebeste, Antxon; de haber hecho desaparecer a Pertur, disfrazando su desaparición de un acto de guerra sucia. De esa forma habrían logrado eliminar a su principal rival en el seno de la organización, quien era partidario además de la prevalencia de la lucha política frente a la armada. El hecho de que los tres acusados abandonaran al cabo de un tiempo ETA-pm para pasarse a ETA-m y posteriores casos con cierta similitud como el asesinato de Yoyes han dado pábulo a esta hipótesis. Esta tesis es defendida desde hace ya décadas por la propia familia y allegados de Pertur, por algunos de sus antiguos compañeros en ETA-pm, así como actualmente por una mayoría de medios de comunicación y analistas políticos. Sin embargo otras personas son de la opinión de que la desaparición de Pertur pudo haber sido realmente un acto de guerra sucia especialmente efectivo al haber logrado sembrar la sospecha y la desconfianza dentro de la propia ETA-pm, contribuyendo a su debilitamiento. En esta onda se suelen citar dos subhipótesis, que fuera obra de grupos terrorista convencionales afines a la extrema derecha como era la propia "Triple A"; o que fuera obra de elementos neofascistas italianos que habrían actuado bajo la dirección de los servicios secretos españoles.
En noviembre de 2008 a instancia de una querella de los padres de Pertur se abrió una investigación en la Audiencia Nacional para esclarecer la desaparición de Pertur. El juez Fernando Andreu se encuentra desde entonces investigando la autoría de los hechos, teniendo abiertas varias vías de investigación
La VII Asamblea
En septiembre de 1976 ETA-pm celebra una asamblea, que sería conocida como VII Asamblea. En dicha asamblea se aprobó la ponencia conocida como Otsagabia que había sido redactada por el desaparecido Pertur. Esta ponencia sentó las bases ideológicas de lo que sería ETA-pm en los siguientes años.
Una de la decisiones más importantes de se tomaron en dicha asamblea fue la de aprobar la necesidad de un desdoblamiento de la organización, es decir la de que ETA-pm permaneciera como organización armada clandestina, mientras paralelamente se constituía un partido político legal de carácter obrero, socialista y abertzale. Este partido no mantendría vínculos orgánicos con la organización armada, pero sí idénticos objetivos. En cierta medida se puede decir que ETA-pm adoptó parcialmente los postulados que había tenido ETA-m unos años antes. Fruto de esta decisión se fundó el partido Euskal Iraultzarako Alderdia (EIA) (Partido para la Revolución Vasca), que se presentó oficialmente en Gallarta (Vizcaya), en abril de 1977. EIA, junto a los comunistas de EMK e independientes formaron la coalición electoral Euskadiko Ezkerra que se presentó a las elecciones generales de España de 1977 obteniendo representación parlamentaria con un diputado (Francisco Letamendia) y un senador (Juan María Bandrés) por la Provincia de Guipúzcoa.[4]
La tregua no declarada de ETA (diciembre de 1976 - mayo de 1977)
Durante el periodo entre la aprobación de la Ley para la reforma política por las Cortes en noviembre de 1976 y las Elecciones generales de España de 1977 (primeras elecciones democráticas celebradas desde la Segunda República), se produjo un impasse en la violencia terrorista de las dos ramas de ETA, mientras estas entablaban negociaciones secretas con el gobierno para el abandono de la lucha armada. La apuesta del gobierno español en ese periodo por la apertura de un proceso de democratización abrió un periodo de distensión mientras las dos ramas de ETA escrutaban la intención real del gobierno por profundizar en el proceso democrático. Durante ese periodo se puede hablar de una tregua no declarada de ETA.
En noviembre o diciembre de 1976 se produjeron en Ginebra (Suiza) los primeros contactos directos entre representantes de ETA-pm y del Gobierno español. Con posterioridad ETA-m envió un observador a estas negociaciones. Los contactos directos entre ETA-m y el gobierno se produjeron a partir de febrero, por mediación del periodista José María Portell (posteriormente asesinado por esta misma organización).
En estos meses se produce una importante distensión. El PNV se presenta públicamente, es legalizada la ikurriña, se sustituyen los gobernadores civiles del País Vasco y Navarra por otros de perfil más democrático, se liberan presos sin delitos de sangre, etc.
Las reivindicaciones de ETA-pm pasan por la amnistía total de los presos de ETA, el control de las FSE y la legalización de todos los partidos políticos. Sin embargo, el Gobierno dejó claro que la amnistía sería parcial y en cualquier caso gradual.
El primer contratiempo grave se produce el 9 de marzo de 1977 en Ichaso (Guipúzcoa), cuando Nicolás Mendizabal y Sebastián Goikoetxea, dos militantes de ETA-pm, mueren acribillados a balazos en un control de carretera de la Guardia Civil.[5]
Este suceso tensionó de nuevo la situación política en el País Vasco, que había permanecido relativamente distendida en los meses anteriores, produciéndose paros y manifestaciones populares. El Gobierno trató de calmar la situación decretando una segunda amnistía el 11 de marzo, que no se aplicó a los etarras con delitos de sangre. Esto no bastó y el 13 de marzo ETA-pm llevó a cabo su venganza. Un comando de ETA-pm interceptó en Mondragón (Guipúzcoa) a un coche que iba con 4 guardias civiles de paisano y la novia de uno de estos, que volvían de pasar la noche en una sala de fiestas de la localidad. Los etarras dispararon con una escopeta de cañones recortados matando al guardia civil Constantino Gómez Barcia e hiriendo de gravedad a otro de sus compañeros. Este atentado puso fin a la tregua tácita que habían mantenido las dos ramas de ETA durante los primeros meses de 1977. Sin embargo este asesinato no supuso el fin de las conversaciones secretas entre las dos ETAs y el Gobierno. ETA-pm propuso al parecer una tregua al Gobierno hasta el 24 de mayo, condicionada a que para esa fecha (inicio de la campaña electoral) fueran legalizados los partidos políticos abertzales y liberados todos los presos de ETA que permanecían todavía en la cárcel.
Otro incidente sangriento se produjo el 28 de abril al morir tiroteado un sargento de la guardia civil en Tolosa (Guipúzcoa). Un comando de ETA-pm atracó una sucursal del Banco Hispano-Americano de la localidad en una operación perfectamente organizada tras secuestrar al director de la sucursal mientras iba a su trabajo. Tras el atraco, cuando la guardia civil estaba realizando el atestado en la sucursal, se produjo un segundo intento de atraco, por parte de otro grupo de atracadores (otro supuesto comando de ETA). En el tiroteo resultó muerto el sargento Antonio Galán Aceituno.
Durante este periodo el Gobierno cumplió parcialmente los planteamientos de ETA-pm. Respecto al tema de la amnistía, al no haberse producido avances en la amnistía total, el 8 de mayo se inició la II Semana pro-amnistía, con huelgas, movilizaciones y manifestaciones en el País Vasco en favor de la amnistía total. Se produjeron graves incidentes entre manifestantes y la policía, falleciendo 5 personas durante esa semana en el País Vasco a manos de disparos de la policía. Estos hechos contribuyeron a crispar aún más la situación. Finalmente el 20 de mayo, el gobierno firmaba el decreto de amnistía total que afectaba a los 27 presos considerados más conflictivos de ETA, que permanecían todavía en prisión. Los presos condenados por el Proceso de Burgos fueron extrañados al extranjero y los restantes fueron liberados progresivamente. El último de los presos afectados por la amnistía total, Añat Galarraga, sería liberado en diciembre de ese mismo año.
Respecto al tema de la legalización fueron legalizados aquellos partidos de la izquierda abertzale considerados más moderados, como ANV, ESB o ESEI. El considerado brazo político de ETA-pm, EIA, aún sin legalizar, decidió participar en las elecciones a través de una coalición electoral que se denominó Euskadiko Ezkerra. Otras organizaciones más radicales como LAIA, EHAS y otras menores, que estaban integradas en la coordinadora KAS, ante el hecho de que no todas las organizaciones políticas vascas iban a ser legalizadas decidieron boicotear las elecciones.
Si los avances conseguidos fueron considerados suficientes por ETA-pm para mantener la tregua, no fue así para todos. Los berezis, enfrentados y distanciados de la dirección de ETA-pm desde el secuestro de Angel Berazadi declararon en mayo su definitiva ruptura con ETA-pm, a la que calificaron de liquidacionista de la lucha armada y su integración en ETA-m. ETA-m, que había participado junto con ETA-pm en las conversaciones con el gobierno y que había proclamado a su vez una tregua hasta el día 15 de mayo (un mes antes de las elecciones), no consideró que el Gobierno había cumplido sus demandas y declaró su tregua rota. El 18 de mayo un comando de antiguos berezis asesinó a un agente de policía en San Sebastián.
El éxito obtenido por Euskadiko Ezkerra en las elecciones generales de España de 1977 al obtener representación parlamentaria con un diputado y un senador reafirmaron la apuesta de ETA-pm por seguir incidiendo en las vías políticas.
ETA-pm durante la Legislatura Constituyente (1977-79)
Durante la Legislatura Constituyente de España (1977-79), ETA-pm pasó a un segundo plano. protagonizando acciones menos espectulares y violentas que sus homólogos de ETA-m. Desde las elecciones de junio de 1977 hasta agosto de 1978, mientras los milis acabaron con la vida de cerca de 30 personas, los poli-milis se abstuvieron de cometer ningún atentado mortal y sus acciones violentas se limitaron a atacar las propiedades y domicilios de empresarios que mantenían conflictos laborales con sus trabajadores. Además como acciones más llamativas se dedicaron a interceptar emisiones radiofónicas y emitir comunicados. Sin embargo a finales de agosto de 1978 ETA-pm dejó de lado su terrorismo de baja intensidad y retomó la senda de los atentados mortales. Su primera víctima fue el inspector de policía Alfonso Estevas, que resultó tiroteado en Fuenterrabía (Guipúzcoa), el 28 de agosto. ETA-pm reivindicó el atentado como una respuesta ante el atentado sufrido en julio en el País Vasco Francés por el antiguo miembro de ETA Juan José Etxabe y la mujer de este, Rosario Arregui, que falleció a causa del mismo. Etxabe había sido uno de los intermediarios en las conversaciones entre el Gobierno y ETA-pm. ETA-pm anunció una ofensiva contra las FSE.[6] A pesar de estos anuncios ETA-pm no cometió ningún asesinato más ese año.
En noviembre la policía detuvo a 10 militantes de ETA-pm desarticulando dos comandos de esta organización.[7]
Las Elecciones Generales de 1979
De cara a las Elecciones generales de 1979 en las listas de Euskadiko Ezkerra, coalición considerada el brazo político de ETA-pm fueron incluidos antiguos militantes de ETA-pm que habían sido condenados a muerte en 1970 durante el Proceso de Burgos y posteriormente amnistiados y extrañados en 1977 poco antes de las anteriores elecciones. Son Mario Onaindia, Xabier Izko de la Iglesia, Teo Uriarte y Javier Larena.
Por otra parte en paralelo a Euskadiko Ezkerra, surge una nueva coalición, Herri Batasuna, que sirve como apoyo de las tesis de ETA militar. Junto a formaciones que boicotearon las anteriores elecciones o que concurrieron de forma independiente en Herri Batasuna se integran también algunos independientes que habían participado en la formación de Euskadiko Ezkerra, disconformes con las tesis impuestas por EIA y EMK dentro de la coalición, entre ellos el congresista Francisco Letamendia.
Durante la campaña electoral ETA-pm tuvo su particular protagonismo al secuestrar el 20 de febrero a un directivo de la empresa Michelín de Vitoria, llamado Luis Abaitúa. La empresa mantenía en aquel momento un conflicto laboral con los trabajadores y ETA-pm intervino en dicho conflicto secuestrando a Abaitua y amenazando con asesinarle si la empresa no se avenía a entablar negociaciones con los trabajadores de Michelín-Vitoria. Finalmente, el 1 de marzo, diez días después del secuestro y el mismo día que se celebraban las Elecciones Generales el directivo fue liberado, afirmando ETA-pm que los objetivos del secuestro se habían cumplido. [8]
El resultado de las elecciones tuvo una lectura positiva y otra negativa para Euskadiko Ezkerra. Por un lado consolidó su posición entre el electorado vasco, al aumentar el número de votos obtenidos, alcanzando más de 85.000 sufragios y manteniendo su diputado en el Congreso. Pero por otro lado en la particular confrontación con Herri Batasuna por un espacio político similar, la denominada izquierda abertzale, se alzó clara vencedora Herri Batasuna, que dobló en votos a EE y obtuvo 2 diputados más que EE. Los resultados electorales de Euskadiko Ezkerra en aquel momento se pueden extrapolar con el apoyo popular que mantenía en aquel momento la organización ETA-pm en numeros absolutos y también en relación con ETA-m.
La campaña de atentados contra intereses turísticos
Del 27 de junio al 4 de julio de 1979, ETA-pm colocó un total de trece bombas en distintos lugares turísticos de las costas españolas. Esa campaña de atentados veraniegos buscaba minar la imagen de España en el exterior y presionar al gobierno atacando una de las principales fuentes de ingresos del país. ETA-pm pretendía forzar al gobierno para que retirara las fuerzas de orden público de la cárcel de Soria, donde había estallado un conflicto con los presos de ETA-pm allí detenidos, y que fueran acercados los presos vascos al País Vasco. La mayor parte de las bombas hicieron explosión tras avisos previos, causando únicamente daños materiales, pero el 30 de junio estalló una bomba en una plaza de Marbella sin aviso previo, causando heridas a dos ciudadanos belgas que veraneaban allí.
El 3 de julio ETA-pm intentó secuestrar en Madrid al diputado de UCD Gabriel Cisneros, uno de los ponentes de la Constitución española de 1978. Cisneros escapó milagrosamente del secuestro, pero recibió un impacto de bala en el estómago y en la pierna izquierda, resultando gravemente herido. Cisneros acabaría reponiéndose de sus heridas.
El 29 de julio ETA-pm cometió un triple atentado coordinado en Madrid, poniendo una bomba en el Aeropuerto de Barajas y otras dos en las estaciones de Chamartín y Atocha. Las bombas no tuvieron aviso previo y causaron una masacre sin precedentes en la historia de ETA-pm al matar a 6 personas.
El secuestro de Javier Rupérez
El 11 de noviembre de 1979 fue secuestrado por ETA-pm Javier Rupérez, diputado del Congreso por la Provincia de Cuenca, integrante de la coalición gobernante UCD. Rupérez era un político que tenía una trayectoria democrática ya desde el periodo del franquismo y no ocupaba responsabilidad política alguna al margen de su condición de diputado y de ser secretario de relaciones exteriores de UCD. Carecía de escolta ya que no se consideraba objetivo potencial de ETA. ETA-pm incluyó el secuestro de Rupérez en la tercera fase de su campaña Con el Estatuto los presos a la calle. Dos días después ETA-pm estableció sus exigencias para la liberación de Rupérez. Estas consistían en la excarcelación de 6 presos de su organización que estaban enfermos y la creación de una comisión en el seno del Consejo General Vasco para la investigación de la práctica de la tortura por parte de las FSE.
Durante el secuestro tanto el gobierno, como la mayor parte de los partidos políticos, medios de comunicación y embajadores extranjeros solicitaron la liberación de Rupérez. Incluso realizaron esta petición autoridades internacionales como el Papa Juan Pablo II y organizaciones como la OLP.
Tras un mes en el que la vida de Rupérez parecía pender de un hilo, el día 12 de diciembre, Rupérez fue liberado, sin que aparentemente se hubiera cumplido ninguna de las dos exigencias que había lanzado ETA-pm. Debido a ello corrieron numerosos rumores e historias sobre el precio (político o económico) que el gobierno de Adolfo Suárez habría pagado a ETA-pm por la liberación del diputado. Durante los meses siguientes los medios de comunicación miraron con lupa si las excarcelaciones de presos de ETA-pm o las condenas a comandos de ETA-pm reflejaban de alguna forma contrapartidas por la liberación de Rupérez.
Las declaraciones más polémicas al respecto las realizó el general José Antonio Sáenz de Santa María en 2001, quien afirmó, más de 20 años después, que el gobierno de Suárez había pagado 200 millones de pesetas a ETA-pm por la liberación del político.[9] Esta afirmación fue siempre rechazada desde el ámbito de la familia Suárez, así como por parte de Rupérez, que afirmaron que el gobierno nunca hizo concesión alguna a la banda, aunque afirman que ETA-pm sí que obtuvo beneficio económico vendiendo fotos y cartas del secuestrado a los medios de comunicación. Por la otra parte cabe decir que en 1985, Juan María Bandrés, afirmó en una entrevista que ETA-pm no había obtenido más rédito del secuestro que el propagandístico y que este había sido siempre el único fin del mismo.[10]
ETA-pm tras la aprobacion del Estatuto de Autonomía del País Vasco
El Estatuto de Autonomía del País Vasco fue acordado por la mayoría de las fuerzas políticas vascas el 29 de diciembre de 1978. Entre las fuerzas políticas que consensuaron el texto se encontraba Euskadiko Ezkerra, brazo político de ETA-pm, que participó activamente en la redacción con un ponente, Juan María Bandrés. El Estatuto se aprobó en referendum el 25 de octubre de 1979. El 29 de noviembre de 1979 el Congreso de los Diputados aprobó el Estatuto Vasco y el 12 de diciembre fue ratificado por el Senado. El Estatuto de Autonomía Vasco entraba en vigor. Casualidad o no, ETA-pm había liberado al diputado Javier Rupérez el mismo día que el Senado aprobaba el Estatuto, dando punto final al proceso de ratificación del documento.
Uno de los principales objetivos por los que luchaba ETA-pm se veía cumplido, pero la situación distaba mucho de ser la deseada por esta organización. Principalmente la exclusión de Navarra del estatuto vasco y algunas leyes aprobadas por el Congreso hacían que esta organización considerase el Estatuto desnaturalizado.
El año 1980 comenzó con varios juicios que afectaban a miembros de ETA-pm y EIA (brazo político de ETA-pm).
Por un lado, Mario Onaindia, principal dirigente de EIA se enfrentaba desde el mes anterior a un consejo de guerra, sucesivamente aplazado, mientras su defensa trataba de derivar el juicio a los tribunales civiles. Onaindia era acusado, como máximo responsable de EIA, de injurias contra la Guardia Civil porque en marzo de 1978 un periódico local había publicado una esquela firmada por EIA en la que se conmemoraba el primer aniversario del asesinato de dos miembros de ETA-pm muertos a manos de la Guardia Civil en Ichaso (Guipúzcoa). La utilización del término asesinados (la esquela era en lengua vasca por lo que la traducción no era literal y sí susceptible de interpretación) era considerada injuriosa contra la Benemérita y se encontraba en la base del consejo de guerra.[11]
Por otro lado, en enero de 1980 se celebraron en la Audiencia Nacional de Madrid dos juicios relacionados con ETA-pm. Uno era contra un comando de ETA-pm, integrado por 5 miembros que estaban acusados de varios delitos de robo cometidos en Eibar y Vizcaya.[12] El otro juicio era contra dos colaboradores de ETA-pm acusados de tenencia de explosivos.[13] El primer caso fue seguido especialmente por los medios de comunicación al tratarse del primer juicio celebrados contra miembros de ETA-pm después de la resolución del "Caso Rupérez".[14] Cuatro de los cinco miembros fueron condenados a 4 años y 8 meses de prisión.
ETA-pm respondió a la ofensiva judicial organizando durante los juicios una fuga carcelaria. El 20 de enero de 1980 tres presos de ETA-pm se fugaron de la Cárcel de Martutene de San Sebastián. Los presos de ETA-pm redujeron a varios funcionarios y salieron con sus uniformes de la cárcel. La fuga estaba prevista para 7 reclusos, pero 4 de ellos fueron detenidos antes de abandonar la cárcel.[15]
El 2 de febrero aparecía asesinado en una pista forestal de Eibar Jesús María Zubigaray, vecino de Ondarroa. Zubigaray había sido militante de Euskadiko Ezkerra hasta unos meses antes de su asesinato habiéndose desvinculado recientemente de dicha organización política. En el pasado había sido detenido en dos ocasiones por supuesta relación con ETA-pm, aunque en ambos casos había sido liberado por falta de pruebas. En el momento de su asesinato estaba en libertad bajo fianza tras ser detenido en relación con un comando de información de ETA-m.[16] Su asesinato fue reivindicado por el Batallón Vasco Español, una organización de ultraderecha.
Durante ese periodo ETA-pm realizó algunas acciones violentas que resultaron sin embargo incruentas. A comienzos del mes de febrero voló una cabina de peaje de la autopista AP-68, Bilbao-Vitoria. El 16 de febrero ametralló la casa de un constructor alavés, no causando más daños que los impactos de las balas, ya que el constructor no se encontraba en su casa.
Campaña contra la UCD
El 20 de febrero de 1980 ETA p-m realizó un golpe de efecto al lanzar un ataque de advertencia con un lanzagranadas contra el helipuerto del Palacio de la Moncloa, residencia del Presidente del Gobierno, sin causar grandes daños,[17] aunque las consecuencias pudieron ser muy graves. El hecho trascendió dos días después cuando varios miembros de ETA-pm encapuchados dieron una rueda de prensa clandestina ante varios medios de prensa vascos. En dicha rueda de prensa ETA-pm anunció que comenzaba una campaña de atentados terroristas contra la UCD, partido que ostentaba en aquel momento el gobierno de España y al que acusaba de estar torpedeando el recién aprobado Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979.[18] Entre las reivindicaciones que realizaba ETA-pm para detener su campaña contra la UCD, se encontraban los siguientes:
- Modificación de algunas leyes orgánicas del Estado que entraban en conflicto con las competencias del Estatuto recién aprobado.
- Puesta en marcha de los mecanismos contemplados en el Estatuto para que se efectuara un referéndum de integración de Navarra en la Comunidad Autónoma Vasca. La UCD había acordado con otras fuerzas conservadoras y el PSOE mantener a Navarra fuera del Estatuto vasco.
- Retorno de los presos políticos al País Vasco y su liberación.
- Finalización de las medidas de excepción policiales, retirada de las fuerzas de orden público española y sustitución de estas por la Ertzaintza.
ETA-pm afirmó públicamente que no abandonaría la lucha armada hasta que esas exigencias se cumplieran y se encauzara así la autonomía del País Vasco. Por otro lado anunció su apoyo a la celebración de las Elecciones Autonómicas en el País Vasco, su apoyo a la candidatura de Euskadiko Ezkerra y criticó los atentados de ETA-m, al que acusaba de tratar de torpedear el proceso electoral.
El Gobierno anunció que no negociaría ninguno de los puntos indicados por ETA-pm ni mantendría ningún diálogo con esta organización al respecto.[19]
Otra de las primeras acciones que realizó ETA-pm contra la UCD fue el ametrallamiento de la sede de UCD en la localidad guipuzcoana de Zumárraga, cuando no había nadie en la misma.
Elecciones autonómicas vascas
Durante la campaña electoral de las Elecciones al Parlamento Vasco de 1980 la única acción violenta realizada por ETA-pm fue el secuestro y posterior liberación con un disparo en la rodilla de un industrial alavés, el 5 de febrero.[20] ETA-pm no realizó grandes acciones armadas para no interferir en la campaña política de Euskadiko Ezkerra, al igual que hicieron sus homólogos de ETA-m para no interferir en la de Herri Batasuna.
En las elecciones celebradas el 9 de marzo, Euskadiko Ezkerra obtuvo el 9,82% de los votos, siendo la cuarta fuerza política del Parlamento Vasco constituido, con 6 escaños en el Parlamento Vasco.
El fin de semana del 21 al 23 de marzo de 1980, las FSE desarticularon varios comandos de ETA-pm deteniendo 16 militantes de esta organización y desarticulando la infraestructura de ETA en Asturias, Levante y la Costa del Sol. También se desarticuló el comando que había sercuestrado a Rupérez unos meses antes. Entre los miembros de los comandos desarticulados se encontraba un joven Arnaldo Otegi.[21]
El endurecimiento de ETA-pm
A partir de mediados de 1980 ETA-pm realizó sorpresivamente un endurecimiento de sus acciones. En junio, intentó fallidamente secuestrar a un diputado centrista gallego. Después ETA-pm anunció una nueva campaña de atentados con bomba contra intereses turísticos españoles, cuando se creía que no retomaría esas campañas tras la masacre cometida por error en Madrid el año anterior.
Sin embargo el mayor salto cualitativo lo realizó el 25 de junio al asesinar en Vitoria a Luis Hergueta Guinea, directivo de la factoría de Michelín en Vitoria. De esta forma ETA-pm volvía a retomar la senda de los atentados mortales tras haber renunciado durante años a los mismos. El asesinato de Hergueta debía ser contextualizado como un salto cualitativo en las acciones de castigo que ETA-pm había realizado durante los años anteriores contra empresarios o directivos de empresas sumergidas en conflictos laborales con sus trabajadores, que hasta entonces solían consistir en secuestros, tiros en la pierna o atentados contra bienes. ETA-pm ya había intervenido con anterioridad en defensa de los intereses de los trabajadores en las conflictivas y emblemáticas fábricas de Michelín del País Vasco.[22]
Entonces comenzó una espiral de asesinatos que pocos esperaban unos meses antes de la mano de ETA-pm. El 2 de julio era asesinado en Amurrio (Álava), Joaquín Becerra, un andaluz que llevaba más de 20 años afincado en la localidad alavesa. Su familia era propietaria de 2 bares de la localidad y él se encontraba atendiendo en uno de ellos cuando fue asesinado; aunque trabajaba también como obrero en una empresa de tubos. No tenía filiación política conocida al margen de su afiliación al sindicato socialista UGT que trascendió tras su asesinato. Su muerte fue atribuida a ETA-pm, aunque el móvil de la misma permanece como una incógnita.
El 2 de agosto ETA-pm secuestraba y posteriormente asesinaba a Mario González Blanco, un soldador que estaba afiliado a Comisiones Obreras. ETA-pm justificó el secuestro y posterior asesinato de González alegando que tenía pruebas de que este había participado a su vez en el secuestro y asesinato por parte del BVE del militante de Euskadiko Ezkerra Jesús María Zubikarai. El cadáver de González Blanco fue abandonado en Éibar cerca del lugar donde había aparecido muerto Zubikarai en el mes de febrero de ese mismo año.[23]
El 6 de septiembre asesina en la pequeña aldea alavesa de Erenchun al capitán de la Policía Nacional Basilio Altuna. Este se encontraba disfrutando de las fiestas patronales del pueblo de su mujer. ETA-pm alegó que el policía tenía contactos con la ultraderecha y que había participado en la represión de los Sucesos de Vitoria (1976) para justificar su asesinato, pero la familia salió públicamente al paso de estas acusaciones.[24]
Los últimos atentados mortales que realizó ETA-pm se dirigieron contra la UCD, a la que ya había amenzado a comienzos de año. El 29 de septiembre secuestró en su domicilio de Vitoria a José Ignacio Ustarán Ramírez, que era miembro del ejecutivo provincial de UCD en Álava. Tras mantenerle secuestrado unas horas fue asesinado finalmente de un tiro en la sien, siendo su cadáver dejado a la puerta de la sede del partido en Vitoria. Un mes más tarde, el 31 de octubre, ETA-pm asesinaba a otro miembro de un ejecutivo provincial de UCD en el País Vasco, al acabar con la vida del profesor universitario Juan de Dios Doval, miembro de la ejecutiva guipuzcoana de este partido. Estos asesinatos y los causados por los otros dos grupos terroristas independentistas activos por aquel entonces (ETA militar y los Comandos Autónomos Anticapitalistas) mermaron sensiblemente los cuadros locales de la UCD en el País Vasco al acabar en un plazo muy corto de tiempo con 5 políticos centristas locales y crear un clima de terror entre los militantes de dicha formación. Jaime Mayor Oreja, dirigente regional de UCD en aquel entonces, afirmó: «Nos están cazando como a conejos».
A comienzos de 1981 la policía cifraba en torno a 20 los militantes liberados (fichados) que tenía ETA-pm, desconocíendos. El número de presos en las cárceles españolas vinculados a ETA-pm se cifraba en torno a 70.[25]
El secuestro de Luis Suñer
El 15 de enero de 1981 ETA-pm reivindicaba el secuestro del conocido industrial valenciano Luis Suñer, que había sido raptado metralleta en mano por unos desconocidos de su despacho en Alcira dos días antes.[26] Suñer era dueño de las empresas Cartonajes Suñer y de la conocida marca de helados Avidesa, radicadas en Alcira (Valencia). Era un empresario muy conocido y estaba considerado como una de las grandes fortunas del país, ya que había encabezado en los años anteriores las listas publicadas por el gobierno de máximos contribuyentes al fisco. Debido a ello se consideró desde un primer momento que el móvil del secuestro era únicamente económico, cobrar un importante rescate por la liberación del empresario. El secuestro se prolongó durante 3 meses tras los cuales el 14 de abril de 1981 el empresario fue liberado. No trascendió el pago efectuado por la familia a los secuestradores. [27]
Secuestro de cónsules
El 20 de febrero de 1981 comandos de ETA-pm secuestraron a los cónsules de Austria y El Salvador en Bilbao y al de Uruguay en Pamplona y lo intentaron con los representantes de Portugal y la República Federal de Alemania en Donostia. En un comunicado la organización señaló que con su actuación quiere denunciar ante la opinión pública internacional «los graves atentados contra los más elementales derechos democráticos y nacionales» del Gobierno de UCD.[28] [29] El 29 de febrero los cónsules fueron liberados después de que los medios de comunicación accediesen a publicar los informes que sobre torturas en España había realizado Amnistía Internacional y la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento, y de las dieciocho diapositivas sobre el estado del cuerpo de José Arregui.[30]
La tregua de 1981
Aunque a finales de febrero de 1981 ETA-pm seguía reafirmándose en la vigencia de la lucha armada hasta que se solucionaran sus reivindicaciones,[31] un hecho cambió radicalmente la postura de la organización en un breve plazo de tiempo. El 23 de febrero se produjo una intentona golpista que, aunque fracasó, tuvo a la joven democracia española pendiendo de un hilo. El 23-F puso a los dirigentes de ETA-pm sobre aviso de que existía un riesgo real de involución política, que pudiera poner en peligro los avances políticos que se habían logrado entre 1975 y 1981. Seis días después de la intentona golpista ETA-pm decretaba un alto el fuego sin condiciones.
Disolución de ETA-pm
El abandono de la lucha armada, decidida por los dirigentes de la VII Asamblea,[32] no tuvo un acogimiento generalizado. Frente a los militantes que decidieron integrarse en Euskadiko Ezkerra (EE), muchos otros no aceptaron la reinserción y decidieron seguir la lucha armada con el nombre de ETA-pm VIII (los conocidos como octavos); pero en 1983, al no poder hacer pervivir la organización, gran parte de ellos (conocidos como milikis o Bereziak) se integraron en ETA-militar, donde tomaron sus riendas, pasando a ser conocida simplemente como ETA.[33]
Referencias
- ↑ Identificados los miembros de E.T.A, presuntos autores de los ultimos asesinatos, La Vanguardia, 12 de febrero de 1976.
- ↑ La familia del joven secuestrado no posee la cantidad exigida, La Vanguardia, 15 de enero de 1976.
- ↑ La mano que mató a Berazadi, Diario Vasco, 8 de abril de 2006.
- ↑ EIA, un partido esencialmente obrero, El País, 3 de abril de 1977
- ↑ Duelo en Guipúzcoa por muerte de dos militantes de ETA, El País, 10 de marzo de 1977.
- ↑ ETA-pm anuncia una ofensiva contra las fuerzas de orden público, El País, 31 de agosto de 1978.
- ↑ El País (25 de noviembre de 1978). «Diez detenidos por presunta vinculación a ETA (pm)». Consultado el 2009.
- ↑ Luis Abaitúa, en libertad, La Vanguardia, 2 de marzo de 1978.
- ↑ El Mundo (13 de noviembre de 2001). «El general Sáenz de Santamaría quemó el libro de los fondos reservados de la UCD». Consultado el 2009.
- ↑ El Confidencial (13 de marzo de 2007). «Javier Rupérez: "Adolfo Suárez no cedió a chantajes, ni pagó rescates"». Consultado el 2009.
- ↑ Aplazado el consejo de guerra contra Onaindía, La Vanguardia, 15 de enero de 1980.
- ↑ Cuatro etarras condenados, La Vanguardia, 29 de enero de 1980
- ↑ Dos miembros de ETA (PM) condenados, La Vanguardia, 25 de enero de 1980.
- ↑ Juicio contra cinco miembros de ETA Político-Militar, La Vanguardia, 18 de enero de 1980.
- ↑ ETA (P-M) se atribuye la fuga de tres reclusos, La Vanguardia, 22 de enero de 1980.
- ↑ Asesinato de tres jóvenes, La Vanguardia, 3 de febrero de 1980.
- ↑ ETA (pm) se atribuye el atentado, La Vanguardia, 23 de febrero de 1980.
- ↑ El País (23 de febrero de 1980). «ETA (p-m) lanzó la granada contra el palacio de la Moncloa». Consultado el 2009.
- ↑ No habra diálogo sobre las exigencias de ETA (pm), La Vanguardia, 24 de febrero de 1980.
- ↑ Industrial alavés secuestrado por tres encapuchados, La Vanguardia, 6 de marzo de 1980.
- ↑ Operación contra ETA, La Vanguardia, 25 de marzo de 1980.
- ↑ El País (27 de junio de 1980). «ETApm reivindica el asesinato del directivo de Michelín». Consultado el 2009.
- ↑ El País (7 de agosto de 1980). «ETApm reivindica el asesinato del trabajador Mario González». Consultado el 2009.
- ↑ El País (11 de septiembre de 1980). «La familia del capitán Altuna pide explicaciones a sus asesinos». Consultado el 2009.
- ↑ Quinientos terroristas en cárceles españolas, La Vanguardia, 14 de enero de 1981.
- ↑ El industrial Luis Suñer, secuestrado por ETA, La Vanguardia, 16 de enero de 1981.
- ↑ Luis Suñer: "El domingo comprendí que las negociaciones habían terminado", La Vanguardia, 15 de abril de 1981.
- ↑ Los "poli-milis", pretenden negociar el resultado de los secuestros, El País, 21 de febrero de 1981
- ↑ Tres cónsules, secuestrados en Bilbao y Pamplona, ABC, 21 de febrero de 1981
- ↑ Liberados sin daños los tres cónsules secuestrados por ETApm, El País, 1 de marzo de 1981
- ↑ ETApm se reafirma en la lucha armada, El País, 22 de febrero de 1981
- ↑ ETA Político-militar VII Asamblea anuncia su disolución, El País, 1 de octubre de 1982
- ↑ Cronología de ETA, por Carmen Gurruchaga.