Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Imperio incaico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Se.Xauxa (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Se.Xauxa (discusión · contribs.)
Filosofía comunitaria: pf corrige mis errores
Línea 94: Línea 94:
===Filosofía comunitaria===
===Filosofía comunitaria===
Una parte de las tierras cultivadas eran dedicadas al [[estado]], al [[Inca]] y a personas que no podían trabajar como los ancianos o minusválidos. Había abundancia de productos agrícolas como para alimentar sanamente a todo el Imperio Incaico.
Una parte de las tierras cultivadas eran dedicadas al [[estado]], al [[Inca]] y a personas que no podían trabajar como los ancianos o minusválidos. Había abundancia de productos agrícolas como para alimentar sanamente a todo el Imperio Incaico.

El célula de productora era el [[aylla]]. El aylla era un numero de familias conyugales que tenían sus parcelas de tierra. Los explotaban en común, una parte de la cosecha estaba designado a la familia y dos partes para el Estado. Ademas las tierras tenían pastos y plantas silvestres.

Habian dos modelos básicos del servicio commun:

* la [[minca]]
* el [[ayni]]

''La minca'' fue un trabajo commun, con retribución de alimentación, chicha, coca etc.

''El Ayni'' fue un trabajo commun, para levantar una casa etc. El retribución era el mismo servicio devuelto, o el mismo valor. También podía ser un trabajo con alto valor del pueblo (hoydía también denominado "república").

Se puede notar que el trabajo en la minca y el ayni muchas veces se hicieron en forma de fiesta, con musica etc.

La [[mita]] fue otra forma de dar trabajo. Este trabajo era por el Estado y por ningún pago. Por la mita habían funcionarios que supervieron los servicios de acuerdo de las normas.

Otros formas de tributo era:
*[[capacocha]]
*[[aclla]]
*[[yana]].


==Sociedad==
==Sociedad==

Revisión del 22:37 30 abr 2005

El Imperio Inca fue la cuna de la civilización inca, una de las tres grandes civilizaciones de América, que apareció en el siglo XI y fue disuelto en el siglo XVI. Unificó a las más diversas culturas de la América del Sur prehispánica y con ellas constituyó el imperio más extenso del continente americano durante su existencia. Su historia y cosmovisión, unificadoras de todos los pueblos del mundo conocido, ha permitido hacer un paralelo entre el Imperio Inca con el Imperio Romano por su trayectoria cultural y su pluralidad.

Imperio Inca
Mapa del Imperio Inca
El Imperio Inca en el momento de su máxima expansión
Lema del imperio : Ama suwa, ama llulla, ama qilla
(No seas ladrón, no seas mentiroso, no seas holgazán)
Idioma oficial Quechua
Capital Cusco
Soberanos 12 (dinastías Hurin Cusco y Hanan Cusco)
Superficie 2.000.000 Km²
Población alrededor de 15 millones
Establecimiento 1250
Disolución 1548

Su centro es lo que ahora se conoce como la República del Perú y su capital el Cusco, el ombligo del mundo. El idioma oficial en el Imperio Incaico era el quechua o runasimi, la lengua de los hombres. Se sabe, además, que entre la nobleza se hablaba el puquina como lengua secreta, llamada incasimi por ser el idioma originario de esta etnia. Más tarde, fue considerada como la lengua de los dioses por la creencia de que la familia real descendía directamente de los dioses.

Territorio, Expansión y Conquistas

El Imperio Incaico abarcaba, en su período de apogeo (hacia 1532), una significativa parte de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, es decir casi 9.000 kilómetros de largo de costa, abarcando un territorio de más de 2 millones de Km², atribuyéndosele la máxima expansión a los grandes conquistadores Incas Pachacútec y Túpac Yupanqui.

Hacia el norte, el Imperio Incaico se extendía hasta el río Ancasmayo, al norte de la actual ciudad de Pasto (Colombia).

Hacia el noreste, el Imperio Incaico se extendía hasta la selva amazónica de las actuales repúblicas de Perú y Bolivia, habiendo llegado a ser muy poco nítidos sus límites con ésta debido a las esporádicas expediciones de exploración de la selva por parte de los habitantes del Imperio.

Hacia el sureste, el Imperio Incaico llegó a cruzar la cordillera de los Andes (lo que en geopolítica moderna se conoce como "encabalgarse") llegando un tanto más allá de lo que ahora se conoce como las ciudades de Salta y Tucumán en la actual Argentina.

Hacia el sur, existen pruebas de que el Imperio Incaico llegó a abarcar hasta el río Biobío (actual región VIII de Chile), y aún más allá, donde debido al frío imperante en esas regiones tan australes decidieron no avanzar más, dejando esa mínima porción de territorio para los araucanos, originarios de esas tierras, a quienes los Incas habían desplazado desde su posición original en lo que ahora es la ciudad de Santiago de Chile.

Hacia el oeste, si bien el Imperio Incaico limitaba con el Océano Pacífico, existen fuertes evidencias (como la que comprobó el difunto gran explorador noruego Thor Heyerdahl) de que los Incas llegaron a mantener, a pesar de las limitaciones navales de la época, cierta relación comercial con algún pueblo de la lejana Polinesia (Oceanía), aunque actualmente se desconoce cuál pueblo sería éste.

Mapa del Tahuantinsuyo
Mapa del Tahuantinsuyo

División administrativa

El imperio se organizó en cuatro grandes regiones (suyos), que formaban en su conjunto el Tahuantinsuyo. Cada suyo estaba a cargo de un suyuyuq, que formaban parte del concejo imperial.


El grupo Hanan (Alto), compuesto por los suyos:

El grupo Hurin (Bajo), compuesto por los suyos:


Cada suyo, a su vez, se subdividía en huamanis y estos en sayas. Cada saya incluía un número determinado de ayllus, para todas las familias del Imperio.

Política

El tipo de gobierno gobierno era monárquico teocrático, en el que el emperador recibía el título de Sapa Inca. El criterio de formación del Imperio Incaico estaba basado en la territorialidad, el mismo que posteriormente formó parte de la base jurídica del Imperio Español, que, en resumidas cuentas, era unificar las cuatro grandes partes del mundo conocido (que es la etimología de Tahuantinsuyo, nombre de la unidad política, equivalente al Imperio europeo) en el ombligo del mundo (que es la etimología de Cusco, la capital).

Emperador (Inca)

Artículo principal: Emperadores incas

A estos gobernantes, a los que se les atribuía un origen divino, se les suele asociar los títulos de Apu (Apu Inca) y Sapa (Sapa Inca): Divino Inca y Único Inca, respectivamente.

La capaccuna era la lista oficial de gobernantes de la civilización Inca. Se especula que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del Imperio por distintos motivos, aunque es improbable. En total, fueron 12 los emperadores Incas.

Contrario a lo que se piensa, Atahualpa (que gobernó de facto el Imperio Incaico entre 1532 y 1533) no forma parte de la capaccuna, ya que, a diferencia de los demás emperadores, nunca llegó a serle ceñida la mascaipacha (corona imperial), único símbolo de poder imperial en el Tahuantinsuyo. Por tanto, es impropio llamarle "Inca" a Atahualpa, como algunas veces se le titula.

Consejo Imperial

Máximo organismo dedicado a la asesoría del Inca. Integrado por ocho personas:

Cultura

Artículo principal: Cultura inca

Se pueden destacar unas características de su civilización:

  • Organización del gobierno
  • Sistema de cuentas gracias a los quipus
  • Redes de comunicación desarolladas
  • Sistema de riego (que se sigue copiando en otros países, como China).
  • Agricultura bastante desarrollada
  • Avanzada astronomía.
  • Medicina avanzada.

Filosofía comunitaria

Una parte de las tierras cultivadas eran dedicadas al estado, al Inca y a personas que no podían trabajar como los ancianos o minusválidos. Había abundancia de productos agrícolas como para alimentar sanamente a todo el Imperio Incaico.

El célula de productora era el aylla. El aylla era un numero de familias conyugales que tenían sus parcelas de tierra. Los explotaban en común, una parte de la cosecha estaba designado a la familia y dos partes para el Estado. Ademas las tierras tenían pastos y plantas silvestres.

Habian dos modelos básicos del servicio commun:

La minca fue un trabajo commun, con retribución de alimentación, chicha, coca etc.

El Ayni fue un trabajo commun, para levantar una casa etc. El retribución era el mismo servicio devuelto, o el mismo valor. También podía ser un trabajo con alto valor del pueblo (hoydía también denominado "república").

Se puede notar que el trabajo en la minca y el ayni muchas veces se hicieron en forma de fiesta, con musica etc.

La mita fue otra forma de dar trabajo. Este trabajo era por el Estado y por ningún pago. Por la mita habían funcionarios que supervieron los servicios de acuerdo de las normas.

Otros formas de tributo era:

Sociedad

Las Panacas

Las panacas eran descendientes directos de un Inca reinante, excluyendo el sucesor y conservaban la momia del Inca fallecido al igual que sus memorias, haciendo uso de quipus, cantares y pinturas de generación en generación.

Hurin Cuzco
Panaca Inca
Chima panaca Manco Cápac
Raura panaca Sinchi Roca
Awayni panaca Lloque Yupanqui
Uscamayta panaca Mayta Cápac
Apu Mayta Cápac panaca Cápac Yupanqui

Estas panacas reales, formaban, junto con los ayllus, la élite cuzqueña. Tuvieron un rol en la política del incanato, siendo sus alianzas y enemistades cruciales para la historia de la capital inca. Se dice que hubo otras panacas, las cuales tuvieron un papel importante en épocas anteriores. Una nota curiosa acerca de las panacas, es que si se le añaden las panacas tradicionales, se obtiene un total de 8 panacas por cada dinastía, el cual es un número frecuente en la organización andina de los ayllus por ser un múltiplo de la dualidad y de la cuadriplicación.

Hanan Cuzco
Panaca Inca
Wikak'iraw panaca Inca Roca
Awkaylli panaca Yahuar Huaca
Suqsu panaca Wiracocha
Hatun ayllu Pachacútec Inca Yupanqui
Cápac ayllu Túpac Yupanqui
Tumipanpa panaca Huayna Cápac

Historia

Origen

Según el Inca Garcilaso de la Vega, el mito cuenta que Manco Cápac y Mama Ocllo salieron del lago Titicaca como una pareja divina y se dirigieron al norte en el afán de hallar el valle "escogido". Al llegar al cerro Wanakawri (o Huanacaure), cerca de lo que sería un día Cusco. La vara mágica que poseía el primer Inca se hundió en el suelo. Era la señal esperada, allí fundarían el Estado. Con esta pareja de héroes civilizadores vinieron el orden, la cultura y las artes, y era el mismo Sol el que infundía calor y poder a sus hijos.

Se dice que este mito pudo haber sido alterado por Garcilaso para ser presentado a los europeos.

Mito de los Hermanos Ayar

Se cuenta que los hermanos Ayar salieron de la cueva Pacaritambo(Posada de la Producción, Posada del Amanecer o Casa del Escondrijo), en el cerro Tambotoco. Este cerro poseía tres ventanas:

  • Maras Toco del que provenía el grupo de los maras, los cuales fueron una generación sin padres(pico).
  • Sutic Toco de la que procede el grupo de tampus
  • Capac Toco de la que salieron 4 hermanos: Ayar Uchu, AyarAuca, Ayar Cachi y Ayar Manco.

Estos 4 hermanos estaban aconpañados por 4 hermanas: Mama Ocllo, Mama Huaco, Mama Raua y Mama Ipacura. Las cuatro parejas buscaron por los andes un lugar propicio para establecerse.

Debido a temores de que Ayar Cachi tenía poderes mágicos (derribar cerros con su honda o crear quebradas) los 3 hermanos se deshicieron de éste convenciéndolo que regrese al Pacaritambo para que trajera algunas cosas que se habían olvidado. Una vez dentro de la cueva, la entrada fue bloqueada.

Luego de años de búsqueda, los hermanos llegaron a Quirirmanta en donde celebraron un concejo al pié de un cerro. En el concejo decidieron que Ayar Uchu se quedaría en el lugar transformado en una huaca, que recibiría el nombre de Huanacauri. Esta transformación era una manera de perpetuar la divinidad o sacralizar a un personaje, pero de esta manera, transformado en huaca, no podía comunicarse con sus otros hermanos.

Al llegar al pueblo de Matagua, Ayar Manco lanzó dos varas de oro hacia el norte, una cayó en Colcabamba, pero debido a la dureza de la tierra, la vara no se clavó en el suelo. La otra vara llegó a Guayanaypata. Fue en este lugar donde encontraron resistencia por parte de sus pobladores, por lo que tuvieron que retornar a Matagua. Ya en Matagua, Ayar Manco ordenó a Ayar Auca poblar el lugar indicado por la vara. Auca voló hacia dicho lugar, cumpliendo la orden de su hermano. Al pisar el suelo, Ayar Auca se convirtió en piedra. Según las creencias andinas, las guancas o piedras eran indicadores de posesión.

De esta manera Ayas Auca se convierte en el primer poblador del lugar tan deseado. Ayar Manco pasó a llamarse Manco Cápac

Los Chancas

Situada entre los ríos Pampas y Pachachacas fue una de las culturas que se impuso, aunque no por mucho tiempo, al poderío Inca. Lamentablemente no hay una fecha exacta sobre las batallas.

Sin embargo, la más importante fue documentada por Juan de Betanzos, quien se casó con la Ñusta Añas Colque (princesa Inca). Betanzos recogió cantares de la familia de la Ñusta. Se dice que los Chancas se dividieron en 3 grandes bandos, uno de ellos se dirigió al Contisuyo, liderado por Malma e Irapa. El segundo ejército se dirigió al Antisuyo, guiados por Yana Vilca y Toquello Vilca. El tercer bando se dirigió directamente hacia el Cusco, conducido por Tumay Waraca y Astu Huaraca. Cuando los Chancas llegaron a Vilcacunga, enviaron mensajeros al Cusco haciendo saber sus intenciones para con los Incas, al enterarse de esto, el Inca Viracocha huyó hacia el fuerte de Caquia Yaquiyaguanta, llevando consigo a sus hijos Urco y Socso.

En el Cusco quedó Cusi Yupanqui (antiguo nombre de Pachacútec), quien era un supuesto hijo de Viracocha. Yupanqui se quedó con sus generales y sirvientes. Pachacútec envió a 3 emisarios a pedir ayuda a los curacas vecinos los cuales negaron ayuda alguna debido a los temores hacia los Chancas. A pesar de la negativa de otras curacas, la de Chañan Cury Coca ayudó a Yupanqui. Juntos crearon una fosa cubierta de ramas y tierra alrededor de la ciudad. En la madrugada siguiente, los Chancas descendieron del cerro Carmenca de forma estrepitosa, cayendo poco a poco en la trampa.

Según el mito, en un momento crucial de la batalla, los purucaucas pasaron de ser simples piedras a fieros soldados responsables de la victoria de los Incas. La fama fue tal, que algunas curacas se rendían por el solo temor de tener que enfrentarse a tan aguerrido enemigo.

Luego de la victoria, Yupanqui persiguió a sus enemigos para apoderarse de su estandarte. Los Chancas se retiraron hasta Ichopampa. Loc curacas vecinos al Cusco se habían quedado en la cima de los cerros aledaños a la espera del resultado. Al ver que el ejército de Yupanqui iniciaba la persecución, estas curacas se unieron a las fuerzas victoriosas. La segunda batalla se llevó a cabo en Ichopampa en donde los dos jefes Chancas fueron asesinados con lo que el ejército Inca, junto con las otras curacas vecinas unidas a estos deseosos de victoria, se apoderaron de un valioso motín, y consecuentemente abriendo el paso a un importante desarrollo del Imperio Incaico.

Fechas importantes

  • 1438. Cusco es puesta en peligro por la invasión de los chancas, pueblos de la sierra central peruana. El inca en funciones (Huiracocha) renuncia, pero su hijo Pachacútec toma su lugar y vence en batalla. Es el último gran peligro en la historia del Imperio Inca.
  • 1463. Absorción del Reino Chimú a manos de los incas. El ámbito andino completo es unificado bajo tutela incaica.
  • 1548. Terminan las guerras civiles entre españoles, y comienza la hegemonía española propiamente tal. Los últimos focos de resistencia incaica serán suprimidos en los años siguientes (hacia 1572).

Ver


Historia | Historia de Perú | Perú