Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lenguas pano en Bolivia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Lendebo (discusión · contribs.)
Lendebo (discusión · contribs.)
Línea 23: Línea 23:
{| style="text-align: center; width: 80%" border="1"
{| style="text-align: center; width: 80%" border="1"
|+ style="text-align: left"|'''Cuadro 2: Consonantes''
|+ style="text-align: left"|'''Cuadro 2: Consonantes''
| || style="background:#ccccff"| Bilabiales||style="background:#ccccff"| Alveolares || style="background:#ccccff"|Retrofleja||style="background:#ccccff"| Alveo-palatales ||style="background:#ccccff"| Palatal || style="background:#ccccff"|Velar || style="background:#ccccff"|Glotales
| || style="background:#ccccff"| '''Bilabiales'''||style="background:#ccccff"| '''Alveolares''' || style="background:#ccccff"|'''Retrofleja'''||style="background:#ccccff"| '''Alveo-palatales''' ||style="background:#ccccff"| '''Palatal''' || style="background:#ccccff"|'''Velar''' || style="background:#ccccff"|'''Glotales'''
|-
|-
| Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda
| style="background:#ccccff"|Oclusivas orales (sordas) || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda
|-
|-
| Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda
|style="background:#ccccff"| Oclusivas nasales (sonoras) || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda
|-
|-
| Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda
| style="background:#ccccff"|Africadas (sordas) || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda
|-
|-
| Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda
| style="background:#ccccff"|Fricarivas no sibilantes || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda
|-
|-
| Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda
| style="background:#ccccff"|Fricativas sibilantes || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda
|-
|-
| Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda
| style="background:#ccccff"|Vibrante || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda
|-
|-
| Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda
| style="background:#ccccff"|Semiconsonantes|| Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda || Texto de celda
|}
|}



Revisión del 18:54 16 sep 2012

Pueblos originarios de Bolivia

Las lenguas pano pueden dividirse en seis ramas distintas, dos de las cuales están representadas en Bolivia: la rama meridional, compuesta por el chacobo y el pacaguara (o pacahuara), y la rama Yuruá-Purús, representada por el yaminahua (Córdoba et al., 2012). Los ‘chacobos’ están distribuidos en una veintena de comunidades entre los ríos Ivon, Benicito y Yata (en las provincias Vaca Diez y Yacuma, departamento del Beni); los ‘pacaguaras' se limitan a una familia mestizada con los chacobos de Alto Ivon y Puerto Tujuré, y los ‘yaminahuas’, que llegan a Bolivia durante la segunda mitad del siglo XX procedentes de Perú y Brasil, se encuentran instalados en la provincia Nicolás Suárez, departamento de Pando.

Situación actual

La vitalidad de la lengua es mayor entre los chacobos que entre los yaminahuas y pacaguaras. Según los datos proporcionados en Crevels y Muysken (2009:15), el chacobo cuenta con 340 hablantes y, por lo tanto, se encuentra en una situación de peligro. El yaminahua y el pacaguara cuentan con 51 y 6 hablantes respectivamente[* 1]​. El yaminahua se encuentra, entonces, en serio peligro de extinción, mientras que el pacaguara es considerado una lengua moribunda.
En lo que respecta a la situación sociolingüistica del chacobo y el pacaguara, Córdoba et al. (2012) señalan que no sólo el factor demográfico incide en la vitalidad lingüística de ambas lenguas, sino también la naturaleza de las relaciones entre los chacobos y pacaguaras. Según los autores, se evidencia a lo largo de las últimas décadas una paulatina ‘chacobización’ del pacaguara. El progresivo mestizaje sociológico que atestigua el análisis de las redes de alianza matrimonial se traduce pues, como es de esperar, en el plano lingüístico.

Esbozo gramatical

La siguiente descripción gramatical se basa en las lenguas de la rama meridional, principalmente en la lengua chacobo.

Fonología

Las lenguas chacobo y pacaguara comparten el mismo sistema fonológico, el cual consiste en 4 vocales y 16 consonantes (Córdoba et al., 2012).

Cuadro 1: Vocales
Anterior Central Posterior
Alta i ɨ
Media o
Baja a


'Cuadro 2: Consonantes
Bilabiales Alveolares Retrofleja Alveo-palatales Palatal Velar Glotales
Oclusivas orales (sordas) Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda
Oclusivas nasales (sonoras) Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda
Africadas (sordas) Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda
Fricarivas no sibilantes Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda
Fricativas sibilantes Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda
Vibrante Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda
Semiconsonantes Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda Texto de celda

Notas

  1. Estas cifras hacen referencia al número de hablantes de cuatro a más años de edad.

Bibliografía

  • Córdoba, Lorena, Valenzuela, Pilar y Villar, Diego (2012). Pano meridional. En: Mily Crevels y Pieter Muysken (eds.) Lenguas de Bolivia, tomo II Amazonía. La Paz: Plural editores. (en prensa)
  • Crevels, Mily y Muysken, Pieter (2009). Lenguas de Bolivia: presentación y antecedentes. En: Mily Crevels y Pieter Muysken (eds.) Lenguas de Bolivia, tomo I Ámbito andino, 13-26. La Paz: Plural editores.

Enlaces externos

Lenguas de Bolivia (Universidad Radboud de Nimega)