Diferencia entre revisiones de «Boyacá»
Línea 476: | Línea 476: | ||
=== Sectores económicos === |
=== Sectores económicos === |
||
[[Archivo:Chacon7.jpg|thumb|Panorámica sur de la ciudad de [[Sogamoso]].]] |
|||
[[Archivo:Durmientes de madera 01.jpg|thumb|Industria maderera y la fabricación de muebles, una de las principales industrias del departamento.]] |
[[Archivo:Durmientes de madera 01.jpg|thumb|Industria maderera y la fabricación de muebles, una de las principales industrias del departamento.]] |
||
Revisión del 03:51 22 oct 2014
Boyacá | ||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
| ||||
Lema: Boyacá se atreve | ||||
Himno: Himno de Boyacá | ||||
Ubicación de Boyacá en Colombia | ||||
Coordenadas | 5°45′N 73°06′O / 5.75, -73.1 | |||
Capital | Tunja | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | Colombia | |||
Gobernador | Juan Carlos Granados Becerra 2012-2015 | |||
Subdivisiones | 123 municipios | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación |
1857 (estado soberano) 1886 (departamento) | |||
Superficie | Puesto 19.º | |||
• Total | 23189 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2427 m s. n. m. | |||
Población (2012) | Puesto 13.º | |||
• Total | 1 271 133 hab.[1] | |||
• Densidad | 53,59 hab./km² | |||
Gentilicio | Boyacense | |||
PIB (nominal) | Puesto 9.º | |||
• Total (2012[2]) | US$ 18,779 millones | |||
• PIB per cápita | US$ 14 838 | |||
IDH | 0,842 (2011)[3] (6 de 33.º) – Alto[4] | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 15[5] | |||
Prefijo telefónico | +(8) | |||
ISO 3166-2 | CO-BOY | |||
Sitio web oficial | ||||
Archivo:Colombia Boyacá location map2.svg División municipal de Boyacá
| ||||
Boyacá es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra ubicado en el centro oriente del país, siendo Tunja su capital. Su creación data de la reforma constitucional de la Confederación Granadina del 22 de mayo de 1858.[6] Su territorio ocupa una superficie de 23.189 km².
En el territorio boyacense se libraron batallas determinantes para la independencia de Colombia. Por este motivo, el libertador Simón Bolívar lo denominó "Cuna y Taller de la Libertad"[7] y en su honor fue creada la Orden de Boyacá en 1819.[8]
El nombre de Boyacá proviene del vocablo muisca "Boiaca", que significa "Región de la Manta Real" o "Cercado del Cacique",[9] el cual se deriva etimológicamente de las palabras boy (manta) y ca (cercado).[10] Este nombre le fue dado al departamento en 1821 por el congreso de Cúcuta, en honor al río en el cual se encuentra el puente en donde se libró la batalla más determinante para la independencia de Colombia (conocido con el nombre Chibcha del río Teatinos en nombre español).[11] Antes del Congreso de Cúcuta, la jurisdicción del actual departamento hacía parte de la provincia de Tunja, recibiendo el mismo nombre de su ciudad capital, Santiago de Tunja.
Historia
Los primeros pobladores del territorio boyacense llegaron hace unos 12.000 años.[12] Hacia el año 500 a. C. el pueblo muisca ocupa la región, la cual en sus manifestaciones de organización social, cultural y productiva era la más desarrollada del país. En el momento del arribo de los españoles, el territorio muisca estaba organizado en tres cacicatos: Hunza, bajo el mando del zaque, Tundama y Sugamuxi. Fue uno de los pueblos que alcanzó el mayor desarrollo cultural en Sudamérica septentrional,[13] se dedicaban principalmente a la agricultura, los tejidos y el trabajo minero.
En 1537, llegó a este territorio Gonzalo Jiménez de Quesada para ocupar las tierras, distribuir a los indígenas en encomiendas, obtener recursos y poblar. En 1539, Gonzalo Suárez Rendón fundó a Tunja y a otras poblaciones ocupadas por los antiguos caseríos indígenas. Durante la colonia, la ciudad de Tunja fue uno de los más importantes centros políticos y económicos.[13] A principios del siglo XIX, el territorio se denominaba provincia de Tunja y tras el grito independentista de Santafé, proclama su constitución el 9 de diciembre de 1811 y declara su independencia el 10 de diciembre de 1813. No obstante, durante la reconquista en 1816, el régimen del terror mandó fusilar a un gran número de patriotas en todo el territorio. Después de varios siglos de dominación española y tras arduas y heroicas batallas (como la del Pantano de Vargas) se obtuvo la independencia definitiva en la batalla del Puente de Boyacá, donde el día 7 de agosto de 1819 las tropas al mando del libertador Simón Bolívar se impusieron sobre los españoles. Templos, conventos, calles y monumentos históricos dan cuenta de su protagonismo en las dos pasadas centurias.
La Constitución de Cúcuta en 1821 dividió el país en departamentos, éstos en provincias, las provincias en cantones y éstos últimos en parroquias; así inicio su vida como entidad administrativa el departamento de Boyacá integrado por las provincias de Tunja, Pamplona, Socorro y Casanare. Por virtud de la Ley del 15 de junio de 1857, Boyacá obtuvo su creación como Estado asociado de la Confederación Granadina,[6] formado por las provincias de Tunja, Tundama, Casanare, los cantones de Chiquinquirá y Vélez; según la Ley del 31 de octubre del mismo año se crearon 4 departamentos, Tunja con 42 distritos, Tundama con 46, Casanare con 21 y Oriente con 6.
Mediante la Constitución de Rionegro en 1863 las divisiones administrativas de Boyacá sufrieron varias modificaciones y según la Ley 10 del mismo año se adoptó una nueva división en 6 departamentos: Casanare, Tundama, Norte, Occidente, Oriente y Centro. La Constitución de 1886, de carácter centralista, dividió el país en departamentos, éstos en provincias y las provincias en municipios;[14] la Ley 68 de 1890 cedió a Boyacá el territorio Vásquez (actualmente Puerto Boyacá); las provincias fueron suprimidas en 1911 por Decreto Ejecutivo No. 306 y por el Decreto Ejecutivo No. 306 de 1911, varios municipios le fueron segregados para constituir la comisaría de Arauca; posteriormente los municipios pertenecientes a la Orinoquía formaron la intendencia de Casanare, siendo su territorio anexado nuevamente al departamento de Boyacá en 1950. En el año de 1973 se segregaron de nuevo estos municipios para conformar el territorio actual.[15]
En Boyacá han nacido 8 presidentes de la República de Colombia:
- José Joaquín Camacho (1814 - 1815), nacido en Tunja.
- José Ignacio de Márquez (1832; 1837 - 1841), en Ramiriquí.
- Santos Acosta (1867 - 1868), en Miraflores.
- Santos Gutiérrez (1868 - 1870), en El Cocuy.
- Sergio Camargo (1877, interino), en Iza.
- Rafael Reyes Prieto (1904 - 1909), en Santa Rosa de Viterbo,
- Enrique Olaya Herrera (1930 - 1934), en Guateque,
- Gustavo Rojas Pinilla (1953 - 1957), en Tunja.
Geografía
El departamento de Boyacá está situado en el centro del país, en la cordillera oriental de los Andes; localizado entre los 04°39′10″ y los 07°03′17″ de latitud norte y los 71°57′49″ y los 74°41’35″ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 23 189 km², lo que representa el 2,03 % del territorio nacional. Limita por el norte con los departamentos de Santander y norte de Santander, por el este con los departamentos de Arauca, Casanare y con el país vecino de Venezuela, por el sur con Meta y Cundinamarca, y por el oeste con Cundinamarca y Antioquia.
Localización geográfica
En el territorio de Boyacá se presenta una diversidad de accidentes geográficos que forman las regiones fisionómicas del valle del río Magdalena, la cordillera Oriental, el Altiplano Cundiboyacense y el piedemonte de los llanos orientales.[16] Gracias a ello, en el departamento se presentan todos los pisos térmicos con temperaturas desde los 35 °C en Puerto Boyacá, hasta temperatura bajo cero grados, en la Sierra Nevada de Güican y El Cocuy,[17] las cuales presentan alturas de hasta 5.490 m y en el Páramo de Pisba con alturas de hasta 4.000 m.[18]
En el centro del departamento hay un área hondonada bañada por el río Gacheneca conocida como el desierto de la Candelaria, ubicada siete kilómetros al nororiente de Ráquira y en la cual se destaca el monasterio agustino construido en 1604.[19] Al occidente del departamento se ubica el Territorio Vásquez en el valle del Magdalena Medio que se caracteriza por presentar alturas inferiores a 500 msnm y por constituir una región rica en petróleo.[20]
Noroeste: Santander | Norte: Santander | Nordeste: Norte de Santander, Venezuela, Arauca |
Oeste: Antioquia | Este: Casanare | |
Suroeste: Cundinamarca, Caldas | Sur: Cundinamarca, Meta | Sureste: Casanare |
Hidrografía de Boyacá
Boyacá es un Departamento rico en agua, sus tierras están surcadas por numerosos ríos que constituyen un gran potencial eléctrico para el Departamento y el país ejemplo de ello es la represa de Chivor ubicada en la provincia de Neira que tiene 22 kilómetros de longitud y cubre 1200 hectáreas, con un volumen de 815 millones de metros cúbicos de agua. Su construcción se inició en el año 1969 y finalizó en 1976 «con una inversión total de diez mil millones de pesos financiados por empresas nacionales, empréstitos concedidos por el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y algunos créditos de proveedores y bancos comerciales».
Los ríos que corren por el territorio boyacense conforman cinco cuencas hidrográficas que llevan sus aguas a cinco ríos importantes como son: el Magdalena, el Suárez, el Chicamocha, el Arauca, el Meta y además por las sub-cuencas de los ríos Guavio, Cravo Sur, Lengupá, Upía, Cusiana y Pauto.
Cuencas hidrográficas
El departamento de Boyacá cuenta con tres cuencas hidrográficas sobre los ríos Magdalena, Arauca y el Meta.[21][22]
Cuenca del río Magdalena
Se ubica en la zona occidente y centro del departamento, el río Magdalena surca el territorio del departamento por espacio de 72 km, en su ribera se ubica la población de Puerto Boyacá, recibe las aguas de los siguientes ríos:[23]
- Río Chicamocha.
- Río Suárez.
- Río Moniquirá.
- Río Minero.
- Río Ermitaño.
- Río Toca Negro.
- Río Pesca.
- Río Sunguaque.
El río Chicamocha nace en las cercanías de Tunja y en su recorrido se le llama río Jordán, Grande, Tunja, río Sogamoso y Chicamocha propiamente dicho, en inmediaciones de la población de Paz de Río inicia el cañón del Chicamocha, recorre los departamentos de Boyacá y Santander; recibe como tributario a los ríos Sotaquira, Chitano, Jabonera, Soapagua y Nevado.[23]
El río Suárez nace en la laguna de Fúquene, en límites de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, sus afluentes principales son los ríos Chiquinquirá, Saboya, Moniquirá, Pómeca y Lenguaruco.[23]
A esta cuenca pertenecen las lagunas de Palagua y Marañal en territorio de Puerto Boyacá.
Cuenca del río Arauca
Se ubica en la zona nororiente del departamento, recibe las aguas de los siguientes ríos:[23]
- Río Cobugón.
- Río Orozco.
- Río Derrumbada.
- Río Royatá.
- Río Bojabá.
- Río Cobaria.
El río Cobaria atraviesa la reserva de los indios u'wa.
Cuenca del río Meta
El río meta no pasa por territorio boyacense, pero recibe las aguas de los siguientes ríos:[23]
- Río Tocaría.
- Río Pauto.
- Río Pisba.
- Río Cravo Sur.
- Río Lengupá.
- Río Garagoa.
- Río Cusiana.
- Río Upía.
- Río Olarte.
El río Cravo Sur y el Pauto nacen en el páramo de Pisba, el río Lengupá se forma de la confluencia de los ríos Fuche, Mueche y Rusa. El río Upía nace en la laguna de Tota, el río Cusiana nace en el Cerro Negro.[22]
Lagos y lagunas
- Lago de Tota: el lago de Tota es el cuerpo de agua natural más grande del país. Se encuentra ubicada a 15 km al sur de la ciudad de Sogamoso. El lago se encuentra en jurisdicción de los municipios de Cuítiva, Tota y Aquitania.[22]
- Laguna de Fúquene: la laguna de Fúquene se ubica al occidente del departamento en límites con Cundinamarca, a una altitud de 2.540 metros, y a una distancia de unos 80 km de la ciudad de Bogotá.[22]
- Laguna de Iguaque: la laguna de Iguaque se ubica en el municipio de Chíquiza, según la mitología muisca el sitio donde nacieron lo padres del pueblo chibcha, Bachue y Bochica.[22]
- Laguna de Socha en el municipio de Socha
- Laguna de los Patos en el municipio de Socotá
- Laguna de la Estrellas en el municipio de Socotá
- Laguna de los Eucas en el municipio de Chita
- Laguna de Garza en el municipio de Güicán
- Laguna Grande de la Sierra en el municipio de El Cocuy
Embalses
- Embalse la Esmeralda: es un lago artificial creado para proveer de potencial hidráulico a la Central Hidroeléctrica de Chivor, ubicado en jurisdicción de los municipios boyacenses de Macanal, Chivor y almeida.[24]
- Lago Sochagota: es un lago artificial, ubicado en la población turística de Paipa; fue creado en 1953 y tiene 8.150 ha.
- Embalse Gachaneca en el municipio de Samacá.
- Embalse de La Copa en el municipio de Toca.
- Embalse La Playa en el municipio de Tuta.
Cascadas
El departamento de Boyacá cuenta con cascadas naturales en los siguientes sitios:[23]
- En inmediaciones de Gachantivá y Villa de Leyva el río La Cebada existen varias cascadas, la más conocida es la Periquera.
- La quebrada La Romera del municipio de Santa Sofía presenta la cascada de El Hoyal.
- En el municipio de Togüí se encuentra la cascada de La Chorrera.
- El río Moniquirá presenta seis cascadas en su recorrido que surcan senderos de rocas de variadas formas.
- En el municipio de Campohermoso, se encuentra el Chorrerón de La Tolduna y la cascada de La Paila.
- Cerca al municipio de Miraflores la quebrada Mocasía forma la cascada de La Jamaica que vierte sus aguas al río Lengupá.
- El río Mueche, afluente del Lengupá en inmediaciones de Zetaquira, presenta una cascada de aguas termales.
- En el municipio de Chivor se encuentra la cascada El Chorrerón del Gualí que vierte sus aguas al embalse la Esmeralda.
- Entre los municipios de Macanal y Santa María), existe un gran número de cascadas que llevan sus aguas al embalse la Esmeralda.
Parques Naturales
- Parque nacional natural Pisba
- Santuario de fauna y flora Guanentá Alto Río Fonce
- Parque nacional natural Cocuy
- Santuario de flora y fauna Iguaque
División político-administrativa
El departamento de Boyacá está dividido en 123 municipios, 123 corregimientos, 185 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados, los cuales están distribuidos en 13 provincias, un distrito fronterizo y una zona de manejo especial. Los municipios están agrupados en 45 círculos notariales con un total de 53 notarías, un círculo principal de registro con sede en Tunja y 13 oficinas seccionales de registro. Existen 2 distritos judiciales, uno con sede en Tunja, y 7 cabeceras de circuito, con 11 cabeceras de circuito en los municipios de Santa Rosa de Viterbo, Duitama, El Cocuy, Paz de Río, Soatá, Socha y Sogamoso en el departamento de Boyacá, y Monterrey, Orocué, Paz del Ariporo y Yopal en el departamento de Casanare. El departamento conforma la circunscripción electoral de Boyacá.
De acuerdo con los resultados del censo 2005, cinco municipios de Boyacá superan los 50.000 habitantes y tres de ellos tienen más de 100.000: Tunja, Duitama y Sogamoso.[25]
Demografía
De acuerdo con el censo 2005 del DANE, la población total de Boyacá es de 1.255.311 habitantes, en donde la población urbana representa el 52,24% y la población femenina el 50,21%.[26]
La población ha presentado una evolución creciente de acuerdo a los datos siguientes:[27]
Las 10 principales ciudades por población
|
Etnografía
- Mestizos y blancos (98,26%)
- Afrocolombianos (1,25%)
- Amerindios (0,48%)
La migración europea se hace más palpable en el departamento, ya que a la llegada de estos la población Chibcha (aborigen) era muy abundante, por lo que se requirió de muchos andaluces, extremeños y castellanos para lograr controlar la región (Especialmente en Tunja, la ciudad capital).[38] Estudios genéticos han determinado que el cromosoma Y en los hombres cundiboyacenses (Cundinamarca y Boyacá) es de marcado origen europeo-español (más del 80%) mientras que el ADN mitocondrial X tiene una preponderancia indígena Chibcha (85%) en este caso muisca.[39] Además de los Chibchas, habitaron el territorio boyacense los indígenas laches, chitareros y tunebos[40] (provincias de Gutiérrez y Norte) que tenían relación con los mismos grupos Guanes-Chibchas de Santander en la provincia de García Rovira y cuenca del río Chicamocha que comparten los dos departamentos y junto con estos vivieron los muzos-caribes del occidente esmeraldífero de Otanche, Muzo y Puerto Boyacá en el Magdalena Medio.
Migración
Aunque dentro de la historia colombiana la migración interna, desplazamiento o colonización más representativa fue la antioqueña, existieron durante el tiempo de la violencia partidista gran cantidad de desplazamiento a lo largo y ancho del país, Boyacá no fue la excepción, donde debido a la violencia partidista y a la pobreza en general una gran parte de los boyacenses se desplazaran a principios del siglo XX hacia las zonas más frías del eje cafetero ya colonizadas por antioqueños, donde si bien no fundaron ninguna población, sí marcaron y cambiaron la relación cultural a donde llegaron. Como ejemplo está la iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá en la ciudad de Manizales, el municipio de Murillo en el norte del Tolima y el corregimiento de San Félix en el municipio de Salamina (Caldas), entre otros.
Las primeras generaciones que llegaron del altiplano comenzaron a labrar la tierra con el cultivo de la papa especialmente, estas personas se distinguieron inmediatamente de la población local por la gran laboriosidad tanto de sus hombres como de sus mujeres, ya la segunda generación nacida en estas tierras se dirige a los grandes centros urbanos (especialmente Manizales) donde estudiaron, convirtiéndose muchos de ellos en miembros distinguidos de la sociedad y con las generaciones venideras siguiendo el ejemplo de la laboriosidad y trabajo arduo de sus antepasados boyacenses, ya no en el campo sino como profesionales siendo muchos de ellos: abogados, ingenieros, médicos, profesores y políticos entre otros.
La colonización boyacense es la segunda en importancia en el Eje Cafetero sólo superada por la antioqueña, hecha un siglo antes, pero no se le ha dado la suficiente importancia que tiene, hoy muchos hijos de esta migración son miembros prestantes de la sociedad y han fusionado la cultura boyacense con la paisa, dándole un matiz totalmente nuevo a esta región.[41]
Economía
Zonas económicas
La principal zona económica del departamento es el Corredor Industrial de Boyacá, la zona más densamente poblada y la cual concentra el 90% de la industria y servicios del departamento. Geográficamante se encuentra en el Valle del Alto Chicamocha y cuenta con una población de medio millón de habitantes. Además de reunir las tres principales ciudades, Tunja ( sector comercio y servicios), Sogamoso y Duitama (sector industrial), reúne un enorme complejo turístico (Paipa) y artesanal (Nobsa y Tibasosa).
Indicadores laborales
Indicadores laborales para el departamento de Boyacá (2008-2009) según el ICER 2011 (Informe de Coyuntura Económica Regional) Fuente: DANE En porcentaje
Concepto | 2008 | 2009 |
---|---|---|
Población en edad de trabajar | 77,9 | 78,3 |
Tasa global de participación | 60,2 | 55,8 |
Tasa de ocupación | 56,0 | 50,4 |
Tasa de desempleo | 7,0 | 9,7 |
Tasa de desempleo abierto | 6,7 | 9,2 |
Tasa de desempleo oculto | 0,4 | 0,4 |
Tasa de subempleo | 24,0 | 19,3 |
Insuficiencia de horas | 8,7 | 4,3 |
Empleo inadecuado por competencias | 8,6 | 7,7 |
Empleo inadecuado por ingresos | 21,7 | 18,1 |
En miles
Concepto | 2008 | 2009 |
---|---|---|
Población total | 1.263 | 1.266 |
Población en edad de trabajar | 984 | 991 |
Población económicamente activa | 592 | 553 |
Ocupados | 551 | 499 |
Desocupados | 42 | 53 |
Abiertos | 40 | 51 |
Ocultos | 2 | 2 |
Inactivos | 391 | 438 |
Subempleados | 142 | 107 |
Insuficiencia de horas | 51 | 24 |
Empleo inadecuado por competencias | 51 | 42 |
Empleo inadecuado por ingresos | 128 | 100 |
Inversiones
Según el mismo informe, el año 2010 significó un retroceso en la inversión de capital en Boyacá. La creación de nuevos establecimientos cayó en 47,7% debido al estancamiento del sector agropecuario, seguido de los servicios públicos domiciliarios y la construcción. Tunja maneja la mitad de los flujos inversionistas del departamento, seguida de Duitama, que también se ha destacado por su gran impulso económico durante los últimos años. Por su parte, Sogamoso mantiene un aletargamiento empresarial.
Pese a todo, el número de sociedades se elevó. El comportamiento de la disolución de sociedades no fue tan drástico en 2009 (9,2%). La caída de la inversión fue mayor en actividades como la industria manufacturera, la construcción y la finca raíz. El número de sociedades liquidadas registró un ligero aumento.
Exportaciones
Durante 2010, las exportaciones no tradicionales en Boyacá reportaron un aumento de 20,7% equivalente a $114.965 mil dólares FOB, es decir, $19.701 mil dólares más que el año anterior. En relación al total exportado en el país (US$14.468.367 mil FOB) el departamento aportó el 0,8%.
En el departamento de Boyacá las exportaciones no tradicionales en el primer semestre de 2008 ascendieron a 95.061 miles de dólares FOB, aumentando con respecto al mismo periodo de 2007 en un 77,7%. Por su parte las importaciones en el departamento para el primer semestre de 2008 fueron de 75.219 miles de dólares. En el sacrificio de ganado el total de cabezas sacrificadas fue 20.328, el cual tuvo un descenso de 12,6% con respecto al primer semestre de 2007. El sacrificio de porcino fue de 5.257 cabezas. En el sector de la construcción, el stock de vivienda aumentó un 0,4%, a su vez, la participación del departamento en el total nacional fue de 3,16%. Se expidieron 377 licencias de construcción, pero entre el primer semestre de 2007 y el mismo periodo de 2008 disminuyó en 38,0% la autorización de licencias. Por último, el sector transporte en el departamento, para primer semestre del año 2008 el promedio diario de vehículos en servicio aumentó en 2,9%.
El sector de mayor participación en 2010 fue el industrial (aporte de 97,5%), seguido por el sector minero (2,5%). Así mismo, los principales subsectores de exportación no tradicional son, la fabricación de muebles e industrias manufactureras con 94,2%, explotación de minerales no metálicos con 2,5%, fabricación de maquinaria y equipo con 1,3% y fabricación de productos metalúrgicos básicos con 0,9%. Los principales destinos de las exportaciones son los Estados Unidos con un 61%, Hong Kong 10,7% y Tailandia 8,8%.
Los compradores internacionales del departamento son:
País | Porcentaje |
---|---|
Otros países | 4,7% |
India | 0,7% |
Canadá | 0,8% |
Emiratos Árabes Unidos | 0,8% |
Ecuador | 1,0% |
Alemania | 1,3% |
Líbano | 1,3% |
Panamá | 1,4% |
Italia | 1,6% |
Suiza | 2,9% |
Japón | 3,0% |
Tailandia | 8,8% |
Hong Kong | 10,7% |
Estados Unidos | 61,0% |
Importaciones
Boyacá participa con 0,4% del total de exportaciones en el país. Para 2010, se registró un aumento de 49,9% con respecto al año anterior, pasando de US$104.230 mil a US$156.282 mil CIF. El sector que mayor aporte generó a las importaciones fue el industrial con 97,8% y los subsectores de mayor participación durante el periodo fueron la fabricación de maquinaria y equipo NCP con 40,3%, la fabricación de productos metalúrgicos básicos con 39,0%, y la fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos NCP con 8,3%. Las importaciones en 2010 provinieron principalmente de Estados Unidos con 33,9%, China con 22,4%, Brasil con 15,7% y México con 10,6%. Las importaciones realizadas por el departamento de Boyacá registraron su máximo valor en 1997 cuando ascendieron a US$89 millones. Sin embargo, este crecimiento se debió a compras muy puntuales del departamento; se importaron turbinas de motor por valor de US$47,6 millones y motores generadores eléctricos por US$17 millones. Posteriormente se han decrecido y estabilizado; en el período comprendido entre 1999 y 2003, las compras promedio del departamento fueron cercanas a US$14 millones anuales. Las importaciones realizadas por el departamento de Boyacá no son representativas respecto de las importaciones totales de Colombia. En promedio 1993-2003, las compras realizadas por el departamento representaron el 0,2% de las totales nacionales.
Agregados en la clasificación CUODE, el mayor porcentaje de importaciones de Boyacá son Bienes de capital; en el período 2002-2003, el 55% de los bienes importados fueron de esta categoría, a pesar de que este porcentaje disminuyó con respecto al período 1993-1998, cuando era cercano a 75%. Se destacaron las compras de maquinaria industrial y el equipo y material de transporte. Por otra parte, las Materias primas son el segundo sector en importancia y en promedio 2000-2003 representaron el 42% de las compras externas del departamento. Cabe destacar que en el segundo quinquenio de los noventa, las compras de estos bienes eran cercanas a 22%.
Por último, la participación de la importación de los bienes de consumo en el total importado por el departamento, no es representativa y no se ha modificado en los últimos años, es cercana a 2,3%. Al desagregar las importaciones de acuerdo a la clasificación industrial CIIU encontramos que son los productos de la industria básica del hierro y acero quienes registran un mayor porcentaje en el total de importaciones departamentales, con cerca del 22,6% del total en promedio 2002-2003.
Le siguen en importancia las importaciones de los sectores de la Construcción de aparatos y suministros eléctricos (11,8%), Maquinaria no clasificada (10,1%), Vehículos automóviles (9,9%) y Fabricación de motores y turbinas (9,4%). Estos cinco sectores concentran el 64% de las importaciones realizadas por Boyacá. Al analizar a nivel de partida arancelaria, el principal producto importado corresponde a Electrodos y escobillas de carbón, para lámparas, con un promedio anual de US$1,1 millones, seguido por las turbinas de vapor con US$1 millón. Le siguen en importancia las Turbinas de vapor, cuyas importaciones más importantes correspondieron al período 1996-1998. Otra partida arancelaria de gran importancia en todo el período de estudio fue Productos intermedios de hierro o acero sin alear, cuyas importaciones hasta 2001 superaron los US$2,5 millones, aunque entre 2002-2003 registró una reducción importante, sólo se importaron US$573 mil.
Los primeros 20 productos importados por Boyacá corresponden al 80% de las compras externas realizadas por el departamento, en el período 2002-2003, que equivalen a US$8,3 millones. El mayor porcentaje de las importaciones de Boyacá son originarias de Estados Unidos, 20.8% en promedio 2002-2003. Los principales productos importados fueron Maquinaria eléctrica, Maquinaria mecánica y Automóviles y otros vehículos. Venezuela ha crecido como proveedor del departamento y se convirtió en el segundo país en importancia con el 19% del total importado; Boyacá le compra básicamente productos de la siderúrgica clasificados por el capítulo 72, en especial, Productos laminados y Desperdicios y desechos de acero.
Las compras desde Brasil y Suiza se dinamizaron en los últimos años, representando el 17,7% y el 9,3% del total, respectivamente. Estos cuatro países son el origen del 67% de las compras de Boyacá.
Los principales vendedores internacionales del departamento son:
País | Porcentaje |
---|---|
Otros países | 2,4% |
Japón | 0,5% |
Sudáfrica | 0,5% |
Canadá | 0,6% |
Argentina | 0,9% |
Francia | 1,0 % |
Austria | 1,2% |
Suiza | 1,4% |
Italia | 1,6% |
Trinidad y Tobago | 2,3% |
India | 2,4% |
Alemania | 2,6% |
México | 10,6% |
Brasil | 15,7% |
China | 22,4% |
Estados Unidos | 33,9% |
Situación fiscal
Los ingresos totales de Boyacá en 2010 ascendieron a $956.921 millones, con una variación absoluta de $9.578 millones respecto del año anterior, los ingresos tributarios cuentan un 19%, dentro de estos se encuentran el impuesto a la cerveza como el de mayor recaudo superando el 60%; los ingresos no tributarios continúan siendo la principal fuente de ingresos (61%) que provienen de la nación, por intermedio del Sistema General de Participaciones.
Sectores económicos
Agricultura
En cultivos permanentes, el principal es la caña panelera que representa el 36% del total, seguido por el café (21%) y el cacao (0,8%). En cuanto al rendimiento, los principales productos son la cebolla en rama y la caña miel. En cuanto a los cultivos transitorios el más importante es la papa, que para 2010 mostró un incremento importante en áreas sembradas, le siguen en importancia el maíz tradicional (11%), el fríjol y la cebolla de bulbo (0,5%). Con respecto a los cultivos anuales, la yuca es el cultivo representativo. El tabaco negro fue el producto que mostró mayor crecimiento en 2010 en siembra y producción.
Producción pecuaria
La región Andina Sur aportó 37,9% del total nacional de cabezas de ganado sacrificadas en 2010 destinadas en un 38,1% al consumo interno y 10,5% al total exportador nacional. La variación de peso en canal de vacuno aumentó entre enero y diciembre 23,4% pasando de 23.057.738 kg hasta los 28.442.126 kg.
Construcción
Boyacá contribuyó en 2010 con un 4,7% en el total de licencias a nivel nacional y un 2,7% en el área por construir, mientras que en el año anterior obtuvo participaciones de 5,1% y 3,7%, respectivamente. El mayor número de licencias concedidas fue para Sogamoso 36,9%, seguido de Duitama 27,5%, Tunja 26,2% y Chiquinquirá 9,4%. Según área por construir la distribución fue para Tunja 40,4%, Duitama 28,2%, Sogamoso 27,0% y Chiquinquirá 4,4%. Dichas licencias fueron destinadas a vivienda (76,6%), comercio (9,9%), educación (7,1%) y oficina (2,1%), entre otros.
Minería
El departamento de Boyacá se caracteriza por ser un departamento con variados recursos mineros. La mayor explotación se encuentra en la esmeralda siendo el primer explotador de este mineral a nivel nacional. También se destaca la producción de carbón en municipios como Samacá. Una de las principales industrias mineras en Boyacá es Acerías Paz del Río.[42]
Transporte
Transporte aéreo
El departamento cuenta con tres aeropuertos: el primero es el Aeropuerto Alberto Lleras Camargo localizado en la ciudad de Sogamoso, mantiene rutas entre los llanos y los santanderes; el segundo es el Aeropuerto de Tunja, también conocido con el nombre de Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla, se localiza dentro del costado oriental del casco urbano de la ciudad capital Tunja, cercano a la salida hacia el municipio de Toca el cual se encuentra funcionando para avionetas, y el tercero es el Aeropuerto Juan José Rondón en la población de Paipa.[43]
Transporte terrestre
De acuerdo con el decreto 1735 de agosto de 2001 que fija la Red Nacional de Carreteras,[44] son dos las carreteras troncales cruzan el departamento: la Troncal Central (ruta nacional 45A) que conecta a Bogotá con Chiquinquirá y Saboyá, y sigue hacia el norte al departamento de Santander, y la Troncal Central del Norte (ruta nacional 55), que desde la autopista del norte en Bogotá entra al departamento de Boyacá pasando por los municipios de Ventaquemada, Tunja, Paipa, Duitama y Soatá, siguiendo hacia el departamento de Santander (una variante de esta ruta se desvía en Duitama a Sogamoso).
Así mismo, se cuentan dos carreteras transversales que cruzan el departamento: la transversal del Carare (ruta nacional 62), que conecta a Tunja con Barbosa (Santander) pasando por Arcabuco, y la transversal Puerto Boyacá - Monterrey (ruta nacional 60), que conecta Tunja, Sutamarchán, Chiquinquirá, Otanche y Puerto Boyacá.[45] Otras carreteras regionales menos desarrolladas son la que conecta Tunja y Ramiriquí, otra conecta Belén y Socha, una tercera une Arcabuco, Villa de Leyva, Sáchica y Samacá, la carretera circular entre Sogamoso, Aquitania, Tota e Iza (bordeando la laguna de Tota) y la conexión Sogamoso, Pesca, Toca, Soracá y Tunja.
Finalmente el sistema de transporte férreo presenta dos alternativas de desarrollo a través de proyectos que actualmente se encuentran en curso: el tren del Carare que está en proyecto de construcción, el cual permitirá el transporte de carbón desde Cundinamarca hasta el Caribe y que cruzaría Boyacá en dos líneas: una que pasaría por Chiquinquirá y Saboyá desde Cundinamarca y otra que pasaría por Moniquirá, Tunja, Paipa y Tibasosa proveniente desde Barbosa (Santander), y se espera que esté finalizado en 2012 o 2013.[46] El segundo proyecto es la reactivación de la línea del tren turístico que conecta Ventaquemada, Tunja y Sogamoso, la cual se destinaría principalmente a transporte de pasajeros.[47]
Transporte fluvial
En cuanto al transporte fluvial, el departamento cuenta con un puerto fluvial sobre el río Magdalena en Puerto Boyacá, el cual es de intensa actividad en la región del Magdalena Medio.
Atractivos turísticos
- Monumento a Los Lanceros del Pantano de Vargas: Monumento construido en honor a los 14 lanceros al mando del Coronel Juan José Rondón. El monumento de 133 m de alto se erigió con motivo del sesquicentenario de la independencia. En esta obra se conjuga la belleza arquitectónica y la imponencia escultórica del maestro Rodrigo Arenas Betancur. Es el monumento de mayor tamaño en Colombia.
- Centro Histórico de Tunja: Sector colonial de la ciudad, declarado monumento nacional. En el sector, se encuentra la catedral metropolitana Santiago de Tunja junto con 13 iglesias hispánicas, las mansiones de las personalidades de la aristocracia de los siglos XVI y XVII, convertidos en museos.
- Plaza Mayor de Villa de Leyva: es uno de los pueblos coloniales mejor conservados. Su centro histórico declarado Patrimonio Histórico y Nacional, posee la plaza mayor más grande de Colombia y mantiene todos los elementos originales de la época, incluyendo la iglesia y las calles empedradas.
- Campo de Batalla de Boyacá: Se encuentra hacia el sur de la ciudad de Tunja. Las principales estructuras son el Puente de Boyacá, construido sobre el río Teatinos que reemplazó al original; la plaza de banderas bolivarianas, el arco del triunfo y la llama perpetua como símbolo de la libertad.
- Laguna de Tota: Es el mayor lago de agua dulce de Colombia y tiene una extensión de 44km², se encuentra en la Provincia de Sugamuxi y es un atractivo turístico relevante.
- Playa Blanca: Es un importante atractivo turístico del departamento. Es una playa natural ubicada en la costa suroccidental del lago de Tota a una altitud de 3050 metros sobre el nivel del mar. Con una temperatura promedio de 10°C, es la playa más alta del país, y una de las más altas del mundo.[48]
- Aguas termales de Paipa: Paipa posee numerosas fuentes de agua termales medicinales alrededor de las cuales se ha generado una importante actividad turística.
- Pueblito Boyacense: Conjunto urbanístico diseñado en base a varios estilos arquitectónicos coloniales de los pueblos más bellos del departamento. Se localiza en la ciudad de Duitama.
- Iglesia de Monguí: La iglesia construida en el siglo XVII, fue declarada Monumento Nacional. El templo guarda la pintura de Nuestra Señora de Monguí.
- Museo Arqueológico de Sogamoso: Construido sobre un cementerio muisca, en él se encuentra una reconstrucción del templo del sol que fuera uno de los sitios religiosos más importantes para los muiscas.
- La Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá es una basílica considerada una de las más bellas del mundo, allí reposa la imagen de la Virgen de Chiquinquirá, la cual es una de las muchas advocaciones con la que se venera la figura de la Virgen María en el catolicismo. Además es considerada por los fieles como la patrona de la República de Colombia. A la imagen acuden miles de peregrinos no solo en el día de su fiesta patronal el 9 de julio sino todos los domingos donde se celebran las misas y procesiones, adicionalmente el 3 de julio de 1986 el entonces Papa Juan Pablo II visito el santuario y oro a los pies de la Virgen María por la paz de Colombia. El 9 de julio de 1999 el lienzo visitó por última vez la ciudad de Bogotá para presidir la oración por la Paz.
- Parque Nacional Natural El Cocuy es una de las formaciones montañosas más espectaculares de Colombia. Está localizada sobre el norte de la Cordillera Oriental en el departamento de Boyacá y consiste de dos subcordilleras paralelas orientadas de norte a sur con una longitud de aproximadamente 30 km.
- Gondava, el gran valle de los dinosaurios, es un parque temático que se encuentra en Sáchica, en la provincia de Occidente. En él se exhiben réplicas de tamaño real de animales extintos, en su mayor parte dinosaurios. Único en su especie en Colombia, funciona desde 2009 sobre una importante zona arqueológica.
- Convento del Santo Ecce Homo, monasterio dominico del siglo XVI,I considerado patrimonio arquitectónico del país y finalista en un concurso que definió las siete maravillas de Colombia.
- El Palacio de la Cultura Rómulo Rozo, declarado monumento nacional en el año 2000 por el Ministerio de Educación, funciona en la antigua estación del ferrocarril en Chiquinquirá. La mencionada estación fue obra del arquitecto Joseph Martens, iniciada en 1926 e inaugurada en 1928. Esta edificación se compone de un solo cuerpo rematado por un techo único en manzarda de estilo francés del siglo XVIII y tres grandes puertas del mismo tamaño; tiene una marquesina de hierro que hace resaltar la entrada principal sobre las laterales. Desde mediados de 1975, al desaparecer el ferrocarril, la Estación de Chiquinquirá quedó en desuso y abandonada. Se la restauró para la visita del Papa Juan Pablo II en 1986. En la actualidad en sus instalaciones funciona la Biblioteca Pública de Comfaboy Julio Flórez, con más de 100.000 volúmenes, y una asistencia promedio de 800 usuarios por día. En el segundo piso hay una exhibición permanente de artesanías de Boyacá, y se planea la instalación del Museo de Artes y Tradiciones y una emisora cultural.
- Museo Paleontológico de Villa de Leyva, Ubicado en la Casona el Molino de Osada, una edificación del siglo XIX. En el Museo se exhiben fósiles invertebrados como amonitas, bivalvos, gasterópodos, equinodermos y vertebrados como saurios marinos y peces, así como restos fósiles de plantas. Su localización en Villa de Leyva, un territorio con gran interés y potencial para la investigación por su origen y características geológicas, permitirá en un futuro la construcción de un espacio de estudio, conservación y divulgación del patrimonio geológico y paleontológico de Colombia. Además es el museo paleontológico que cuenta con el esquelto más completo de Kronosaurus en el mundo.
- Puente de Boyacá, otro de los lugares turísticos más importantes del departamento, es el puente de Boyacá el cual es muy visitado por sus acontecimientos históricos, como fue la batalla del siete de agosto gracias a la cual se logró la independencia de Colombia.Este es muy visitado por muchos turistas principalmente esta fecha y también en la época decembrina por el espectacular alumbrado que se hace año tras año.Algunos de los atractivos que existen en este lugar son las estatuas en honor a simón bolívar, quien fue el dirigente de la batalla que allí se efectuó.
Símbolos del departamento
Bandera
Aprobación: Ordenanza No. 47 de 1967. Decretos 218 y 495 de 1968, emanados de la Gobernación de Boyacá. La Bandera de Boyacá está formada por cinco fajas horizontales: la primera y la quinta en sinople (verde), que será la sexta parte del pendón; la segunda y la cuarta en blanco, cada una será una sexta parte de ésta; la tercera o central en gules (rojo) ocupando las dos sextas partes. Escudo de Boyacá: Mediante Ordenanza No. 53 del 5 de diciembre de 1986 se aprobó el Escudo Oficial de Boyacá, diseñado por el académico don Gustavo Mateus Cortés.
Escudo
La siguiente es la descripción del actual escudo oficial de Boyacá:
"Forma circular por bordura dorada, llevando en su centro el puente de Boyacá y en sus alrededores 3 toldas de campaña, dentro del paisaje del lugar en colores naturales iluminados por un sol naciente tras la cordillera oriental, en memoria de la batalla que selló la Independencia.
Como timbre corona muisca de oro utilizada por el pueblo primitivo para divinizar a los poseedores del poder. En la antigüedad los chibchas como otros pueblos del planeta ceñían la cabeza del hombre con facultades superiores para honrar el sitio más noble de su persona y la significación simbólica, en el escudo representa una parte del origen boyacense.
Como cimera y enmarcando el Estado un águila negra mirando al lado diestro del escudo, con las alas abiertas y cola baja esparcida y garras, usada por España que originaron el descubrimiento de América, el idioma y la religión y la significación simbólica como decoración del escudo representa la otra parte del origen étnico.
En el lugar inferior una cinta ondeante en oro con inscripciones en negro: Independencia 7 de agosto de 1819.
El sinople (color verde, denota la fe, la sincera amistad, la devoción de servicio, el respeto y la esperanza en nuevos días, enmarcando a la vez, la fertilidad de los campos y el verde esmeralda de su suelo. El blanco, significa el apego del boyacense a su terruño y su dedicación al servicio de la inteligencia y a la decisión inquebrantable por mantener unidad de su territorio. El gules, (color rojo) es el homenaje a quienes rindieron su vida por la libertad de Colombia y América en los campos de Boyacá."
Himno
- Adelante a la cima que guarda
- la memoria de tanto inmortal,
- dulce tierra que extiende los brazos
- de occidente a la pampa solar.
- Aquel trae la eterna armonía
- con el numen de Flórez y Ortíz,
- es antorcha que opone a la muerte
- alta valla de aurora sin fin.
- En su entraña hay jardines de hierro,
- está el oro en el rubio aluvión,
- parpadea la verde esmeralda
- en la niebla del gris socavón.
- Otros vienen del aula fecunda
- animados del genio creador,
- a esculpir en el muro del tiempo
- la esperanza de un mundo mejor.
- Siempre han sido sus hombres primeros
- en el bien, en la guerra, en la paz,
- en el cielo no falta una estrella
- en las almas siempre hay un cantar.
- Aquel trae la eterna armonía
- con el numen de Flórez y Ortíz,
- es antorcha que opone a la muerte
- alta valla de aurora sin fin.
- Otros vienen del aula fecunda
- animados del genio creador,
- a esculpir en el muro del tiempo
- la esperanza de un mundo mejor.
Cultura
En todo el departamento se encuentran elementos culturales que mezclan las tradiciones de los pueblos aborígenes que habitaron la región con las costumbres españolas, impuestas durante la colonia.[13]
Arte
La artesanía es una de las expresiones artísticas más importantes de Boyacá, manifestada en la cerámica, la cestería, la orfebrería, el torno y el decorado, cuyos orígenes se pueden datar desde los tejidos aborígenes, elaborados en fibras vegetales como algodón y fique.[49] También se destaca el uso artesanal de la tagua en algunos municipios como Chiquinquirá y Ráquira.
El evento artístico más importante del departamento es el Festival Internacional de la Cultura de Boyacá, que se realiza anualmente en el mes de septiembre, en el cual se presentan exposiciones, muestras de cine, obras de teatro y conciertos músicales. Dentro de las orquestas que han asistido se pueden mencionar Orquesta de Cámara de Leipzig, la Orquesta Sinfónica de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Orquesta Sinfónica de Boston.[50] Los eventos de este festival se realizan en Tunja y otros municipios del departamento.
Uno de los artistas más destacados fue el pintor y escultor chiquinquireño Rómulo Rozo,[51] quien desarrolló buena parte de su obra en México.
Literatura
Colonia
- Basilio Vicente de Oviedo, sacerdote cronista e historiador, oriundo de Socotá
- Josefa Del Castillo y Guevara
- Juan de Castellanos, sacerdote y cronista
Siglo XIX
- José Joaquín Ortíz, poeta
- Carlos Arturo Torres, ensayista
- Julio Flórez, poeta
Siglo XX
- Jorge Rojas, poeta nacido en Santa Rosa de Viterbo
- Próspero Morales Pradilla, escritor y novelista
- Plinio Apuleyo Mendoza, novelista nacido en Tunja
- Fernando Soto Aparicio poeta, escritor y guionista de televisión nacido en Socha
- Eduardo Gómez Patarroyo, poeta y ensayista
- Jairo Aníbal Niño, narrador y dramaturgo nacido en Moniquirá
- Laura Victoria, poetisa y escritora nacida en Soatá
Autores contemporáneos
- Rafael Humberto Moreno-Durán, novelista, cuentista y ensayista
- Carlos Castillo Quintero, poeta, narrador y ensayista
- Víctor López Rache, poeta
- Rafael del Castillo, poeta
- Nana Rodríguez, poeta
- El Indio Rómulo, poeta y declamador.
Religión
La religión predoninante es el Cristianismo principlmenta profesada a través de la Iglesia católica, que ha influido notablemente en la idiosincrasia y la cultura de los habitantes del departamento durante su historia.[52] Algunos de los templos más visitados por los feligreses son: La Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, en donde se venera la imagen de la Virgen de Chiquinquirá considerada por los fieles como la santa patrona de Colombia, la cual de acuerdo con la tradición se encontró restaurada en 1586,[53] y la Catedral Basílica Metropolitana Santiago de Tunja, construida en 1567 y sede de la arquidiócesis de Tunja, territorio eclesiástico del departamento. Basilica del señor de los milagros Sativasur, San josé Sativanorte.
Actualmente en el departamento se empieza a organizar una pequeña comunidad de ateos y agnósticos autodenominada Ateos y Agnósticos de Boyacá, la cual responde a la presencia de una pequeña pero creciente comunidad no religiosa, caracterizada por conformarse en su inmensa mayoría por personas jóvenes, en los municipios más habitados del departamento.
Gastronomía
- Bebidas: La chicha y el guarapo de maíz son las más antiguas. Del siglo XVII el masato de arroz, el Kumis y el agua de panela (o agüepanela); del XIX es la cerveza (de numerosas marcas que han hecho historia: Bavaria, Andina, costeña, Costeñita, Pilsen, Águila, etc, etc)y las bebidas gaseosas, como la tradicional Colombiana.
- Aperitivos y principios: Arepas boyacences, bizcochos de almendra, cotudos, empanadas de higo, pan de yuca, canches de San Ignacio, cebolla chiroza, almojábanas de Paipa, chupe de papa criolla, envueltos de mazorca, longaniza, papas chorreadas, tamal boyacense, cuajada con melado (melao)
- Sopas: Cuchuco de maíz, cuchuco de trigo con espinazo de copartidario (eufemismo para no mencionar al cerdo), changua, sopa de criadillas de cordero, sopa de pan en cazuela, caldo de costilla, sancocho, sopa de pasta, mondongo, masamorra, mute, entre otras sopas.
- Platos: Puchero boyacense, arroz tapado, cabeza y guiso de cordero, cocido campesino, costillas de cordero asado, chuletas de cerdo, mazamorra chiquita, longaniza de Sutamarchán, salchicha roja, morcilla, papa criolla frita y el famoso cocido boyacense que contiene tuberculos casi desconocidos en las demás regiones del país algunos de ellos son las ibias, cubios, chuguas, habas verdes, mazorca, aguacate, alverja, entre otros.
- Postres: Torta de cuajada, esponjado de curuba, plátanos maduros asados y rellenos con queso y dulce (bocadillo) de guayaba, torta de manzana, dulces de feijoa de Tibasosa, dátiles de Soatá, bocadillo veleño con queso, cocadas, dulce de moras, etc.
Ferias y Fiestas
- Enero: Festival de Pirotecnia (Guateque).
- Enero: Feria y Fiestas de Duitama (Duitama).
- Enero: Festival del requinto y la poesia costumbrista (Tuta).
- Junio: Feria de la Vivienda y la Construcción (Tunja), Festival del Lago Sochagota (Paipa).
- Julio: Festividades del Sol y del Acero (Sogamoso).
- Julio: Feria de las Tractomulas (Samacá).
- Julio: Fiesta de la Virgen del Rosario (Chiquinquirá).
- Julio: Fiesta de la Virgen del Carmen (Sativanorte).
- Agosto: Festival de las Cometas (Villa de Leyva).
- Agosto: Ferias y fiestas (cerinza), Fiestas de la Virgen del Tránsito (Oicatá).
- Septiembre: Concurso Nacional de las Bandas (Paipa).
- Noviembre: Festival Internacional de la Cultura de Boyacá (Tunja y otros municipios).
- Diciembre: Festival de Luces (Villa de Leyva).
- Diciembre: Aguinaldo Boyacense (Tunja).
- Diciembre: Aguinaldo Garagoense (Garagoa).
- Diciembre: Aguinaldo Paipano (Paipa).
- Diciembre: Ferias y Fiestas del Dulce y el Bocadillo (Moniquirá).
- Diciembre: Aguinaldo sativeño (Sativanorte)
- Diciembre: Carnaval de la Alegria Soatense (Soatá).
Deporte
El departamento es cuna del tejo o turmequé, proveniente del municipio de Turmequé, uno de los deportes nacionales de Colombia.[54]
Boyacá se ha destacado especialmente en la práctica del ciclismo, con algunos nombres destacados en competencias nacionales e internacionales como Nairo Quintana, Fabio Parra, Mauricio Soler, Oliverio Rincón, Rafael Antonio Niño, Libardo Niño, José Castelblanco, José "Chepe" González, José Patrocinio Jiménez, Alberto Camargo, Ángel Yesid Camargo, Félix Cárdenas, Edgar Corredor, Iván Parra, entre otros.
En el Fútbol Profesional Colombiano, el departamento cuenta con dos equipos que participan en la primera división: Boyacá Chicó y Patriotas, cuya sede es el Estadio de La Independencia.
También tiene un equipo profesional de baloncesto que participa en la liga nacional: Águilas de Tunja.
Con su representativo en los Juegos Deportivos Nacionales de 2012 obtuvo el cuarto lugar de la tabla de medallería de la última edición de 2012,[55] con 34 medallas de oro, 18 de plata y 37 de bronce. Además en el pasado fue uno de los organizadores de la XVI edición (2000), con 6 ciudades sedes del evento en las cuales se construyeron 11 escenarios deportivos nuevos y se adecuaron otros 10, dejando una importante infraestructura en materia deportiva para el departamento.[56]
En atletismo se destaca José Querubín Moreno, medallista panamericano y participante en varias delegaciones olímpicas en la disciplina de marcha atlética.
Bibliografía
- Casa Editorial El Tiempo (2000), Colombia Viva. Cargraphics, Cali. ISBN 958-8089-09-3
- Ocampo López, Javier (1983), Historia del pueblo boyacense: de los orígenes paleoindígenas y míticos a la culminación de la independencia. Coleción Jorge Ortega Torres. Ediciones Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá, Tunja.
- Ocampo López, Javier (1997), Identidad de Boyacá. Secretaría de Educación de Boyacá. Cátedra de Boyacá, Editorial Jotamar, Tunja.
Referencias
- ↑ «Censo General 2005 - Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020». Departamento Administrativo Nacional de Estadística. marzo de 2010. Consultado el 25 de agosto de 2013.
- ↑ DANE: Dirección de síntesis y cuentas nacionales
- ↑ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). «Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011». p. 403. Consultado el 29 de septiembre de 2011.
- ↑ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). «Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011». p. 403. Consultado el 29 de septiembre de 2011.
- ↑ «4-72». Consultado el 28 de junio de 2011.
- ↑ a b Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. «Constitución política de la Confederación Granadina (1858)». Consultado el 28 de junio de 2011.
- ↑ Gobernación de Boyacá. «Símbolos de Boyacá». Consultado el 14 de junio de 2009.
- ↑ Alcaldía de Tunja. «Cruz de Boyacá, Historia y Honor de Nuestra Nación». Consultado el 14 de junio de 2009.
- ↑ Sistema Nacional de Información Cultural. «Población Boyacá». Consultado el 3 de septiembre de 2008.
- ↑ Alcaldía del municipio de Boyacá. «Historia». Consultado el 17 de octubre de 2009.
- ↑ Gobernación de Boyacá. «Historia». Consultado el 8 de junio de 2009.
- ↑ Ocampo López, Javier (1983), Historia del pueblo boyacense: de los orígenes paleoindígenas y míticos a la culminación de la independencia, pp.19.
- ↑ a b c Ocampo López, Javier (1977). Biblioteca Luis Angel Arango, ed. «Identidad histórico-cultural del pueblo boyacense». Consultado el 15 de junio de 2009.
- ↑ Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. «Constitución política de Colombia de 1886». Consultado el 15 de junio de 2009.
- ↑ Toda Colombia. «Corta historia relativa al Estado Soberano de Boyacá». Consultado el 3 de septiembre de 2008.
- ↑ AllBiz. «Geografía de Boyacá». Consultado el 26 de junio de 2009.
- ↑ Infiboy. «Información de Boyacá». Consultado el 26 de junio de 2009.
- ↑ Biblioteca Luis Angel Arango. «Geografía de Boyacá». Consultado el 26 de junio de 2009.
- ↑ Monasterio de la Candelaria, último acceso el 26/06/2009.
- ↑ Colombia Buena. «Geografía de Boyacá». Consultado el 28 de marzo de 2010.
- ↑ Memo. «Hidrografía de Boyacá». Consultado el 6 de abril de 2010.
- ↑ a b c d e Ocampo López, Javier (1997). Secretaría de Educación de Boyacá. Cátedra de Boyacá,, ed. Identidad de Boyacá. Editorial Jotamar, Tunja. pp. 37-41.
- ↑ a b c d e f Gobernación de Boyacá. «Hidrografía boyacence». Consultado el 6 de abril de 2010.
- ↑ FAO. «Aprovechamiento acuícola de embalse en Colombia». Consultado el 6 de abril de 2010.
- ↑ DANE. «Resultados Censo general 2005». Consultado el 13 de junio de 2009.
- ↑ DANE. «Resultados Censo 2005 para Boyacá». Consultado el 3 de septiembre de 2008.
- ↑ DANE. «Población de Boyacá». Consultado el 3 de septiembre de 2008.
- ↑ DANE. «Perfil de Tunja». Consultado el 3 de septiembre de 2008.
- ↑ DANE. «Perfil de Sogamoso». Consultado el 3 de septiembre de 2008.
- ↑ DANE. «Perfil de Duitama». Consultado el 3 de septiembre de 2008.
- ↑ DANE. «Perfil de Chiquinquirá». Consultado el 3 de septiembre de 2008.
- ↑ DANE. «Perfil de Puerto Boyacá». Consultado el 3 de septiembre de 2008.
- ↑ DANE. «Perfil de Paipa». Consultado el 3 de septiembre de 2008.
- ↑ DANE. «Perfil de Moniquirá». Consultado el 3 de septiembre de 2008.
- ↑ DANE. «Perfil de Samaca». Consultado el 3 de septiembre de 2008.
- ↑ DANE. «Perfil de Garagoa». Consultado el 3 de septiembre de 2008.
- ↑ DANE. «Perfil de Aquitania». Consultado el 3 de septiembre de 2008.
- ↑ http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1996/enjl40/enjn06a.htm
- ↑ Yunis Turbay, Emilio (2002), Population data for PowerPlex 16 in thirteen departments and the capital City of Colombia, Journal of Forensic Sciences, 16 de marzo de 2005, citado en: Arango, Adriana y Camacho, Gina, (2005), La antropología genética de la población colombiana, Revista exhumar N°2, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
- ↑ Ocampo López, Javier (1988), El camino real y el oriente colombiano, Caminos Reales de Colombia, URL último acceso el 03/09/2008.
- ↑ Boyacenses en Caldas: Una colonización silenciosa
- ↑ [http://www.eltiempo.com/colombia/boyaca/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11362182.html Un vistazo a la minería del carbón en Boyacá
- ↑ Empresa Colombiana de Aeródromos, Plan de construcción de aeropuertos, último acceso el 07/06/2009.
- ↑ Consulta Juriscol, Decreto 1735 de 2001, último acceso el 07/06/2009
- ↑ Instituto Nacional de Vías (INVIAS), Mapas de la red vial, último acceso el 07/06/2009.
- ↑ El Espectador, Se encarrila en tren del Carare, publicado el 10/09/2008.
- ↑ Gobernación de Boyacá, El proyecto del Tren en Boyacá continúa en marcha, último acceso el 08/06/2009.
- ↑ http://www.fundacionmontecito.org/program-2-help-an-environmental-project-at-lake-tota.html
- ↑ Sistema Nacional de Información Cultural, Artesanías de Boyacá, último acceso el 15/06/2009.
- ↑ Universia, Festival Internacional de la Cultura en Tunja, último acceso el 15/06/2009.
- ↑ Vive Boyacá, Personajes, último acceso el 15/06/2009.
- ↑ El Espectador, Boyacá: territorio de fe, publicado el 03/04/2009.
- ↑ Church Forum, Nuestra Señora de Chiquinquirá, último acceso el 15/06/2009.
- ↑ El Tejo, Deporte Nacional de Colombia, Educar.org, URL último acceso el 03/09/2008.
- ↑ Coldeportes, Juegos Nacionales 2012, último acceso el 19/06/2014
- ↑ El Colombiano, Ganancias boyacences, último acceso el 08/06/2009.
Véase también
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Boyacá.
- Wikisource contiene el documento histórico Himno de Boyacá.
- Sitio oficial de la Gobernación de Boyacá