Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cumbia (Panamá)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Panama1519 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Panama1519 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 138: Línea 138:


[[Categoría:Música de Panamá]]
[[Categoría:Música de Panamá]]
[[Categoría:Cumbia| ]]
[[Categoría:Estilos de baile]]
[[Categoría:Estilos de baile]]
[[Categoría:Música Negra de Latinoamérica]]

Revisión del 20:17 7 sep 2011

Cumbia
Orígenes musicales Ritmos mayormente africanos, Españoles de Andalucia y en menor medida indigenas en la Veragua Colonial (Panamá)
Orígenes culturales Sincretismo cultural de indígenas, negros africanos y españoles durante la Conquista y la Colonia en la Veragua colonial (Panamá).
Instrumentos comunes Rabel, Acordeón, Pito Santeño, Armónica,Guitarra, Mejorana, Tambor Pujador, Tambor Repicador, Caja y Churuca


La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico autóctono del Istmo de Panamá.[1]​ Surge del sincretismo musical de los negros procedentes de África, indígenas y Españoles Andaluces durante la Conquista y la Colonia.


Panamá alega su paternidad, en base a las investigaciones de Narciso Garay, Dora P. de Zárate, Manuel Zárate y el crítico de música Gustavo Durán, en las que plantean la tesis, que la cumbia nace en la región conocida en la época colonial como Veragua (actuales provincias centrales de Panamá ) en el siglo XVI, afirman su tesis en la gran cantidad de variantes que existen en el Istmo, que van, desde la muy renegrida, hasta la muy blanqueada y asexual, trasladada del tambor a la Cuerda, que se encuentran en las comunidades de Ocú y de la provincia de Veraguas.

Es un reconocido símbolo del folclor nacional panameño.[2]

Es un ritmo popular en distintos países latinoamericanos, donde ha seguido distintas adaptaciones de carácter popular como la cumbia venezolana, cumbia uruguaya, cumbia salvadoreña, cumbia chilena, cumbia ecuatoriana, cumbia mexicana, cumbia peruana, cumbia argentina, entre otras.

Origen de la cumbia

La Cumbia surge en la Vertiente del Pacífico, en la región conocida en la época colonial como Veragua (hoy, las provincias de Veraguas, Chiriquí, Herrera y Los Santos), de la mezcla de la música indígena y española, sobretodo de Andalucía, con los ritmos africanos traídos por los negros que llegaron a Panamá a principios del siglo XVI (Narciso Garay, Tradiciones y cantares de Panamá).

Según la opinión de la Folclorista Dora P. de Zárate, en la Cumbia de Angelito que se bailaba en las tierras altas de Coclé, se ven los restos supervivientes de los ritos negros de fecundidad de la época pagana, debido a su movimimiento de caderas exágerado y ejecución extraña y diferente al resto de las cumbias del país. Naturalmente, al morir un niño, era necesario sustituirlo y traer otro. Provocar el encuentro aunque fuera en medio de la desesperación; triunfar sobre la muerte, haciendo brotar la vida y todo esto se lograba con este baile sugeridor y sensual.

La música en la cumbia primitiva, era, sólo actividad de los tambores y de las voces de la concurrencia que cantaba las cumbias toda la noche. Se remudaban las cantalantes.Es posible que el advenimiento del acordeón que aliviaba el cansancio de las gargantas, hiciera que el instrumento ocupara el lugar que hoy ocupa; pero los tambores siguen siendo el eje de la manifestación cumbiera, sobre todo el Tambor cumbiero de dimensión un poco más holgada que la de los tambores del Tamborito. Las voces siguen, a menudo, coreando la cumbia y más, cuando el entusiasmo sube de punto. [3]

Panamá también alega la paternidad debido a la cantidad de variantes que existen, que hace pensar que su raíz está istmo de Panamá y que ha generado esa multitud de cumbias que poseen, que van, desde la muy renegrida, hasta la muy blanqueada y asexual, trasladada del tambor a la Cuerda, que encontramos en las comunidades de Ocú y de la provincia de Veraguas. [4]


Formación instrumental, modalidades y variantes regionales de la Cumbia en Panamá

Para la cumbia panameña se utilizan instrumentos que varían según la región del país que proceda, es de ritmo binario, en división 2/4.

La base ritmica la llevan el tambor repicador, pujador y la caja (los nombres pueden variar según la región del país) Los instrumentos de acompañamiento son las maracas, churuca y la guitarra. Los instrumentos cantantes son: el rabel, el acordeón, la armónica, la flauta tranversal europea y el pito santeño, según la elección de los ejecutantes, generalmente se ejecuta uno a la vez, pero puede darse combinaciones de los mismos. Existe también la “cumbia mejorana” en la que solo se usa un instrumento, la guitarra mejoranera.[5]


El rabel o violín criollo

Descendiente de su antepasado árabe rabeb, que conserva, como el rabel pastoril de España, sus tres cuerdas y la función de intérprete de la melodía. La tapa suele fabricarse de balsa y todo el resto del instrumento de arbol de cedro o de jamaico. Para fabricar el arco, al cual se le da forma curva y tendida análoga se usa el matillo. Las cuerdas salen de la crín del caballo. [6]

La mejorana

La tapa y el fondo de la caja “resonadora” son planos y paralelos. El portacuerdas, mango o cuello es tan corto que casi parece ser hecho a la medida de la mano. El cuerpo resonador tiene forma de ocho alargado. Esta guitarra mide de 55 a 60 cm de largo.

Existen dos variedades determinadas por el cordaje y la afinación; la “mejorana”, de cinco y la bocona, de cuatro cuerdas.

La guitarra española

Instrumento musical de uso universal, debido a que tiene múltiples usos de tradición en la música del folklore Panameño, comunmente acompaña al violin en reemplazo de la mejorana.

El acordeón

Procedente de Austria, fue traído a Panamá a mediados del siglo 19, por marineros y aventureros europeos que, en grandes cantidades, cruzaban el istmo rumbo a California. Ya a fines del siglo pasado, durante la gran guerra civil colombiana, denominada Guerra de los Mil Días, los panameños usaban el acordeón como sustituto del violín en los bailes populares. Se poseen grabaciones de interesantes “cumbias” y “atravesa’os” de la Guerra de los Mil Días y testimonios de músicos de aquellos tiempos afirman que el acordeón era el instrumento usado en ese tiempo, en los bailes del pueblo.

La armónica

En uso en la música folklórica en algunos pueblos del interior de Panamá. Se le llama comúnmente “pito”. Aunque su introducción en Panamá es mucho más reciente que la del acordeón y el uso que se le da es mucho menos importante. [7]

Flauta o pito de los santos

Es una flauta transversal, sin aeroducto de insuflación, con los extremos abiertos, de 30 cm aproximadamente de largo y 1 ½ cm de diámetro, con cuatro agujeros.

Flauta tranversal europea

También este aerófono se usa en la música popular de Panamá, en reemplazo del acordeón o el violin y tambien de forma combinada con estos. [8]

La churuca

La churuca se confecciona a partir de una calabaza. Esta calabaza tiene forma alargada y por lo general termina en un mango curvo. Se deja secar hasta que al agitarse como si fuese un sonajero, se sienta el sonido de las semillas. En este momento, es necesario hacer una incisión o hueco con mucho cuidado para sacarle las semillas y los restos de pulpa del fruto, dejándose solamente la parte externa, ya seca. Luego de ese delicado proceso, se le hacen con segueta o cuchillo las ranunas en la cara opuesta a aquella donde se abrió el agujero. Estas ranuras, o rayas, luego para producir el sonido al ser rascadas con el trinche.

Tambor repicador

Tambor de forma cilindrica, de sonido agudo, esta revestido con cuero de venado, amarrado con cuerdas y cuñas que le dan tensión al cuero, generalmente es el que adorna la melodia de percusión con su repicar en contratiempo.

Tambor pujador

Tambor de cuña de sonido grave, el que puja sin variar, de la misma constitución del repicador, sin embargo es un poco mas grueso con relación al primero.

La caja

Es el tambor que lleva el compás, Instrumento cilíndrico hueco confeccionado de madera cubierto con cuero de venado, tiene parches por sus dos lados, y se toca con dos bolillos o palitos. Esta puede ser de origen Negroide (solo para bailes negroides) o de origen Hispano-Indígena o la llamada Caja Santeña, basada en la negroide, mucho mas pequeña y normalmente acompañado con una cuerda delgada tensada en uno de sus parches de cuero, para que al ser ejecutado emita un sonido vibratorio acompañado con el sonido del cuero.

La tambora

Es un tambor de doble parche de cuero de venado que marca el bajo, de forma similar a la caja, pero varia en su ancho y largo.

Tambor cumbiero-sequero

Se utiliza solo para las cumbias y es propio de la región Chorrerana.

Modalidades

  • Cumbia suelta : Es un baile de muchas parejas a la vez, que se desplazan formando una ronda en la que los varones van por dentro y las mujeres por fuera. Las mujeres llevan velas encendidas en las manos y esto da imágenes fantásticas. El movimiento en la ronda se realiza a través de una Seguidilla muy menuda, continuada, con movimientos insinuantes de caderas; y sin romper la circunferencia, adornan estos pasos con vueltas y giros, al intercambiar brevemente los lugares que han ocupado, los que forman la pareja, desde el principio del baile. Todos estos movimientos van indicados por la música que obliga a los cambios.[9]
  • Cumbia amanojá : Ella es la agarrada o semiabrazada, que permite el uso del salón, muchos ubican el origen de este tipo de cumbia que comentamos, en las regiones santeñas, cuando los ritmos de la cumbia suelta y sus melodías fueron arregladas para ser usados en los salones. La frase melódica es más amplia, se le introdujeron adornos, se amplió la orquesta que además de los tambores utilizó unas veces, maracas; otras, guácharas; triángulo; flauta; guitarra española y violín que ha sido sustituido hoy por el acordeón. Hasta los textos literarios pasaron del tono picaresco, a literatura más sana; romántica y apasionada. Los movimientos un tanto sensuales perdieron un poco de su color y todo fue adecuándose para uso de la gente que no se sentía bien en el nivel que rodeaba el patio en las prácticas de la cumbia de ronda.[10]

Cumbias regionales

  • Cumbia santeña[11]​ : Originaria de la Península de Azuero, se ejecuta tradicionalmente con violín, caja, guacharaca o churuca, tambor pujador o llamador y guitarra. Goza de gran popularidad en el país y es la que más ha evolucionado. Su forma popular se canta y ejecuta con acordeón y se le conoce como "típico". El baile tradicional se realiza bajo la forma de cuatro figuras: Paseo, seguidilla, cruce y zapateo. Las mujeres bailan ataviadas con lujosas y tradicionales polleras, los hombres con camisilla o camisa blanca y sombrero "pintao" Según el orden, tiempo y duración de las cuatro figuras, la cumbia santeña presenta a su vez las siguientes sub-variantes: [12]
  • Cumbia cerrada: es de ritmo acelerado, en la figura de la seguidilla las parejas bailan en grupo y cierran un circulo momentáneamente y luego se vuelve a abrir. [13]
  • Cumbia abierta: Es de ritmo lento y no se baila en grupo.
  • Cumbia zapateada: En ella los movimientos de los ejecutantes acompañan la música con rítmicos zapateos. [14]
  • Cumbia atravesada: es una cumbia de ritmo alegre y rápido. Se le conoce como "atravesao", es de movimientos mas libres y tiene carácter muy festivo. [15]
  • Cumbia chorrenana: cumbia de Chorrera, se toca con acordeón, los danzantes llevan velas encendidas y bailan haciendo un círculo alrededor de los músicos. Se toca en tiempo de tambor "norte". [16]
  • Cumbia darienita: Muy popular al este de Panamá y en la provincia de Darién, se caracteriza por movimientos sensuales y picarescos, su ascendencia africana es muy notoria. Se baila con velas encendidas que se colocan en un plato de cerámica sobre la cabeza de la dama.[17]
  • Cumbia mejoranera: Son las cumbias de las comunidades del distrito de Ocú, y de la provincia de Veraguas, que muestran patrones dignos de toda consideración ya que han trasladado los ritmos de la cumbia negra a la Cuerda, suprimiendo los tambores dándole paso abierto a la Mejorana, o al Socavón; blanqueando el movimiento y haciéndolo tan pudoroso que es en realidad asexual; y hasta han introducido en estas modalidades cumbieras, sus zapateos. Por cierto que llaman a estas cumbias, CUMBIAS ZAPATEADAS las cuales poseen acento indígena en la formación de la ronda al iniciar con los bailadores de a uno en fondo; el varón, delante, la mujer, detrás.

locales, diversas variantes de la cumbia que se fusionan a ritmos e idiosincrasia de cada nación, para agregarle a la cumbia el gentilicio que delimitaría los estilos hechos en los diversos países, así nacen los subgéneros Cumbia argentina Cumbia mexicana, Cumbia peruana, Cumbia salvadoreña,, etc.


Referencias

Bibliografía

  • Dora P. de Zárate Enciclopedia de la Cultura para Niños y Jóvenes. Suplemento Educativo Cultural del Diario Panameño La Prensa Nº 29. Septiembre 1985.
  • Zárate, Manuel Fernando de las Mercedes, (1899- 1968), Tambor y socavón : un estudio comprensivo de dos temas del folklore panameño y sus implicaciones históricas y culturales, Ministerio de Educación, 1962 (Imprenta Nacional), 408 p.
  • Garay, Narciso, Tradiciones y cantares de Panamá : ensayo folklórico, editorial De L'exoansion Belge, 1930, Bélgica.
  • Brenes Candanedo, Gonzalo, Los instrumentos de la Etnomusica de Panamá, Autoridad del Canal de Panamá, Panamá. 1999.