Diferencia entre revisiones de «Español nicaragüense»
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 56: | Línea 56: | ||
==Véase también== |
==Véase también== |
||
* [[Español |
* [[Español centroamericano]] |
||
[[Categoría:Dialectos del idioma español de América|Nicaragua]] |
[[Categoría:Dialectos del idioma español de América|Nicaragua]] |
Revisión del 03:22 25 oct 2014
Español en Nicaragua | ||
---|---|---|
Hablado en | Nicaragua | |
Hablantes |
97%[1] Nativos 97.5%[2]
Otros 1,7%
| |
Familia |
Indoeuropeo | |
Escritura | Alfabeto latino | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | en el país | |
Regulado por | Academia Nicaragüense de la Lengua | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | es | |
ISO 639-2 | spa | |
ISO 639-3 | spa | |
La lengua oficial de Nicaragua es el idioma español. Una de las características más sobresalientes del castellano nicaragüense es la aspiración de la /s/ posvocálica como en muchas regiones de España e Hispanoamérica.
También en Nicaragua, como en Argentina, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Uruguay y el resto de América Central (excepto en Belice y Panamá) se utiliza el voseo; y así como en el español rioplatense, el uso del pronombre "vos" es parte de la norma culta.[3]
En Nicaragua se emplea el voseo pronominal y verbal, ya que el tuteo es minoritario. El voseo ocurre de forma común en el trato familiar y públicamente entre personas de la misma edad o entre amigos. Como cortesía o respeto a personas de importancia pública (ejecutivos, empleadores, profesionales), a adultos o personas de mayor edad se emplea usted.
En Nicaragua el uso del “tú” está prácticamente extinto, pues toda la población utiliza el “vos” para el informal y “usted” para el formal. Si alguno utiliza el “tú” se considera una persona extranjera, o quien imita otra cultura, ya que el uso del “tú” o su conjugación en algunas frases u oraciones es a raíz de muchas telenovelas hispanoamericanas donde el tuteo es usual.
En Nicaragua, el uso del pronombre “vos” es la norma culta y de todas las capas sociales. En los últimos años, el “vos” también se comienza a utilizar en los medios de comunicación escritos: en periódicos, revistas, y en todo tipo de publicaciones.[4]
El voseo se popularizó en Nicaragua después del triunfo de la Revolución Sandinista para que el habla española del país se distinguiera de la dinastía Somoza.[5]
El español de Nicaragua cuenta con centenares de palabras provenientes del náhuatl, existiendo también arcaismos, además de muchos neologismos y anglicismos debidos a la fuerte influencia estadounidense en la historia del país.[6]
Las características más representivas a nivel fonético del idioma español hablado en Nicaragua son las siguientes: Reducción de hiatos, variación del timbre de las vocales, uso de consonantes más relajadas como en el Español de España, cambios en las palabras (vocalización en zonas rurales, alteración y omisión de letras) y seseo.[7]
El uso del español existente en Nicaragua también presenta rasgos que lo distinguen de las demás variedades dialectales de la lengua de Cervantes, entre las cuales podemos mencionar: Rasgos de tendencia conservadora (expresiones que han caído en desuso en España, uso del prefijo re- o rete- con valor enfático o superlativo como remalo, rejodido o retebien, y voces o significados olvidados en España); rasgos de índole vulgar o rural (diptonación, compartivos perifásicos como más pequeño, más bueno o más grande, adjetivación del adverbio medio como en "ellos son medio locos", pluralización de la forma impersonal del verbo haber como en "habían muchos heridos", confusión de número del objeto directo y el indirecto en construcciones con se como en "ya se los dije a ustedes"); y rasgos innovadores (empleo de hasta con significación de comienzo, en lugar de fin de una acción como en "abre la oficina hasta las ocho de la mañana", uso de la preposición desde para referirse al momento inicial de una acción durativa como en "mi esposa está en la casa desde el domingo" y empleo del verbo andar en construcciones perifrásticas en las que pierde su idea de movimiento como en "donde quiera que esté, se anda durmiendo").[8]
En cuanto a la denominación del idioma oficial del país, la mayoría de los nicaragüenses prefieren el uso del término "español" frente a "castellano". Un grupo de encuestas hechas en Managua a personas de ambos sexos de 20 a 55 años de edad revelaron que el 90.3 % de los entrevistados le llama español, el 7.2% se decanta por castellano y el 2.5% restante escoge otra forma de llamarlo.[9]
La variedad propia del español hablado en Nicaragua está siendo estudiada por lingüistas, como es el caso de la investigadora María Auxiliadora Rosales, quien ha publicado un Atlas Lingüístico de Nicaragua, el cual trata sobre las formas y variantes de pronunciar las palabras en todos los rincones del país, incluyendo también en ese estudio a las regiones caribeñas.[10]
La variedad del español de Nicaragua es muy semejante a la de Honduras y El Salvador. Su forma de hablar es percibida por sus oyentes como "suave" y "melodiosa", aunque hay que distinguir dos grandes regiones lingüisticas del país: la Zona Central y del Pacífico, conquistada por los españoles y que es hispanohablante, y la Zona del Atlántico, en donde el uso del inglés es habitual debido a la presencia británica en el pasado de esa región y a la supervivencia de los grupos étnicos de origen africano, así como también a la existencia de grupos indígenas, si bien estos últimos prefieren hablar sus lenguas autóctonas.[11]
Referencias
- ↑ Demografía de la lengua española (página 24)
- ↑ [1]
- ↑ Voseo, Diccionario panhispánico de dudas, Real Academia Española, Primera edición (octubre 2005)
- ↑ Voseo, disponible en Oec.eu, a European Informational Website (Bibliografía: Diccionario panhispánico de dudas, R.A.E y Asociación de Academias de la Lengua Española, Ed. Santillana, 2005), en Costa Rica el uso del tuteo se considera pedantesco.
- ↑ Historia y el uso del voseo nicaragüense
- ↑ La riqueza del español en Nicaragua
- ↑ Español de Nicaragua
- ↑ ¿Cómo hablamos el español en Nicaragua?
- ↑ ¿Qué hablamos los nicaragüenses, español o castellano?
- ↑ María Auxiliadora Rosales: ¿Cómo lo decimos...?
- ↑ La variedad nicaragüense del español