Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Orza (recipiente)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m retiro plantilla en desarrollo
m wikificar
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Orza pequeña.JPG|thumb|Orza pequeña.]]

En alfarería, se denomina '''orza''' a la [[vasija]] vidriada de [[arcilla|barro]] de la familia de las [[olla de barro|olla]]s, de boca ancha, aunque más cerrada que en éstas, de diferentes tamaños y por lo general con dos asas,<ref>ÁLVARO ZAMORA, María Isabel: ''Léxico de la cerámica y alfarería aragonesas''. Libros Pórtico, Zaragoza, 1981; pp.114. ISBN 84-85264-40-1</ref> empleada para conservar en [[aceite]] la [[Matanza del cerdo|matanza]] y otros [[alimento]]s: [[queso]], [[berenjena]]s, [[pimiento]]s. En [[Joan Corominas|Corominas]] y el DRAE: del [[latín]] ''urceus'', jarra, jarro u olla.<ref>Eulalia Castellote (1980), pp.231.</ref> Para el renacentista [[Antonio de Nebrija]]: vaso de barro, haciendo derivar la voz ''orça'' del latín ''orca-ae'' (tinaja).<ref>NEBRIJA,A.de (1492). Edición facsimil de la Real Academia Española, Madrid, 1951.</ref>
En alfarería, se denomina '''orza''' a la [[vasija]] vidriada de [[arcilla|barro]] de la familia de las [[olla de barro|olla]]s, de boca ancha, aunque más cerrada que en éstas, de diferentes tamaños y por lo general con dos asas,<ref>Álvaro Zamora, (1981) pp.114.</ref> empleada para conservar en [[aceite]] la [[Matanza del cerdo|matanza]] y otros [[alimento]]s: [[queso]], [[berenjena]]s, [[pimiento]]s. En [[Joan Corominas|Corominas]] y el DRAE: del [[latín]] ''urceus'', jarra, jarro u olla.<ref>Eulalia Castellote (1980), pp.231.</ref> Para el renacentista [[Antonio de Nebrija]]: vaso de barro, haciendo derivar la voz ''orça'' del latín ''orca-ae'' (tinaja).<ref>Nebrija,A.de (1492). Edición facsimil de la Real Academia Española, Madrid, 1951.</ref>
[[Archivo:Orza pequeña.JPG|thumb|300px|right|Orza pequeña.]]


== Orzas varias ==
== Orzas varias ==


En algunos alfares de Aragón se llamaba así a las ''cazuelas mondongueras'' o ''de conserva'', las mayores con capacidad para cuarenta y cinco litros, con cuatro asas y vidriadas del todo (así en [[Tobed]]).<ref> Álvaro Zamora (1981), op.cit.: pp.114.</ref>
En algunos alfares de Aragón se llamaba así a las ''cazuelas mondongueras'' o ''de conserva'', las mayores con capacidad para cuarenta y cinco litros, con cuatro asas y vidriadas del todo (así en [[Tobed]]).<ref>Álvaro Zamora, (1981), pp.114.</ref>


En los años [[1970]], en el importante foco alfarero [[Alicante|alicantino]] de [[Agost]], el único obrador que hacía '''orzas''' vidriadas era el de Pedro Mollá Castelló. Las más grandes, con capacidad para treinta y cinco litros, presentaban cuatro asas, siendo lo habitual que tuvieran solo dos.<ref>Natacha Seseña, (1997), pp.289.</ref>
En los años [[1970]], en el importante foco alfarero [[Alicante|alicantino]] de [[Agost]], el único obrador que hacía '''orzas''' vidriadas era el de Pedro Mollá Castelló. Las más grandes, con capacidad para treinta y cinco litros, presentaban cuatro asas, siendo lo habitual que tuvieran solo dos.<ref>Seseña, (1997), pp.289.</ref>


Tambien son típicas las '''orzas de matanza''' de [[Lucena]], en la provincia de [[Córdoba (España)|Córdoba]], donde tradicionalmente se diferenciaban siete tamaños, cada uno con su denominación propia: ''arrobera, cuartillera, pastoril, perrenga grande, perrenga chica, orza chica y levaudera'';<ref>Rosa Dorado (1988)</ref> todas ellas vidriadas, de perfil panzudo y con dos asas y borde resaltado, decoradas con una cenefa vegetal (las más pequeñas) o un ramo (las grandes). El dibujo, estilizado y bello, por sencillo, se consigue con verde de cobre, manganeso marrón y ocre.
Tambien son típicas las '''orzas de matanza''' de [[Lucena]], en la provincia de [[Córdoba (España)|Córdoba]], donde tradicionalmente se diferenciaban siete tamaños, cada uno con su denominación propia: ''arrobera, cuartillera, pastoril, perrenga grande, perrenga chica, orza chica y levaudera'';<ref>Seseña, (1997), p.325.</ref> todas ellas vidriadas, de perfil panzudo y con dos asas y borde resaltado, decoradas con una cenefa vegetal (las más pequeñas) o un ramo (las grandes). El dibujo, estilizado y bello, por sencillo, se consigue con verde de cobre, manganeso marrón y ocre.


Su uso y utilidad han disminuido mucho con los avances [[Tecnología de los alimentos|tecnológicos]] para la [[conserva|conservación]] alimentaria y el [[reciclaje]] del vidrio.
Su uso y utilidad han disminuido mucho con los avances [[Tecnología de los alimentos|tecnológicos]] para la [[conserva|conservación]] alimentaria y el [[reciclaje]] del vidrio.
Línea 22: Línea 21:


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* Seseña, Natacha. ''Cacharrería popular''. Alianza Editorial. Madrid, 1997. ISBN 84-206-4255-X
* [[Natacha Seseña]]: ''Cacharrería popular''. Alianza Editorial. Madrid, 1997. ISBN 84-206-4255-X
* Castellote, Eulalia. ''La alfarería popular en la Provincia de Guadalajara''. Museo Provincial de Guadalajara, 1980. ISBN 94-600-1508-4.
* Castellote, Eulalia. ''La alfarería popular en la Provincia de Guadalajara''. Museo Provincial de Guadalajara, 1980. ISBN 94-600-1508-4
* Álvaro Zamora, María Isabel: ''Léxico de la cerámica y alfarería aragonesas''. Libros Pórtico, Zaragoza, 1981; pp.114. ISBN 84-85264-40-1
* Dorado Primo, Rosa Mª. ''Alfarería tradicional de la provincia de Córdoba'', Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía, 1988.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 18:45 28 feb 2012

Orza pequeña.

En alfarería, se denomina orza a la vasija vidriada de barro de la familia de las ollas, de boca ancha, aunque más cerrada que en éstas, de diferentes tamaños y por lo general con dos asas,[1]​ empleada para conservar en aceite la matanza y otros alimentos: queso, berenjenas, pimientos. En Corominas y el DRAE: del latín urceus, jarra, jarro u olla.[2]​ Para el renacentista Antonio de Nebrija: vaso de barro, haciendo derivar la voz orça del latín orca-ae (tinaja).[3]

Orzas varias

En algunos alfares de Aragón se llamaba así a las cazuelas mondongueras o de conserva, las mayores con capacidad para cuarenta y cinco litros, con cuatro asas y vidriadas del todo (así en Tobed).[4]

En los años 1970, en el importante foco alfarero alicantino de Agost, el único obrador que hacía orzas vidriadas era el de Pedro Mollá Castelló. Las más grandes, con capacidad para treinta y cinco litros, presentaban cuatro asas, siendo lo habitual que tuvieran solo dos.[5]

Tambien son típicas las orzas de matanza de Lucena, en la provincia de Córdoba, donde tradicionalmente se diferenciaban siete tamaños, cada uno con su denominación propia: arrobera, cuartillera, pastoril, perrenga grande, perrenga chica, orza chica y levaudera;[6]​ todas ellas vidriadas, de perfil panzudo y con dos asas y borde resaltado, decoradas con una cenefa vegetal (las más pequeñas) o un ramo (las grandes). El dibujo, estilizado y bello, por sencillo, se consigue con verde de cobre, manganeso marrón y ocre.

Su uso y utilidad han disminuido mucho con los avances tecnológicos para la conservación alimentaria y el reciclaje del vidrio.

Véase también

Referencias

  1. Álvaro Zamora, (1981) pp.114.
  2. Eulalia Castellote (1980), pp.231.
  3. Nebrija,A.de (1492). Edición facsimil de la Real Academia Española, Madrid, 1951.
  4. Álvaro Zamora, (1981), pp.114.
  5. Seseña, (1997), pp.289.
  6. Seseña, (1997), p.325.

Bibliografía

  • Natacha Seseña: Cacharrería popular. Alianza Editorial. Madrid, 1997. ISBN 84-206-4255-X
  • Castellote, Eulalia. La alfarería popular en la Provincia de Guadalajara. Museo Provincial de Guadalajara, 1980. ISBN 94-600-1508-4
  • Álvaro Zamora, María Isabel: Léxico de la cerámica y alfarería aragonesas. Libros Pórtico, Zaragoza, 1981; pp.114. ISBN 84-85264-40-1

Enlaces externos