Diferencia entre revisiones de «Escultura contemporánea»
Sin resumen de edición |
m →Escultura contemporánea en España: enlaces y ordenar; imagen |
||
Línea 23: | Línea 23: | ||
==Escultura contemporánea en España== |
==Escultura contemporánea en España== |
||
La [[Escultura del realismo#España|escultura española del siglo XIX]] estuvo dominada por los encargos institucionales, en |
La [[Escultura del realismo#España|escultura española del siglo XIX]] estuvo dominada por los encargos institucionales dentro de un estilo [[academicismo|academicista]], en el que destacaron [[Ponciano Ponzano]], [[Ricardo Bellver]], [[Aniceto Marinas]] o [[Mariano Benlliure]]. |
||
En el primer tercio del siglo XX se pueden diferenciar varias tendencias: |
|||
En el primer tercio del siglo XX se pueden identificar varias tendencias: [[Manuel Martínez Hugué]] (seguidor de Maillol) y [[Mateo Hernández]] (de [[August Gaul]]) trabajaron en Francia. [[José Clará]], [[José Llimona]] y [[Enrique Casanovas]] han sido identificado con la corriente idealista, o con el [[modernismo catalán]].<ref>http://www.arteespana.com/esculturamodernista.htm</ref> El palentino [[Victorio Macho]], el bilbaino [[Nemesio Mogrovejo]] o el cordobés [[Mateo Inurria]] han sido identificados con la corriente clasicista abierta a la vanguardia. Más realistas, tradicionalistas, casticistas o costumbristas son el catalán [[Julio Antonio]], el segoviano [[Emiliano Barral]], el cacereño [[Enrique Pérez Comendador]] o el gallego [[Francisco Asorey]]. |
|||
[[File:Francisco Pérez Mateo ca. 1930.jpg|thumb|Escultura "Boxeadores y árbitro" de Francisco Pérez Mateo, ca. 1930. Obra desaparecida.]] |
|||
* Escuela francesa: con [[Manuel Martínez Hugué]], seguidor de Maillol) y [[Mateo Hernández]], de [[August Gaul]], que trabajaron en Francia. |
|||
* Escuela modernista: [[José Clará]], [[José Llimona]] y [[Enrique Casanovas]], identificados con la corriente idealista y el [[modernismo catalán]].<ref>http://www.arteespana.com/esculturamodernista.htm</ref> |
|||
* Vanguardia clasicista: con el palentino [[Victorio Macho]], el bilbaino [[Nemesio Mogrovejo]] o el cordobés [[Mateo Inurria]]. |
|||
* Realismo antiacademicista: el segoviano [[Emiliano Barral]] y el catalán [[Francisco Pérez Mateo]].<ref>Antonio Bonet Correa, en "Dos escultores: Emiliano Barral / Francisco Pérez Mateo" (introducción). Aula de Artes Plásticas de la Universidad Complutense de Madrid, 1982 (pp. 9-10).</ref> |
|||
* Tradicionalistas, casticistas o costumbristas: el catalán [[Julio Antonio]], el cacereño [[Enrique Pérez Comendador]] o el gallego [[Francisco Asorey]]. |
|||
Los principales escultores vanguardistas anteriores a la [[Guerra Civil Española]] (1936) fueron [[Julio González]], [[Alberto Sánchez Pérez]] y [[Pablo Gargallo]]. Los pintores [[Salvador Dalí]], [[Joan Miró]] y [[Pablo Ruiz Picasso]] también realizaron obra escultórica. |
Los principales escultores vanguardistas anteriores a la [[Guerra Civil Española]] (1936) fueron [[Julio González]], [[Alberto Sánchez Pérez]] y [[Pablo Gargallo]]. Los pintores [[Salvador Dalí]], [[Joan Miró]] y [[Pablo Ruiz Picasso]] también realizaron obra escultórica. |
Revisión del 17:14 2 jun 2014
![](/upwiki/wikipedia/commons/thumb/4/4b/Arc_De_Triomphe_detail.jpg/220px-Arc_De_Triomphe_detail.jpg)
![](/upwiki/wikipedia/commons/thumb/3/37/Auguste_Rodin_-_Grubleren_2005-02.jpg/220px-Auguste_Rodin_-_Grubleren_2005-02.jpg)
![](/upwiki/wikipedia/commons/thumb/9/9a/Moor%2C_three_piece_sculpture_vertebrae_%2C1968-1969.jpg/220px-Moor%2C_three_piece_sculpture_vertebrae_%2C1968-1969.jpg)
![](/upwiki/wikipedia/commons/thumb/6/65/Damadebotero.jpg/220px-Damadebotero.jpg)
Escultura contemporánea es un concepto de la historigrafía del arte utilizado de forma equívoca por la bibliografía,[2] como ocurre con el concepto de arte contemporáneo. Puede referirse a la totalidad de la edad contemporánea o restringirse al siglo XX o incluso al periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945). También se utiliza a veces de forma opuesta y a veces de forma intercambiable con el de escultura moderna, que también tiene problemas definitorios similares.
Siglo XIX
Siglo XX
En la escultura del siglo XX coexistieron una corriente conservadora y una tendencia innovadora. Dentro de esta última pueden reconocerse dos direcciones: la del expresionismo y la del abstraccionismo, que a su vez se expresó en formas geométricas puras (que también se utilizaban por la escultura figurativa del cubismo) o en las más fluidas de la escultura orgánica.
Escultura contemporánea en Francia
La escultura oficial de convenciones académicas, con mayores o menores concesiones a la sensibilidad romántica, preside todo el siglo XIX. La gran figura de François Rude fue continuada en la segunda mitad del siglo por Jean-Baptiste Carpeaux, Jean Dalou y Albert Bartholome.
El principal escultor de toda la época fue Auguste Rodin, que suele identificarse estilísticamente con el impresionismo pictórico. Su influencia se extendió a toda la escultura posterior. Discípulos suyos fueron Antoine Bourdelle y Charles Despiau. Aristide Maillol ha sido identificado con el estilo denominado mediterraneísmo. Una tendencia más depuradamente idealista se acredita en Joseph Bernard..
Escultura contemporánea en España
La escultura española del siglo XIX estuvo dominada por los encargos institucionales dentro de un estilo academicista, en el que destacaron Ponciano Ponzano, Ricardo Bellver, Aniceto Marinas o Mariano Benlliure.
En el primer tercio del siglo XX se pueden diferenciar varias tendencias:
- Escuela francesa: con Manuel Martínez Hugué, seguidor de Maillol) y Mateo Hernández, de August Gaul, que trabajaron en Francia.
- Escuela modernista: José Clará, José Llimona y Enrique Casanovas, identificados con la corriente idealista y el modernismo catalán.[3]
- Vanguardia clasicista: con el palentino Victorio Macho, el bilbaino Nemesio Mogrovejo o el cordobés Mateo Inurria.
- Realismo antiacademicista: el segoviano Emiliano Barral y el catalán Francisco Pérez Mateo.[4]
- Tradicionalistas, casticistas o costumbristas: el catalán Julio Antonio, el cacereño Enrique Pérez Comendador o el gallego Francisco Asorey.
Los principales escultores vanguardistas anteriores a la Guerra Civil Española (1936) fueron Julio González, Alberto Sánchez Pérez y Pablo Gargallo. Los pintores Salvador Dalí, Joan Miró y Pablo Ruiz Picasso también realizaron obra escultórica.
Durante el franquismo destacó un grupo de escultores vascos (Eduardo Chillida, Jorge Oteiza, Agustín Ibarrola) y el aragonés Pablo Serrano.
Escultura contemporánea en Rusia
Escultura contemporánea en Italia
Escultura contemporánea en Alemania
Escultura contemporánea en Rumanía
Escultura contemporánea en Inglaterra
Escultura contemporánea en Estados Unidos
Escultura contemporánea en Yugoslavia
Escultura contemporánea en Colombia
Escultura contemporánea en México
Bibliografía
- Martín González, Juan José (1982). «LA ESCULTURA EN EL SIGLO XX». ARTE MODERNO Y CONTEMPORANEO. CIUDAD: Madrid, EDITORIAL Gredos. ISBN 84-249-3149-1.
Notas
- ↑ http://arte.laguia2000.com/escultura/el-profeta-de-gargallo
- ↑ Uso bibliográfico
- ↑ http://www.arteespana.com/esculturamodernista.htm
- ↑ Antonio Bonet Correa, en "Dos escultores: Emiliano Barral / Francisco Pérez Mateo" (introducción). Aula de Artes Plásticas de la Universidad Complutense de Madrid, 1982 (pp. 9-10).
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Escultura contemporánea.