Diferencia entre revisiones de «Academia Porteña del Lunfardo»
Línea 45: | Línea 45: | ||
== Acta fundacional == |
== Acta fundacional == |
||
En la ciudad de Buenos Aires y en la sede del Círculo de la Prensa, el veintiuno de diciembre de 1962, con la presencia de los señores Juan Carlos Lamadrid, Nicolás Olivari, Joaquín Gómez Bas, José A. Oría, Francisco Romay, Ernesto Temes, Amaro Villanueva, Luciano Payet, León Benarós, Luis Soler Cañas y José Gobello, y a invitación de los tres últimos nombrados, se discutió el proyecto de constituir una entidad con el propósito de propender al estudio del lenguaje y la literatura populares porteños. |
En la ciudad de Buenos Aires y en la sede del [[Círculo de la Prensa]], el veintiuno de diciembre de 1962, con la presencia de los señores Juan Carlos Lamadrid, Nicolás Olivari, Joaquín Gómez Bas, José A. Oría, Francisco Romay, Ernesto Temes, Amaro Villanueva, Luciano Payet, León Benarós, Luis Soler Cañas y José Gobello, y a invitación de los tres últimos nombrados, se discutió el proyecto de constituir una entidad con el propósito de propender al estudio del lenguaje y la literatura populares porteños. |
||
Durante la reunión se resolvió dar a la entidad carácter académico. Provisionalmente quedó denominada “Academia Porteña del Lunfardo”. |
Durante la reunión se resolvió dar a la entidad carácter académico. Provisionalmente quedó denominada “Academia Porteña del Lunfardo”. |
Revisión del 05:14 30 abr 2011
La Academia Porteña del Lunfardo es una institución privada sin fines de lucro (ONG), cuyo objetivo primordial es la investigación lingüística, y en particular el estudio de la evolución del habla coloquial de ciudades portuarias argentinas.
Fue fundada el 21 de diciembre de 1962 y la iniciativa fue fruto de las ideas de José Gobello, Nicolás Olivari y Amaro Villanueva. El mismo Gobello, acompañado por Luis Soler Cañas y León Benarós, convirtió esos propósitos en realidad al convocar a un grupo de escritores y periodistas para considerar la creación de un instituto destinado al estudio del habla popular.
Sin embargo, sus fines no se agotan allí, sino que se extienden al estudio, valorización y difusión de todos los aspectos que conforman la cultura popular de Buenos Aires. Además del lenguaje, la música, el canto, la literatura, la historia, la arquitectura y el arte porteños.
Durante sus primeros años, la Academia desarrolló sus actividades en un pequeño departamento de la calle Lavalle. Allí comenzó a organizarse la biblioteca, bajo la dirección de Enrique Ricardo Del Valle, quien no tardó en ocupar un sillón académico. Al cumplir sus bodas de plata, en 1987, la institución pudo inaugurar una sede más amplia en la calle Estados Unidos 1379, gracias a la generosidad de amigos y benefactores. Allí funcionan actualmente la secretaría, el salón de actos y la biblioteca.
Miembros de la Academia
La Academia está integrada por 28 académicos de número, que viven en la ciudad de Buenos Aires o sus alrededores, más un importante número de académicos correspondientes (residentes en otras ciudades del país o del mundo), eméritos y honoris causa.
Son miembros de número actualmente José Gobello, Luis Alposta, Carlos Cañás, Roberto Selles, Natalio P. Etchegaray, Ben Molar, Héctor Negro, Horacio Ferrer, Eduardo Rubén Bernal, Oscar del Priore, Aníbal Oscar Claisse, Orlando Mario Punzi, Aníbal Lomba, Norberto Pagano, Ricardo Ostuni, Oscar Conde, Marcelo Oliveri , Susana Freire. Otilia Da Veiga, Fernando Sánchez Zinny, Mario Tesler, Daniel Antoniotti, Oscar De Elía, Oscar Vázquez Lucio, Juan Carlos Copes José María Peña, Fernando Finvart y José Judkovski.
Entre otras importantes personalidades, fueron académicos de número José Barcia, León Benarós, César Tiempo, Sebastián Piana, Joaquín Gómez Bas, Juan Bautista Devoto, Antonio Bucich, Enrique Puccia, Francisco Laplaza, Arturo Berenguer Carisomo, Bernardo Verbitsky, Edmundo Rivero, Beba Bidart, Roberto Tálice, Juan Carlos Lamadrid, Arturo López Peña, Luis Alfredo Sciutto, Cátulo Castillo, Luis Adolfo Sierra,Miguel Unamuno, Hipólito Jesús Paz, Nyda Cuniberti y Amalia Sánchez Sívori.
Asimismo han sido académicos correspondientes Álvaro Yunque, Fernán Silva Valdés, Santiago Dallegri, Julio Ricci, Juan Carlos Marambio Catán, Camilo José Cela, Yoyi Kanematz, Giovanni Meo Zilio y Simon Collier.
Objetivos
Son fines de la Academia Porteña del Lunfardo:
a) Propender al registro y estudio de las peculiaridades del habla de la ciudad de Buenos Aires y de otras ciudades argentinas y rioplatenses, en particular en cuanto a sus porteñismos y lunfardismos, prestando el apoyo posible a quienes realicen estudios e investigaciones en la materia, a fin de que ellos sean convenientemente publicados y difundidos;
b) Fomentar y auspiciar los estudios e investigaciones relativos a los porteñismos y lunfardismos o a las voces y giros del habla popular porteña y de otras ciudades argentinas o rioplatenses, que puedan rastrearse en la literatura respectiva, en todos los géneros;
c) Honrar la memoria de aquellos artistas –escritores, músicos, plásticos, etc.– que se inspiraron preferentemente en motivos populares, y en especial la de aquellos cuya obra no haya trascendido suficientemente o no haya sido objeto de la debida valoración;
d) Investigar la importancia y significación del habla popular porteña y de otras ciudades argentinas o rioplatenses, y su incidencia en la evolución sociológica de los medios respectivos;
e) Realizar por sí, o proponer a las autoridades o a instituciones particulares, actos en homenaje o apoyo a instituciones o personas que hayan realizado o realicen obra de cultura popular que merezca ser destacada, y participar en tales actos con la representación que se disponga;
f) Mantener relaciones con instituciones análogas de la ciudad de Buenos Aires, del interior del país o del extranjero, intercambiando la información de interés común;
g) Publicar un boletín informativo, con la colaboración de los señores académicos y los trabajos especialmente solicitados a terceros;
h) Evacuar por secretaría las consultas que sobre temas de su especialidad se formulen a la Academia Porteña del Lunfardo, ya sea por las autoridades o por las instituciones o personas privadas.
Presidentes
Fueron presidentes de la Academia Porteña del Lunfardo José Barcia (1962-1981), periodista porteño de larga trayectoria; Marcos Augusto Morínigo (1981-1985), lingüista de vasto renombre, alumno de Joseph Vendryes y miembro correspondiente de la Real Academia Española, y Sebastián Piana (1985-1994), músico que alcanzó gran popularidad a través de sus creaciones (sobre todo las que compartió con Homero Manzi y con Cátulo Castillo) y fue, además, el recreador de la antigua milonga porteña.
Desde 1995 preside la Academia José Gobello, autor de Lunfardía (1953) y el lexicógrafo más importante en lo que al habla popular porteña se refiere, quien se desempeñó como secretario desde la fundación formal de la Academia.
Acta fundacional
En la ciudad de Buenos Aires y en la sede del Círculo de la Prensa, el veintiuno de diciembre de 1962, con la presencia de los señores Juan Carlos Lamadrid, Nicolás Olivari, Joaquín Gómez Bas, José A. Oría, Francisco Romay, Ernesto Temes, Amaro Villanueva, Luciano Payet, León Benarós, Luis Soler Cañas y José Gobello, y a invitación de los tres últimos nombrados, se discutió el proyecto de constituir una entidad con el propósito de propender al estudio del lenguaje y la literatura populares porteños.
Durante la reunión se resolvió dar a la entidad carácter académico. Provisionalmente quedó denominada “Academia Porteña del Lunfardo”. Los participantes de la reunión designaron al doctor León Benarós para la redacción de los estatutos y al señor José Gobello como secretario provisional.
Se resolvió, asimismo, realizar la próxima reunión en los primeros días del mes de marzo de 1963, para lo cual el señor Gobello deberá efectuar la correspondiente convocatoria. Firmado: Francisco L. Romay, Nicolás Olivari, Juan Carlos Lamadrid, Julián Porteño (Ernesto Temes), Luciano Payet, José Barcia, José Gobello, Joaquín Gómez Bas, León Benarós, Luis Soler Cañas, Amaro Villanueva.
Rol académico
Las relaciones de la Academia Porteña del Lunfardo con instituciones afines son muy fluidas. El premio Nobel don Camilo José Cela fue a la vez miembro de número de la Real Academia Española de la Lengua y correspondiente de la Academia Porteña del Lunfardo; Tomás Buesa Oliver ha sido correspondiente de la una y de la otra; Héctor Balsas, vicepresidente de la Academia Nacional de Letras del Uruguay, es correspondiente de la Academia Argentina de Letras y también de la Academia Porteña del Lunfardo, y en la misma situación ha estado Giovanni Meo Zilio en Italia y lo está la doctora Susana Martorell de Laconi en Salta (República Argentina). Siendo presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, Marcos Morínigo fue designado correspondiente de la Real Academia. José Gobello, por su parte, recibió el diploma de correspondiente de la Academia Nacional de Letras del Uruguay.
Actividades
Los miembros de número se reúnen en sesiones ordinarias el primer sábado de cada mes entre abril y diciembre de cada año a las 17,30 horas en la sede de la institución. Allí se tratan cuestiones vinculadas con la marcha de la Academia, se estudian términos o expresiones del habla popular y realizan conmemoraciones u homenajes a figuras de la cultura popular argentina. Estas sesiones son abiertas a toda la comunidad académica (miembros eméritos, correspondientes, amigos Medalla de Plata, benefactores, patrocinantes y protectores) y al público en general.
Los días viernes a partir de marzo y hasta el mes de diciembre se realizan espectáculos y encuentros culturales gratuitos en el Salón “Nicolás Olivari”: conciertos, recitales, presentaciones de libros, conferencias, debates, mesas redondas y jornadas académicas.
Servicios
La Academia Porteña del Lunfardo ofrece al público para su consulta gratuita una importante biblioteca especializada en temas referidos a Buenos Aires, un archivo de casi 5.000 partituras y un fichero lexicográfico de términos pertenecientes al habla coloquial porteña. Asimismo en su sede se ofrecen cursos, conferencias, conciertos y muestras plásticas. La labor de la Academia, que ya lleva más de 44 años, se ve testimoniada en más de 1.600 comunicaciones académicas y en decenas de libros y folletos publicados, fruto de las investigaciones de sus miembros.
1. Biblioteca La Biblioteca “Enrique R. Del Valle” funciona entre febrero y diciembre de lunes a viernes de 14 a 19 horas. Está formada por más de 4.000 volúmenes mayormente dedicados a Buenos Aires y a sus manifestaciones culturales. En ella pueden encontrarse una colección de diccionarios dialectales italianos del siglo XIX, las diversas historias del tango escritas por Horacio Ferrer, Horacio Salas, Roberto Selles, José Gobello y otros especialistas, además de biografías y memorias de los más importantes autores y compositores. Entre otras obras que no se encuentran con facilidad en las bibliotecas argentinas puede encontrarse el Universal Vocabulario en Latín y en Romance de Alfonso de Palencia, edición fascimilar de la de 1490 y el Novísimo Diccionario Lunfardo, publicado por entregas en el diario Crítica durante los años 1913 y 1914, entre otras importantes obras. Este servicio es gratuito.
2. Colección de partituras La biblioteca alberga una importantísima colección de más de 5.000 partituras originales de tangos y otras especies de la música popular argentina. Su consulta es libre y gratuita.
3. Fichero lexicográfico La Academia posee un fichero lexicográfico, constituido por más de 50.000 papeletas, que está al servicio de investigadores, docentes, estudiantes y público en general.
4. Asesoramiento para estudiantes y becarios Personal de la Academia e incluso miembros de número en persona reciben a estudiantes, becarios e investigadores y les ofrecen una orientación con relación al estudio del habla y la cultura popular de Buenos Aires.
Financiamiento de la Academia Porteña del Lunfardo
Desde su fundación la Academia no ha recibido ningún subsidio o contribución oficial para su sostenimiento, de modo que los fondos con los cuales se maneja provienen de las contribuciones que efectúan los señores académicos y las donaciones que aportan los benefactores, patrocinantes y protectores de la institución. Las colaboraciones realizadas dan derecho a recibir un boletín con novedades, las comunicaciones académicas y todas las publicaciones que la Academia realiza habitualmente.
Ubicación de la Academia
La Academia Porteña del Lunfardo tiene su sede en la calle Estados Unidos 1379, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (código postal 1120) – República Argentina. Su teléfono y fax es (54–11) 4383-2393.
Referencias
- Gobello, José (1953), Lunfardía. Anotaciones al lenguaje porteño, Buenos Aires, Argos [2ª edición: 2000, Buenos Aires, Marcelo Héctor Oliveri Editor.].
- Teruggi, Mario (1974), Panorama del lunfardo, Buenos Aires, Ediciones Cabargón.
- Gobello, José (1996), Aproximación al lunfardo, Buenos Aires, EDUCA.
- Conde, Oscar (2004), Diccionario etimológico del lunfardo, Buenos Aires, Taurus (2ª edición corregida y aumentada).
- Oliveri, Marcelo Héctor (2002)"José Gobello: Sus escritos, sus ideas, sus amores", Buenos Aires. Ediciones Corregidor.