Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Región Huasteca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:
{{otros usos|Huasteca}}
{{otros usos|Huasteca}}
[[Archivo:Región Huasteca.png|thumb|350px|Región Huasteca.]]
[[Archivo:Región Huasteca.png|thumb|350px|Región Huasteca.]]
[[Archivo:Huastec statue Tampico Inv D94-20-600.jpg|thumb|150px| Estatua Huasteca.]]
[[Archivo:Huastec statue Tampico Inv D94-20-600.jpg|thumb|150px|Estatua Huasteca.]]
'''Huasteca''' es el nombre de una región en [[México]] que comprende el norte de [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]], el sur de [[Tamaulipas]], la Sierra Gorda de [[Querétaro]] y partes de los estados de [[San Luis Potosí]] e [[Hidalgo (México)|Hidalgo]]. En mucho menor medida comprende algunas zonas del Estado de [[Puebla]]. Esta región se conformó debido a la afluencia [[Cultura maya|maya]] vía marítima hacia su territorio. Tradicionalmente se acepta como Huasteca al área en que se desarrolló la cultura de los [[Cultura huasteca|huastecos]]
'''Huasteca''' es el nombre de una región en [[México]] que comprende el norte de [[Estado de Veracruz|Veracruz]], el sur de [[Tamaulipas]], la Sierra Gorda de [[Estado de Querétaro|Querétaro]] y partes de los estados de [[Estado de San Luis Potosí|San Luis Potosí]] e [[Hidalgo (México)|Hidalgo]]. En mucho menor medida comprende algunas zonas del Estado de [[Estado de Puebla|Puebla]]. Esta región se conformó debido a la afluencia [[Cultura maya|maya]] vía marítima hacia su territorio. Tradicionalmente se acepta como Huasteca al área en que se desarrolló la cultura de los [[Cultura huasteca|huastecos]].


== Huasteca veracruzana ==
== Huasteca veracruzana ==
Línea 10: Línea 10:
Su relieve es llano y de bajos lomeríos y su clima cálido. Está irrigada por varios ríos y lagunas entre los que destacan el [[río Tuxpan]] y la [[laguna de Tamiahua]];
Su relieve es llano y de bajos lomeríos y su clima cálido. Está irrigada por varios ríos y lagunas entre los que destacan el [[río Tuxpan]] y la [[laguna de Tamiahua]];
la ciudad más importante de la Huasteca veracruzana es la ciudad y puerto de [[Tuxpan]]. Una de sus zonas arqueológicas más importante es el castillo de Teayo.
la ciudad más importante de la Huasteca veracruzana es la ciudad y puerto de [[Tuxpan]]. Una de sus zonas arqueológicas más importante es el castillo de Teayo.
La Huasteca Veracruzana es la más extensa en territorio, y famosa por la variedad de sus platillos, que además de los tradicionales en toda la región, como el Zacahuil (un gran tamal de maíz quebrado) se complementa con pescados y mariscos típicos de la costa veracruzana, la música y los sones junto con el vestuario también son parte de ello.
La Huasteca veracruzana es la más extensa en territorio, y famosa por la variedad de sus platillos, que además de los tradicionales en toda la región, como el Zacahuil (un gran tamal de maíz quebrado) se complementa con pescados y mariscos típicos de la costa veracruzana, la música y los sones junto con el vestuario también son parte de ello.


== Huasteca potosina ==
== Huasteca potosina ==
[[Archivo:Tamasopo.jpg|thumb|left|Cascada Tamasopo en San Luis Potosí]]
[[Archivo:Tamasopo.jpg|thumb|left|Cascada Tamasopo en San Luis Potosí]]
Se denomina Huasteca potosina al área huasteca dentro del estado de San Luis Potosí. Incluye una multitud de municipios entre los que destacan [[Ciudad Valles]], [[Aquismón]], [[Axtla de Terrazas]], Tanquian de Escobedo , [[Tanlajás]], Huehuetlán, Xilitla, [[Tamazunchale]],Tamuín y [[Tancanhuitz]] de Santos que se identifica por la gran belleza de su iglesia.
Se denomina Huasteca potosina al área huasteca dentro del estado de San Luis Potosí. Incluye una multitud de municipios entre los que destacan [[Ciudad Valles]], [[Aquismón]], [[Axtla de Terrazas]], Tanquian de Escobedo, [[Tanlajás]], Huehuetlán, Xilitla, [[Tamazunchale]], Tamuín y [[Tancanhuitz]] de Santos que se identifica por la gran belleza de su iglesia.


== Huasteca tamaulipeca ==
== Huasteca tamaulipeca ==
Línea 29: Línea 29:


Del mestizaje entre esta cultura y la española, que trajo consigo su música y su manera de versificar y bailar, surge una de las expresiones populares más originales del país conocida como [[huapango]].
Del mestizaje entre esta cultura y la española, que trajo consigo su música y su manera de versificar y bailar, surge una de las expresiones populares más originales del país conocida como [[huapango]].
* Nombre del grupo étnico : Huastecos de la Huasteca Potosina.
* Nombre del grupo étnico: Huastecos de la Huasteca Potosina.
* Localización: La Huasteca Potosina la componen Xilitla, Cd. Valles, Tamazunchale,Tanquian de Escobedo, Xilitla, Axtla de Terrazas, Evano, Tamuín,San Martin Chalchicuahutla y Tampacan. Actualmente la mayoría de estos pobladores se encuentran en San Luis Potosí.
* Localización: La Huasteca Potosina la componen Xilitla, Cd. Valles, Tamazunchale, Tanquian de Escobedo, Xilitla, Axtla de Terrazas, Evano, Tamuín, San Martin Chalchicuahutla y Tampacan. Actualmente la mayoría de estos pobladores se encuentran en San Luis Potosí.
* Número de habitantes: 120.739
* Número de habitantes: 120.739
* Lengua: Huasteco, Náhuatl y Teneck. Clasifican la lengua huasteca en el grupo maya-totonaco tronco mayense, sub-familia yaxu y náhuatl.
* Lengua: Huasteco, Náhuatl y Teneck. Clasifican la lengua huasteca en el grupo maya-totonaco tronco mayense, sub-familia yaxu y náhuatl.
* Tipo de vestimenta: Las mujeres usaban falda larga negra o de colores fosforecentes, blusas de muchos colores fosforecentes o brillantes. Enagua con una faja, una blusa de colores vivos, quizquemelth y huaraches. Hombres: pantalón y blusa de manta y huaraches. Ahora visten normal.
* Tipo de vestimenta: Las mujeres usaban falda larga negra o de colores fosforescentes, blusas de muchos colores fosforescentes o brillantes. Enagua con una faja, una blusa de colores vivos, quizquemelth y huaraches. Hombres: pantalón y blusa de manta y huaraches. Ahora visten normal.
En la mujeres el traje tìpico en una blusa de artisela en colores rosa o azul, con alforzas en la pechera, cuello alto y mangas anchas. Falda de enredo, llamada lacbé o lakap; es negra de percal y se sujeta con un ceñidor. Sobre la blusa llevan el quechquemilt y es una prenda que consta de 2 triángulos cosidos en forma especial para que introduzcan la cabeza, esta hecho de manta con bardados de colores. La indumentaria masculina consta de camisa y calzón de manta, ajustados a la cintura con un ceñidor; este tipo de vestimenta los utilizan únicamente personas de edad avanzada. Por lo general andan descalzos o llevan huaraches.
En la mujeres el traje típico en una blusa de artisela en colores rosa o azul, con alforzas en la pechera, cuello alto y mangas anchas. Falda de enredo, llamada lacbé o lakap; es negra de percal y se sujeta con un ceñidor. Sobre la blusa llevan el quechquemilt y es una prenda que consta de 2 triángulos cosidos en forma especial para que introduzcan la cabeza, está hecho de manta con bardados de colores. La indumentaria masculina consta de camisa y calzón de manta, ajustados a la cintura con un ceñidor; este tipo de vestimenta los utilizan únicamente personas de edad avanzada. Por lo general andan descalzos o llevan huaraches.
* Tipo de vivienda : Chozas hechas de palos de madera unidos por mecates, techo de paja seca, suelo de tierra, en las cuales el 83.35% no cuentan con drenaje ni excusado, el 74.22% con piso de tierra.
* Tipo de vivienda: Chozas hechas de palos de madera unidos por mecates, techo de paja seca, suelo de tierra, en las cuales el 83.35% no cuentan con drenaje ni excusado, el 74.22% con piso de tierra.

Viven en pequeños núcleos de población dispersos en áreas rurales.
Viven en pequeños núcleos de población dispersos en áreas rurales.
Viven en casas con techos de palma y con paredes de adobe o madera, cuando se casan tienen que vivir con la madre del esposo, se les construye una casa de habitación. Los materiales con los que construyen las casas los toman de la naturaleza. El tipo predominante de las casas huastecas es de forma circular con alto techo rematada en punta, comúnmente va cubierta de una olla invertida a fin de evitar que penetre el agua; es decir, chozas redondas con techo cónico, cubierto por zacate o palma en cuyo vértice colocan una olla invertida para evitar el escurrimiento del agua.
Viven en casas con techos de palma y con paredes de adobe o madera, cuando se casan tienen que vivir con la madre del esposo, se les construye una casa de habitación. Los materiales con los que construyen las casas los toman de la naturaleza. El tipo predominante de las casas huastecas es de forma circular con alto techo rematada en punta, comúnmente va cubierta de una olla invertida a fin de evitar que penetre el agua; es decir, chozas redondas con techo cónico, cubierto por zacate o palma en cuyo vértice colocan una olla invertida para evitar el escurrimiento del agua.

* Características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y fauna): Su vegetación es exuberante; rica en árboles frutales y maderables. Entre muchas de sus bellezas se encuentran una cañada por cuyo fondo corre Tancuilín río que limita con San Luis Potosí, Hidalgo y Querétaro, su relieve es montañoso, forma parte de la Sierra Madre Oriental, una de sus elevaciones más importantes es la Silleta, el clima es de temperatura máxima de 27° C, es la región que tiene mayor riqueza en vegetación, y su clima es cálido-húmedo, con abundantes lluvias en verano, y 6° C en el invierno, es un medio natural muy rico que se caracteriza por tener manantiales y diversas caídas de agua, sus corrientes de aguas permanentes como el río Santa Mónica y el arroyo de la Conchita que son afluentes del río Huachihuayan.
* Características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y fauna): Su vegetación es exuberante; rica en árboles frutales y maderables. Entre muchas de sus bellezas se encuentran una cañada por cuyo fondo corre Tancuilín, río que limita con San Luis Potosí, Hidalgo y Querétaro, su relieve es montañoso, forma parte de la Sierra Madre Oriental, una de sus elevaciones más importantes es la Silleta, el clima es de temperatura máxima de 27 °C, es la región que tiene mayor riqueza en vegetación, y su clima es cálido-húmedo, con abundantes lluvias en verano, y 6 °C en el invierno, es un medio natural muy rico que se caracteriza por tener manantiales y diversas caídas de agua, sus corrientes de aguas permanentes como el río Santa Mónica y el arroyo de la Conchita que son afluentes del río Huachihuayan.
El clima es muy caluroso en la mayoría de las partes de la huasteca. Este lugar es muy montañoso. Las plantas que existen en ese lugar son: palo de rosa y algunas otras plantas exóticas que existen en esos lugares. La fauna es de serpientes, coralillos, serpientes de agua, tigrillos, también iguanas.

El clima de está región tiene un verde paisaje cuyos ríos más importantes son el Moctezuma, el Coi y el Tampam. La región se enfrenta al problema de medio ambiente debido a la deforestación y a la contaminación. En la zona no hay mantenimiento de las áreas boscosas debido al crecimiento poblacional y a que extienden sus zonas de cultivo.
El clima es muy caluroso en la mayoría de las partes de la Huasteca. Este lugar es muy montañoso. Las plantas que existen en ese lugar son: palo de rosa y algunas otras plantas exóticas que existen en esos lugares. La fauna es de serpientes, coralillos, serpientes de agua, tigrillos, también iguanas.
El clima de está región tiene un verde paisaje cuyos ríos más importantes son el Moctezuma, el Coi y el Tampam. La región se enfrenta al problema de medio ambiente debido a la deforestación y a la contaminación. En la zona no hay mantenimiento de las áreas boscosas debido al crecimiento poblacional y a que extienden sus zonas de cultivo.
* Servicios públicos (luz, agua, escuelas, hospitales, etcétera): Existen en todos estos servicios, muchas carencias. Como la falta de luz en las calles, así como también en viviendas u otros lugares y el agua potable; pocas escuelas educativas y servicios bajos en medicinas.
* Servicios públicos (luz, agua, escuelas, hospitales, etcétera): Existen en todos estos servicios, muchas carencias. Como la falta de luz en las calles, así como también en viviendas u otros lugares y el agua potable; pocas escuelas educativas y servicios bajos en medicinas.

* Características económicas (productos): Agricultura es sólo una parte de la economía; cultivan maíz, sorgo, café, cebada, cacahuate, naranja, aguacate, mango, papaya, plátano, limón, piña, guayaba, caña de azúcar, frijol, ganado bovino, maderas preciosas, pisicultura, azúcar, cemento, aglomerados de madera y derivados de carne y turismo.
* Características económicas (productos): Agricultura es sólo una parte de la economía; cultivan maíz, sorgo, café, cebada, cacahuate, naranja, aguacate, mango, papaya, plátano, limón, piña, guayaba, caña de azúcar, frijol, ganado bovino, maderas preciosas, piscicultura, azúcar, cemento, aglomerados de madera y derivados de carne y turismo.
* Características políticas (gobernantes y seguridad): La estructura política de la huasteca sobrevivió a las conquistas mexicanas y aún a la más devastadora conquista española lo que fuera una forma de organización social que facilitó la primera conquista.

* Características políticas (gobernantes y seguridad): La estructura política de la Huasteca sobrevivió a las conquistas mexicanas y aún a la más devastadora conquista española lo que fuera una forma de organización social que facilitó la primera conquista.
Después de consumada la Independencia, los indígenas se enfrentaron a las nuevas leyes agrarias y a la promulgación de una serie de decretos que plantearon la división y repartición de la tierra comunal y a la expedición de las leyes de desamortización de bienes corporativos. De nuevo la defensa de sus tierras implicó la aparición de numerosas rebeliones, como la de 1836-1838, encabezada por Mariano Olarte. A fines de 1844 y principios de 1845 hubo nuevos movimientos de insurrección. Durante la intervención francesa, entre 1862 y 1865, la mayor parte de la Huasteca estuvo ocupada por las fuerzas republicanas leales a Juárez. En general, los últimos 23 años del siglo XIX y los primeros 10 del XX se caracterizaron por luchas campesinas simultáneas en muchos puntos de la Huasteca.
Después de consumada la Independencia, los indígenas se enfrentaron a las nuevas leyes agrarias y a la promulgación de una serie de decretos que plantearon la división y repartición de la tierra comunal y a la expedición de las leyes de desamortización de bienes corporativos. De nuevo la defensa de sus tierras implicó la aparición de numerosas rebeliones, como la de 1836-1838, encabezada por Mariano Olarte. A fines de 1844 y principios de 1845 hubo nuevos movimientos de insurrección. Durante la intervención francesa, entre 1862 y 1865, la mayor parte de la Huasteca estuvo ocupada por las fuerzas republicanas leales a Juárez. En general, los últimos 23 años del siglo XIX y los primeros 10 del XX se caracterizaron por luchas campesinas simultáneas en muchos puntos de la Huasteca.

* Conocimientos tradicionales (herbolaria): Según la gravedad de las enfermedades, hay 3 niveles de atención: medicina casera, medicina tradicional, y medicina institucional. La casera es de té y preparados caseros, radica en su relación el conocimiento de las plantas. Los Huastecos disponen de un solar en el que cultivan plantas medicinales comestibles y en otros casos el acceso a la tierra.
* Conocimientos tradicionales (herbolaria): Según la gravedad de las enfermedades, hay 3 niveles de atención: medicina casera, medicina tradicional, y medicina institucional. La casera es de té y preparados caseros, radica en su relación el conocimiento de las plantas. Los Huastecos disponen de un solar en el que cultivan plantas medicinales comestibles y en otros casos el acceso a la tierra.

* Artesanías: La producción artesanal y huipiles con colondos hilos, morrales decorados con flores, motivos vegetales de manta blanca. Textil, alfarería, carpintería y trabajan con cuero, además de trabajar con barro y hacer jarrones.
* Artesanías: La producción artesanal y huipiles con colondos hilos, morrales decorados con flores, motivos vegetales de manta blanca. Textil, alfarería, carpintería y trabajan con cuero, además de trabajar con barro y hacer jarrones.
La principal materia prima con la cual elaboran sus artesanías los tenek, es la paima real, sapupe, agave, furcroides, trel y el barro.
La principal materia prima con la cual elaboran sus artesanías los tenek, es la paima real, sapupe, agave, furcroides, trel y el barro.
Línea 52: Línea 60:
* Carpintería y tallados en madera: mecedoras, sillas, sillones, mesas, bancos, camas, etc. Talabartería, trabajan con cuero: huaraches, fuetes, chaparreras, sillas de montar, cinturones, guantes, fundas.
* Carpintería y tallados en madera: mecedoras, sillas, sillones, mesas, bancos, camas, etc. Talabartería, trabajan con cuero: huaraches, fuetes, chaparreras, sillas de montar, cinturones, guantes, fundas.
* Juegos y juguetes: El chachamin, guerrero iroque, madre e hijo, ajedrez, parqués, dominó, bolo criollo, helicóptero, bolo balancín, lancha de lata, payaso corre-pasillo, machaca (comedor), pelote de bombas, cubeta de huevos, equilibrista, gusano de troncos y la marioneta, muñecas de barro, el juego esporádico será entonces una propuesta casual en la que no se necesita tener un entrenamiento para adentrarse en dicha práctica; pues solo es necesario reconocer el juego y la forma de jugar de quienes facilitan el juego o la actividad y ponerse a jugar.
* Juegos y juguetes: El chachamin, guerrero iroque, madre e hijo, ajedrez, parqués, dominó, bolo criollo, helicóptero, bolo balancín, lancha de lata, payaso corre-pasillo, machaca (comedor), pelote de bombas, cubeta de huevos, equilibrista, gusano de troncos y la marioneta, muñecas de barro, el juego esporádico será entonces una propuesta casual en la que no se necesita tener un entrenamiento para adentrarse en dicha práctica; pues solo es necesario reconocer el juego y la forma de jugar de quienes facilitan el juego o la actividad y ponerse a jugar.
* Mito y/o leyendas: Los mitos y las leyendas son un culto entre los huastecos, por ejemplo: Aquí están el sol y la luna, a quienes los chichimecas, les llamaban padre y madre.
* Mito y/o leyendas: Los mitos y las leyendas son un culto entre los huastecos, por ejemplo:
Aquí están el sol y la luna, a quienes los chichimecas, les llamaban padre y madre.


En el principio existieron dos niños que eran ni más ni menos que el Sol y la Luna. Una viejita que pescaba en el río con ayate los encontró y al recogerlos murmuró: -Ahora ya tengo a mis hijos- Y se alegró mucho. Los niños crecieron muy traviesos, y llegó un buen día en que le preguntaron a la viejita por sus padres. --¿En dónde están nuestros papás? Queremos conocerlos. La viejita les contestó: --El padre de ustedes no está aquí: vive en el monte. Y entonces aprovechó para preguntarles si querían llevarle algo de comer, y así lo podrían conocer. Ellos le contestaron: --Sí, vamos a ir, porque realmente lo queremos conocer. Y la ancianita preparó la comida, y les indicó a qué lugar la llevarían. Y entonces fueron a llevarla, pero por más que buscaron, no encontraron a su padre, sino a un venado. Y se dijeron: --Este venado no puede ser nuestro padre. Inmediatamente mataron al venado, y lo cargaron llevándolo hacia un gran cerro donde sabían que había una hechicera, que custodiaba el fuego de todo el mundo. Y cuando los niños llegaron donde estaba la hechicera, le pidieron fuego para cocinar una barbacoa de venado. Pero la mujer no quiso darles nada, porque pensaba que iban a quemar el monte. --Y entonces, los niños (que eran el Sol y la Luna) le pidieron al tlacuache que él fuera con la hechicera, a conseguir el fuego que el Sol y la Luna tanto anhelaban. Y el tlacuache se metió al río y de inmediato, todavía mojado, se presentó con la hechicera. Humildemente, titiritando, le dijo: --Madrecita, tengo frío. Hazme un lugarcito junto a tu lumbre para calentarme. Y la hechicera le creyó. Y el tlacuache aprovechó un descuido y metió la cola en la lumbre. Así obtuvo el fuego para que el Sol y la Luna pudieran hornear el venado y comérselo en barbacoa. Desde entonces el tlacuache no tiene pelos en la punta de su cola.
En el principio existieron dos niños que eran ni más ni menos que el Sol y la Luna. Una viejita que pescaba en el río con ayate los encontró y al recogerlos murmuró: -Ahora ya tengo a mis hijos- Y se alegró mucho. Los niños crecieron muy traviesos, y llegó un buen día en que le preguntaron a la viejita por sus padres. --¿En dónde están nuestros papás? Queremos conocerlos. La viejita les contestó: --El padre de ustedes no está aquí: vive en el monte. Y entonces aprovechó para preguntarles si querían llevarle algo de comer, y así lo podrían conocer. Ellos le contestaron: --Sí, vamos a ir, porque realmente lo queremos conocer. Y la ancianita preparó la comida, y les indicó a qué lugar la llevarían. Y entonces fueron a llevarla, pero por más que buscaron, no encontraron a su padre, sino a un venado. Y se dijeron: --Este venado no puede ser nuestro padre. Inmediatamente mataron al venado, y lo cargaron llevándolo hacia un gran cerro donde sabían que había una hechicera, que custodiaba el fuego de todo el mundo. Y cuando los niños llegaron donde estaba la hechicera, le pidieron fuego para cocinar una barbacoa de venado. Pero la mujer no quiso darles nada, porque pensaba que iban a quemar el monte. --Y entonces, los niños (que eran el Sol y la Luna) le pidieron al tlacuache que él fuera con la hechicera, a conseguir el fuego que el Sol y la Luna tanto anhelaban. Y el tlacuache se metió al río y de inmediato, todavía mojado, se presentó con la hechicera. Humildemente, titiritando, le dijo: --Madrecita, tengo frío. Hazme un lugarcito junto a tu lumbre para calentarme. Y la hechicera le creyó. Y el tlacuache aprovechó un descuido y metió la cola en la lumbre. Así obtuvo el fuego para que el Sol y la Luna pudieran hornear el venado y comérselo en barbacoa. Desde entonces el tlacuache no tiene pelos en la punta de su cola.

* Vocabulario indígena: Palabras en Náhuatl Teccistli = Caracol Cipactli = lagarto Ocelotl = Jaguar Tecolotl = Tecolote Mazatl = Venado Tlakwatsin = Tlacuache Cuitlacoche = Huitacloche Kokone = Niño
* Vocabulario indígena: Palabras en Náhuatl
:Teccistli = Caracol
:Cipactli = Lagarto
:Ocelotl = Jaguar
:Tecolotl = Tecolote
:Mazatl = Venado
:Tlakwatsin = Tlacuache
:Cuitlacoche = Huitacloche
:Kokone = Niño
* Otros datos interesantes: Las vías de comunicación; existen caminos de terracería, sus carreteras Municipales tienen acceso a las carreteras Estatales.
* Otros datos interesantes: Las vías de comunicación; existen caminos de terracería, sus carreteras Municipales tienen acceso a las carreteras Estatales.

Xilitla ha sido fuente de inspiración de muchas personas, entre ellas puede destacar a Edward James, personaje inglés que vivió en este municipio y que diseñó y construyó una obra arquitectónica entre manantiales y serranías. Lugar que funciona como un centro recreativo llamado las Pozas.
Xilitla ha sido fuente de inspiración de muchas personas, entre ellas puede destacar a Edward James, personaje inglés que vivió en este municipio y que diseñó y construyó una obra arquitectónica entre manantiales y serranías. Lugar que funciona como un centro recreativo llamado las Pozas.

Su comida tradicional es el tamal, el atole, el cacahuate, el sacahuitl y el mitzo y también pollo con masa, regularmente todo lo cocinan con masa. La Huasteca nos ofrece exquisitos guisos regionales: como el plato huasteco (cecina con enchiladas verdes, frijoles refritos, pollo y chorizo), las enchiladas huastecas (enchiladas rojas de chile seco acompañadas de queso fresco de grano, con cecina y frijoles) y los frijoles huastecos (servidos con chile chipotle, aguacate y queso), el zacahuil, es un tamal de uno o dos metros de largo, envuelto en hojas de plátano. Los bocoles, gorditas rellenas de guisado, pemoles son galletas de harina de maíz, tamales huastecos envueltos en hojas de plátano.
Su comida tradicional es el tamal, el atole, el cacahuate, el sacahuitl y el mitzo y también pollo con masa, regularmente todo lo cocinan con masa. La Huasteca nos ofrece exquisitos guisos regionales: como el plato huasteco (cecina con enchiladas verdes, frijoles refritos, pollo y chorizo), las enchiladas huastecas (enchiladas rojas de chile seco acompañadas de queso fresco de grano, con cecina y frijoles) y los frijoles huastecos (servidos con chile chipotle, aguacate y queso), el zacahuil, es un tamal de uno o dos metros de largo, envuelto en hojas de plátano. Los bocoles, gorditas rellenas de guisado, pemoles son galletas de harina de maíz, tamales huastecos envueltos en hojas de plátano.


Durante el siglo XIX la población tuvo un crecimiento constante, convirtiéndose los indígenas en el grupo mayoritario de la zona. Los huastecos participaron activamente en la guerra de Independencia aunque tuvo un carácter localista, por pueblos y ranchos, aglutinó a un gran conglomerado de inconformes.
Durante el siglo XIX la población tuvo un crecimiento constante, convirtiéndose los indígenas en el grupo mayoritario de la zona. Los huastecos participaron activamente en la Guerra de Independencia aunque tuvo un carácter localista, por pueblos y ranchos, aglutinó a un gran conglomerado de inconformes.


Siguen conservando sus tradiciones como la forma de vestir, su alimentación (consumen productos del campo como verduras y frutas )también hacen guisos diferentes, a los que acostumbramos nosotros, como es el tamal sacahuil.
Siguen conservando sus tradiciones como la forma de vestir, su alimentación (consumen productos del campo como verduras y frutas), también hacen guisos diferentes a los que acostumbramos nosotros, como es el tamal sacahuil.


== Huasteca hidalguense ==
== Huasteca hidalguense ==
Línea 83: Línea 104:


Movimientos similares habían tenido lugar en esta región a inicios del siglo XX, aunque sin éxito. En este caso el proyecto sería difícil de alcanzar, pues requiere ser aprobado por los gobernadores de la región y son ellos sus principales opositores.
Movimientos similares habían tenido lugar en esta región a inicios del siglo XX, aunque sin éxito. En este caso el proyecto sería difícil de alcanzar, pues requiere ser aprobado por los gobernadores de la región y son ellos sus principales opositores.



== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 03:55 5 mar 2013

Región Huasteca.
Estatua Huasteca.

Huasteca es el nombre de una región en México que comprende el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, la Sierra Gorda de Querétaro y partes de los estados de San Luis Potosí e Hidalgo. En mucho menor medida comprende algunas zonas del Estado de Puebla. Esta región se conformó debido a la afluencia maya vía marítima hacia su territorio. Tradicionalmente se acepta como Huasteca al área en que se desarrolló la cultura de los huastecos.

Huasteca veracruzana

Trío Huapango de Veracruz en el Museo Nacional de Acuarela Alfredo Guati Rojo.

En el estado de Veracruz la Huasteca se localiza hacia el extremo norte, desde el río Cazones hasta el río Tamesí. Se subdivide en dos regiones; Huasteca Alta y Huasteca Baja. Su relieve es llano y de bajos lomeríos y su clima cálido. Está irrigada por varios ríos y lagunas entre los que destacan el río Tuxpan y la laguna de Tamiahua; la ciudad más importante de la Huasteca veracruzana es la ciudad y puerto de Tuxpan. Una de sus zonas arqueológicas más importante es el castillo de Teayo. La Huasteca veracruzana es la más extensa en territorio, y famosa por la variedad de sus platillos, que además de los tradicionales en toda la región, como el Zacahuil (un gran tamal de maíz quebrado) se complementa con pescados y mariscos típicos de la costa veracruzana, la música y los sones junto con el vestuario también son parte de ello.

Huasteca potosina

Cascada Tamasopo en San Luis Potosí

Se denomina Huasteca potosina al área huasteca dentro del estado de San Luis Potosí. Incluye una multitud de municipios entre los que destacan Ciudad Valles, Aquismón, Axtla de Terrazas, Tanquian de Escobedo, Tanlajás, Huehuetlán, Xilitla, Tamazunchale, Tamuín y Tancanhuitz de Santos que se identifica por la gran belleza de su iglesia.

Huasteca tamaulipeca

Pareja de Tamaulipas en el Concurzo de Danza Huapango en Pinal de Amoles, Querétaro

En Tamaulipas, la Huasteca se encuentra ubicada en la zona sur del estado, limitada por la cuenca de Soto la Marina al Norte, Veracruz y San Luis Potosí al Sur, la Sierra Madre Oriental al Occidente y el litoral del Golfo de México al Oriente. Abarca los municipios de Llera, Gómez Farías, Xicoténcatl, Ocampo, Antiguo Morelos, Nuevo Morelos, Mante, González, Ciudad Victoria, Altamira, Aldama, Madero y Tampico, más una porción de Casas y de Soto la Marina.

En esta región están comprendidas las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, la sierra de Tamaulipas, la sierra de San José de las Rusias y el Bernal de Horcasitas cuyo imponente otero, que se levanta solitaria en la llanura, sirve como símbolo geográfico de Tamaulipas.

El sistema fluvial que la irriga es abundante, ya que sus principales corrientes cuentan con innumerables afluentes que desembocan en el río Tamesí, que a su vez une su caudal al Pánuco casi en la desembocadura; en los ríos Soto la Marina, Barberena, Tigre y Carrizal.

El régimen pluvial de la Huasteca es irregular, teniendo como consecuencia un clima cálido subhúmedo. Cuenta con recursos mineros de oro, zinc y plata en la región montañosa y con chapopoteras en Altamira y Aldama. También se han hallado importantes restos fósiles de grandes animales en su territorio.

Como asiento de los Huastecos, pueblo que disfrutó de las riquezas de una tierra fértil, irrigada por numerosas corrientes de agua, de los beneficios del litoral y de la protección de la Sierra Madre Oriental para alcanzar un alto grado de desarrollo, la Huasteca cuenta con diversas muestras físicas de dicha cultura, así como la huella que su arte e ilustración imprimieron en sus habitantes de la región.

Del mestizaje entre esta cultura y la española, que trajo consigo su música y su manera de versificar y bailar, surge una de las expresiones populares más originales del país conocida como huapango.

  • Nombre del grupo étnico: Huastecos de la Huasteca Potosina.
  • Localización: La Huasteca Potosina la componen Xilitla, Cd. Valles, Tamazunchale, Tanquian de Escobedo, Xilitla, Axtla de Terrazas, Evano, Tamuín, San Martin Chalchicuahutla y Tampacan. Actualmente la mayoría de estos pobladores se encuentran en San Luis Potosí.
  • Número de habitantes: 120.739
  • Lengua: Huasteco, Náhuatl y Teneck. Clasifican la lengua huasteca en el grupo maya-totonaco tronco mayense, sub-familia yaxu y náhuatl.
  • Tipo de vestimenta: Las mujeres usaban falda larga negra o de colores fosforescentes, blusas de muchos colores fosforescentes o brillantes. Enagua con una faja, una blusa de colores vivos, quizquemelth y huaraches. Hombres: pantalón y blusa de manta y huaraches. Ahora visten normal.

En la mujeres el traje típico en una blusa de artisela en colores rosa o azul, con alforzas en la pechera, cuello alto y mangas anchas. Falda de enredo, llamada lacbé o lakap; es negra de percal y se sujeta con un ceñidor. Sobre la blusa llevan el quechquemilt y es una prenda que consta de 2 triángulos cosidos en forma especial para que introduzcan la cabeza, está hecho de manta con bardados de colores. La indumentaria masculina consta de camisa y calzón de manta, ajustados a la cintura con un ceñidor; este tipo de vestimenta los utilizan únicamente personas de edad avanzada. Por lo general andan descalzos o llevan huaraches.

  • Tipo de vivienda: Chozas hechas de palos de madera unidos por mecates, techo de paja seca, suelo de tierra, en las cuales el 83.35% no cuentan con drenaje ni excusado, el 74.22% con piso de tierra.

Viven en pequeños núcleos de población dispersos en áreas rurales. Viven en casas con techos de palma y con paredes de adobe o madera, cuando se casan tienen que vivir con la madre del esposo, se les construye una casa de habitación. Los materiales con los que construyen las casas los toman de la naturaleza. El tipo predominante de las casas huastecas es de forma circular con alto techo rematada en punta, comúnmente va cubierta de una olla invertida a fin de evitar que penetre el agua; es decir, chozas redondas con techo cónico, cubierto por zacate o palma en cuyo vértice colocan una olla invertida para evitar el escurrimiento del agua.

  • Características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y fauna): Su vegetación es exuberante; rica en árboles frutales y maderables. Entre muchas de sus bellezas se encuentran una cañada por cuyo fondo corre Tancuilín, río que limita con San Luis Potosí, Hidalgo y Querétaro, su relieve es montañoso, forma parte de la Sierra Madre Oriental, una de sus elevaciones más importantes es la Silleta, el clima es de temperatura máxima de 27 °C, es la región que tiene mayor riqueza en vegetación, y su clima es cálido-húmedo, con abundantes lluvias en verano, y 6 °C en el invierno, es un medio natural muy rico que se caracteriza por tener manantiales y diversas caídas de agua, sus corrientes de aguas permanentes como el río Santa Mónica y el arroyo de la Conchita que son afluentes del río Huachihuayan.

El clima es muy caluroso en la mayoría de las partes de la Huasteca. Este lugar es muy montañoso. Las plantas que existen en ese lugar son: palo de rosa y algunas otras plantas exóticas que existen en esos lugares. La fauna es de serpientes, coralillos, serpientes de agua, tigrillos, también iguanas. El clima de está región tiene un verde paisaje cuyos ríos más importantes son el Moctezuma, el Coi y el Tampam. La región se enfrenta al problema de medio ambiente debido a la deforestación y a la contaminación. En la zona no hay mantenimiento de las áreas boscosas debido al crecimiento poblacional y a que extienden sus zonas de cultivo.

  • Servicios públicos (luz, agua, escuelas, hospitales, etcétera): Existen en todos estos servicios, muchas carencias. Como la falta de luz en las calles, así como también en viviendas u otros lugares y el agua potable; pocas escuelas educativas y servicios bajos en medicinas.
  • Características económicas (productos): Agricultura es sólo una parte de la economía; cultivan maíz, sorgo, café, cebada, cacahuate, naranja, aguacate, mango, papaya, plátano, limón, piña, guayaba, caña de azúcar, frijol, ganado bovino, maderas preciosas, piscicultura, azúcar, cemento, aglomerados de madera y derivados de carne y turismo.
  • Características políticas (gobernantes y seguridad): La estructura política de la Huasteca sobrevivió a las conquistas mexicanas y aún a la más devastadora conquista española lo que fuera una forma de organización social que facilitó la primera conquista.

Después de consumada la Independencia, los indígenas se enfrentaron a las nuevas leyes agrarias y a la promulgación de una serie de decretos que plantearon la división y repartición de la tierra comunal y a la expedición de las leyes de desamortización de bienes corporativos. De nuevo la defensa de sus tierras implicó la aparición de numerosas rebeliones, como la de 1836-1838, encabezada por Mariano Olarte. A fines de 1844 y principios de 1845 hubo nuevos movimientos de insurrección. Durante la intervención francesa, entre 1862 y 1865, la mayor parte de la Huasteca estuvo ocupada por las fuerzas republicanas leales a Juárez. En general, los últimos 23 años del siglo XIX y los primeros 10 del XX se caracterizaron por luchas campesinas simultáneas en muchos puntos de la Huasteca.

  • Conocimientos tradicionales (herbolaria): Según la gravedad de las enfermedades, hay 3 niveles de atención: medicina casera, medicina tradicional, y medicina institucional. La casera es de té y preparados caseros, radica en su relación el conocimiento de las plantas. Los Huastecos disponen de un solar en el que cultivan plantas medicinales comestibles y en otros casos el acceso a la tierra.
  • Artesanías: La producción artesanal y huipiles con colondos hilos, morrales decorados con flores, motivos vegetales de manta blanca. Textil, alfarería, carpintería y trabajan con cuero, además de trabajar con barro y hacer jarrones.

La principal materia prima con la cual elaboran sus artesanías los tenek, es la paima real, sapupe, agave, furcroides, trel y el barro. Hacen las siguientes artesanías de textiles: jorongos cobijas, cotones, sarapes, cotorinas, fajas, rebozos, tapetes, costales, manteles, servilletas, etc.

  • Alfarería: cántaros, ollas, macetas, comales, copaleros, jarros de todos los tamaños, silbatos, platos, adornos, etc. Cestería hacen: sombreros, petates, cestos, sonajas, canastas, entre otros. Piedra negra: hacen: metates molcajetes y piedras para molinos.
  • Carpintería y tallados en madera: mecedoras, sillas, sillones, mesas, bancos, camas, etc. Talabartería, trabajan con cuero: huaraches, fuetes, chaparreras, sillas de montar, cinturones, guantes, fundas.
  • Juegos y juguetes: El chachamin, guerrero iroque, madre e hijo, ajedrez, parqués, dominó, bolo criollo, helicóptero, bolo balancín, lancha de lata, payaso corre-pasillo, machaca (comedor), pelote de bombas, cubeta de huevos, equilibrista, gusano de troncos y la marioneta, muñecas de barro, el juego esporádico será entonces una propuesta casual en la que no se necesita tener un entrenamiento para adentrarse en dicha práctica; pues solo es necesario reconocer el juego y la forma de jugar de quienes facilitan el juego o la actividad y ponerse a jugar.
  • Mito y/o leyendas: Los mitos y las leyendas son un culto entre los huastecos, por ejemplo:

Aquí están el sol y la luna, a quienes los chichimecas, les llamaban padre y madre.

En el principio existieron dos niños que eran ni más ni menos que el Sol y la Luna. Una viejita que pescaba en el río con ayate los encontró y al recogerlos murmuró: -Ahora ya tengo a mis hijos- Y se alegró mucho. Los niños crecieron muy traviesos, y llegó un buen día en que le preguntaron a la viejita por sus padres. --¿En dónde están nuestros papás? Queremos conocerlos. La viejita les contestó: --El padre de ustedes no está aquí: vive en el monte. Y entonces aprovechó para preguntarles si querían llevarle algo de comer, y así lo podrían conocer. Ellos le contestaron: --Sí, vamos a ir, porque realmente lo queremos conocer. Y la ancianita preparó la comida, y les indicó a qué lugar la llevarían. Y entonces fueron a llevarla, pero por más que buscaron, no encontraron a su padre, sino a un venado. Y se dijeron: --Este venado no puede ser nuestro padre. Inmediatamente mataron al venado, y lo cargaron llevándolo hacia un gran cerro donde sabían que había una hechicera, que custodiaba el fuego de todo el mundo. Y cuando los niños llegaron donde estaba la hechicera, le pidieron fuego para cocinar una barbacoa de venado. Pero la mujer no quiso darles nada, porque pensaba que iban a quemar el monte. --Y entonces, los niños (que eran el Sol y la Luna) le pidieron al tlacuache que él fuera con la hechicera, a conseguir el fuego que el Sol y la Luna tanto anhelaban. Y el tlacuache se metió al río y de inmediato, todavía mojado, se presentó con la hechicera. Humildemente, titiritando, le dijo: --Madrecita, tengo frío. Hazme un lugarcito junto a tu lumbre para calentarme. Y la hechicera le creyó. Y el tlacuache aprovechó un descuido y metió la cola en la lumbre. Así obtuvo el fuego para que el Sol y la Luna pudieran hornear el venado y comérselo en barbacoa. Desde entonces el tlacuache no tiene pelos en la punta de su cola.

  • Vocabulario indígena: Palabras en Náhuatl
Teccistli = Caracol
Cipactli = Lagarto
Ocelotl = Jaguar
Tecolotl = Tecolote
Mazatl = Venado
Tlakwatsin = Tlacuache
Cuitlacoche = Huitacloche
Kokone = Niño
  • Otros datos interesantes: Las vías de comunicación; existen caminos de terracería, sus carreteras Municipales tienen acceso a las carreteras Estatales.

Xilitla ha sido fuente de inspiración de muchas personas, entre ellas puede destacar a Edward James, personaje inglés que vivió en este municipio y que diseñó y construyó una obra arquitectónica entre manantiales y serranías. Lugar que funciona como un centro recreativo llamado las Pozas.

Su comida tradicional es el tamal, el atole, el cacahuate, el sacahuitl y el mitzo y también pollo con masa, regularmente todo lo cocinan con masa. La Huasteca nos ofrece exquisitos guisos regionales: como el plato huasteco (cecina con enchiladas verdes, frijoles refritos, pollo y chorizo), las enchiladas huastecas (enchiladas rojas de chile seco acompañadas de queso fresco de grano, con cecina y frijoles) y los frijoles huastecos (servidos con chile chipotle, aguacate y queso), el zacahuil, es un tamal de uno o dos metros de largo, envuelto en hojas de plátano. Los bocoles, gorditas rellenas de guisado, pemoles son galletas de harina de maíz, tamales huastecos envueltos en hojas de plátano.

Durante el siglo XIX la población tuvo un crecimiento constante, convirtiéndose los indígenas en el grupo mayoritario de la zona. Los huastecos participaron activamente en la Guerra de Independencia aunque tuvo un carácter localista, por pueblos y ranchos, aglutinó a un gran conglomerado de inconformes.

Siguen conservando sus tradiciones como la forma de vestir, su alimentación (consumen productos del campo como verduras y frutas), también hacen guisos diferentes a los que acostumbramos nosotros, como es el tamal sacahuil.

Huasteca hidalguense

En el estado de Hidalgo, la Huasteca abarca la porción noreste del territorio, incluyendo ocho municipios (Atlapexco, Huautla, Huazalingo, Huejutla de Reyes, Jaltocán, San Felipe Orizatlán, Xochiatipan y Yahualica). En todos estos lugares, la población indígena es mayoritaria, representando aproximadamente el 85% del total de habitantes de la zona. La ciudad más importante es Huejutla.

Huasteca queretana

Cerca de Jalpan de Serra en Querétaro

Esta región comprende los municipios de Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Arroyo Seco, Pinal de Amoles y Peñamiller, que conforman la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda. También comprende el municipio de San Joaquín, conocido como la Catedral del Huapango.

Huasteca poblana

Esta huasteca no esta bien delimitada, pero entre los municipios que se conocen más por sus sones huastecos, están Huehuetla, Tuzamapan de Galeana, Caxhuacán y Cuetzalán.

Cultura huasteca

Una muestra de la cultura de esta región la constituye el huapango o son huasteco, música y baile típicos. Es interpretada por un grupo que incluye jarana, guitarra quinta o huapanguera y violín. Es característico en algunas regiones que el cantante utilice el falsete.

Separatismo

En años recientes alcaldes de diversos municipios huastecos han mostrado su interés en separarse de sus respectivos estados y conformar una nueva entidad federativa, proyecto conocido como el Estado Huasteco. Este movimiento separatista busca la consolidación de la profunda unidad sociocultural de los pueblos huastecos y el impulso al desarrollo económico de la región ante el histórico abandono de sus respectivos gobiernos, esto último debido a la gran distancia a la que se encuentran las capitales de sus estados.

Movimientos similares habían tenido lugar en esta región a inicios del siglo XX, aunque sin éxito. En este caso el proyecto sería difícil de alcanzar, pues requiere ser aprobado por los gobernadores de la región y son ellos sus principales opositores.

Véase también

Referencias

Enlaces externos