Diferencia entre revisiones de «Molino»
m Revertidos los cambios de 176.28.107.182 (disc.) a la última edición de Joselarrucea |
|||
Línea 8: | Línea 8: | ||
La época de la invención de los molinos movidos por el agua no está bien determinada. [[Marco Vitruvio|Vitruvio]] hace la descripción de uno de estos aparatos pero [[Plinio el Viejo]], que escribía sesenta años después, habla de ellos como de una máquina cuyo empleo no es común. En Roma, los molinos de agua no se instalaron normalmente en los ríos hasta el reinado de [[Arcadio]] y [[Flavio Honorio|Honorio]]. [[Belisario]], que mandaba en Roma, en tiempos de [[Justiniano]], cuando la ciudad fue sitiada por [[Vitiges|Vitigio]], rey de los [[godos]], hizo introducir en el [[Tiber]] los primeros ''molinos de nave'', conocidos. Estos molinos pasaron de Italia a Francia.<ref>[http://books.google.com/books?pg=PA262&dq=diccionario+de+artes+y+manufacturas&ei=-Ht6TdWaFYzPsgaVt-3YBw&ct=result&sqi=2&id=nFtKAAAAYAAJ&hl=es#v=onepage&q&f=false ''Enciclopedia tecnológica'', Francisco de P. Mellado, 1857]</ref> |
La época de la invención de los molinos movidos por el agua no está bien determinada. [[Marco Vitruvio|Vitruvio]] hace la descripción de uno de estos aparatos pero [[Plinio el Viejo]], que escribía sesenta años después, habla de ellos como de una máquina cuyo empleo no es común. En Roma, los molinos de agua no se instalaron normalmente en los ríos hasta el reinado de [[Arcadio]] y [[Flavio Honorio|Honorio]]. [[Belisario]], que mandaba en Roma, en tiempos de [[Justiniano]], cuando la ciudad fue sitiada por [[Vitiges|Vitigio]], rey de los [[godos]], hizo introducir en el [[Tiber]] los primeros ''molinos de nave'', conocidos. Estos molinos pasaron de Italia a Francia.<ref>[http://books.google.com/books?pg=PA262&dq=diccionario+de+artes+y+manufacturas&ei=-Ht6TdWaFYzPsgaVt-3YBw&ct=result&sqi=2&id=nFtKAAAAYAAJ&hl=es#v=onepage&q&f=false ''Enciclopedia tecnológica'', Francisco de P. Mellado, 1857]</ref> |
||
== Nacho no lo copies de wikipedia == |
|||
== Mecanismos y molienda == |
|||
[[Archivo:Osterbruch muehle 07.JPG|thumb|Muela superior móvil: ''Volandera''.]] |
[[Archivo:Osterbruch muehle 07.JPG|thumb|Muela superior móvil: ''Volandera''.]] |
||
El mecanismo de molienda de los molinos más corrientes, los que molían grano, con independencia de donde obtenían la energía, generalmente constaba de una piedra circular fija, llamada ''solera'', que podía llegar a tener un diámetro superior a 8,50 metros y 80 a 120 cm de espesor{{cita requerida}}, sobre la que se movía otra de forma semejante (''volandera''). En otros casos, la piedra móvil podía ser más pequeña, de forma troncocónica que al girar seguía la forma de la solera; en este caso se llama [[muela de molino|muela]]. Podía haber dos o más muelas sobre la solera y se movían mejor que la volandera porque tenía menos rozamiento, pero a cambio se perdía más harina. |
El mecanismo de molienda de los molinos más corrientes, los que molían grano, con independencia de donde obtenían la energía, generalmente constaba de una piedra circular fija, llamada ''solera'', que podía llegar a tener un diámetro superior a 8,50 metros y 80 a 120 cm de espesor{{cita requerida}}, sobre la que se movía otra de forma semejante (''volandera''). En otros casos, la piedra móvil podía ser más pequeña, de forma troncocónica que al girar seguía la forma de la solera; en este caso se llama [[muela de molino|muela]]. Podía haber dos o más muelas sobre la solera y se movían mejor que la volandera porque tenía menos rozamiento, pero a cambio se perdía más harina. |
Revisión del 11:46 28 may 2014
Un molino es un artefacto o máquina que sirve para moler utilizando la fuerza del viento o del agua
Historia
Los molinos más antiguos eran de mano y se usaban para moler tubérculos[1] pero su expansión es característica del Neolítico, la fase económica caracterizada por la extensión de la agricultura. Aunque siguieron moliéndose semillas de recolección, como bellotas o castañas, el producto principal pasó a ser los cereales, diversas gramíneas cultivadas en distintas partes del mundo. Los trigos se desarrollaron en Anatolia y Oriente Próximo entre diez y ocho milenios AEC. Es muy probable que la molienda del trigo para producir harina se hiciera primitivamente, por medio de majaderos y de morteros, o machacándolo entre dos piedras planas: las mejoras de este último procedimiento han debido llevar a la invención de los molinos de sangre (animales), que alcanza hasta la más remota antigüedad y de ella se habla con frecuencia en la Biblia: Sansón hizo girar la muela entre los filisteos, etc. Homero habla también de ella en la Odisea. Los romanos empezaron a servirse de los molinos hidráulicos desde el siglo I a. C. En este trabajo también empleaban a los esclavos y a los penados. Más tarde aplicaron también a él algunos animales.
La época de la invención de los molinos movidos por el agua no está bien determinada. Vitruvio hace la descripción de uno de estos aparatos pero Plinio el Viejo, que escribía sesenta años después, habla de ellos como de una máquina cuyo empleo no es común. En Roma, los molinos de agua no se instalaron normalmente en los ríos hasta el reinado de Arcadio y Honorio. Belisario, que mandaba en Roma, en tiempos de Justiniano, cuando la ciudad fue sitiada por Vitigio, rey de los godos, hizo introducir en el Tiber los primeros molinos de nave, conocidos. Estos molinos pasaron de Italia a Francia.[2]
Nacho no lo copies de wikipedia
El mecanismo de molienda de los molinos más corrientes, los que molían grano, con independencia de donde obtenían la energía, generalmente constaba de una piedra circular fija, llamada solera, que podía llegar a tener un diámetro superior a 8,50 metros y 80 a 120 cm de espesor[cita requerida], sobre la que se movía otra de forma semejante (volandera). En otros casos, la piedra móvil podía ser más pequeña, de forma troncocónica que al girar seguía la forma de la solera; en este caso se llama muela. Podía haber dos o más muelas sobre la solera y se movían mejor que la volandera porque tenía menos rozamiento, pero a cambio se perdía más harina.
Para mover la piedra móvil (volandera o muela), se utilizaba la energía eólica (molino de viento), la hidráulica (molino hidráulico), animales (molino de sangre) y, en molinos pequeños, con mecanismos de molienda más sencillos, la manual (un ejemplo doméstico de ellos son los molinillos de café, aunque actualmente son eléctricos en su mayoría).
El grano se vertía por un agujero central de la volandera y el polvo molido salía por los bordes, donde se recogía. Una vez molido el grano (de cualquier cereal) y reducido a harina, se utilizaba el cernedor. Era un cilindro con varias secciones de malla de cedazo, cada una con un tamaño de paso distinto, que se hacía girar mientras la harina pasaba por su interior, dejando pasar cada sección harina de mejor calidad (la más fina, harina de flor) a peor (más gruesa cada vez) y finalmente el salvado o afrecho, que es la cascarilla del grano molida.
En el caso de los molinos hidráulicos de rodete horizontal, la calidad (grosor) de la harina se regulaba mediante un tornillo sin fin que levantaba o bajaba el eje de la rueda superior para aumentar o disminuir el rozamiento con la rueda inferior.
Según lo que se fuese a moler en la región donde se instalaba el molino, se tallaban las piedras con un dibujo diferente. Así, existe un tallado determinado y diferente para moler trigo y cebada, o maíz, o centeno.
Un sistema de molienda más primitivo, usado en Europa desde el siglo XI, consistía en hacer lo mismo que se hacía con la mano del mortero sobre el almirez, machacando el grano para pulverizarlo, pero con martillos, que se movían con las mismas energías que los anteriores (aire o agua), pasando del movimiento rotativo al alternativo mediante un árbol de levas. Este mecanismo también se usa en los batanes.
También son molinos los que obtienen una sustancia líquida, como el caso del aceite de aceituna, aunque en este caso se suele llamar almazara.
Molinos de viento
El molino de viento, clásico en España consiste en una estructura de piedra de forma cilíndrica o troncocónica, de base circular, en la que se apoya una parte superior independiente, con las aspas que transforman la energía del viento en energía mecánica (movimiento). Esta parte superior (que además sirve de cubierta) es un entramado de madera que puede girar sobre el tambor de piedra para orientar las aspas según la dirección del viento, mediante un largo madero (gobierno; a la derecha de los molinos de la imagen) fijo a la cubierta y exterior al edificio, que se puede amarrar a unos hitos anclados al suelo.
En la parte superior del edificio, bajo la cubierta, hay unos ventanucos (que también se ven en la foto) que servían para que el molinero supiera los cambios de dirección del viento y en consecuencia pudiera cambiar, con el gobierno, la orientación de las aspas como mejor convenía.
En otros países la estructura era de madera, mucho más ligera y se movía completa para orientar las aspas. Lógicamente la solera permanecía quieta respecto al suelo.
Las aspas mueven un engranaje (linterna), que engrana con una rueda horizontal (catalina), y trasmiten el movimiento del eje de las aspas a un eje vertical, que mueve la volandera.
Sobre las aspas se disponían unas lonas para recibir el viento, que se retiraban cuando no era necesario el movimiento, con lo que se evitaba el uso de los mecanismos, que eran generalmente de madera y por lo tanto muy propensos al desgaste.
En otros molinos, como en los de Cartagena, no hay aspas propiamente, sino solamente lonas, en forma de vela triangular, que se enrollaban en el palo del aspa, cuando no eran necesarias.
Otros usos de esta energía
La utilidad de los mecanismos de los molinos de viento para generar energía mecánica se ha aprovechado para otros usos, como sacar agua, de lo que son un ejemplo los empleados en los pólders de Holanda o los clásicos molinos de granja, con estructura metálica.
Actualmente se están extendiendo por todos los países los que sirven para producir energía eléctrica. Por su forma, todos estos artefactos han mantenido el nombre de molino, lo que a veces puede dar la impresión equivocada que la palabra molino designa a cualquiera de estos o específicamente los de viento. Concretamente, el nombre correcto de los que producen energía eléctrica es aerogeneradores o turbinas eólicas, y las bombas podrían llamarse bombas de agua eólicas.
Entre las bombas de agua eólicas, las más económicas (que se llaman molinos de granja, aunque no muelen) se desarrollaron en Estados Unidos a fines del siglo XIX y fueron perdiendo vigencia con los nuevos sistemas eléctricos de bombeo más eficientes una vez el suministro de esa corriente se hizo generalizado. Los molineros de Marchigüe no inventaron algo, sino que aprendieron a hacerlos con rústicas herramientas. Las estructuras son generalmente de madera de la zona tensadas con alambres enroscados, las aspas y veletas son de láminas de cinc recortadas, los soportes de los ejes son de acero dulce forjado y los ejes templados tras un proceso de forja. Todo un sistema de lubricación reemplazó las originales grasera y cárteres de aceite de sebo de caballo, usado para lubricar ejes de carreta.
Antiguos molinos de viento en España
Todavía pueden verse molinos en Alcázar de San Juan, Mota del Cuervo (Cuenca) (en funcionamiento), Valdepeñas (Ciudad Real) (considerado el molino de viento más grande del Mundo[cita requerida]), Campo de Criptana (Ciudad Real), o en Consuegra (Toledo). En la Región de Murcia se pueden encontrar los del Campo de Cartagena y, en la comunidad de Castilla y León, los molinos de Tierra de Campos, como Aguilar de Campos, Cuenca de Campos, Quintanilla del Molar, Santa Eufemia del Arroyo, Valdunquillo, etc. Además de éstos, Madoz[3] mencionaba, a mediados del siglo XIX, los de Villalón de Campos, Cabreros del Monte y Villafrechós.[4]
El molino de viento datado como el más antiguo en Castilla y León es el molino del Cubo, ubicado en la villa segoviana de Cuéllar, fechado en el siglo XV.[5]
Molinos hidráulicos: aceñas y molinos de caz
Las aceñas eran molinos harineros de agua, que se hacían en el mismo cauce de un río, de modo que la fuerza de la corriente movía directamente una rueda hidráulica vertical de paletas (ruedas vitrubianas), que a través de un sistema de engranajes (catalina y linterna), y de embragues, transmitían el movimiento de giro del eje horizontal de la rueda al eje vertical de una piedra de moler.
Posteriormente, se idearon ingenios molineros de canal o "de caz", separados o a la vera de los ríos, para lo cual se construía una presa o azud para embalsar el agua y conseguir una diferencia de altura para lograr una mayor presión y volumen suficiente en los lugares donde las corrientes de los ríos eran pequeñas y/o caudal estacional, de modo que se conducía el agua desde el azud por un canal (que se llamaba caz o "cauce"), para hacer precipitar el agua al final, en caída libre, según tres modalidades hidrodinámicas:
- Sobre una rueda vertical de cangilones (rueda hidráulica gravitatoria), de modo que el agua operaba más por su peso (energía potencial) que por su velocidad (energía cinética), y unos engranajes, como los descritos antes, transmitían el movimiento a las muelas, produciendo la rotación de las mismas.
- Precipitando el agua a media altura sobre una rueda hidráulica de paletas rectas (rueda vitrubiana); en este caso, con una mayor componente de velocidad, semejante al de las aceñas, pero con una alimentación de agua a media altura o basal (cámaras hidráulicas).
- Haciendo pasar el flujo de agua, al final de la caída, por unos estrechos conductos reforzados llamados saetines o saetillos, que impulsaban y concentraban el chorro de agua a gran presión contra unas ruedas horizontales ("rodetes" o "rodeznos") de cucharas (los álabes), transmitiéndose en este caso un movimiento directamente por un eje vertical (el árbol o "palón") a un aparejo donde se colocaban, por lo general, un juego de piedras de moler (la inferior solera, que estaba fija, y la superior móvil volandera, que se regulaban a través de palancas, y se sustituían con grúas rústicas, llamadas "medialuna" o "cabrios" (de Cabrias, el estratega egipcio). Por lo general, había un rodezno por cada juego de piedras de moler (las muelas), pero de éstas podían haber hasta 2 pares, para lo cual se disponía de un sistema de embragues para permutar la funcionalidad de los 2 juegos de piedras (cualquiera, los dos, o ninguno). Después de pasar por el rodezno, el agua regresaba al cauce por un canal de retorno, o socaz (=caz bajo).
- Este último tipo era el empleado para la molienda en la localidad de Molinicos, provincia de Albacete, en donde llegaron a estar en funcionamiento cinco molinos, y que dieron nombre a la villa.
Una variante de estos molinos era el Molino de nave, que consistía en que los mecanismos estaban en un barco amarrado a la orilla de un río. El barco recorría el río para ir moliendo allí donde hiciera falta.
Otros usos de esta energía
Este modo de obtener energía mecánica se utilizaba también en otros usos, como los batanes (también mencionados en el Quijote) o en las serrerías, de las que se aprovechaba las corrientes de agua a través de aceñas. En América, aprovechando corrientes de aguas más caudalosas que las de la península, los españoles construyeron instalaciones muy importantes.
Un sistema semejante proporcionaba energía mecánica al Artificio de Juanelo, que construyó Juanelo Turriano, para subir el agua del río Tajo a la ciudad de Toledo.
Actualmente, muchos de estos azudes se emplean para producir energía eléctrica (energía minihidráulica), pero llevando el agua por un conducto cerrado desde el fondo del embalse hasta una turbina, con mucho mayor rendimiento que con una forma circular (rueda) de paletas.
Molinos de sangre
En lugares sin vientos ni ríos aprovechables, se construyeron molinos de sangre. El molino propiamente dicho estaba en una primera planta y el eje que movía la volandera seguía hasta la baja, donde le cruzaban unos maderos a los que se enganchaban mulas o bueyes, que caminaban en círculo, para mover la piedra. Los animales llevaban los ojos vendados para evitar el mareo.
Este tipo de molino tiene un origen muy antiguo, pues existe un ejemplar en un yacimiento arqueológico llamado el Cabezo de Alcalá, en Azaila (Teruel), de época ibero-romana, fechado en torno al siglo I. En algunas zonas de Canarias e Iberoamérica se conoce este tipo de molinos como "tahona".
Molinos de "sangre" pequeños
Los procesos antiguos de molienda se hacían con artefactos manuales, de varios tipos:
- Molino manual de piedra usado por los Celtíberos, en el agujero central se introduce el grano, poco a poco, y dentro del agujero pequeño (arriba de la imagen de la volandera) se introducía un palo, para dar vueltas al molino, que giraba sobre otra pieza de piedra estática, solera. En este enlace exterior se vé una foto con un molino reconstruido y su estado natural para moler el grano
Otros usos del mecanismo
Semejantes en la forma mecánica hasta muy recientemente en Europa las norias para sacar agua de pozos someros y regar campos, mediante una rueda de cangilones movida por una caballería que gira en círculo con los ojos tapados.
Molinos de marea
Otro medio de proporcionar energía a los molinos es aprovechar la energía del agua del mar, en las mareas. Los molinos de marea se sitúan a orillas del mar, y la energía para moverlos se conseguía gracias a la subida y bajada del agua del mar debida a las mareas. A partir del siglo XII se utilizaron en las costas de Inglaterra, Países Bajos, norte de España y Portugal. Se conserva, entre otros, uno de estos molinos en la localidad de Isla en Cantabria.
Molinos con energía química
Desde la aparición de las máquinas movidas por energía química (energía procedente de la combustión de ciertas sustancias) se aplicaron estos artefactos a la molienda. En los primeros tiempos tomaron el nombre de Molinos de fuego puesto que su fuerza motriz dependía de la combustión. Primero fue la máquina de vapor y luego las de combustión interna.
El molino actual
Hoy en día los cereales se muelen mediante energía eléctrica o energía química (motores de explosión), mientras que los mecanismos consisten en una serie de rodillos apretados mediante muelles (molino de barras) que van desmenuzando el grano y depositando el resultado en un sistema de cernido que, generalmente, funciona por centrifugación.
Una de las ventajas de estos molinos modernos, es que todo el sistema está cerrado y el polvo de la molienda (harina) no se pierde, como ocurría con una parte importante en los antiguos.
Otros tipos de molino
- Molino de bolas: Este tipo de molinos se utiliza con frecuencia en la industria minera. El Molino de bolas es el equipo importante para pulverizar materias que han sufrido previamente un proceso de machaqueo. Utilizado para reducir a polvo la materia prima mediante la rotación de un tambor que contiene bolas de acero o de otro material.
- Molino de barras: Utilizado para reducir a polvo la materia prima mediante la rotación de un tambor que contiene barras de acero o de otro material. Este tipo de molinos se utiliza con frecuencia en la industria minera.
- Molino de martillos: Utilizado para reducir a granulometría reducida la mena, mediante la rotación de un eje al que están adosados martillos de aleaciones duras. Este tipo de molinos se utiliza con frecuencia en la industria minera.
Véase también
- Molinología
- Leyes de molienda
- Molinero
- Molinillo de café
- Almazara
- Trapiche
- Molino de bolas
- Molinillo de pimienta
- Turbina
- Molinos de viento del Campo de Cartagena
- Aerogenerador
Referencias
- ↑ Fred Wendorf The Prehistory of Wadi Kubbaniya Vol. 1, 2 & 3, 1986-1989, Dallas, (con R. Schild). SMU Press (Assembleur et Contributeur)
- ↑ Enciclopedia tecnológica, Francisco de P. Mellado, 1857
- ↑ * Pascual Madoz: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. 16 Tomos. Versión digitalizada y de libre acceso a través de la Biblioteca Virtual de Andalucía.
- ↑ ANTA, Jesús. "Testigos de los vientos". En: Diario de Valladolid, 25 de enero de 2008, p. 8; SASTRE, Eladio. 'Quintanilla del Molar. Vida, gentes, hablares..., 2010
- ↑ Arranz, Carlos; Carricajo, Carlos y Fraile, Ángel (1994) «Cuéllar: un molino de viento en la época de los Reyes Católicos». Revista de Folklore (Fundación Joaquín Díaz). 14b (166).
- ↑ Grewe, Klaus (2010), «La máquina romana de serrar piedras. La representación en bajorrelieve de una sierra de piedras de la antigüedad, en Hierápolis de Frigia y su relevancia para la historia técnica (traducción al castellano: Miguel Ordóñez)», Las técnicas y las construcciones de la Ingeniería Romana, V Congreso de las Obras, pp. 381-401. (para descargar el artículo se necesita registrarse, gratuitamente, en el sitio web)
- ↑ Grewe, Klaus (2009), «Die Reliefdarstellung einer antiken Steinsägemaschine aus Hierapolis in Phrygien und Bautechnik im antiken und vorantiken Kleinasien», en Bachmann, Martin, ed., Byzas (en alemán) 9, Istanbul: Ege Yayınları/Zero Prod. Ltd., pp. 429-454 (429), ISBN 978-975-807-223-1.
- ↑ Ritti, Tullia; Grewe, Klaus; Kessener, Paul (2007), «A Relief of a Water-powered Stone Saw Mill on a Sarcophagus at Hierapolis and its Implications», Journal of Roman Archaeology (en inglés) 20: 138-163 (161).
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre molinos.
- Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre molino.