Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Distrito de Piscobamba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 47: Línea 47:
'''Baile''' es una expresión musical, ejecutable por parejas o grupos, que puede realizarse en cualquier momento. Requiere música, pero no necesariamente ejecutada por músicos en vivo. Cualquier aparato tecnológico puede proveer la música, pero en la danza los músicos acompañantes son personas que dan sentido y función a la danza. Los bailes pueden ejecutarse en cumpleaños, matrimonios, bautizos, despedidas de viajes o después de ágapes o almuerzos de carácter social o institucional. Baile por ejemplo: chimaychi o huayno como especialidades más conocidas.
'''Baile''' es una expresión musical, ejecutable por parejas o grupos, que puede realizarse en cualquier momento. Requiere música, pero no necesariamente ejecutada por músicos en vivo. Cualquier aparato tecnológico puede proveer la música, pero en la danza los músicos acompañantes son personas que dan sentido y función a la danza. Los bailes pueden ejecutarse en cumpleaños, matrimonios, bautizos, despedidas de viajes o después de ágapes o almuerzos de carácter social o institucional. Baile por ejemplo: chimaychi o huayno como especialidades más conocidas.


'''Ritual''' es un acto de carácter grupal, con un segmento poblacional, que conlleva música, otros elementos adherentes fuera de los actores principales; la concurrencia es espontánea y ocasional. Por ejemplo las dianas, después de los rezos de la novena, congregan personas; estas por efecto de los tragos que brinda el novenante, se ponen a bailar. También el izamiento de bandera que puede concluir en brindis y almuerzo; es simplemente con motivo de la celebración de una fecha cívica. Por el carácter sintético del trabajo, la nomenclatura de la clasificación es fácilmente comprensible y quizás no va a necesitar mayores aclaraciones.
'''Ritual''' es un acto de carácter grupal, con un segmento poblacional, que conlleva música, otros elementos adherentes fuera de los actores principales; la concurrencia es espontánea y ocasional. Por ejemplo las dianas, después de los rezos de la novena, congregan personas; estas por efecto de los tragos que brinda el novenante, se ponen a bailar. También el izamiento de bandera que puede concluir en brindis y almuerzo; es simplemente con motivo de la celebración de una fecha cívica. Por el carácter sintético del trabajo, la nomenclatura de la clasificación es fácilmente comprensible y quizás no va a necesitar mayores aclaraciones.Para ampliar consultar el libro ''Provincia de Mariscal Luzuriaga/Capital Piscobamba/Distritos''(2011). Además el trabajo de Emiliano Gonzales, publicado en '''Conquista de los Conchucos''', que figura en el compendio ''Pomabamba/ciudad de los cedros''(2011)


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 01:29 9 jul 2011

Foto panorámica de Piscobamba
Cruzando por el cable "el Rio Marañón"

El Distrito peruano de Piscobamba es uno de los ocho distritos de la Provincia de Mariscal Luzuriaga, y esta integra la región de Ancash,en terminología legal vigente en el Perú.

El distrito de Piscobamba surgió en la época de la Independencia Nacional. Y de hecho, por la actuación de Francisco Borja Rodríguez, fue capital de Conchucos. Y ese hecho está comprobado oficialmente, en la Constitución de Bolívar. De facto después de la derrota de la Confederación peruano boliviana, la capitalía de Conchucos pasó a Sihuas, que legalmente habría detentado la capitalía, desde 1834. Pero Ramón Castilla, quien luchó a órdenes de Bulnes contra Santa Cruz, dio la ley del entierro político de la provincia de Conchucos, el 21 de febrero de 1861. Crearon Pomabamba y Pallasca, a propuesta de Fernando Bieytes. En El Comercio, de marzo de 1861, se lee que no hubo gestión popular para la creación de estas nuevas provincias y así consta la observación de un diputado iqueño.


La capital y sus oficinas y servicios

La ciudad de Piscobamba es la capital de la provincia de Mariscal Luzuriaga, en virtud de la Ley 12541 de 12 de enero de 1956, promulgada en el gobierno del general Manuel A. Odría . El área urbana tiene una población aproximada de 2000 habitantes. Entre las instituciones públicas se encuentran: la Municipalidad Provincial, el Juzgado Mixto, la Gobernación, la oficina de Reniec, la Parroquia de San Pedro y San Pablo, el Colegio Mariscal Luzuriaga, que funciona desde hace 50 años. También tenemos el Centro de Salud, situado en el paraje de Andaymayo. Cerca a este último se levanta el Estadio Popular de Piscobamba, sobre el terreno que adquirió el Club Deportivo Mariscal Luzuriaga. Dejamos constancia que el ex alcalde (2004-2010) hizo la remodelación y se olvidó de construir camerinos y de resolver la entrada directa desde la Avenida Marcelino Ocaña. Hay un edificio llamado “Centro Cívico”, donde hasta la fecha siguen funcionando, además de la Municipalidad, el Banco de la Nación y la Gobernación. Los católicos, que son la mayoría, practican su cult en la moderna Iglesia, que está en la Plaza Mayor, frente al Centro Cívico, moderno nombre del antiguoi Cabildo.

Otros servicios

En el sector de Romero Pampa funciona el llamado complejo educativo que alberga las instituciones de educación básica, a parte del mencionado colegio, está la Escuela de primaria “César Egúsquiza” y el centro inicial. Hasta la fecha siguen funcionando los antiguos camposantos de Molinojirca y Yanaallpa. A fines de 2010, se estaba construyendo el coliseo municipal en el sector del barrio de Moyabamba. Los sábados hay una especie de feria, donde comerciantes del Callejón de Huaylas y algunos del lugar y de los distritos, venden básicamente productos de panllevar, carne y pescado. Hay hoteles y restaurantes que brindan atención de diferentes precios. Hay permanente servicio de transporte del lugar a Lima y a Huarás, a esta última ciudad hay dos turnos diarios. En la avenida luzuriaga funciona el local de la Policía Nacional. Aún es posible consumir la rica chicha, conocida como aswa en quechua Hay gran cantidad de establecimientos comerciales que ofrecen una diversidad infinita de artículos llevados de Lima o de Huarás. Al inicio del año 2011, había dificultades en la provisión de agua ”potable”, que la llaman entubada. Como lugares emblemáticos mencionamos: la Iglesia Matriz, el Cerro de Huáncash y el coposo eucalipto, plantado a finales del siglo XIX. Hay energía eléctrica las 24 horas del día e Internet, pero de baja velocidad. Y al paso, siempre ha chocho con rocoto y culantro.

Festividades anuales

El Año Nuevo, en calendario romano el 1 de enero; la Adoración de los Reyes Magos el día 6; el 12 de enero: Aniversario de la Provincia; en febrero, fecha movible: los carnavales, con la plantación de chihualos (cortamonte) por barrios. La semana Santa, después de la entrada del Sr. De Ramos, recibido con laureles. Algo especial, la Fiesta de la Cruz de Huáncash, el día siguiente del Domingo de Pascuas, habiéndose declarado feriado local; en la cima de este cerro se erigió una Cruz para recibir el milenio en curso. El 3 de mayo de cada año, la Fiesta de la Cruz de Chontajirca; fecha movible en mayo: el Día de la Madre. Luego la Fiesta patronal de San Pedro y San Pablo, con una duración de 15 días, incluyendo las novenas.

El dos de julio se realiza, desde 2006, la Peregrinación a Tocana, en el dominio de rima-rima, donde se ha construido una capilla; el 28 y 29 de julio: Fiestas Patrias. El 30 de agosto la Fiesta de Santa Rosa en el barrio de Moyabamba. En setiembre: el día 14, Santa Cruz en Chaupiürán; el día 20: San Miguel en el barrio de Ptsuyanunan; el dia26, la fiesta de la Virgen de las Mercedes , con las danzas duales de Awqa y Tinya palla. En Socosbamba, el 22 de octubre fiesta de la Virgen de Dolores. El día de Todos los santos y difuntos, 1 y 2 de noviembre. La Virgen Inmaculada el 9 de diciembre y finalmente, La Navidad, 25 de diciembre, con el diseño de nacimientos de qenwa, helecho y el reclamado uritu.

Danzas y bailes de Piscobamba y de Mariscal Luzuriaga - Áncash

1.0.- Danzas de carácter nativo: auquin-danza, ruco, wapya palla, anaca, binaca, chuncho, shashu, arawij, cóndor rachi, qishpi-cóndor, apu-inka palla, tinyapalla, awqa-runa, yurigua.

1.1.- Bailes nativos: chimaychi o chimaiche, tinya, qatswa o cachua, cachaspari, aywallá.

2.0.- Danzas de influencia hispánica: Antichuncho, kiyaya, capitana, sargento, marcha, korpus, campiche, turco, pastoras, toro-pukllay, wanka, wankilla, alto vara o los mandos, pizarro, contrahuanquilla.

2.1.- Bailes mestizos: wayno cholo o chuscada, wayno mestizo, siega fiesta, trilla jaruy.

3.0.- Danzas de factura amoldada: jacha walluy (festejo comunal), diablillos, pastoras de velo, campo pastorcitos, enmascarados, ño carnavalón, pandillada.

3.1.- Bailes adoptados: cruzado, marinera serrana.

4.0.- Danzas de tipo escolarizado (réplica) o ritual: Shaqsha, segadores, los alcaldes , Apu –atahualpa.

4.1.- Rituales: vuelta con banda (pasacalle), diana y marchas marciales.


Danzas, bailes y rituales de Piscobamba En primer lugar vamos a precisar que entendemos por los términos que aparecen en el encabezamiento. Danza viene a ser una expresión cultural de una población que conlleva música y/o canciones; danzantes, usualmente uniformados, que incluyen individuos del mismo género o de ambos. Las danzas tienen una aparición necesaria y coherente con una fecha y su organización corre a cargo de un oferente-llamado devoto o capitán-. La ofrenda es a un santo o santa a cuya memoria se dedican varios días y casi toda la población participa, aumentada con la presencia de los hijos del lugar que retornan y de los visitantes o invitados para tal fecha. Las danzas se desplazan por vías públicas, con acompañamiento de vecinos, quienes en algunos momentos disfrutan del baile de un huayno o de un chimaychi, finalizando las exhibiciones. Ejemplos de danza podemos señalar: awqa (auga) que con su dual tinya palla salen en la fiesta de la Virgen de las mercedes.


Baile es una expresión musical, ejecutable por parejas o grupos, que puede realizarse en cualquier momento. Requiere música, pero no necesariamente ejecutada por músicos en vivo. Cualquier aparato tecnológico puede proveer la música, pero en la danza los músicos acompañantes son personas que dan sentido y función a la danza. Los bailes pueden ejecutarse en cumpleaños, matrimonios, bautizos, despedidas de viajes o después de ágapes o almuerzos de carácter social o institucional. Baile por ejemplo: chimaychi o huayno como especialidades más conocidas.

Ritual es un acto de carácter grupal, con un segmento poblacional, que conlleva música, otros elementos adherentes fuera de los actores principales; la concurrencia es espontánea y ocasional. Por ejemplo las dianas, después de los rezos de la novena, congregan personas; estas por efecto de los tragos que brinda el novenante, se ponen a bailar. También el izamiento de bandera que puede concluir en brindis y almuerzo; es simplemente con motivo de la celebración de una fecha cívica. Por el carácter sintético del trabajo, la nomenclatura de la clasificación es fácilmente comprensible y quizás no va a necesitar mayores aclaraciones.Para ampliar consultar el libro Provincia de Mariscal Luzuriaga/Capital Piscobamba/Distritos(2011). Además el trabajo de Emiliano Gonzales, publicado en Conquista de los Conchucos, que figura en el compendio Pomabamba/ciudad de los cedros(2011)

Véase también