Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ejército Zapatista de Liberación Nacional»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Grillitus (discusión · contribs.)
Bot: Fusión bidireccional: Fusionar desde «Comité Clandestino Revolucionario Indígena»
Grillitus (discusión · contribs.)
m Bot: Agrego fecha a plantilla referencias (t=20130910)
Línea 1: Línea 1:
{{referencias|t=20130910}}
{{Fusionar desde|Comité Clandestino Revolucionario Indígena}}
{{fusionar en|Ejército Zapatista de Liberación Nacional}}
{{referencias adicionales}}
El '''Comité Clandestino Revolucionario Indígena''' - '''Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional''', a veces simplificado como '''CCRI''', es el conjunto de mando del [[Ejército Zapatista de Liberación Nacional]] ( EZLN). Su nombre es derivado de su composición mayoritariamente [[indígena]].
{{Ficha de organización militante
|nombre = Ejército Zapatista de Liberación Nacional
|logo = Flag of the EZLN.svg|right|250px
|epígrafe = Bandera del EZLN
|fechas = Movimiento armado: 1994-2000. Movimiento político: Actual.
|líder = [[subcomandante Marcos|subcomandante Marcos (retirado)]]
|objetivos = La creación de una nueva relación social creando una democracia participativa anticapitalista
|área = [[Chiapas]] ([[México]])
|ideología = [[Marxismo libertario]], [[socialismo libertario]], [[indigenismo]], [[socialismo autogestionario]]
|brazo político =
|estatus = Inactivo.
|notas = Según fuentes oficiales, está compuesto por algo más de 40,000 miembros, llamados bases de apoyo zapatista.}}


Este liderazgo colectivo del EZLN se compone de 23 [[Comandante (militar)|comandantes]] (prácticamente todos indígenas [[chiapaneco]]s) y 1 subcomandante ([[Subcomandante Marcos]], que actúa básicamente como un [[Portavoz (comunicación)|portavoz]]). Esta es una de las características únicas del Comité Clandestino Revolucionario Indígena o CCRI. A la mayoría de los comandantes del CCRI sólo se los conoce por su nombre de guerra:
El '''Ejército Zapatista de Liberación Nacional''' ('''EZLN''') es una organización [[México|mexicana]] de carácter político, que en sus inicios fue militar. Su inspiración política es el [[zapatismo]], el [[marxismo]] y el [[socialismo libertario]], y su estructura militar es la [[guerrilla]]. Su objetivo es, según el [[subcomandante Marcos]], "''¿La toma del poder? No, apenas algo más difícil: un mundo nuevo.''”,<ref>Carta del Subcomandante Insurgente Marcos a Gaspar Morquecho, 2 de febrero de 1994. Citado por Alejandro Raiter e Irene Muñoz (1995)[http://fisyp.rcc.com.ar/Raiter%20y%20Mu%F1oz.1.1.pdf]</ref> y en la [[Declaraciones del EZLN#Primera Declaración de la Selva Lacandona|Declaración de la Selva Lacandona]] se estableció: "...lucha por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz...lograr el cumplimiento de estas demandas básicas de nuestro pueblo formando un gobierno de nuestro país libre y democrático."<ref>Declaración de la Selva Lacandona (1993).[//es.wikisource.org/wiki/Primera_Declaraci%C3%B3n_de_la_Selva_Lacandona]</ref>


''Comandante Brunel , Comandante Abraham, Comandante Alejandro, Comandante Bulmaro, Comandante Daniel, Comandante David, Comandante Eduardo, "Comandanta" Esther, "Comandanta" Fidelia, Comandante Filemón, Comandante Gustavo, Comandante Isaías, Comandante Ismael, Comandante Javier, Comandante Maxo, Comandante Míster, Comandante Moisés, Comandante Omar, [[Comandanta Ramona|"Comandanta Ramona"]]†, Comandante Sergio, "Comandanta" Susana, Comandante Tacho, "Comandanta" Yolanda, Comandante Zebedeo.''
Salió a la luz pública en el estado [[México|mexicano]] de [[Chiapas]] el [[1 de enero]] de [[1994]], cuando un grupo de indígenas armados intentaron ocupar 7 cabeceras municipales el mismo día en que entraba en vigor el [[Tratado de Libre Comercio de América del Norte]] (TLC), durante el gobierno de [[Carlos Salinas de Gortari]]; cuestionando al sistema político mexicano sobre sus promesas de modernidad. Su objetivo era el derrocamiento del presidente elegido y el establecimiento de una democracia participativa. Tras la represión militar recibida, se emprendió una actividad política, manteniendo un carácter de [[izquierda radical]]. Su mando es nombrado [[Comité Clandestino Revolucionario Indígena]]-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN.<ref name="contralinea.info">[http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2010/02/07/decomisa-la-sedena-manual-politico-militar-del-ezln/ Decomisa la Sedena Manual político-militar del EZLN]</ref>


==Enlaces externos==
== Antecedentes ==
*[http://www.anarkismo.net/newswire.php?story_id=1874 A la Comandancia General-Comité Clandestino Revolucionario Indígena], por Frente Zapatista de Liberación Nacional
Durante el régimen del [[Partido Revolucionario Institucional]] (PRI) que duró más de setenta años, los movimientos campesinos, obreros y populares que disentían del modelo de nación [[priista]] enfrentaron consecutivas y sistemáticas represiones.<ref>Para algunos historiadores, la guerra civil conocida también como revolución mexicana terminó cuando ésta, la revolución, se institucionalizó en un partido político que reunió a los sectores sociales del llamado [[México posrevolucionario]]: el [[Partido Revolucionario Institucional]]. Dicho organismo tuvo como antecedente inmediato al [[Partido Nacional Revolucionario]] (PNR), creado en [[1929]] por [[Plutarco Elías Calles]] para congregar a los militares que acaudillaban los grupos armados que aún continuaban con la pugna por el poder, y que en [[1938]] cambiará de nombre para llamarse [[Partido Mexicano de la Revolución]] (PMR) y centralizar en torno a la figura presidencial el control de los sectores obrero, campesino, popular y militar; dando paso a la creación del que sería denominado el [[sistema de partido de Estado]] en [[México]].</ref> Esto dio paso a que muchos jóvenes consideraran los canales legales de participación política cerrados y apostaran por la formación de organizaciones armadas clandestinas para buscar el derrocamiento de un régimen que desde su punto de vista era autoritario, y mejorar así las condiciones de vida de la población.


[[Categoría:EZLN]]
De una de estas organizaciones,<ref>El Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP), la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), el Partido de los Pobres (PDLP), la Liga Comunista 23 de Septiembre y las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN)</ref> las [[Fuerzas de Liberación Nacional]] (FLN), surgió el '''Ejército Zapatista de Liberación Nacional''' ('''EZLN''').


[[sv:CCRI]]
Las FLN se fundaron el 6 de agosto de 1969 en el norte del país: ([[Monterrey]], [[Nuevo León]]) y, a decir del general Mario Arturo Acosta Chaparro, en su informe ''Movimientos subversivos en México'', “tenían establecidas sus zonas de operaciones en los estados de [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]], [[Puebla]], [[Tabasco]], [[Nuevo León]] y [[Chiapas]]”.

En febrero de [[1974]] se suscitaría en [[San Miguel Nepantla]], [[Estado de México]], un enfrentamiento entre una unidad del [[Ejército Mexicano|Ejército federal]], al mando del entonces teniente coronel [[Mario Arturo Acosta Chaparro|Acosta Chaparro]], e integrantes de las FLN, algunos de los cuales perderían la vida a raíz del combate, como Carmen Ponce y Dení Prieto,<ref>Dení Prieto fue hija de [[Carlos Prieto Argüelles]], dramaturgo y hombre de izquierdas; hijo a su vez de [[Jorge Prieto Laurens]], fundador en 1951 del [[Frente Popular Anticomunista de México]], vinculado después a la [[Liga Mundial Anticomunista]] (WACL, por sus siglas en inglés), fundada hacia [[1966]]</ref> y otros serían arrestados como [[María Gloria Benavides Guevara Elorriaga|María Gloria Benavides]], quien denunció haber sido torturada.<ref>El País, "La subcomandante Elisa' denuncia torturas";
12 de febrero de 1995.[http://www.elpais.com/articulo/internacional/MEXICO/EZLN_/EJERCITO_ZAPATISTA_DE_LIBERACION_NACIONAL-MEXICO/subcomandante/Elisa/denuncia/torturas/elpepiint/19950212elpepiint_14/Tes/]</ref>

Como consecuencia de éste enfrentamiento, la FLN perdió su capacidad operativa. A principios de la década de los ochenta algunos de sus militantes decidieron la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Así, el 17 de noviembre de 1983, un grupo de personas, entre los que se encontraban indígenas y mestizos, declararon formalmente constituida la formación de un ejército regular que el 1° de enero de 1994 saldría a la luz pública bajo la declaración de guerra al gobierno mexicano.<ref>
{{cita libro
| autor = Gloria Muñoz Ramírez
| título = 20 y 10 el fuego y la palabra
| año = 2003

}}</ref>

== Principios básicos ==
Sus acciones se articulan sobre la base de tres planteamientos mínimos:

* La defensa de derechos colectivos e individuales negados históricamente a los [[Pueblos indígenas de México|pueblos indígenas mexicanos]].

* La construcción de un nuevo modelo de nación que incluya a la [[democracia]], la [[libertad]] y la [[justicia]] como principios fundamentales de una nueva forma de hacer [[política]].

* El tejido de una red de resistencias y rebeldías [[altermundismo|altermundistas]] en nombre de la [[Ser humano|humanidad]] y contra el [[neoliberalismo]].

== Etapas históricas ==
Según documentos zapatistas, la historia del EZLN tuvo siete etapas. La primera fue la de selección de los insurgentes (cinco hombres y una mujer) que formarían la primera célula político-militar de la organización. La segunda sería la de la fundación propiamente dicha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, tras la instalación del primer campamento zapatista en [[Chiapas]], al que llamarían “La Pesadilla”. La tercera etapa fue de preparación y estudio de estrategia y táctica militar, a partir de manuales de los ejércitos [[Ejército de los Estados Unidos|estadounidense]] y mexicano; de instalación de nuevos campamentos como “El Fogón”, “Reclutas”, “Baby Doc”, “De la Juventud” y hasta uno llamado “Margaret Thatcher” (Comunicado del 10 de noviembre de 2003). En la cuarta etapa, más o menos hacia [[1985]], el grupo insurgente hizo los primeros contactos con los pueblos de la zona. A la quinta etapa el mismo EZLN la llama “de crecimiento explosivo”, porque su área de influencia abarcó no sólo la [[Selva Lacandona]], sino también las zonas de [[Chiapas|Los Altos]] y el [[Chiapas|norte de Chiapas]]. La sexta etapa enmarcó una votación a lo interno de la organización, respecto a ir o no a la guerra contra el [[México#Forma de gobierno|gobierno mexicano]] y, luego del “sí” mayoritario.

En diciembre de 1993, el EZLN, amparándose en el Artículo 39º de la [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos|Constitución Política de México]], inicialmente planteaba el derrocamiento del entonces presidente, [[Carlos Salinas de Gortari]], bajo la acusación de que en las [[Elecciones federales de México de 1988|elecciones de 1988]] "había usurpado el puesto de primer mandatario tras un fraude electoral de enormes proporciones". Con ese mismo supuesto, declaraba la guerra al [[Ejército Mexicano|Ejército federal]] llamando a los poderes [[Legislativo]] y [[Judicial]] “a restaurar la legalidad y la estabilidad de la Nación deponiendo al dictador".

El EZLN consideraba que el sexenio salinista tenía como punto de partida un proceso electoral plagado de irregularidades que iban desde un padrón con ciudadanos que inclusive ya habían fallecido y aun así aparecía que habían votado, hasta un sistema de cómputo de los resultados que cuando iba arrojando cifras a favor del contrincante, el ex priísta [[Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano]], se "vino abajo"; pasando por la quema de la paquetería electoral cuando la sociedad y los partidos políticos de oposición demandaban la revisión de ésta para esclarecer y dar certeza a la elección. Más aún, para [[1994]] el gobierno de Salinas de Gortari llegó a postularse para presidir la [[Organización Mundial del Comercio]] ([[OMC]]) y se manejaba en algunos círculos de la política nacional la posibilidad de reformar la Constitución para permitir su reelección.

== Cronología política y militar ==
{{AP|Anexo:Operaciones de la Fuerza Aérea en contra del EZLN}}
Entre la madrugada del 18 de diciembre de [[1993]] y la tarde del 31 se sucedería la séptima etapa programada por el EZLN, el objetivo: atacar simultáneamente cuatro cabeceras municipales y otras tres más “al paso”, reducir a las tropas policiacas y militares en esas plazas y asaltar dos grandes cuarteles del Ejército federal.

Aunque ya existían diversos informes que daban cuenta de la presencia zapatista en la región conocida como los [[Chiapas|Altos de Chiapas]], el acto tomaría desprevenido al Gobierno federal, el cual se preparaba para la entrada en vigor del [[Tratado de Libre Comercio de América del Norte]] entre [[Estados Unidos]], [[Canadá]] y, precisamente, [[México]].

===1994===
[[Archivo:Mexico states chiapas.png|thumb|300px|right|Estado de Chiapas.]]
{{VT|Toma de San Cristóbal de las Casas (1994)|Toma de Altamirano|Toma de Las Margaritas|Batalla de Ocosingo|Toma de Oxchuc|Toma de Huixtán|Toma de Chanal}}

El [[1 de enero]] de [[1994]], el autodenominado '''Ejército Zapatista de Liberación Nacional''' ('''EZLN''') de forma sorpresiva y sin una declaración previa, inicia una insurrección armada en el estado de Chiapas, conocida como [[Levantamiento zapatista]]. Una vez producidas las ocupaciones, emiten la [[Declaraciones del EZLN|Declaración de la Selva Lacandona]] por la que declaran la guerra al [[Gobierno]] [[México|mexicano]] a la vez que piden "trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz".

En las primeras horas del año nuevo, los rebeldes atacan y consiguen ocupar las cabeceras municipales de [[San Cristóbal de Las Casas]], [[Altamirano (Chiapas)|Altamirano]], [[Las Margaritas (Chiapas)|Las Margaritas]] y [[Ocosingo]], [[Chiapas|Oxchuc]], [[Chiapas|Huixtán]] y [[Chiapas|Chanal]].

El 1 de enero atacó la XXXI Zona Militar en un combate que duró más de diez horas a pesar de que el comandante militar, el general [[Gastón Menchaca Arias]], había concedido el día franco a varios integrantes de sus tropas con motivo del año nuevo; finalmente, el EZLN no consiguió su objetivo y se replegó selva adentro.

Al mismo tiempo se llevaría a cabo la [[Batalla de Ocosingo]], una de las batallas más sangrientas de aquellos primeros días de enfrentamientos. Según fuentes gubernamentales, el Ejército federal combatiría al EZLN con la instrucción de cuidar a la población civil. En una de estas acciones resulta muerto el ''Subcomandante Insurgente Pedro'', jefe del estado mayor del EZLN.

El día 3 los rebeldes capturan al general [[Absalón Castellanos Domínguez]], ex gobernador de Chiapas, y para el 4 de enero el ejército ya tenía el control total de [[Ocosingo]] y las demás cabeceras municipales que el EZLN había tomado. Durante los siguientes ocho días la capacidad de ataque del EZLN era casi nula. Los informes castrenses confirmaban la derrota del EZLN a manos del Ejército federal y su fracaso respecto a la [[Declaraciones del EZLN#Primera Declaración de la Selva Lacandona|Primera Declaración de la Selva Lacandona]] en cuanto a "marchar hasta la Ciudad de México", ya que militarmente los rebeldes no tuvieron oportunidad de ir más allá de los municipios inicialmente tomados.

El ataque de los subversivos se cobra un balance de 57 muertos y 40 heridos.<ref name="explored.com.ec">[http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/24-dias-de-sublevacion-en-el-estado-de-chiapas-32262-32262.html 24 días de sublevación en el Estado de Chiapas]</ref>

Tras la sorpresa inicial, el presidente de la República Mexicana, Carlos Salinas de Gortari, dirige un primer mensaje a la nación el 6 de enero, negando que se trate de un alzamiento indígena y ofreciendo perdón a quienes depongan las armas. Desde el gobierno se acusa al EZLN de recibir apoyo extranjero mientras que el EZLN emite un comunicado en el que rechaza esas acusaciones y denuncia abusos de los militares que combaten contra ellos.

No habiendo alcanzado sus objetivos y ante la respuesta militar, los rebeldes reaccionan en un primer momento buscando una salida negociada y proponen al obispo de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz, Rigoberta Menchú y al periodista [[Julio Scherer]] como mediadores del diálogo. Días después establece unos requisitos que debería cumplir la comisión negociadora. El gobierno responde nombrando el día 10 de enero a [[Manuel Camacho Solís]] como comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas a la vez que ofrece al EZLN "paz con justicia y democracia".

El EZLN prosigue con su actividad guerrillera, y el día 8 hostiga mediante disparos las instalaciones del cuartel general de la XXXI Zona Militar (San Cristóbal de las Casas). Se registran atentados contra torres de abastecimiento eléctrico y contra un gasoducto de Petróleos Mexicanos. También presuntos zapatistas derriban dos torres de abastecimiento eléctrico en los estados de Puebla y Michoacán y al día siguiente estalla un coche bomba en la capital mexicana; además, grupos simpatizantes a los zapatistas arrojan una bomba en el palacio de gobierno de [[Acapulco]]. Después estalla un coche bomba cerca de un campo militar en el estado de México, Hidalgo y la capital mexicana, respectivamente. Los rebeldes advierten de más posibles atentados en la capital mexicana.<ref name="explored.com.ec"/>

El día 12 de enero, el presidente Carlos Salinas de Gortari ordena un alto el fuego unilateral del Ejército en Chiapas como primer paso para iniciar el diálogo, y envía a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión su propuesta de Ley de Amnistía general. En ese momento, los enfrentamientos motivados por la insurrección habían causado 108 muertos, según datos oficiales, mientras el subcomandante insurgente Marcos afirmaría años después que 46 rebeldes fueron muertos durante los 12 días de combates entre la guerrilla y el ejército mexicano en enero de 1994.<ref>[http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/343719.html EZLN habla de los muertos en 1994]</ref>

En el ámbito político, el 18 de enero se produce la renuncia del gobernador interino de Chiapas, [[Elmar Setzer]], que es sustituido por [[Javier López Moreno]]; y el EZLN, que había aceptado a Manuel Camacho como comisionado de Paz, propone una agenda de cuatro puntos para negociar y establece, mediante un comunicado, la agenda para iniciar la negociación. Los rebeldes también anuncian intenciones de intercambiar al ex-gobernador secuestrado por prisioneros zapatistas. Camacho Solís acepta la propuesta. Unas 70.000 personas marchan en la ciudad de México a favor de la paz.<ref name="explored.com.ec"/>

Justo un mes de haber comenzado su insurrección, el EZLN hace una llamado a los [[Estado de Guerrero#Grupos indígenas|indígenas de Guerrero]] para que no les dejen solos. También llaman a organizaciones no gubernamentales a formar un cinturón de paz en torno al diálogo. La Cruz Roja, la sociedad civil y la policía militar instalan cinturones para resguardar las negociaciones mientras van llegando a San Cristóbal de las Casas 19 delegados zapatistas para participar en las Jornadas por la Paz y la Reconciliación, iniciándose las primeras conversaciones entre el EZLN y el gobierno federal el [[16 de febrero]].

El primero de marzo el EZLN presenta al gobierno salinista una lista con sus demandas, y éste propone cambios políticos ordenados en el marco de la ley. El diálogo termina el día 22, sin acuerdos, y los zapatistas anuncian una consulta para revisar el documento gubernamental entre sus comunidades indígenas y de sus bases de apoyo a la vez que restringen el acceso de la prensa a la zona de conflicto. Pero la crisis política terminó por hacerse manifiesta y en la tarde del 23 de marzo, el candidato priísta a la presidencia de la República, el ex secretario de Desarrollo Social durante el sexenio salinista, [[Luis Donaldo Colosio|Luis Donaldo Colosio Murrieta]], sería asesinado en Lomas Taurinas, una colonia de la ciudad de [[Tijuana]], al norte de México. Las circunstancias del [[Asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta|asesinato]] dieron lugar a sospechas de la complicidad de algunos altos mandos políticos y militares e incluso de la misma oficina presidencial.{{Añadir referencias}}

Para mediados de 1994 el [[Ejército Mexicano|Ejército federal]] tenía apostados, según los cálculos más conservadores, doce mil efectivos y centenares de retenes y bases de operaciones militares, la opinión pública, pensaba que de un momento a otro se firmaría de la paz. El gobierno fue recuperando parte del control político de la situación a pesar de las acusaciones de estar militarizando la llamada "zona de conflicto" y de extender la presencia castrense a lo largo y ancho del territorio nacional, de modo que no se veía ningún obstáculo serio para la realización de las elecciones federales de ese año. El EZLN, por su parte, en febrero había comenzado los "[[Diálogos de Catedral]]" en un esfuerzo para la paz, brindando posteriormente informes,<ref>Centro de Documentación sobre Zapatismo (Accesado el 23 de septiembre de 2012)[http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=168&cat=54]</ref> siendo percibido todo esto como importantes acciones hasta ese momento. En la "Catedral de la paz", los zapatistas, el comisionado Manuel Camacho y el obispo Samuel Ruiz rinden tributo a la bandera nacional.

El 10 de junio el EZLN emite la [[Declaraciones del EZLN|"Segunda Declaración de la Selva Lacandona"]] en la que propone, entre otras cosas, replantear el problema del poder, libertad y justicia para que nazca una nueva cultura política dentro de los partidos del país. Dos días después da a conocer el resultado de su consulta y rechaza las propuestas gubernamentales, lo que provoca la renuncia de Manuel Camacho Solís como Comisionado para la Paz en Chiapas, a la vez que acusa al candidato presidencial del oficialista [[Partido Revolucionario Institucional]] (PRI), Ernesto Zedillo, de sabotear las negociaciones. [[Jorge Madrazo Cuéllar|Jorge Madrazo]] es nombrado en su lugar.

El 6 de agosto, convocada por el EZLN, se inicia en San Cristóbal de las Casas la [[Convención Nacional Democrática]] (CND), “nacional, soberana y revolucionaria”, cuya apuesta a mediano plazo sería la "instauración de un gobierno de transición" y la conformación de un "nuevo Constituyente" que a su vez redactaría una "nueva Carta Magna", que finalizaría tres días después en la localidad de [[Guadalupe Tepeyac]], en Ocosingo Chiapas. Sin embargo, la CND se vería desmovilizada luego de las elecciones federales de 1994 y del triunfo de [[Ernesto Zedillo|Ernesto Zedillo Ponce De León]], quien siendo coordinador de campaña de [[Luis Donaldo Colosio|Colosio]], tras la muerte de éste, se convertiría en el candidato priísta a la presidencia de la República. En el estado de Chiapas, [[Eduardo Robledo Rincón]], candidato priísta a la gubernatura de la entidad, se proclama ganador en medio de protestas y acusaciones de fraude por parte de la Alianza Cívica Nacional y Chiapaneca, que argumentaba que un conjunto de irregularidades, como cartografía amañada, aprobación de [[Distritos Electorales Federales de México#Chiapas|distritos]] y [[casillas]] atravesando montañas y cañadas en vez de secciones electorales siguiendo la geografía natural para impedir que miles de campesinos e indígenas pudieran votar, recolección de credenciales de [[Instituto Federal Electoral|elector]] por parte del [[Ejército Mexicano|Ejército federal]]; presencia de [[caciques]] en las urnas, [[Fraude electoral|coacción del voto]] a través de formas clientelares diversas, amenazas directas y de desaparición o cambio de actas, etcétera, sí afectó los resultados de la elección, modificando la correlación de fuerzas a favor del candidato priísta local.

El 13 de octubre, el obispo Samuel Ruiz, presenta una iniciativa para un nuevo diálogo y para reiniciar las conversaciones entre el EZLN y el gobierno federal que es saludada positivamente por el EZLN en noviembre. Sin embargo, a primeros de diciembre los zapatistas consideran que la imposición de [[Eduardo Robledo]] formaliza la ruptura al cese del fuego por parte de las tropas militares y "nombran" a [[Amado Avendaño Figueroa]], director del periódico local ''[[Tiempo, que informa y orienta|El Tiempo]]'' y candidato [[Partido de la Revolución Democrática|perredista]] a la gubernatura, como “gobernador en rebeldía”; ello incluyó la entrega del bastón de mando por parte de los pueblos indígenas del estado, los cuales habían decretado su autonomía desde octubre. Pese a todo, el día 14 de diciembre se establece la Comisión para el Diálogo y la Mediación por la Paz, integrada por legisladores. La respuesta del EZLN es romper el cerco militar y lanzar una ofensiva política de forma que aparecen 38 nuevos municipios de Chiapas que son declarados territorios rebeldes el día 19 de Diciembre. El 23 de Diciembre, la Secretaría de Gobernación reconoce a la [[CONAI]] como instancia mediadora para el diálogo con los insurgentes, los cuales, anuncian el día 29 un repliegue de sus fuerzas y ofrecen una tregua militar hasta el día 6 de enero de 1995.

===1995===
[[Archivo:SubMarcosHorseFromAfar.jpg|thumb|300px|right.|SubComandante Marcos a Caballo]]
A principios de enero el EZLN lanza la [[Declaraciones del EZLN|"Tercera Declaración de la Selva Lacandona"]] donde propone a la sociedad la creación de un Movimiento para la Liberación Nacional. A mediados, el secretario de Gobernación, [[Esteban Moctezuma]], se reúne con una delegación zapatista y juntos se comprometen a lograr un cese al fuego estable y reabrir el proceso de solución política. En febrero, y durante tres días, se realiza la tercera sesión de la Convención Nacional Democrática en [[Querétaro]].

El día 9, el presidente Ernesto Zedillo anuncia que se ha logrado descubrir la identidad de los dirigentes zapatistas y que en aplicación de la ley, se ha librado contra ellos las correspondientes órdenes de captura. Así, el gobierno federal mexicano identificó al portavoz de la guerrilla alias Marcos como el ex profesor y filósofo [[Rafael Sebastián Guillén Vicente]], de 38 años, y giró una orden de aprehensión en su contra bajo los cargos de uso de armas exclusivas del Ejército, y terrorismo, entre otros delitos. Marcos aparece en público con pasamontañas y, muchas veces, fumando una pipa.<ref name="elpais.com.uy">[http://www.elpais.com.uy/05/06/30/pinter_160600.asp La guerrilla zapatista deja las armas y hará política]</ref> Dos días después el Ejército mexicano avanzaba sobre varias poblaciones de Chiapas y retoma el control de algunos poblados que habían sido ocupados por la insurgecia zapatista. En tan sólo 15 días, más de 20 mil personas huyeron desplazadas de sus comunidades hacia la selva mientras el [[Ejército Mexicano|Ejército]] ocupaba el territorio abandonado. De esta forma, el Gobierno federal seguía una doble estrategia de combate a contra insurgencia: por un lado se buscaban negociaciones políticas con el EZLN por parte de la [[Secretaría de Gobernación]], mientras que con la otra la [[Procuraduría General de la República (México)|Procuraduría General de la República]] solicitaba al Poder Judicial de la Federación girar órdenes de aprehensión en contra de quienes supuestamente conformaban su dirigencia de forma que se tuviera cobertura judicial a la acción del ejército.<ref>Reygadas Robles Gil, Rafael. ''Abriendo veredas''. Vinculando, 1998.</ref>

A mediados de mes, y acosados por la presión militar, el EZLN llama a detener la guerra. Los partidos y asociaciones de izquierdas se movilizan iniciándose grandes movilizaciones a nivel nacional e internacional para obligar al gobierno a iniciar un diálogo. En estas circunstancias y una vez recuperada la iniciativa política, los zapatistas condicionan el inicio del diálogo que ellos solicitaron a que el ejército mexicano saliera de la selva, y a que la Justicia mexicana anulara las órdenes de aprehensión.

La persecución y arresto de parte de la supuesta dirigencia zapatista llamó a la sociedad civil a volcarse de nuevo a las calles como protesta ante lo que la izquierda radical consideraba una nueva escalada represiva. En marzo, el presidente Zedillo y la Comisión Legislativa de Diálogo y Conciliación en el estado de Chiapas firman la Iniciativa de ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en el estado, que será enviada a la Congreso de la Unión y discutida en la Cámara de Diputados. El resultado inmediato fue la aprobación de la ''Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas''<ref>[http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/tcfed/197.htm?s= Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas]</ref> que a finales de mes envían al EZLN, por mediación de la Conai y por un lado, dio paso a las ''Mesas de San Miguel'', escenario de la firma el 9 de abril entre el Gobierno federal y el EZLN del “Protocolo de Bases para el Diálogo y Negociación del Acuerdo de Concordia y Pacificación con Justicia y Dignidad”, punto de partida del diálogo en San Andrés (Larráinzar, para el gobierno; Sakamch’en, para los rebeldes); y, por otro lado, a la organización de lo que el EZLN llamó la Consulta Nacional e Internacional por la Paz y la Democracia.

El día 22 de abril se inicia el diálogo entre los zapatistas y el Gobierno federal con la intermediación de [[Marco Antonio Bern]]a, pero no se llega a ningún acuerdo. El 12 de mayo el EZLN rechaza la propuesta gubernamental de distensión por lo que el día 14, el gobierno propone siete rutas para que los zapatistas concentren a sus integrantes conservando sus armas y organización. El 7 de junio se inicia la tercera fase del diálogo entre el Gobierno federal y el EZLN. Unos días después, las bases zapatistas acuerdan con la Alianza Cívica Nacional y la Convención Nacional Democrática realizar una Consulta Nacional por la Paz y la Democracia en agosto. En julio prosiguen las negociaciones y durante el 4 y 5 de éste mes el EZLN y el gobierno discuten sus propuestas. Los zapatistas presentan cuatro demandas y proponen instalar 15 mesas de trabajo. El 27 de agosto se realiza la Consulta Nacional por la Paz y la Democracia en todas las entidades de la República.

El 5 de septiembre y siguiendo la instrucción presidencial de Ernesto Zedillo, la [[COCOPA]] invita de manera formal al EZLN a participar en el diálogo para la reforma del Estado y a la mesa nacional de negociación. Se reúnen algunos dirigentes del EZLN y miembros de la [[COCOPA]] como el diputado [[Óscar González Yáñez]], el último día del mes en la comunidad de [[La Realidad]], Chiapas y discuten la realización del foro especial que proponen los zapatistas. El 2 de octubre se reanudan las pláticas de paz en [[San Andrés Larráinzar]]. Se fijan las reglas para la instalación y funcionamiento para las mesas de trabajo y poco después se inician los trabajos de la mesa 1 (“Derechos y Cultura Indígena”). También se instalan los 6 grupos de trabajo pactados entre el gobierno y el EZLN. La Procuraduría General de la República anuncia el arresto de [[Fernando Yáñez Muñoz]] acusado de ser el “comandante Germán” lo que motiva la interrupción de las conversaciones. Al día siguiente es liberado. El 20 de noviembre, los enfrentamientos entre [[chamulas]] provocan seis muertos.

===1996===
Se lanza como cada año desde su insurrección armada, otra declaración: [[Declaraciones del EZLN|Cuarta Declaración de la Selva Lacandona]]. En ella plantea su decisión de ayudar a construir una política de nuevo tipo no partidaria que no luche por el poder, independiente, autónoma, pacífica, "basada en el EZLN". El día 5 de enero, el subcomandante insurgente Marcos abandona su escondite en la selva y viaja a San Cristóbal para participar en el Foro Nacional Especial de Cultura y Derechos Indígenas que se había iniciado dos días antes. El día 10 se clausura el Foro Nacional Indígena con la propuesta de integrar una nueva organización que posteriormente se conocerá como el [[Congreso Nacional Indígena]].

El 16 de febrero los zapatistas y el Gobierno federal firman los [[acuerdos sobre Derecho y Cultura Indígena]] por los que Gobierno se compromete a reconocer a los pueblos indígenas en la Constitución.<ref>[http://www1.universia.net/CatalogaXXI/pub/ir.asp?IdURL=142004&IDC=10010&IDP=AR&IDI=1 Derecho y Cultura Indígena]</ref>

El 2 de mayo, Javier Elorriaga Berdegué y Sebastián Etzin Gómez son sentenciados a trece y seis años de prisión respectivamente por delitos de [[terrorismo]]. Tras conocer la sentencia, el EZLN declara que ésta constituye una provocación a la paz, una violación a la Ley para el Diálogo, y suspende su participación en el proceso de diálogo.<ref>[http://www.nodo50.org/pchiapas/chiapas/brico/CCPbarna.doc Comunicado: Por el reconocimiento de los derechos y cultura indígenas]</ref> El 6 de junio, tras una intensa campaña nacional e internacional pidiendo la liberación de los sentenciados, una corte de apelación revoca la sentencia contra los presuntos zapatistas y son liberados. El EZLN suspende el estado de alerta de sus tropas.

Entre junio y julio, en San Cristóbal de las Casas, se realiza el Foro Especial para la Reforma del Estado. En el mes de agosto, en Oventic, La Realidad y los demás Aguascalientes, el EZLN organiza el [[Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo]], al que asisten tres mil personas de cuarenta y dos países de los cinco continentes, así como dos mil provenientes de México. Todos los asistentes se dividen en cinco mesas de trabajo. La plenaria tiene lugar en La Realidad. El subcomandante Marcos da a conocer la Declaración de La Realidad por la Humanidad y contra el Neoliberalismo.

El 2 de septiembre el Ejército Zapatista decide suspender su participación en los diálogos de San Andrés y plantea cinco condiciones para regresar a las negociaciones:
# Liberación de todos los presuntos zapatistas.
# Comisión gubernamental con capacidad de decisión política y que respete a la delegación zapatista.
# La instalación de la Comisión de Seguimiento y Verificación.
# Propuestas serias y concretas por parte del gobierno para la negociación sobre el tema de Democracia y Justicia.
# Fin al clima de persecución militar y policiaca contra las comunidades indígenas de Chiapas.

Mientras, en octubre el EZLN resuelve enviar a la [[Comandanta Ramona]] (enferma terminal de cáncer de riñón) a la Ciudad de México para participar en el acto del 12 de octubre del Congreso Nacional Indígena. Durante el acto, la Comandanta Ramona pronuncia en el [[Plaza de la Constitución (Ciudad de México)|Zócalo]] capitalino, un discurso que termina con la frase: ''“nunca más un México sin nosotros”''. Ya en diciembre el presidente Zedillo rechaza algunas formulaciones de la propuesta de la [[COCOPA]] así como aspectos fundamentales de los acuerdos de San Andrés.<ref>Bartra, Armando; Otero, Gerardo. Movimientos indígenas campesinos en México: la lucha por la tierra, la autonomía y la democracia . En publicación: Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina. Sam Moyo y Paris Yeros [coord.]. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 2008. ISBN 978-987-1183-85-2</ref>

===1997===
En vista del rechazo, el EZLN se reúne con la [[COCOPA]] y rechaza la contrapropuesta gubernamental. También afirma que no regresará a la mesa de negociación hasta que sean implementados los acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígenas. De inmediato se organiza las medidas de presión contra el gobierno: La Comandanta Ramona junto con el congreso Nacional Indígena, participa en un mitin en la explanada de [[Ciudad Universitaria de la UNAM|Ciudad Universitaria]] para exigir respeto a los [[acuerdos de San Andrés]]. En julio los rebeldes impide la votación en varios centros electorales de Chiapas ante la presumible victoria del PRI. En septiembre más de mil zapatistas acuden en autobús a la capital federal para participar en un gran mitin.

El 22 de diciembre, cuarenta y cinco [[Pueblo tzotzil|tzotziles]] simpatizantes del EZLN son asesinados por un grupo paramilitar armado en Acteal, una comunidad situada a 50 kilómetros de San Cristóbal. Estos hechos se conocerían como la [[Matanza de Acteal]]. Los hechos quedaron impunes. Los 8 oficiales que instigaron los hechos apenas pasaron 3 años en la cárcel.

===1998===
En enero, una mujer resulta muerta por disparos de la policía municipal chiapaneca cuando ésta se pone nerviosa al paso de una marcha de indígenas en Ocosingo.{{añadir referencias}}

En febrero comienza una campaña de la Secretaría de Gobernación para sacar de la zona del conflicto en Chiapas a miles de extranjeros que hacen [[activismo político]]. El 25 de febrero, en una entrevista concedida a la agencia de noticias [[Reuters]], Vicente Fox (que se postula como candidato a la presidencia del país por el PAN), afirma que si Marcos quiere la mejoría de Chiapas, del país y del mundo indígena, ''“nos deberíamos poner de acuerdo en un ratito (para resolver el conflicto)”''. Y añade que ''“eso no debe de tomar más de 15 minutos”''.
[[Archivo:Mexico.Chis.EZLN.01.jpg|thumb|200px|left|Cartel de zona bajo control rebelde.]]

Desde abril el gobierno de Chiapas comienza a desmantelar municipios instaurados en el estado por simpatizantes zapatistas incluyendo el [[Ricardo Flores Magón (municipio)|Ricardo Flores Magón]], que tenía como cabecera municipal a la población de [[Taniperlas]]. En esta acción 12 extranjeros provenientes de [[Bélgica]], [[Estados Unidos]] y [[España]] son detenidos y [[extradición|extraditados]]. Un campamento castrense y un retén policial se instalan en el centro de la comunidad y a su amparo crece en la zona el grupo de autodefensa denominado [[Movimiento Indígena Revolucionario Antizapatista]] (MIRA). El 1 de mayo es desmantelado el municipio autónomo zapatista [[Tierra y Libertad]] que se encuentra en el municipio oficial de [[Las Margaritas (municipio)|Las Margaritas]], con un saldo de 63 detenidos, 3 heridos y 140 desplazados. Hay tres acusaciones de violación. Un campamento militar y varios retenes policiales se instalan en los accesos y en el pueblo. A las 6 de la mañana del [[3 de junio]] más de dos mil efectivos de la policía y del ejército desmantelan el municipio autónomo de Nicolás Ruiz. Necesitaron usar [[gas lacrimógeno|gases lacrimógenos]] y el uso de la fuerza en el centro de la población ante la resistencia de simpatizantes del EZLN. Según diversas informaciones, varias mujeres embarazadas fueron golpeadas, decenas de personas y niños fueron heridos e intoxicados, las casas fueron registradas sin órdenes de cateo, y todo el dinero y pertenencias de valor fueron saqueados. Finalmente, el 10 de junio las Fuerzas Armadas mexicanas apoyadas por efectivos de la policía enfrentan las bases de apoyo zapatistas y penetran en las comunidades de [[Chavajeval]] y [[Unión Progreso]], en el municipio de [[El Bosque (Chiapas)]], donde existía un consejo rebelde zapatista, venciendo la resistencia zapatista, donde fallecieron 9 integrantes del EZLN en los enfrentamientos. La población huye de los combates y se adentra en el monte y otra parte huye a la cabecera municipal. Se calcula en más de mil el número de desplazados. Hay acusaciones de robos, saqueos y de profanación de templos y capillas. Muchos animales resultan muertos y algunas cosechas son destruidas. La policía incauta las identificaciones personales que existían en las viviendas.

A mediados de julio, el subcomandante Marcos propone una nueva iniciativa ciudadana que agilice el proceso de paz en Chiapas y da a conocer la [[Declaraciones del EZLN|Quinta Declaración de la Selva Lacandona]] en la que propone que la ley de derechos y culturas indígenas se lleve a una consulta nacional.

===1999===
[[Archivo:Subcomandante Marcos.jpg|thumb|250px|right|La Realidad, Chiapas, 1999.]]
En marzo se celebra una consulta nacional sobre derechos y culturas indígenas patrocinada por los zapatistas, pero no es hasta junio que hay una respuesta política. Esta sucede cuando el gobernador de Guanajuato manifiesta en una entrevista que "''le urge dialogar con el subcomandante Marcos para platicar sobre el futuro del país y llegar a coincidencias''".

El EZLN fija su postura ante la [[Huelga estudiantil de la UNAM (1999-2000)|huelga en la UNAM de 1999-2000]], la cual inició en abril.

En agosto se reinicia el choque armado entre los rebeldes y los soldados del Ejército Federal en Chiapas. Ambos se acusan mutuamente de haber iniciado las hostilidades. Resultan heridos nueve soldados. Sin embargo solo se trata de un hecho aislado. Poco después, el gobierno libera a presos zapatistas en Chiapas como una señal de que se desea la reanudación del diálogo.

===2000===
En abril, Vicente Fox, candidato a la presidencia, envía una nueva propuesta de diálogo al subcomandante insurgente Marcos, sin obtener respuesta. En mayo un grupo de civiles ataca a dos indígenas del municipio autónomo de [[Polhó]], Chiapas. Miembros de la [[PFP]] son enviados para garantizar la seguridad de la zona. Las coordinadoras zapatistas y diversos organismos no gubernamentales lo consideran como "una clara provocación al EZLN".{{añadir referencias}}

Vicente Fox es elegido presidente y, como una de sus primeras órdenes, toma la decisión de retirar al Ejército de la zona de conflicto, por lo que todos los militares ubicados en Chiapas, comienzan a salir de la zona. Tras este gesto, el subcomandante insurgente Marcos acepta iniciar el diálogo con el gobierno de Vicente Fox, pero poco después exige condiciones para la paz, especialmente que el gobierno federal desarticule a los demás grupos en armas (los grupos paramilitares priístas).

===2001===
A comienzos del año, el subcomandante insurgente Marcos anuncia la creación del [[Centro de Información Zapatista]], mediante el cual se intercambiará información sobre el viaje de la delegación de los guerrilleros al Distrito Federal y se articularán movilizaciones para exigir el cumplimiento de las condiciones que puso el EZLN para el diálogo.

El presidente Vicente Fox urge el 9 de enero al Ejército Zapatista de Liberación Nacional a entablar el diálogo con el gobierno federal para alcanzar la paz en Chiapas. Sin embargo, el EZLN insiste en que no regresará a las negociaciones de paz con el Gobierno mientras no se cierren las siete posiciones militares que pidió. Mientras tanto, el Ejército federal se retira de la comunidad de [[Cuxujal]], municipio de Ocosingo, manifestándose los indígenas y bases de apoyo del EZLN "''contentos y no contentos''" por esta salida.

===2005===
En 2005 el EZLN emite la [[Sexta Declaración de la Selva Lacandona]] y anuncia que dejará las armas y hará política.<ref name="elpais.com.uy"/>

Entre el 5 de agosto y el 18 de septiembre de [[2005]], el EZLN sostuvo reuniones con organizaciones políticas de izquierda, organizaciones indígenas, organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, grupos y colectivos culturales y de artistas, y con adultos, ancianos y niños que a título individual, familiar, de comunidad, calle, barrio o vecindad habían suscrito la '''Sexta Declaración de la Selva Lacandona'''. En dichas reuniones, siendo la más numerosa la de organizaciones, grupos y colectivos artísticos y culturales, se abordaron seis puntos que sirvieron para guiar las reflexiones y las discusiones: ratificación, ampliación o modificación de las características de [[La Otra Campaña]]; definición de quiénes están convocados y quiénes no; estructura organizativa de ''La Otra Campaña''; lugar especial de las diferencias en ''La Otra Campaña'' (indígenas, mujeres, otros amores, jóvenes, niños y otros); posición de ''La Otra Campaña'' frente a otros esfuerzos organizativos, y tareas inmediatas.

===2012===
El 21 de diciembre de 2012, decenas de miles de bases de apoyo del Ejército marcharon por cinco ciudades del estado de Chiapas: Ocosingo, Las Margaritas, Palenque, Altamirano y San Cristóbal. Horas después de la marcha se difundió un comunicado del CCRI-CG en forma de poema, firmado por el Subcomandante Marcos en el portal Enlace Zapatista:<ref>Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena - Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, del 21 de diciembre del 2012, en el portal Enlace Zapatista.[http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2012/12/21/comunicado-del-comite-clandestino-revolucionario-indigena-comandancia-general-del-ejercito-zapatista-de-liberacion-nacional-del-21-de-diciembre-del-2012/]</ref>
{{cita|21 de diciembre de 2012<br />
A quien corresponda:<br />
¿Escucharon? <br />
Es el sonido de su mundo derrumbándose. <br />
Es el del nuestro resurgiendo. <br />
El día que fue el día, era noche. <br />
Y noche será el día que será el día.<br />
¡DEMOCRACIA!<br />
¡LIBERTAD!<br />
¡JUSTICIA!|Desde las montañas del sureste, por el CCRI-CG-EZLN, SCI Marcos}}

== Partes en conflicto ==
=== El EZLN ===
[[Archivo:Zap1.jpg|thumb|250px|right|Insurgente.]]
El EZLN utilizó la sorpresa para atacar en la mañana del año nuevo de 1994 a las fuerzas del orden gubernamentales. Los alzados utilizaron armamento y estrategias militares proporcionados por sus militantes extranjeros{{añadir referencias}}, por lo que no dudaron en utilizar las comunidades indígenas para ocultarse, reposicionarse y organizar la ofensiva en otros frentes. Además, el EZLN había estrenado una nueva forma de lucha, la ''[[guerra en red]]'', una especie de respuesta a la guerra psicológica que desarrolla la llamada ''[[Netwar Social|Guerra de Baja Intensidad]]'' (GBI), que vino a eufemizar las operaciones de [[contrainsurgencia]] de las décadas de los setenta y ochenta,<ref>Klare, Michel T. y Peter Kornbluch (coord). ''Contrainsurgencia, proinsurgencia y antiterrorismo en los 80. El arte de la guerra de baja intensidad''. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Grijalbo, 1998.</ref> cuya meta era otorgar a las comunidades indígenas la posibilidad de defenderse de los grupos subversivos armados que, a falta de trabajo, sobreviven a costa de las aportaciones voluntarias o cuando no, del saqueo a los indígenas. Para luchar contra esto, el EZLN, con la guerra en red busca convencer a las comunidades indígenas para que les ayuden a luchar por cambiar los sistemas de explotación nacionales, al tiempo que “apuntan a afectar lo que su antagonista sabe o piensa que sabe no nada más sobre quien lo desafía, sino también sobre él y el mundo que le rodea”.<ref>Ronfeldt, David. ''The Zapatista Social Netwar in Mexico''. RAND, 1998</ref>
Cámaras fotográficas, grabadoras de audio y video, equipos de radiocomunicación electrónica y celular y, por supuesto, computadoras u ordenadores se convirtieron entonces en los principales conductos por los que se transmitirían la palabra y el silencio zapatistas. Así, “los insurgentes se pusieron al frente de las operaciones de información”, lo que provocó que “descentralizaran su organización aún más y desenfatizaran las operaciones de combate para lograr vínculos más firmes con las organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil global, cuyo enfoque es más informativo que económico, político o militar”. De esta forma se pretendía ocultar sus ataques violentos para utilizar a la opinión pública nacional e internacional de una forma global para, de ser una revuelta popular prolongada tipo [[maoísta]], convertirse en la primera demostración mundial de lo que es la guerra en red.<ref>Ibídem.</ref>

=== Fuerzas armadas de México ===
{{Véase también|Fuerzas armadas de México}}

Las Fuerzas Armadas de México actuaron según las estrategias de [[Contrainsurgencia|contrainsurgente]], propias de la década de los años 70. Por ello, se vieron en la necesidad de modernizarse, decisión que los insurgentes y las organizaciones sociales que simpatizaban con su lucha, identificaron como una escalada a la militarización. Este proceso incluyó una extensa reorganización del ejército, incluyendo su participación directa en la seguridad interna, un aumento significativo en el presupuesto, y la ayuda directa de [[El Pentágono]].{{Añadir referencias}}

En palabras de [[José Luis Piñeyro]], especialista en temas castrenses de la Universidad Autónoma Metropolitana, “La estrategia del gobierno fue la de establecer un cerco, no clásico de aniquilamiento a la subversión, sino un cerco de aniquilamiento por aislamiento y fue lo que se ensayó con mayor éxito y eficacia para evitar que el movimiento guerrillero se extendiera fuera de territorio chiapaneco”. El Gobierno federal desarrolló diversas tácticas de cerco como la introducción de vías de comunicación, carreteras para el ingreso de las tropas y para dividir a las comunidades zapatistas con políticas de combate a la pobreza; el control militar de la entrada y salida de personas en las zonas zapatistas, el paramilitarismo, así como el bloqueo parcial del apoyo extranjero al EZLN a través de las organizaciones no gubernamentales de España e Italia.<ref name="contralinea.info"/>

== Consecuencias del levantamiento armado ==

Hubo una cantidad indeterminada de desplazados de la zona en conflicto que huían tanto de los efectivos gubernamentales, de los paramilitares o de los zapatistas.

En [[Chiapas]], fueron expulsados por lo menos 64 ciudadanos extranjeros, provenientes de [[Italia]], [[Suiza]], [[España]], [[Noruega]], [[Francia]], [[Estados Unidos]] y [[Canadá]], entre otros países en aplicación del artículo 33 de la Constitución mexicana, por ejercer actividades para las que no se había autorizado su entrada en México. Así, el vocero en turno de la Comisión de Concordia y Pacificación, [[Oscar López Velarde]] comentó que “''la expulsión de los extranjeros fue porque pretendieron ejercer acción de autoridad, pasando por encima de las leyes mexicanas''”.<ref>[http://portal.pulsopolitico.com.mx/1998/04/expulsaran-a-mas-extranjeros-transgresoresrosario-green-autoridades-paralelas-aqui-no/ Expulsarán a más extranjeros transgresores
]</ref>

El coste económico es difícil de cuantificar. El Gobierno federal destinó 28 mil millones de pesos mexicanos para apoyar a los gobiernos de los municipios ubicados en la zona del conflicto.{{añadir referencias}}

=== Acusaciones del EZLN ===
A las ataques militares del EZLN, se sucedieron una serie de respuestas por parte de efectivos militares gubernamentales y de civiles armados y agrupados en fuerzas de autodefensa ([[paramilitar]]es) con diverso grado de apoyo por parte de efectivos gubernamentales. Los alzados en armas denunciaron las siguientes operaciones en su contra:

==== Acteal ====
{{AP|Matanza de Acteal}}
El 22 de diciembre de 1997, mientras el Gobierno federal y el EZLN continuaban sentados en la Mesa de Democracia y Justicia (segunda de los diálogos de San Andrés), en una incursión paramilitar en la zona zapatista, atacaron a indígenas tzotziles de la organización Las Abejas, que se encontraban en el interior de una capilla rezando. El resultado fueron 45 muertos. En julio de 1998, los 20 involucrados serían condenados por la justicia mexicana a 35 años de prisión.

==== Atenco ====
{{AP|Disturbios de Atenco de 2006}}
Fueron una serie de enfrentamientos violentos en la ciudad de [[San Salvador Atenco]] entre la Policía Federal Preventiva de México y militantes del [[Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra]] y otros adherentes a "La Otra Campaña" del EZLN acaecidos durante los días 3 y 4 de mayo de 2006.

Incidentes entre comerciantes informales (floristas), militantes zapatistas y autoridades locales apoyados por sus militantes provocaron una grave alteración del orden público que motivó la intervención de la Policía Federal Preventiva que instaló un cerco policíaco-militar a la población. La intervención de las fuerzas del orden logró detener a 290 personas. También se registraron dos muertos y varias acusaciones de violación por elementos de las fuerzas del orden.<ref>López, Sebastián. ''La Otra: Los Sauces, Sicartsa, Atenco… falta lo que falta''. La Jornada Morelos, La Voladora Radio XHECA y Centro de Documentación sobre Zapatismo, 2006.</ref>
A consecuencia de esos hechos, el líder del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en Atenco, Ignacio del Valle Medina, en fue conducido a prisión acusado del delito de secuestro equiparado.<ref>[http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=858385 Formal prisión a líder de Atenco]</ref> Un año después sería sentenciado, junto a otros dos cómplices, a 67 años y medio de prisión. Otras diez personas acusadas por el delito de secuestro equiparado fueron sentenciadas a 31 años, 11 meses y 15 días de cárcel en el [[Penal de Molino de Flores Texcoco]].

Por otra parte, 21 policías fueron acusados formalmente, de los cuales 15 fueron expulsados de la fuerza policial y 6 más siguieron bajo investigación. El 23 de septiembre de 2008, un tribunal superior requirió que fuese despedido el policía Doroteo Blas Marcelo, y le ordenó que pagara daños y perjuicios a una de las víctimas; los otros cinco policías fueron acusados de abuso de autoridad y fueron sometidos a juicio penal.<ref>[http://www.usembassy-mexico.gov/textos/st090325derechos.html Informe del Departamento de Estado sobre Prácticas de Derechos Humanos en 2008]</ref>

=== Acusaciones al EZLN ===
==== [[Niños soldado]] de entre 6 y 15 años en la guerrilla ====
La organización [[Human Rights Watch]] (HRW) denunció que los movimientos guerrilleros de México atentan contra los derechos y la salud mental y física de menores de edad, al reclutarlos para cumplir actividades militares. Si bien el ejército mexicano tiene establecida una edad de reclutamiento de 16 años, en abril de 1994, periodistas de medios mexicanos e internacionales fueron invitados por la guerrilla a una zona de selva donde se celebró un desfile de niños guerrilleros de entre 6 y 15 años. El mando del EZLN envió una carta a varios periodistas para invitarlos a que evitaran mencionar a los niños guerrilleros.<ref>[http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/menores-de-edad-reclutados-por-militares-y-guerrilleros-95543-95543.html Menores de edad reclutados por militares y guerrilleros]</ref>

==== Vínculos con el terrorismo y relación con [[ETA]] ====
En 2002 el subcomandante insurgente Marcos criticó a diversas personalidades políticas españolas y al juez [[Baltasar Garzón]] por ilegalizar la coalición radical vasca [[Batasuna]] por sus vínculos con la banda [[terrorismo|terrorista]] [[ETA]].

Unos días después Marcos envía una nueva carta a ETA para aclarar su posición en relación con el terrorismo. En ella, se posiciona a favor de las razones de ETA para luchar y de la necesidad de hacerlo, pero radicalmente en contra de atentados ''contra civiles'':
{{cita|Consideramos justa y legítima la lucha del pueblo vasco por su soberanía, pero esa noble causa, ni ninguna, justifica que se sacrifique la vida de civiles. No sólo no produce ganancia política alguna, y aunque la produjera, el costo humano es impagable.|Subcomandante Insurgente Marcos. 7 de diciembre de 2002.<ref>[http://www.nodo50.org/pchiapas/chiapas/documentos/pvasco.htm#3 A la organización político-militar vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA). País Vasco.]</ref>}}
y finalmente la instó a declarar una "tregua unilateral de 177 días" y a participar junto a ellos en un encuentro que se llamaría: "El País Vasco: caminos".<ref>[http://www.laverdad.es/agencias/20100327/mas-actualidad/sociedad/zapatista-revela-supuestos-nexos-ezln_201003271841.html Ex zapatista revela supuestos nexos del EZLN con ETA, según diario mexicano]</ref>
Sin embargo, ETA, rechazaría cualquier diálogo en carta dirigida al subcomandante Marcos:
{{cita|Tenemos serias dudas sobre la verdadera intención de la propuesta de diálogo en la isla canaria de Lanzarote que usted hizo. Nos parece más bien que se trata de una maniobra desesperada para atraer la atención internacional instrumentalizando para ello el eco de todo lo que tiene que ver con el conflicto vasco, especialmente en el Estado español.|ETA, 6 de enero de 2003<ref>[http://www.nodo50.org/pchiapas/chiapas/documentos/eta.htm Comunicado íntegro Euskadi Ta Askatasuna al Ejército Zapatista de Liberación Nacional]</ref>}}
La respuesta de Marcos no fue menos agria dado que manifestaba conocer a la vez que criticaba los métodos de ETA:
{{cita|Nuestra lucha tiene un código de honor, heredado de nuestros antepasados guerreros, y contiene, entre otras cosas: el respetar la vida de los civiles (aunque ocupen cargos en los gobiernos que nos oprimen); el no recurrir al crimen para allegarnos de recursos (no robamos ni en la tienda de abarrotes); y el no responder con fuego a las palabras (por mucho que nos hieran o nos mientan).|Subcomandante Insurgente Marcos. 9 al 12 de enero del 2003<ref>[http://www.nodo50.org/pchiapas/chiapas/documentos/ezeta.htm A la organización político-militar vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA)]</ref>}}

En 2010, un supuesto exguerrillero del EZLN<ref>Elorbe. "Ligan al EZLN con el Grupo Terrorista ETA". Marzo 27, 2010.[http://elorbe.com/seccion-politica/nacional/03/28/ligan-al-ezln-con-el-grupo-terrorista-eta.html]</ref> reveló que en marzo, con motivo de la visita de extranjeros de Italia y País Vasco (España), se produjeron aportaciones financieras. Así, "el País Vasco", dice el documento incautado, "hace entrega de 150.000 euros a los Consejos Autónomos". "El desertor dijo que el EZLN tiene conexiones con etarras y recibe dinero de grupos europeos".<ref>[http://www.elimparcial.es/america/un-ex-guerrillero-zapatista-revela-la-relacin-entre-el-ezln-y-eta-60222.html Un ex guerrillero zapatista revela la relación entre el EZLN y ETA]</ref> La Junta de Buen Gobierno de la Garrucha se benefició de 750,000 y posteriormente de 350,000 euros, aunque en ningún momento se menciona a [[ETA]].<ref>[http://mexico.cnn.com/nacional/2010/03/27/ligan-al-ezln-con-la-organizacion-terrorista-vasca-eta Ligan al EZLN con la organización terrorista vasca ETA]</ref> También facilitó diversas fotografías en donde se podrían ver a los extranjeros con miembros del EZLN, y tres en las que aparece un hombre "delgado y barbudo" al que se identificaba como Marcos sin capucha. Sin embargo, [[Leuccio Rizzo]], un italiano integrante de una organización de apoyo a la comunidad indígena del estado de Chiapas (sureste), donde está establecido el EZLN, declaró ser él la persona que aparece en esas fotografías. Además anunció que interpondrá los “recursos legales que procedan por daños y perjuicios” ya que la información aparecida le "causa perjuicio, dado que es falsa y calumniosa", a la vez que reclamaba una aclaración en carta dirigida al periódico que publicó las fotografías.<ref>[http://www.montevideo.com.uy/notnoticias_106852_1.html Fotos de Subcomandante Marcos eran de otra persona: Hace tiempo te buscaba y ya te imaginaba así]</ref>
Senadores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y del oficialista Acción Nacional (PAN) pidieron indagar los nexos entre la organización armada independentista vasca ETA y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y especialmente, investigar si hay financiamiento de ETA hacia el EZLN. El legislador [[Carlos Jiménez]], del opositor PRI, se pronunció incluso por que las autoridades soliciten al gobierno español que verifiquen los supuestos nexos, al tratarse de "algo muy delicado".<ref>[http://www.lanacion.cl/piden-indagar-supuestos-nexos-del-ezln-con-eta/noticias/2010-03-28/160326.html Piden indagar supuestos nexos del EZLN con ETA]</ref>

== Expresión política del EZLN ==
Además de las [[Declaraciones del EZLN|Declaraciones]], el EZLN decidió crear una serie de comunidades que denominaría genéricamente de dos formas: Aguascalientes y Caracoles.

=== Aguascalientes ===
Hacia 1994, en el marco de su llamado a la ''Convención Nacional Democrática'', el EZLN se dio a la tarea de construir un espacio para facilitar el encuentro político y cultural con los sectores de la [[sociedad civil]] que según los zapatistas habían detenido la escalada de la guerra unos meses antes. A ese espacio le llamó ''[[Aguascalientes]]'' (Comunas ocupas, en Europa), en memoria del estado que abrigara a finales de 1914 a la ''Soberana Convención Revolucionaria'' donde se dieron cita, entre otras, las fuerzas más progresistas de la llamada [[revolución mexicana]]: los magonistas, los villistas y los zapatistas.

Será hasta finales de [[1995]] cuando el EZLN propondrá de nuevo a la sociedad civil la construcción de nuevos ''Aguascalientes'', como símbolo de resistencia y rebeldía. Para 1996, los ''Aguascalientes I'' (La Realidad), ''Aguascalientes II'' (Oventic), ''Aguascalientes III'' (La Garrucha), ''Aguascalientes IV'' (Morelia) y ''Aguascalientes V'' (Roberto Barrios), serán las sedes de las iniciativas político-culturales del zapatismo de ese año: ''Foro Nacional Indígena'', ''Encuentro Nacional de Comités Civiles para el Diálogo Nacional'', ''Foro Especial para la Reforma del Estado'', ''Primer Encuentro Americano contra el Neoliberalismo y por la Humanidad'' y ''Primer Intergaláctico''. Estos centros culturales, que contaban con auditorios, clínicas de salud, letrinas, bañeras, bibliotecas, gradas y dormitorios, estaban siempre rodeados por campamentos y bases del Ejército federal.

Fuera de Chiapas, otros ''Aguascalientes'' serían inaugurados por diversas expresiones de la sociedad civil zapatista: [[CLETA]], una organización cultural que entiende el quehacer dentro de las artes escénicas como una posición política necesariamente de izquierda, haría del espacio tomado a la [[Universidad Nacional Autónoma de México|UNAM]] en la Casa del Lago el primero de ellos; luego, el [[Frente Popular Francisco Villa-Independiente]], en una unidad habitacional construida también sobre terrenos tomados, abriría el ''Aguascalientes El Molino'', donde en septiembre de [[1997]] se hospedarían los 1.111 zapatistas que acudirían a la [[Ciudad de México]] para la fundación del [[FZLN]].

En enero de [[1996]], el "gobernador" insurgente de [[Chiapas]], [[Amado Avendaño Figueroa]], inauguraría otro ''Aguascalientes'' en [[Tijuana]], [[Baja California]]. En el corazón de [[Ciudad Universitaria (Universidad Nacional Autónoma de México)|Ciudad Universitaria]], construido por estudiantes que en su mayoría participaron en la [[Huelga estudiantil de la UNAM (1999-2000)|huelga de 1999-2000 en la UNAM]], estaría el ''Aguascalientes Espejo de Agua'', donde la comandancia zapatista daría un mensaje a jóvenes y estudiantes del país en el marco de la ''Marcha del Color de la Tierra'', y lo mismo pasaría en [[Xochimilco]], donde un colectivo de organizaciones indígenas fundarían otro ''Aguascalientes''.

Más efímeros y hasta simbólicos serían el ''Aguascalientes'' en [[Cuernavaca]], inaugurado por ''Genaro'', uno de los delegados zapatistas que visitaron tierras morelenses en marzo de [[1999]] con motivo de la consulta de ese año, y el ''Aguascalientes'' del [[Ángel de la Independencia]], en la Ciudad de México. Ambos funcionarían sólo como espacios de información acerca de las declaraciones de la [[Selva Lacandona]] y los Acuerdos de San Andrés, así como mesas de votación; luego desaparecerían.

=== Caracoles ===
{{AP|Caracoles y Juntas de Buen Gobierno}}
Entre el 8 y 10 de agosto de [[2003]], en el hasta entonces ''Aguascalientes'' de Oventic, se celebraría la fiesta del nacimiento de los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno (JBG) neo-zapatistas, como culminación de una serie de cambios surgidos en el EZLN y los 27 Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ). La decisión surgiría luego de un largo ejercicio de análisis crítico y autocrítico sobre cómo habían funcionado hasta entonces los MAREZ y los ''Aguascalientes'', los problemas que habían enfrentado y su relación con la sociedad civil mexicana e internacional, y supondría un avance importante en el proceso autonómico que el zapatismo abrazó para con las comunidades y pueblos indios del país, al recoger lo suscrito por el Gobierno federal y el EZLN en los ''Acuerdos de San Andrés''; aunque éstos no hayan sido recogidos en la ley correspondiente sobre cultura y derechos indígenas aprobada en abril de [[2001]].

Los ''Caracoles'' reemplazaron así a los antiguos ''Aguascalientes'', pero respetando en mayor o menor medida las zonas que comprendían (''circa'' 4 y hasta 8 municipios por cada uno). Las Juntas de Buen Gobierno se dispusieron (y hasta hoy lo hacen) en lo que se llama ''centro del Caracol'' o ''Caracol'' a secas, en donde se encuentran también las oficinas de Vigilancia del Buen Gobierno, de Información, en algunos casos clínicas, en casos secundarias autónomas, etc.

=== Intergaláctico 1 ===
En julio de [[1996]], la Mayor Insurgente Ana María leería en el ''Aguascalientes 2'', Oventic, el discurso de bienvenida al "I Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo", el Primer Intergaláctico, a unas 4 mil personas que desde diferentes latitudes del planeta acudieron a la cita que el EZLN hiciera a través de la ''Primera Declaración de La Realidad'', desde el mes de enero; en torno a cinco mesas de trabajo:
1) ¿Qué política tenemos y qué política necesitamos?;
2) La cuestión económica: historias de horror;
3) Todas las culturas para todos. ¿Y los medios? De las pintas al ciberespacio;
4) ¿Qué sociedad que es no es civil?, y
5) En este mundo caben muchos mundos.<ref>[http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1996/1996_07_27.htm Palabras de la Comandancia General del EZLN en el Acto de Inicio del Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo]</ref>

En los trabajos participaron personalidades como: [[Danielle Mitterrand]], [[Eduardo Galeano]], [[Daniel Viglietti]], [[Alain Touraine]], [[Yvon Le Bot]], [[Carlos Monsiváis]], [[Adolfo Gilly]], [[Octavio Rodríguez Araujo]], [[Gisèle Halimi]], [[Tessa Brisac]], [[James Petras]], [[Douglas Bravo]], [[Pablo González Casanova]], [[Luis Villoro]], [[Ofelia Medina]] o [[León Gieco]], y a su conclusión, el EZLN emitió la ''Segunda Declaración de La Realidad''. En ella, los anfitriones propusieron tejer redes intercontinentales de resistencia contra el [[neoliberalismo]] y por la [[Ser humano|humanidad]], sin estructura, sin mando central y sin jerarquía, y de comunicación alternativa contra el neoliberalismo y por la humanidad; llevar a cabo en sus pueblos, países y naciones la ''Consulta Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo'', que incluía preguntar si suscribían la ''Segunda Declaración de La Realidad'' y, por último, realizar el Segundo Intergaláctico en el [[Europa|continente europeo]], donde el EZLN participaría directamente.

=== Intergaláctico 2 ===
En marzo de [[1997]], durante el ''Encuentro Europeo por la Humanidad y contra el Neoliberalismo'', celebrado en [[Praga]], se llama a la realización del Segundo Intergaláctico, con sedes en [[Madrid]], [[Cataluña]], [[Ruesta]] (en [[Aragón]]), [[Almuñécar]] y El Indiano (en [[Andalucía]]), y se informará de una propuesta acerca de llevar a cabo un Tercer Intergaláctico en el [[Sáhara Occidental|Sahara Occidental]].

En un comunicado con fecha de julio de [[1997]], un año después del Primer Intergaláctico, el EZLN manifestaría que acudió al segundo encuentro “a presentar la imagen del otro México, el México indígena, el México rebelde y digno que lucha por ocupar un lugar en la historia junto a todos y no sobre todos, el México que resiste y no se rinde, el México que construye un futuro que no niegue ni se avergüence de su pasado”.

Más de 3 mil personas de 48 países asistieron al Segundo Intergaláctico, y llegaron, entre otras, a las conclusiones de formar una Red Mundial por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, que luche contra la [[Organización Mundial del Comercio]] (OMC) y contra el [[Tratado de Maastricht]]. Tiempo después se crearía [[Acción Global de los Pueblos]] (AGP) en 71 países, teniendo entre sus luchas principales ir contra el [[Acuerdo Multilateral de Inversiones]] (AMI).

=== Festival "La Digna Rabia" ===
{{AP|Festival Mundial de la Digna Rabia}}
En varios días de diciembre de [[2008]] y enero de [[2009]] se llevó a cabo el festival Digna Rabia en el lienzo charro de la Asociación los Charros Reyes de Iztapalapa, del Frente Popular Francisco Villa Independiente – UNOPII en la Ciudad de México del 26 al 29 de diciembre, en el Caracol de Oventick en Chiapas del 30 de diciembre al 1 de enero y en la Universidad de la Tierra- CIDECI en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

== Referencias ==
{{Listaref}}

== Bibliografía ==
* Abelardo Hernández Millán. ''EZLN. Revolución para la revolución (1994-2005)''. Editorial Popular, 2007.
* Abelardo Hernández Millán. ''Los hijos más pequeños de la tierra''. Ed. Plaza y Valdés, 1998.
* Almeyra, Guillermo y Alberto D'Angelo. ''La ribellione zapatista in Chiapas''. Datanews, 1994.
* Almeyra, Guillermo y Emiliano Thibaut. ''Zapatistas: un mundo nuevo en construcción''. Maipue, 2006.
* Baschet, Jérôme. ''La Rébellion zapatiste. Insurrection indienne et résistance planétaire''. Flammarion, 2005.
* Camú Urzúa, Guido y Dauno Tótoro Taulis. ''EZLN: el ejército que salió de la selva''. Planeta, 1994.
* De la Grange, Bertrand y Maite Rico. ''Marcos, la genial impostura''. El Páis-Aguilar, 1998.
* EZLN. ''Documentos y Comunicados'' 1, 2, 3 y 4. Era, 1994, 1995, 1997 y 2003.
* EZLN. ''Crónicas intergalácticas''. Planeta Tierra, montañas del sureste mexicano, 1996.
* Fazio, Carlos. ''El tercer vínculo. De la teoría del caos a la teoría de la militarización''. Joaquín Mortiz, 1996.
* Gómez Suárez, Águeda. et.al. ''Guerrilla y comunicación. Las propaganda política del EZLN. Los libros de la Catarata, 2004.
* Harvey, Neil. ''The Chiapas Rebellion: The Struggle for Land and Democracy''. Hispanic American Historical Review, 2000.
* Holloway, John. ''Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy''. El viejo topo, 2002.
* Holloway, John y Eloína Peláez. ''Zapatista!: reinventing revolution in Mexico''. Pluto Press, 1998.
* Ilich, Fran. ''Otra cultura es posible, no imposible", Sab0t #1, Possibleworlds / Documenta 12, Alemania - Mexico, 2007.
* {{cita publicación |apellido=Iglesias Turrión |nombre=Pablo |enlaceautor=Pablo Iglesias Turrión |título=Los indios que invadieron Europa. La influencia del E.Z.L.N. en las formas de acción colectiva de los movimientos globales. Los tute bianche |fecha=13 y 14 de mayo de 2004 |publicación=Ponencia presentada en el X Encuentro de latinoamericanistas españoles “Identidad y multiculturalidad: la construcción de espacios iberoamericanos" (Grupo AT18). Universidad de Salamanca |url=http://www.sindominio.net/~pablo/papers_propios/Los_Indios_que_invadieron_Europa.pdf |fechaacceso=13 de julio de 2013}}
* Kampwirth, Karen. 2007. Mujeres y Movimientos Guerrilleros: Nicaragua, El Salvador, Chiapas, Cuba. México: Plaza y Valdes Editores.
* Klare, Michel T. y Peter Kornbluch (coord). ''Contraisurgencia, proinsurgencia y antiterrorismo en los 80. El arte de la guerra de baja intensidad''. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Grijalbo, 1998.
* Le Bot, Yvon. ''El sueño zapatista''. Anagrama, 1997.
* Legorreta Díaz, Ma. del Carmen. ''Religión, política y guerrilla en las cañadas de la Selva Lacandona''. Cal y Arena, 1998.
* López Albertos, Mariola, y David Pavón Cuéllar. ''Zapatismo y contrazapatismo, cronología de un enfrentamiento'', Buenos Aires, Turalia, 1998
* Martí i Puig, Salvador. "Chiapas a deshora. Un viaje por los murales zapatistas", Barcelona, A Contravent. 2012. https://www.academia.edu/4319658/Chiapas_a_deshora_viatge_a_Chiapas_a_la_recerca_dels_murals_dels_pobles_indigenes
* Michel, Guillermo. ''Votán Zapata'', Rizoma, 2001.
* Michel, Guillermo. ''Etica política zapatista'', UAM-X, 2003
* Muñoz Ramírez, Gloria. ''EZLN: 20 y 10, el fuego y la palabra''. Revista Rebeldía y Demos-La Jornada Ediciones, 2003.
* Núñez Rodríguez, Carlos Juan. "La marcha de la dignidad indígena como búsqueda de la autonomía". Plaza y Valdés. 2007
* Ramonet, Ignacio. ''La dignité rebelle''. Galilée, 2001.
* Reygadas, Rafael. ''Abriendo veredas''. Vinculando, 1998.
* Rodríguez Araujo, Octavio. ''Mi paso por el zapatismo''. Oceano, 2005.
* Ronfeldt, David. ''Teh Zapatista Social Netwar in Mexico''. RAND, 1998.
* Rovira Sancho, Guiomar. "Las mujeres del maíz". México, ERA, 1998.
* Rovira Sancho, Giomar. "Zapatismo global. Altermundismo y la influencia del EZLN". México, ERA, 2009.
* Subcomandante Marcos. ''Desde las montañas del sureste mexicano''. Plaza y Janés, 1999.
* Subcomandante Marcos. ''Detrás de nosotros estamos ustedes''. Plaza y Janés, 2000.
* Subcomandante Marcos. ''El correo de la selva''. Retórica, 2001.
* Subcomandante Marcos y Domitila Domínguez. ''La historia de los colores''. Colectivo Callejero, 1999
* Tello Díaz, Carlos. ''La rebelión de las cañadas: origen y ascenso del EZLN''. Cal y Arena, 2000.
* Vázquez Montalbán, Manuel. ''Marcos: El señor de los espejos''. El País-Aguilar, 1999.
* Castellanos, L. (2007). ''México armado: 1943-1981''. Epílogo y cronología de Alejandro Jiménez Martín del Campo. México: Biblioteca ERA. 383 pp.&nbsp;ISBN 968-411-695-0 ISBN 978-968-411-695-5

== Enlaces externos ==
{{commonscat|Ejército Zapatista de Liberación Nacional}}
{{wikisource|Categoría:Ejército Zapatista de Liberación Nacional|Ejército Zapatista de Liberación Nacional}}
* [http://www.ezln.org.mx/ EZLN]
* [http://enlacezapatista.ezln.org.mx/ Todo sobre la Otra Campaña]
* [http://palabra.ezln.org.mx/ Declaraciones del EZLN] Hasta la quinta.
* [http://www.ezln.org.mx/index.html Sexta declaración de la “Selva Lacandona del EZLN”]
* [http://enlacezapatista.ezln.org.mx/especiales/2/ Sexta Declaración de la Selva Lacandona]
* [http://zeztainternazional.ezln.org.mx/ Sexta Intergaláctica]
* [http://chiapas.indymedia.org/ Chiapas Indymedia] Aquí pueden encontrarse más comunicados del EZLN.
* [http://www.estesur.com/ezln.jsp Archivo web de noticias y comunicados]
* [[:m:s:es:Discursos_I_Encuentro_Intercontinental_por_la_Humanidad_y_contra_el_Neoliberalismo/|Discursos I Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo]]
* [http://www.ameriquebec.net/2006/08/31-les-explications-damado-avendano-figueroa-ex-gouverneur-de-la-rebellion-des-zapatistes-du-chiapas.html Las explicaciones de Amado Avendaño Figueroa, Ex-Gobernador de la rebelión zapatista en Chiapas] Video en español con subtítulo y explicaciones en inglés
* [http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/fot/2008/01/01/p3412 Fotos del EZLN]
* [http://www.cedema.org/ CEDEMA]
* [http://la-cloaca.podomatic.com Dos entrevistas al Sub Comandante Insurgente Marcos durante sus inicios en el EZLN - Espacio auspiciado por el periodista Ulysses Ozaeta-]

{{ORDENAR:Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional}}

[[Categoría:EZLN| ]]

Revisión del 01:29 21 jun 2014

El Comité Clandestino Revolucionario Indígena - Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, a veces simplificado como CCRI, es el conjunto de mando del Ejército Zapatista de Liberación Nacional ( EZLN). Su nombre es derivado de su composición mayoritariamente indígena.

Este liderazgo colectivo del EZLN se compone de 23 comandantes (prácticamente todos indígenas chiapanecos) y 1 subcomandante (Subcomandante Marcos, que actúa básicamente como un portavoz). Esta es una de las características únicas del Comité Clandestino Revolucionario Indígena o CCRI. A la mayoría de los comandantes del CCRI sólo se los conoce por su nombre de guerra:

Comandante Brunel , Comandante Abraham, Comandante Alejandro, Comandante Bulmaro, Comandante Daniel, Comandante David, Comandante Eduardo, "Comandanta" Esther, "Comandanta" Fidelia, Comandante Filemón, Comandante Gustavo, Comandante Isaías, Comandante Ismael, Comandante Javier, Comandante Maxo, Comandante Míster, Comandante Moisés, Comandante Omar, "Comandanta Ramona"†, Comandante Sergio, "Comandanta" Susana, Comandante Tacho, "Comandanta" Yolanda, Comandante Zebedeo.

Enlaces externos