Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Música/Archivo1»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 221: Línea 221:


Definir se convierte, por tanto, en imponer unos límites prácticos desde nuestra perspectiva humanista, aunque siempre existan fronteras.
Definir se convierte, por tanto, en imponer unos límites prácticos desde nuestra perspectiva humanista, aunque siempre existan fronteras.
--[[Usuario:Oc2000|oC]] 07:20 12 feb 2008 (UTC)
--[[Usuario:Oc2000|oC]] 07:20 12 feb 2008 (UTC)Música


El canto de los ángeles (obra de William Bouguereau (Siglo XIX).
La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).
Índice [mostrar]
Definición de la música



La música académica occidental ha desarrollado un método de escritura basado en dos ejes: el horizontal representa el transcurso del tiempo, y el vertical la altura del sonido; la duración de cada sonido está dada por la forma de las figuras musicales.
Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta.
Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales).
Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant.
Jean-Jacques Rousseau, autor de las voces musicales en L'Encyclopédie de Diderot, después recogidas en su Dictionnaire de la Musique,1 la definió como "Arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído".2
Según el compositor Claude Debussy, la música es "un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor".
La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: "la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo". Esta definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone que hay combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo menos discutible.
Algunos eruditos han definido y estudiado a la música como un conjunto de tonos ordenados de manera horizontal (melodía) y vertical (armonía). Este orden o estructura que debe tener un grupo de sonidos para ser llamados música está, por ejemplo, presente en las aseveraciones del filósofo Alemán Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo metafóricamente a la arquitectura como "música congelada". La mayoría de los estudiosos coincide en el aspecto de la estructura, es decir, en el hecho de que la música implica una organización; pero algunos teóricos modernos difieren en que el resultado deba ser placentero o agradable.
Parámetros del sonido



Distribución de las notas musicales en el teclado de un piano. Cada nota representa una frecuencia de sonido distinta.
Artículo principal: Solfeo
La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los «silencios».
El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el medio que los envuelve, que generalmente es el aire de la atmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza.
El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:
La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La longitud de onda es la distancia medida en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus máximos y mínimos en el mismo instante.
La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que ésta contenga.
La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La intensidad viene representada en una onda por la amplitud.
El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobretonos y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende de la cantidad de armónicos o la forma de la onda que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo. Un sonido puro, como la frecuencia fundamental o cada sobretono, se representa con una onda sinusoidal, mientras que un sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras. El espectro es una sucesión de barras verticales repartidas a lo largo de un eje de frecuencia y que representan a cada una de las senoides correspondientes a cada sobretono, y su altura indica la cantidad que aporta cada una al sonido resultante.
Véase también: nota musical
Elementos de la música

La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).
La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto.
La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.
El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.
Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y la instrumentación.
Cultura y música

Commons-emblem-scales.svg
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.


Violinista en la catedral de Dublín.
Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas especies animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado.
Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de diversos pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a los instrumentos utilizados para producir música, en cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la melodía, y -sobre todo- en cuanto a la función que desempeña la música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se escucha en una celebración religiosa, que la música que se escucha en un anuncio publicitario, ni la que se baila en una discoteca. Tomando en consideración las funciones que una música determinada desempeña en un contexto social determinado podemos ser más precisos a la hora de definir las características comunes de la música, y más respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas que no son las de nuestra sociedad.


La Música - alegoriado representación de música (Varsovia, diseñado por Józef Gosławski)
La mayoría de las definiciones de música sólo toman en cuenta algunas músicas producidas durante determinado lapso en Occidente, creyendo que sus características son "universales", es decir, comunes a todos los seres humanos de todas las culturas y de todos los tiempos[cita requerida]. Muchos piensan que la música es un lenguaje "universal", puesto que varios de sus elementos, como la melodía, el ritmo, y especialmente la armonía (relación entre las frecuencias de las diversas notas de un acorde) son plausibles de explicaciones más o menos matemáticas, y que los humanos en mayor o menor medida, estamos naturalmente capacitados para percibir como bello. Quienes creen esto ignoran o soslayan la complejidad de los fenómenos culturales humanos. Así, por ejemplo, se ha creído que la armonía es un hecho musical universal cuando en realidad es exclusivo de la música de Occidente de los últimos siglos; o, peor aún, se ha creído que la armonía es privativa de la cultura occidental[cita requerida] porque representa un estadio más "avanzado" o "superior" de la "evolución" de la música.
Otro de los fenómenos más singulares de las sociedades occidentales (u occidentalizadas) es la compleja división del trabajo de la que es objeto la práctica musical. Así, por ejemplo, muchas veces es uno quien compone la música, otro quien la ejecuta, y otro tercero quien cobra las regalías. La idea de que quien crea la música es otra persona distinta de quien la ejecuta, así como la idea de que quien escucha la música no está presente en el mismo espacio físico en donde se produce es solamente posible en la sociedad occidental de hace algunos siglos; lo más común (es decir, lo más "universal") es que creador e intérprete sean la misma persona.
La notación musical occidental

Véase también: Historia de la notación en la música occidental
Desde la antigua Grecia (en lo que respecta a música occidental) existen formas de notación musical. Sin embargo, es a partir de la música de la edad media (principalmente canto gregoriano) que se comienza a emplear el sistema de notación musical que evolucionaría al actual. En el Renacimiento cristalizó con los rasgos más o menos definitivos con que lo conocemos hoy, aunque -como todo lenguaje- ha ido variando según las necesidades expresivas de los usuarios.
El sistema se basa en dos ejes: uno horizontal, que representa gráficamente el transcurrir del tiempo, y otro vertical que representa gráficamente la altura del sonido. Las alturas se leen en relación a un pentagrama (un conjunto de cinco líneas horizontales) que al comienzo tiene una "clave" que tiene la función de atribuir a una de las líneas del pentagrama una determinada nota musical. En un pentagrama encabezado por la clave de Sol en segunda línea nosotros leeremos como sol el sonido que se escribe en la segunda línea (contando desde abajo), como la el sonido que se escribe en el espacio entre la segunda y la tercera líneas, como si el sonido en la tercera línea, etc. Para los sonidos que quedan fuera de la clave se escriben líneas adicionales. Las claves más usadas son las de Do en tercera línea (clave que toma como referencia al Do de 261,63 Hz, el Do central del piano), la de Sol en segunda (que se refiere al Sol que está una quinta por encima del Do central), y la de Fa en cuarta (referida al Fa que está una quinta por debajo del Do central).
El discurso musical está dividido en unidades iguales de tiempo llamadas compases: cada línea vertical que atraviesa el pentagrama marca el final de un compás y el comienzo del siguiente. Al comienzo del pentagrama habrá una fracción con dos números; el número de arriba indica la cantidad de tiempos que tiene cada compás; el número de abajo nos indica cuál será la unidad de tiempo.
Para escribir las duraciones se utiliza un sistema de figuras: la redonda (representada como un círculo blanco), la blanca (un círculo blanco con un palito vertical llamado plica), la negra (igual que la blanca pero con un círculo negro), la corchea (igual que la negra pero con un palito horizontal que comienza en la punta de la plica), la semicorchea (igual que la corchea pero con dos palitos horizontales), etc.. Cada una vale la mitad de su antecesora: la blanca vale la mitad que una redonda y el doble que una negra, etc..
Las figuras son duraciones relativas; para saber qué figura es la unidad de tiempo en determinada partitura, debemos fijarnos en el número inferior de la indicación del compás: si es 1, cada redonda corresponderá a un tiempo; si es 2, cada blanca corresponderá a un tiempo; si es 4, cada tiempo será representado por una negra, etc.. Así, una partitura encabezada por un 3/4 estará dividida en compases en los que entren tres negras (o seis corcheas, o una negra y cuatro corcheas, etc.); un compás de 4/8 tendrá cuatro tiempos, cada uno de ellos representados por una corchea, etc..
Para representar los silencios, el sistema posee otros signos que representan un silencio de redonda, de blanca, etc..
Como se ve, las duraciones están establecidas según una relación binaria (doble o mitad), lo que no prevé la subdivisión por tres, que será indicada con "tresillos". Cuando se desea que a una nota o silencio se le agregue la mitad de su duración, se le coloca un punto a la derecha (puntillo). Cuando se desea que la nota dure, además de su valor, otro determinado valor, se escriben dos notas y se las une por medio de una línea arqueada llamada ligadura de prolongación.
En general, las incapacidades del sistema son subsanadas apelando a palabras escritas más o menos convencionales, generalmente en italiano. Así, por ejemplo, las intensidades se indican mediante el uso de una f (forte, fuerte) o una p (piano, suave), o varias efes y pes juntas. La velocidad de los pulsos se indica con palabras al comienzo de la partitura que son, en orden de velocidad: largo, lento, adagio, moderato, andante, allegro, presto.
Véase también

Ver el portal sobre Música Portal:Música. Contenido relacionado con Música.
Historia de la música
Género musical
Referencias

Ir a ↑ Dictionnaire de la Musique (Paris: Duchesne, 1768)
Ir a ↑ Jean-Jacques Rousseau: Diccionario de Música (Madrid: Akal, 2007), 281-288
Bibliografía

Eugenio Trías (2007). El canto de las sirenas: argumentos musicales. Galaxia Gutenberg. ISBN 978-84-8109-701-6.
Ulrich Michels (1985). Atlas de música. Alianza Editorial. ISBN 84-206-6999-7.
Peter Kivy (2001). Nuevos ensayos sobre la comprensión musical. Paidós. ISBN 978-84-493-1742-2.
Aaron Copland. Como escuchar música. Fondo de Cultura Económica. ISBN 13: 9789681641511.
Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Música.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Música.
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Música.
Wikilibros alberga un libro o manual sobre Música.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Música.
Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Música.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre música.
Categoría: Música
Menú de navegación
Crear una cuentaIniciar sesiónArtículoDiscusiónLeerVer códigoVer historial

Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Herramientas
Otros proyectos
En otros idiomas
Afrikaans
Alemannisch
አማርኛ
Aragonés
العربية
ܐܪܡܝܐ
مصرى
Asturianu
Aymar aru
Azərbaycanca
Башҡортса
Boarisch
Žemaitėška
Беларуская
Беларуская (тарашкевіца)‎
Български
Bamanankan
বাংলা
བོད་ཡིག
Brezhoneg
Bosanski
Буряад
Català
Cebuano
ᏣᎳᎩ
کوردی
Corsu
Čeština
Kaszëbsczi
Чӑвашла
Cymraeg
Dansk
Deutsch
ދިވެހިބަސް
Ελληνικά
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Estremeñu
فارسی
Suomi
Võro
Føroyskt
Français
Nordfriisk
Furlan
Frysk
Gaeilge
贛語
Gàidhlig
Galego
Avañe'ẽ
𐌲𐌿𐍄𐌹𐍃𐌺
ગુજરાતી
Gaelg
客家語/Hak-kâ-ngî
עברית
हिन्दी
Fiji Hindi
Hrvatski
Kreyòl ayisyen
Magyar
Հայերեն
Interlingua
Bahasa Indonesia
Interlingue
Ilokano
Ido
Íslenska
Italiano
日本語
Lojban
Basa Jawa
ქართული
Taqbaylit
Қазақша
Kalaallisut
ភាសាខ្មែរ
ಕನ್ನಡ
한국어
Къарачай-малкъар
Ripoarisch
Kurdî
Kernowek
Кыргызча
Latina
Ladino
Lëtzebuergesch
Limburgs
Ligure
Lumbaart
Lingála
ລາວ
Lietuvių
Latviešu
Basa Banyumasan
Malagasy
Македонски
മലയാളം
Монгол
मराठी
Bahasa Melayu
Malti
Mirandés
မြန်မာဘာသာ
مازِرونی
Nāhuatl
Napulitano
Plattdüütsch
Nedersaksies
नेपाली
Nederlands
Norsk nynorsk
Norsk bokmål
Novial
Nouormand
Occitan
ଓଡ଼ିଆ
Ирон
ਪੰਜਾਬੀ
Papiamentu
Polski
پنجابی
Ποντιακά
پښتو
Português
Runa Simi
Română
Русский
Русиньскый
संस्कृतम्
Саха тыла
Sardu
Sicilianu
Scots
Srpskohrvatski / српскохрватски
Simple English
Slovenčina
Slovenščina
Gagana Samoa
ChiShona
Soomaaliga
Shqip
Српски / srpski
Seeltersk
Svenska
Kiswahili
Ślůnski
தமிழ்
తెలుగు
Тоҷикӣ
ไทย
Tagalog
Türkçe
Татарча/tatarça
ئۇيغۇرچە / Uyghurche
Українська
اردو
Oʻzbekcha
Vèneto
Vepsän kel’
Tiếng Việt
Walon
Winaray
Wolof
吴语
მარგალური
ייִדיש
Yorùbá
Vahcuengh
Zeêuws
中文
Bân-lâm-gú
粵語
IsiZulu
Editar los enlaces
Esta página fue modificada por última vez el 15 feb 2014, a las 09:13.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Contacto

Revisión del 01:37 14 mar 2014

Archivo:Nota musical

Lo más importante de la Música

En este artículo, se le ha restado importancia a las personas de quienes obtenemos este arte, es habla mucho de ella, pero no de sus creadores: Los compositores. Los compositores musicales, son aquellos que utilizan sonidos para recrear algo, o bien, para expresar algo, en ellos la música no sería posible, y no tendríamos razón para escribir este articulo, sugiero que se le dé más crédito a estos artistas. También sugiero que se hable más sobre la nueva música, ya que tenemos música hasta el siglo xx, y tal vez un poco del xxi, pero en estos últimos años han surgido grandes artistas de los que no conocemos, y que con seguridad, han trascendido en la música más que compositores tan conocidos como Mozart, por ejemplo, al enseñarnos miles de cosas ocultas, tal es el caso de Aaron Zigman, La Monte Young, Grigor Iliev y muchos otros. --Fernández Magaña (discusión) 00:13 19 abr 2008 (UTC)

La música africana

No sólo en África las tribus indígenas conocen la música. El sistema musical se basa en la experiencia que posteriormente se estudia y se descubre, que está asociado a leyes acústicas de la física.

Sin profundizar en su estudio, sus apariciones difieren en estructura pero no en relaciones entre sonidos, encontrándose grupos que llegan a utilizar instrumentos afinados en modos que prácticamente están en desuso en el mundo occidental, tales como el mixolidio o el dórico.

La música africana está ligada a la danza, con un carácter marcadamente rítmico, y se practica de forma continuada, prolongándose en ocasiones durante muchas horas, con cambios de instrumentistas si fuere preciso; siendo los instrumentos de percusión los más habituales (tambores, xilófonos, etc.).


Una puntualización: los modos mixolidio y dórico son de uso común en el lenguaje del jazz, para nada están en desuso. Y el modo dórico también se puede escuchar en muchas canciones pop. a mi la musica me encanta pero debemos elegir muy bien cual escuchar

La música es internacional

La música es un idioma internacional y por ella nos podemos comunicar con cualquiera en el mundo. La música es más que una simple canción o notas. La música es una arte, un sentimiento, es algo que se disfruta y que es fundamental en nuestras vidas.

Claro que hay distintos estilos musicales y cada uno tiene su preferencia y ésta no debe ser juzgada.

la música es expresar lo que sientes piensas y vives la musica es vida.Las notas de las canciones son una realidad bueno depende de cada genero por en general hablan lo que es la vida. Andrea Liby

La música es universal

Por mi parte creo que hay cierta verdad cuando se dice que la música es un idioma universal. Al menos para algunas obras. Sería bueno hacer una prueba estadística que mida en oyentes de distintas culturas los efectos de la audición de la Novena Sinfonía (de Beethoven) o la Sinfonía n.º 40 (de Mozart), Cármina Burana (de Carl Orff), el Aleluia (de Handel) y otras.

Son músicas que por su característica universal de estar formadas por sonidos nos hacen vibrar —no sólo los oídos sino también otras partes del cuerpo (tema que habría que estudiar en profundidad)— y crean sensaciones que —por la aceptación casi universal de esas obras— no es ilógico hablar de sensaciones comunes a todos los seres humanos.

Me parece poco comprensivo de la naturaleza del ser humano el sólo relegar a la música a una estructura matemática carente de belleza.

Creo que no es necesario nombrar al ruido en la definición de la música (combinación de sonidos, ruidos y silencios), ya que el ruido también es sonido).

El sonido es es resultado de las vibraciones u ondas emitidas por un cuerpo sonoro en la atmosfera. Si dichas vibraciones son irregulares, son llamadas ruido, si son regulares, son llamadas tonos. La música occidental toma como objeto de estudio, el sonido, los tonos; no el ruido. Cada tono es diferente a otro y esa diferencia viene dada por las características de: altura, intensidad, timbre o cualidad y duración. Por lo tanto la música no estudia el ruido, aunque el ruido pueda ser utilizado en alguna pieza o expresión musical.

Tratando de razonar si la música es un idioma universal, había llegado a la conclusión de que esa frase no tenía sentido, tal como lo señala alguna persona en el artículo sobre este tema. Si por lenguaje entendemos la forma como se escribe y transmite, ciertamente hay millones de seres en el mundo que no lo conocen, entonces No es Mundial, menos aún Universal. Si se trata de la música en su sonido, la obra de los autores occidentales, entonces ciertamente millones de personas nunca la han escuchado, y si la escuchasen no entederían nada.

Pero lo que si es verdad es que independientemente de la cultura, de si está o no escrita, de si es occidente u oriente, México o Bornéo, todos los seres humanos hacen música, en su propia forma y manera con sus propios instrumentos de uno u otro tipo, y cuando escuchamos esa expresión independientemente de lo que sea, un pito, unas maracas, un oboe; una fulía, un valse o un canto,sabemos que es música y podemos comunicarnos a través de ella. ¿Será así? Discutamos!

Definición de música

Llamamos música a la forma de expresión artística percibida por el oído y que se basa en la melodía, el ritmo y la armonía. Como toda forma del arte, es un lenguaje universal y a través del cual se pueden transmitir todo tipo de sensaciones. La música ha estado presente desde el principio de la humanidad, y ha servido de modo de expresión desde siempre, prueba de ello es que ha estado presente en varios acontecimientos históricos. Por ejemplo, la ópera Nabuco de Verdi durante la unificación de Italia, o la Tercera sinfonía “Heróica”, de L. V. Beethoven durante el Imperio Napoleónico, o sin ir mas lejos el cambio socio-cultural vivido en el s. XX que fue expresado por grupos como The Beatles. Por ello decimos que la música, al igual que toda expresión artística, es única y exclusiva por y para el ser humano. Aunque vale decir que la musica que producen ciertas aves muchas veces suena muy bien.

¿Es el habla música?

Yo creo que no, sinceramente, y leyendo esta página estoy más convencido de ello, pero un amigo se empeña en considerarlo así. ¿Tenemos alguna prueba concluyente que deshaga esa teoría? A mí, particularmente, me vale saber que es una forma de expresión artística, y más que fines prácticos tiene fines artísticos. Lógico es pensar que el habla de un pájaro para nosotros puede ser música pero que en realidad sólo es habla(espero hacerme entender), pero creo que es obvio que cuando hablamos de estas cosas lo hacemos desde la perspectiva humana, sabiendo que quizá su intención comunicativa sea la primordial, pero a nosotros que el don de hacer música por simple placer se nos ha dado... ¿podemos considerarlo música?

Y por último... ¿No sería precioso poder tener como lenguaje universal la música? Que aquél fuese un saxo tenor, que yo fuera la guitarra eléctrica o mi amigo la armónica, siendo cada uno un instrumento diferente que expresa cosas diferentes... así probablemente no tendríamos tantas preocupaciones, nos centraríamos más en ese precioso arte que podemos crear, ¡e imaginad la precioso que sería poder escuchar a una ciudad así! Un saludo!

¿Es el habla humana música?

Bueno, esta pregunta trae un tema muy interesante a flote, ya que al menos desde mi perspectiva del asunto, la musica en su completo sentido de melodia, armonia y ritmo tiene un ámbito muy amplio de libertad en estas tres dimensiones. Esto puede conllevar a definir elementos muy inusuales en la composicion, lo cual se puede observar muy claramente en su evolucion historica. Los elementos utilizados en muchas areas, desde la musica etnica hasta las interesantes implicaciones del minimalismo en la improvisacion y en la creacion musical tambien ayudan a tener una idea del panorama tan amplio que se maneja en este sentido. Ahora, dado el hecho que la musica ha estado presente al lado del hombre desde tiempos ancestrales, se podria decir que existe incluso un factor musical en un inconsciente social que se define regionalmente dentro de barreras tan *claras* como las de la cultura. Este inconsciente social es el que hace que los indigenas escuchen extrana la musica renacentista y que nosotros estemos acostumbrados a escuchar como consonantes los sistemas de armonia tradicional. Por lo tanto, me atrevo a decir que este *inconsciente colectivo musical* se ha infiltrado tambien en el habla humana, de manera que las diferentes notas que se hace al hablar forman parte de una escala. Esto lo hemos logrado comprobar haciendo algunos experimentos en los que se interpreta una melodia mientras alguien habla. Los resultados son muy interesantes. La duda que surge de nuestra pequena investigacion es la siguiente: Todas las lenguas que se hablan usan la misma escala? --196.40.5.101 21:58 24 ago, 2005 (CEST)

Contra la acumulación de definiciones «erróneas»

¿Cuál es el sentido de llenar el artículo con definiciones supuestamente erroneas sobre la música?? == la verdad que este artículo deja bastante que desear. me parece que si nadie aporta nada por el momento, no estaría mal empezar traduciendo desde la versión en inglés o en francés.

Estoy de acuerdo. --Edub (discusión) 19:15 4 sep, 2005 (CEST)

si relmente eestoy super de acuerdo con esto

Dinamismo de las definiciones

El mecanismo de Wikipedia en cuanto a las definiciones se basa en que a éstas las produce "la masa". Es por eso que puedes editarlas prácticamente cuando quieras. Al proponer que se cambie la definición, estás cayendo en una redundancia, ya que "por definición" la puedes cambiar por la definición inglesa, alemana o quichua si queres. Incluso podrías inventar tu propia definición, pero no creo que dure mucho tiempo (tampoco tendría mucho sentido). Es medio caótico el mecanismo, como lo es mucho de lo que proviene del "open source".

Personalmente considero que el proceso de elaboración de definiciones, sean producidas por "la masa" o por una entidad reconocida, es dinámico con respecto al tiempo y por lo tanto implica un contexto histórico y cultural o si se quiere, una continuidad de contextos en los cuales fluyen las definiciones. El punto es que considero que éstas no son estáticas o trascendentes a estos contextos. Posiblemente, "Definiciones erróneas" no sea lo mas adecuado para referirse a definiciones anteriores que hoy día, son obsoletas, por haber cambiado "nuestra" forma de ver la música (con "nuestra" me refiero a alguna cultura). Por ejemplo, es cierto que hoy en dia, "la mayoría" (o por lo menos los suficientes) considera que los ruidos producidos por elementos que no son especialmente producidos para la música (a diferencia de los instrumentos musicales), se pueden usar para producir música (por ej, musica industrial). Pero probablemente, en la europa del sigo XVIII, estos ruidos, no se hubieran considerado música, o mas bien, no se tuvieron en cuenta. Así que es preciso cambiar la definición, para que se adapte a nuevas circunstancias. Entonces, no cabría decir que la música es necesariamente armónica o placentera.

perdona por este comentario de aqui arriba seguro que al leerlo no le abras encontrado nimgun sentido a tu agradable discursion(que sinceramente me parece interesante)pero este comentrio era para otra pregunta1000PERDONES16:09 20 mar 2008 (UTC)85.50.201.88 (discusión)§HĀrρāΨ16:09 20 mar 2008 (UTC)16:09 20 mar 2008 (UTC)

¿Cuándo van a terminar la traducción el inglés?

Todavía no estoy seguro de si el esquema de traducir del inglés al español va a ser el más adecuado para la Wikipedia de América Latina, perdón, en español, pero en mi opinión, tales traducciones deberían hacerse internamente antes de subirlas a la Wikipedia. Así nos evitaríamos en bochornoso encabezado de "Este artículo está traduciéndose del inglés...". Una opinión, solamente.--Ornitorrinco 20:47 12 mar 2006 (CET)

Otra opinion

Porque deberiamos traducir de otros idiomas? Si bien la musica pueda tomarse como "universal", no lo es su definicion (que es lo que entendemos por musica). Esta es cultural, y tomar la definicion de otra cultura es, en cierta forma, negar nuestra cultura con respecto a la musica. No estamos hablando de la definicion de un concepto de una ciencia exacta, sino de la definicion de un aspecto cultural (historico y social).

No tenemos por qué traducir de otros idiomas. Lo que pasa es que la redacción actual del artículo es muy mejorable. Como nadie la mejora se propuso traducir el artículo del inglés. Saludos. --Edub (discusión) 17:49 25 mar 2006 (CET)

Etnocentrismo

Estoy de acuerdo con el amigo que nos dice como los expertos" solo hablan de clásica, clásica y clásica: que si la obra de Mozart es universal, que si era un genio, bla, bla, bla... esto se llama etnocentrismo. En la Universidad tomé clases con el ilustre Dr. Josep Martí, etnomusicólogo afamado, y recuerdo el dia que nos dijo: "señores, Mozart es la música étnica de la Europa del S. XVIII, ni mas ni menos".

Efectivamente, el hecho de que la cultura occidental se haya impuesto nos ha hecho creer también que nuestra obra artística es la mejor. Pero aparte de la clásica (mal nombre) existe el jazz, el rock, el blues... y alejandonos mas de occidente, los ragas, los bandaris o los famosos mantras.

Por tanto, creo que el artículo necesita una revisión profunda o sino, cambiarle el título por "música clásica occidental".

Yo creo que tienes toda la razon ya que la musica clasica no existe sino que se llama "musica docta" y creo que se deverian poner las cosas bien en claro y decidir un nombre definitivo y universal para este tipo de musica, pero hay que resaltar que si no fuese por esta musica "clasica" lo mas probable es que no tuviesemos la musica que tenemos hoy en dia. Ojala que lleguemos a una solucion rapida y efectiva.


Estoy completamente de acuerdo con el comentario sobre el etnocentrismo de arriba. Creo que el artículo debería ser objeto de una revisión profunda y seria. Creo que el artículo pierde de vista el hecho de que la música es (como todas las artes) un hecho cultural cuyas funciones varían enormemente de una cultura a otra. Decir que predomina la "función estética" (sea lo que sea esto) implica hacer pasar por universal algo que se da solamente en algunas músicas occidentales. En general, muchas cosas pueden cuestionarse y discutirse, pero el apartado sobre "música y emociones" llega a límites absurdos al afirmar que la música occidental del período romántico es la más apropiada para expresar "las emociones humanas". Esta expresión violenta a todas las otras músicas que no son la música producida en occidente durante determinado período del siglo XIX, y hace pasar por universal algo que corresponde a una cultura determinada en un momento histórico determinado. --Lasciate06 (discusión) 08:03 23 may 2009 (UTC)

He borrado la referencia a "Música libre" ya que es un concepto que no tiene nada que ver con la música clásica occidental, que es de lo que va este artículo. Además, el enlace no va a ninguna parte. Insisto en que debería cambiarse el título de este artículo por el de "música clásica occidental". Al hablar de "música" deberiamos hablar de la mçusica en TODAS las culturas, no solo en Europa

Habla, pues.--Romanovich (discusión) 19:21 25 may 2008 (UTC)

LA MÚSICA ES UN LENGUAJE Y PUEDE SER UN ARTE

Para mí LA MÚSICA ES UN LENGUAJE (o idioma) y PUEDE LLEGAR A SER ARTE MUSICAL, ¿UNIVERSAL? NO.

Yo lo comparo con otros lenguajes, el español y las matemáticas. El español tiene ABCDE, las matemáticas 12345, la música DoReMiFaSol. En español ¡Hola! (saludo), en matematicas 1+1=2 (suma), en Música DoMiSol(Acorde de Do Mayor).

Una cosa es hablar español y otra es hacer poesía, una cosa es tocar notas y otra hacer arte músical. No todos hablan español o chino en el mundo, entonces NO TODOS HABLAN LA MISMA MÚSICA NI TIENEN LA MISMA SIMBOLOGÍA, por eso MÚSICA ACADEMICA (clásica), MÚSICA DE JAZZ, MÚSICA FOLKLORICA, MÚSICA AUTOCTONA, MÚSICA OCCIDENTAL O MÚSICA ORIENTAL, etc. Por lo que el español y el chino no son universales y la música tampoco.

Para mí un lenguaje tiene UN ORDEN(incluso lo aleatorio es una regla), que SE PIENSA (elementos de la música, notas, ritmos, etc.), SE HABLA (canta o toca), SE LEE (partituras) y SE ESCRIBE (composición). EL ÚNICO REQUISITO ES QUE SE PIENSE o sea QUE TENGA UN ORDEN, si no, ES RUIDO (puede que alguien disfrute del ruido, desorden). NO es indispensable que se lea o escriba, pero ¿que pensarían de un analfabeto? Que le falta cultura, ¿no?.

Entonces, ¿CUANDO ES UN ARTE?, cuando se llega a la ESTÉTICA, a lo SUBJETIVO, a decir nuestra opinión: Me gusta (hermoso, bonito, bello, etc.), no me gusta (horrible, feo, espantaso). ¿CUANDO CONSIDERO QUE ALGUIEN TOCÓ MAL LA MÚSICA? Cuando NO cantó o tocó lo que pensaba, o lo que había acordado con otros.

EN RESUMEN, PARA MÍ LA MÚSICA ES UN LENGUAJE(O IDIOMA) QUE EXPRESA UNA IDEA (INCLUSO ABSTRACTA), PRODUCIDO POR MEDIO DE SONIDOS CREADOS Y SILENCIOS, QUE PUEDE LLEGAR A SER UN ARTE, QUE NO ES UNIVERSAL. TIENE UN ORDEN PENSADO, TAMBIÉN SE PUEDE CANTAR Y/O TOCAR, Y LEER Y/O ESCRIBIR. Y SE CONVIERTE EN UN ARTE CUANDO SE LLEGA A LO ESTÉTICO.--Carjave2 23:56 18 ago 2006 (CEST)

hola

bueno para mi la musica es un instinto k todo mundo tiene de componer , oir y cantar. atte:KAREN FABIOLA SANCHEZ CAMARENA GUADALAJARA, JAL,MEX

Hola a los dos. Yo no hablo con palabras tan técnicas como vosotros o no me expreso con la misma claridad,ya que me falta un tanto de cultivo en mi lenguaje,en mis expresiones, pero lo voy a intentar.

Para empezar, que no todo el mundo puede oirla (dime a mi, que música oye un sordo?)..para seguir no todos pueden componer,(ya que no todo el mundo tiene los conocimentos que se requieren para hacer una obra, en sí una señora obra...porque vamos no me diga usted que ha mozart le salió así de la nada escribir la flauta mágica, o como bien lo yama usted un instinto...si que era listo, y si todo el mundo tiene ese instinto como es que no veo que todo el mundo se hagaa rico con la música?!)(claro a no ser que usted me este hablando de componer una canción panchanguera,o una canción con ritmo reguetón porque entonces le voy a tener que dar la razón yaque con los medios de hoy en dia,te compras un programa y te hace hasta la canción el programita..pero que valor se le puede dar a una canción así?que prodigio tiene?)...

Y haciendo referencia a lo de antes aparte de requerer unos conocimientos básicos de análisis o armonía para crear una obra también hay que tener sentido del ritmo y un buen oído..

No todo el mundo tiene ritmo,en cierto modo sí,pero unos son más patosos y otros menos,es decir,unos más rítmicos y otros más aritmicos,(y sino cuempruevelo cuando se vaya de fiesta, fijese en la gente que baila, fijese en como bailan o como intentan yevar el ritmo de la música...y luego me cuenta)

Y el oído, es fundamental para la música, no puedes estar tocando una música sin escucharla, me explico...No puedes estar tocando una obra sin saber los sonidos que en ella hay,es decir tienes que distinguirlos, tienes que saber como suena el fa o el sol sostenido para saber si te equivocas, o para tocar exactamente esa obra como es (cada sonido tiene su frecuencia, y no todo el mundo puede captarlo)...porque entonces como puedes saber si lo que estas tocando esta bien o no?..o que estas afinado con el piano?!...Por ello a lo que usted hace referencia no todo el mundo puede componer no todo el mundo puede oirla (pero vamos si cantarla) ni todo el mundo puede tocarla.

Y para mi también la música es un lenguaje...Y como todo lenguaje, expresa sentimientos..La música,como bien dice carjave2,es una idea,pero es una idea la cual viene a partir de un sentimiento...alegría,pena,locura...etc.Y no puede llegar a ser un arte, en sí la música es una arte...Ya que para empezar el arte no se basa en la estética o a lo subjetivo,bueno, ala hora de hablar de ella sí,a la hora de expresar que te transmite esa escultura o esa pintura sí pero a la hora de averse realizado no, ya que cuando el autor la hizo, por dentro sentía algo que lo llevaba hacer tal obra,por ejemplo guernica de picasso..Por ello el arte es una expresión de sentimientos como la música...Y no solo esto,sino todo lo que nos rodea es arte. Y para terminar la música es universal, no escuchará lo mismo un español que un chino, pero los dos escuchan música. Y como dijo un músico: "EL FIN DEL ARTE NO DEBE SER OTRO QUE EL PRODUCIR EMOCIONES EN TODOS SUS ASPECTOS.LA MÚSICA NO SE HACE PARA QUE SE COMPRENDA, SINO PARA QUE SE SIENTA" (MANUEL DE FALLA).

c: Monique20 (España- Alicante) - De parte de una "artista" en progreso.


--Bonyo 04:12 8 feb 2007 (CET) La musica es un lenguaje que está constantemente en progreso, mejorando, cambiando, q jamás va a terminar de completarse y a quedar de una forma u otra. Musica tiene la vida, es un ritmo, un sonido, o hasta el silencio. Los q hacemos musica entendemos bien q es una forma de expresión, más allá de que tenga lírica en un idioma determinado por el autor. La llevamos como un instinto. Es natural en alguien q tiene predispocición o no. Si nos ponemos a pensar, la musica es todo. La vida humana tiene ritmo, tiene "color", matices. Todo es comparable. Según cada receptor es como se tome cada cosa q se escucha. Para alguien q nunca le interezó la musica no se le puede pedir que interprete cada sonido que escucha. En cambio alguien q toca algún instrumento, y que está dentro del mundo musical, puede interpretar, modificar y crear a base de cualquier sonido (o esa es la meta de cualquier musico). --Bonyo 04:12 8 feb 2007 (CET)



-- Las comparaciones que se hacen en "LA MUSICA ES UN LENGUAJE Y PUEDE SER UN ARTE" estan completamente descolocadas y no tienen sentido. La musica es un lenguaje universal, todos lo entienden, no es que todos lo hablan. A un amigo le gusta el rock n' roll y a mi el metal (por decir algo). El lo escucha y dice "metal" yo escucho rock n´ roll y digo "rock n' roll", pero yo no hago ni escucho rock n' roll y mi amigo no hace ni escucha metal.

Intensidad

"Hay dos tipos de intensidades: la intensidad física que se mide en vatios/centímetro cuadrado, y la intensidad fisiológica (con qué potencia llega a nuestros oídos), que se mide en decibelios (dB). La intensidad viene representada en una onda por la amplitud."

ESte párrafo es incorrecto. Lo borro, porque no sé como corregirlo, pero lo explico aquí: La intensidad medida en W/cm2 o la unidad que quieras (siempre Potencia/superfice) es convertible a dB (unidad relativa). Esta unidad relatica se convierte en absoluta siempre que se defina claramente un origen. Para hacer una idea, por cada vez que se dobla la intensidad (W/m2) se aumenta 3dB.

Para complicar más la cosa: hay un origen que se dice que 0db corresponden a 1W/m2 (este dato no lo recuerdo ahora, está a modo de ejemplo), porque se supone que es la intensidad mínima que oye un oído humano. Si la intensidad fuera ahora de 0.5W/m2 (la mitad), en decibelios se mediría como -3dB, por lo que el silencio absoluto son -infinito dB.

Y para terminar de complicarla, la intensidad mínima que percibe el oído depende de la frecuencia, siendo éste más sensible a las frecuencias centrales (~1000Hz) que a los sonidos muy grave o muy agudos, que deben tener una intensida más alta para poder ser percibidos.

Espero haberme explicado.

Ombresaco 21:48 11 oct 2006 (CEST)

El Jazz

¿Sabias que...?

El jazz lo habian inventado los africanos. Entra en Jazz La musica es el idioma oficial universal de todo el mundo y lo popularizaron en america, para todo el globo,.....con la migracion de algunos africanos a esta parte del planeta ...

Colecciones de Música

...en las Bibliotecas Nacionales de Europa: acceso a las colecciones de música

Fleur —Fleurstigter 10:38 3 oct 2007 (CEST)

Definición de música

Bajo mi punto de vista, y como bien dice el propio artículo, la definición de música más amplia (menos restrictiva) y más universal es la de sonido organizado, aunque yo añadiría por una o varias personas, o si se prefiere con intervención humana. Razonaré mi planteamiento:

Si nos quedamos únicamente en sonido organizado nos estamos refiriendo a cualquier sonido. El tráfico, los cantos de pájaros, un tic-tac de reloj... todo ello tiene una cierta organización, y desde que existe la teoría del caos, más si cabe. ¿Qué diferencia habría entonces entre sonido y música? Ninguna. Cualquier sonido sería automáticamente música. Me parece absurdo y, sobre todo, inutil equiparar estos dos conceptos.

También nos dice el artículo que debe considerarse la cuestión estética, y esa es la clave que, a mi juicio, hace que el sonido organizado devenga música. ¿Pueden el tráfico, el canto de un pájaro o el tic-tac de un reloj ser música? Sí, pero tienen que ser apreciados como tales. Es decir, deben pasar por el filtro humano: un creador que toma los sonidos para su obra. John Cage, que tocó techo con su famosa 4'33", decidió crear un marco en el que cualquier sonido podría ser convertido en música. Esos mismos sonidos (que son los que se generen en el propio auditorio) más allá de esos 4'33" serían simples sonidos, NO serían música. Pero cuando comienza esta obra son (o deben ser) apreciados como tal, y por tanto su carácter temporalmente estético los convierte en música. Sería sonido organizado (aunque sea de forma azarosa, en este caso) con intervención humana (la apreciación estética, el hecho de comenzar y finalizar la obra por parte del intérprete, la propia idea de Cage).

Existe otra cuestión relativa a la definición, en el caso de músicas no occidentales en los que, por ejemplo, no podemos hablar de autoría, o que superan la función puramente estética, o que carecen de elementos musicales propios de nuestra cultura. Seguiríamos hablando de sonido organizado, y en este caso podríamos seguir hablando de intervención humana, aunque la función estética quede apartada. Habría casos complejos; se me ocurren los lenguajes de comunicación a distancia mediante sonidos rítmicos de África o los mismos silbidos canarios de los pastores (no creo que la música se pueda incluir en la definición de lenguaje, para mi son cosas diferentes). Evidentemente, la frontera a veces es compleja, o incluso innecesaria. Probablemente, como suele suceder, existirá una zona ambigua en la que quedan los modos de expresión (modo de expresión sí, lenguaje no) que no se pueden determinar con exactitud si pertenecen a un ámbito o al otro.

Por todo lo anterior, me parece que no ha lugar hablar de música de animales. Al menos, lo que sé acerca de sonidos producidos por animales es que cumplen unas funciones radicalmente diferentes de las que tiene la música. Si alguien puede aportar algo más sobre este tema sería interesante, y podría cambiar mi punto de vista, pero a día de hoy considero que incluir en la definición que los animales tienen su música no es correcto.

--Oc2000 15:25 10 feb 2008 (UTC)

¿No es suficiente con la siguiente definición?:
"el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos."
¿O acaso lo "sensible", lo "lógico" y la alución a "procesos psico-anímicos" no es referencial exclusivamente humano?
El problema reside en otro lugar, y es en restringir el fenómeno músical al terreno estético... si la música es un medio expresivo, casi lingüístico para algunos, no sólo es dominio humano, sino también animal.
Pero también cabe una pregunta muy básica ¿Quién de los lógicos escribientes y expertos en música estuvo en lugar de otro animal que no sea humano para decir que un pajarillo (o cualquier otro animal) no expresa emociones, o no tiene una lógica su canto, o no es parte de su cultura animal? Es más... ¿no hubieron gentes que incluso propusieron que la fricción planetaria con sus correspondientes vibraciones generaría una especie de "música celestial"?
Es que la música, bien podría ser un fenómeno universal, y una forma de expresión de la vida en todos los niveles. Esta es la definición más amplia y omniabarcante que pueda existir. Que nuestro psiquismo no pueda entender la vida (manifestación vital) en otros niveles salvo el humano, ni la capacidad para "escuchar" esos niveles de música, es un problema del ser humano en sí, no de la música per se.
Pero aquí está el núcleo de la cuestión... Nosotros como humanos nos creemos los únicos capaces de hacer música, los únicos capaces de entenderla y los únicos capaces de tener emociones, pensamientos y otros derechos... incluso nos creemos que somos los únicos con una "vida". Así restringimos a la música como un fenómeno exclusivamente humano y limitado a las capacidades humanas. Por eso, la música es sólo lo que un humano pueda hacer con sonidos, o lo que pueda entender de esos sonidos, o lo que sienta, etc.--216.244.197.251 19:10 11 feb 2008 (UTC)

Para mi hay un problema en la definición que propones, especialmente al incluir que no exclusivamente las personas harían música: la inclusión de unos "principios fundamentales" a los que llamamos en occidente "melodía, armonía y ritmo". En otras músicas estos conceptos no son empleados, y de ese modo tendríamos que reducir la definición a música occidental, y no a toda, por no hablar de la cuestión de las ballenas o los grillos. Como antes comentaba, es posible que alguien más expert@ en cuestiones biológicas aporte datos de la capacidad de apreciación y generación de elementos estéticos por parte de los animales, no lo discuto. Simplemente digo que, que yo sepa, los animales emplean sus sonidos exclusivamente para cuestiones sexuales, de alerta, llamadas a larga distancia, defensa, etc.

La cuestión de reducir el ámbito a lo humano es, también, práctica. Como decía antes, la música es una cosa, el sonido es otra. E incluso el sonido podemos describirlo sólo como humanos, ya que suele emplearse la definición de "sensación que se produce en el oído...". Es complejo saber cuál es la sensación en otros seres vivos (por no hablar de los inertes), aunque hay experimentos para saber de qué forma inciden los sonidos en animales y plantas. En definitiva, decidamos lo que decidamos, la música será algo que decidiremos personas en una enciclopedia como esta, de carácter netamente humano. No se trata de "creer que somos los únicos" y rechazar otras opciones, sino de compartir y evolucionar a partir de los conocimientos que somos capaces de ofrecer como humanos.

Ya por último: para mi la música tiene una fuerte componente cultural, que no deberíamos olvidar. ¿Podría haber una música "universal"? Insisto en que no rechazo ninguna opción, pero creo que como producto cultural no permite pensar en dicha universalidad. La "música de las esferas" de la Edad Media (esa música celestial) era una idea de los llamados músicos teóricos, es decir, pensantes que no sabían tocar ni cantar y que, en cierto modo, imponían desde sus escritos cuales eran los intervalos adecuados o qué ritmos eran más perfectos. El músico de a pie, de echo, estaba muy poco considerado. Sí es cierto que la música de las esferas tiene similitudes con los experimentos de los artistas de vanguardia de los 60, tipo "fluxus". Cuando Yoko Ono dice en sus "partituras" que se grabe el sonido de las estrellas y que se regalen o se vendan trozos de la cinta, se sitúa en las fronteras de las definiciones de música como arte de los sonidos. De hecho, desde entonces se inventó otro término (arte sonoro) que hace referencia a las instalaciones y propuestas que tienen algo de plástico, de poético y de sonoro.

Definir se convierte, por tanto, en imponer unos límites prácticos desde nuestra perspectiva humanista, aunque siempre existan fronteras. --oC 07:20 12 feb 2008 (UTC)Música


El canto de los ángeles (obra de William Bouguereau (Siglo XIX). La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte. La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.). Índice [mostrar] Definición de la música


La música académica occidental ha desarrollado un método de escritura basado en dos ejes: el horizontal representa el transcurso del tiempo, y el vertical la altura del sonido; la duración de cada sonido está dada por la forma de las figuras musicales. Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta. Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales). Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant. Jean-Jacques Rousseau, autor de las voces musicales en L'Encyclopédie de Diderot, después recogidas en su Dictionnaire de la Musique,1 la definió como "Arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído".2 Según el compositor Claude Debussy, la música es "un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor". La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: "la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo". Esta definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone que hay combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo menos discutible. Algunos eruditos han definido y estudiado a la música como un conjunto de tonos ordenados de manera horizontal (melodía) y vertical (armonía). Este orden o estructura que debe tener un grupo de sonidos para ser llamados música está, por ejemplo, presente en las aseveraciones del filósofo Alemán Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo metafóricamente a la arquitectura como "música congelada". La mayoría de los estudiosos coincide en el aspecto de la estructura, es decir, en el hecho de que la música implica una organización; pero algunos teóricos modernos difieren en que el resultado deba ser placentero o agradable. Parámetros del sonido


Distribución de las notas musicales en el teclado de un piano. Cada nota representa una frecuencia de sonido distinta. Artículo principal: Solfeo La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los «silencios». El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el medio que los envuelve, que generalmente es el aire de la atmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza. El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales: La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La longitud de onda es la distancia medida en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus máximos y mínimos en el mismo instante. La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que ésta contenga. La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La intensidad viene representada en una onda por la amplitud. El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobretonos y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende de la cantidad de armónicos o la forma de la onda que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo. Un sonido puro, como la frecuencia fundamental o cada sobretono, se representa con una onda sinusoidal, mientras que un sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras. El espectro es una sucesión de barras verticales repartidas a lo largo de un eje de frecuencia y que representan a cada una de las senoides correspondientes a cada sobretono, y su altura indica la cantidad que aporta cada una al sonido resultante. Véase también: nota musical Elementos de la música

La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales). La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto. La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos. La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición. El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos. Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y la instrumentación. Cultura y música

Commons-emblem-scales.svg Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.


Violinista en la catedral de Dublín. Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas especies animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado. Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de diversos pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a los instrumentos utilizados para producir música, en cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la melodía, y -sobre todo- en cuanto a la función que desempeña la música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se escucha en una celebración religiosa, que la música que se escucha en un anuncio publicitario, ni la que se baila en una discoteca. Tomando en consideración las funciones que una música determinada desempeña en un contexto social determinado podemos ser más precisos a la hora de definir las características comunes de la música, y más respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas que no son las de nuestra sociedad.


La Música - alegoriado representación de música (Varsovia, diseñado por Józef Gosławski) La mayoría de las definiciones de música sólo toman en cuenta algunas músicas producidas durante determinado lapso en Occidente, creyendo que sus características son "universales", es decir, comunes a todos los seres humanos de todas las culturas y de todos los tiempos[cita requerida]. Muchos piensan que la música es un lenguaje "universal", puesto que varios de sus elementos, como la melodía, el ritmo, y especialmente la armonía (relación entre las frecuencias de las diversas notas de un acorde) son plausibles de explicaciones más o menos matemáticas, y que los humanos en mayor o menor medida, estamos naturalmente capacitados para percibir como bello. Quienes creen esto ignoran o soslayan la complejidad de los fenómenos culturales humanos. Así, por ejemplo, se ha creído que la armonía es un hecho musical universal cuando en realidad es exclusivo de la música de Occidente de los últimos siglos; o, peor aún, se ha creído que la armonía es privativa de la cultura occidental[cita requerida] porque representa un estadio más "avanzado" o "superior" de la "evolución" de la música. Otro de los fenómenos más singulares de las sociedades occidentales (u occidentalizadas) es la compleja división del trabajo de la que es objeto la práctica musical. Así, por ejemplo, muchas veces es uno quien compone la música, otro quien la ejecuta, y otro tercero quien cobra las regalías. La idea de que quien crea la música es otra persona distinta de quien la ejecuta, así como la idea de que quien escucha la música no está presente en el mismo espacio físico en donde se produce es solamente posible en la sociedad occidental de hace algunos siglos; lo más común (es decir, lo más "universal") es que creador e intérprete sean la misma persona. La notación musical occidental

Véase también: Historia de la notación en la música occidental Desde la antigua Grecia (en lo que respecta a música occidental) existen formas de notación musical. Sin embargo, es a partir de la música de la edad media (principalmente canto gregoriano) que se comienza a emplear el sistema de notación musical que evolucionaría al actual. En el Renacimiento cristalizó con los rasgos más o menos definitivos con que lo conocemos hoy, aunque -como todo lenguaje- ha ido variando según las necesidades expresivas de los usuarios. El sistema se basa en dos ejes: uno horizontal, que representa gráficamente el transcurrir del tiempo, y otro vertical que representa gráficamente la altura del sonido. Las alturas se leen en relación a un pentagrama (un conjunto de cinco líneas horizontales) que al comienzo tiene una "clave" que tiene la función de atribuir a una de las líneas del pentagrama una determinada nota musical. En un pentagrama encabezado por la clave de Sol en segunda línea nosotros leeremos como sol el sonido que se escribe en la segunda línea (contando desde abajo), como la el sonido que se escribe en el espacio entre la segunda y la tercera líneas, como si el sonido en la tercera línea, etc. Para los sonidos que quedan fuera de la clave se escriben líneas adicionales. Las claves más usadas son las de Do en tercera línea (clave que toma como referencia al Do de 261,63 Hz, el Do central del piano), la de Sol en segunda (que se refiere al Sol que está una quinta por encima del Do central), y la de Fa en cuarta (referida al Fa que está una quinta por debajo del Do central). El discurso musical está dividido en unidades iguales de tiempo llamadas compases: cada línea vertical que atraviesa el pentagrama marca el final de un compás y el comienzo del siguiente. Al comienzo del pentagrama habrá una fracción con dos números; el número de arriba indica la cantidad de tiempos que tiene cada compás; el número de abajo nos indica cuál será la unidad de tiempo. Para escribir las duraciones se utiliza un sistema de figuras: la redonda (representada como un círculo blanco), la blanca (un círculo blanco con un palito vertical llamado plica), la negra (igual que la blanca pero con un círculo negro), la corchea (igual que la negra pero con un palito horizontal que comienza en la punta de la plica), la semicorchea (igual que la corchea pero con dos palitos horizontales), etc.. Cada una vale la mitad de su antecesora: la blanca vale la mitad que una redonda y el doble que una negra, etc.. Las figuras son duraciones relativas; para saber qué figura es la unidad de tiempo en determinada partitura, debemos fijarnos en el número inferior de la indicación del compás: si es 1, cada redonda corresponderá a un tiempo; si es 2, cada blanca corresponderá a un tiempo; si es 4, cada tiempo será representado por una negra, etc.. Así, una partitura encabezada por un 3/4 estará dividida en compases en los que entren tres negras (o seis corcheas, o una negra y cuatro corcheas, etc.); un compás de 4/8 tendrá cuatro tiempos, cada uno de ellos representados por una corchea, etc.. Para representar los silencios, el sistema posee otros signos que representan un silencio de redonda, de blanca, etc.. Como se ve, las duraciones están establecidas según una relación binaria (doble o mitad), lo que no prevé la subdivisión por tres, que será indicada con "tresillos". Cuando se desea que a una nota o silencio se le agregue la mitad de su duración, se le coloca un punto a la derecha (puntillo). Cuando se desea que la nota dure, además de su valor, otro determinado valor, se escriben dos notas y se las une por medio de una línea arqueada llamada ligadura de prolongación. En general, las incapacidades del sistema son subsanadas apelando a palabras escritas más o menos convencionales, generalmente en italiano. Así, por ejemplo, las intensidades se indican mediante el uso de una f (forte, fuerte) o una p (piano, suave), o varias efes y pes juntas. La velocidad de los pulsos se indica con palabras al comienzo de la partitura que son, en orden de velocidad: largo, lento, adagio, moderato, andante, allegro, presto. Véase también

Ver el portal sobre Música Portal:Música. Contenido relacionado con Música. Historia de la música Género musical Referencias

Ir a ↑ Dictionnaire de la Musique (Paris: Duchesne, 1768) Ir a ↑ Jean-Jacques Rousseau: Diccionario de Música (Madrid: Akal, 2007), 281-288 Bibliografía

Eugenio Trías (2007). El canto de las sirenas: argumentos musicales. Galaxia Gutenberg. ISBN 978-84-8109-701-6. Ulrich Michels (1985). Atlas de música. Alianza Editorial. ISBN 84-206-6999-7. Peter Kivy (2001). Nuevos ensayos sobre la comprensión musical. Paidós. ISBN 978-84-493-1742-2. Aaron Copland. Como escuchar música. Fondo de Cultura Económica. ISBN 13: 9789681641511. Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Música.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Música.
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Música.
Wikilibros alberga un libro o manual sobre Música.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Música.
Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Música.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre música.

Categoría: Música Menú de navegación Crear una cuentaIniciar sesiónArtículoDiscusiónLeerVer códigoVer historial

Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Páginas nuevas Página aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error Imprimir/exportar Crear un libro Descargar como PDF Versión para imprimir Herramientas Otros proyectos En otros idiomas Afrikaans Alemannisch አማርኛ Aragonés العربية ܐܪܡܝܐ مصرى Asturianu Aymar aru Azərbaycanca Башҡортса Boarisch Žemaitėška Беларуская Беларуская (тарашкевіца)‎ Български Bamanankan বাংলা བོད་ཡིག Brezhoneg Bosanski Буряад Català Cebuano ᏣᎳᎩ کوردی Corsu Čeština Kaszëbsczi Чӑвашла Cymraeg Dansk Deutsch ދިވެހިބަސް Ελληνικά English Esperanto Eesti Euskara Estremeñu فارسی Suomi Võro Føroyskt Français Nordfriisk Furlan Frysk Gaeilge 贛語 Gàidhlig Galego Avañe'ẽ 𐌲𐌿𐍄𐌹𐍃𐌺 ગુજરાતી Gaelg 客家語/Hak-kâ-ngî עברית हिन्दी Fiji Hindi Hrvatski Kreyòl ayisyen Magyar Հայերեն Interlingua Bahasa Indonesia Interlingue Ilokano Ido Íslenska Italiano 日本語 Lojban Basa Jawa ქართული Taqbaylit Қазақша Kalaallisut ភាសាខ្មែរ ಕನ್ನಡ 한국어 Къарачай-малкъар Ripoarisch Kurdî Kernowek Кыргызча Latina Ladino Lëtzebuergesch Limburgs Ligure Lumbaart Lingála ລາວ Lietuvių Latviešu Basa Banyumasan Malagasy Македонски മലയാളം Монгол मराठी Bahasa Melayu Malti Mirandés မြန်မာဘာသာ مازِرونی Nāhuatl Napulitano Plattdüütsch Nedersaksies नेपाली Nederlands Norsk nynorsk Norsk bokmål Novial Nouormand Occitan ଓଡ଼ିଆ Ирон ਪੰਜਾਬੀ Papiamentu Polski پنجابی Ποντιακά پښتو Português Runa Simi Română Русский Русиньскый संस्कृतम् Саха тыла Sardu Sicilianu Scots Srpskohrvatski / српскохрватски Simple English Slovenčina Slovenščina Gagana Samoa ChiShona Soomaaliga Shqip Српски / srpski Seeltersk Svenska Kiswahili Ślůnski தமிழ் తెలుగు Тоҷикӣ ไทย Tagalog Türkçe Татарча/tatarça ئۇيغۇرچە / Uyghurche Українська اردو Oʻzbekcha Vèneto Vepsän kel’ Tiếng Việt Walon Winaray Wolof 吴语 მარგალური ייִדיש Yorùbá Vahcuengh Zeêuws 中文 Bân-lâm-gú 粵語 IsiZulu Editar los enlaces Esta página fue modificada por última vez el 15 feb 2014, a las 09:13. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro. Contacto