Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Gabriela Mistral»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.103.240.168 (disc.) a la última edición de AVdiscuBOT
Sin resumen de edición
Línea 160: Línea 160:
En la cita se indica: "En 1953, Gabriela Mistral fue recibida con honores tras la invitación del gobierno de Chile encabezado por Carlos Ibáñez del Campo". La fecha está mal, pues el viaje fue en 1954.{{nofirmado|Gerardochinchorro}}
En la cita se indica: "En 1953, Gabriela Mistral fue recibida con honores tras la invitación del gobierno de Chile encabezado por Carlos Ibáñez del Campo". La fecha está mal, pues el viaje fue en 1954.{{nofirmado|Gerardochinchorro}}
:Corregí la fecha y agregué la referencia. Gracias por la aclaración. --[[Usuario:Soulreaper|Soulreaper]] <small>[[Usuario Discusión:Soulreaper|[mensajes]]]</small> 13:04 7 sep 2014 (UTC)
:Corregí la fecha y agregué la referencia. Gracias por la aclaración. --[[Usuario:Soulreaper|Soulreaper]] <small>[[Usuario Discusión:Soulreaper|[mensajes]]]</small> 13:04 7 sep 2014 (UTC)

Nació en Vicuña, imagino que no en la Vicuña alavesa (Euskal Herria, Europa) y que de niña o así se iría con sus padres. Parece que queda sentado qué Vicuña es, pero alguien que lo lea y sea del pueblo homónimo vasco puede pensar: "¡Coño, era de aquí!" Saludos.

Revisión del 01:20 7 abr 2015

Gabriela Mistral

Hasta donde conozco la historia de esta gran escritora sé que le encantaba esta isla, la Isla del Encanto Puerto Rico Me llamó la atención escribir esto por que estudio en una escuela superior que por nombre lleva el nombre de Gabriela Mistral está situada en la ciudad capital de Puerto Rico, San Juan en una urbanización llamada Caparra Terrace. Al parecer fue en homenaje y en gratitud a su gran encanto por nuestra isla. Yamanda LPJ --66.50.62.6 15:12 6 feb 2007 (CET) He revisado varias biografías de la gran poetisa chilena Gabriela Mistral, y me he percatado de un error, cual es, el lugar de nacimiento. En efecto, Gabriela nació en el pueblo de Montegrande, Valle de Elqui, comuna de Paihuano, Provincia de Elqui, Cuarta Región de Coquimbo, Chile, y no en la cercana ciudad de Vicuña

Texto de titular

Favor de aclarar éste error.

Este comentario fue realizado por el usuario 164.77.81.10 (disc. · contr. · bloq.) quien olvidó u omitió firmar.
La gracia de wikipedia es que cuando ves un error lo podés corregir vos mismo, (normalmente) no hace falta avisar a nadie ni pedir permiso. Benceno 23:05 19 feb 2007 (CET)


Gabriela Mistral nació en Vicuña, a los dos años se fue a vivir a Montegrande. Esto lo puedes ver en el sitio oficial de la biblioteca nacional de Chile www.memoriachilena.cl


No se si existe investigación al respecto o no, pero de lo que puedo dar fé es que existen muy escasas posibilidades que la fecha de nacimiento que figura en la partida de inscripción, sea efectivamente la fecha, ello porque hasta la década de 1950, era muy común en el Chile rural o semi rural (en los lugares donde los niños nacían sin asitencia especializada), que fueran inscrito después. En efecto aún es posible encontrar en los campos personas de la tercera edad, que siendo varios hermanos, todos tienen la misma fecha de nacimiento, ello porque los padres un buen día fueron a las oficinas del registro civil y los inscribieron a todos al mismo tiempo. Lo más probable es que sea una fecha anterior a la que figura en la partida de inscripción, y (sin querer hacer una descalificación) de la cual no se haya acordado con certeza ni la propia madre, porque eso por increible que parezca hoy dia, también era común. En ese sentido es posible recordar ancianas que recuerdan bien el momento y por ejemplo las condiciones clímaticas del día, pero no saben exactamente la fecha aun con años de margen de error. Ello incidía en que se pusieran fechas distintas o simplemente la fecha en que se acudía a las oficinas del Registro Civil.

NO HAY ERROR. Nació en Vicuña, adonde la llevó en un asno su marido ante los malos pronósticos de las otras mujeres del pueblo, que le recomendaron que diera a luz en lugar con mayores recursos, como relata en su excelente biografía Volodia Teitelboim. Nació en la calle Maipú 759 de Vicuña en una casa que ya no existe. La calle se llama ahora Gabriela Mistral y en ella funciona el museo de la poetisa. --Roferbia (discusión) 16:32 5 sep 2009 (UTC)[responder]

enborroso

creo que la biografia enborroso

Este comentario fue realizado por el usuario 200.28.213.6 (disc. · contr. · bloq.) quien olvidó u omitió firmar.


ahora mismo yo estoy estudiando las obras de ella en mi escuela

Espero que ahora se pueda leer mejor--Roferbia (discusión) 16:36 5 sep 2009 (UTC)[responder]

Romelio Ureta

El amor de Gabriela Mistral tengo entendido que se llamaba Romelio Ureta, no Carlos Torres. Romelio era empleado de Ferrocarriles, quién se suicida el 25 de noviembre de 1909, a los 26 años. Nea 23:05 2 may 2007 (CEST)

Su carrera consular

Nada sobre esto...--Donrodrigodebivar (discusión) 02:44 15 may 2008 (UTC)[responder]

Gabriela Mistral y Carabineros de Chile

Existe una anécdota de nuestra poetiza, quien en una ocasión tuvo un poco conocido encuentro con funcionarios del Retén Pisco Elqui de Monte Grande, la historia va algo así:

"La mañana de un día como hoy 27 de septiembre pero de 1954, alertados por comunicativos vecinos, el cabo primero Ricardo Huerta Loyola y el carabinero Francisco Barraza Piña emprendieron galope desde el Retén Pisco Elqui de Monte Grande, hasta el fundo El Ajial, propiedad de Luis Hernández, para comprobar la información que les habían proporcionado los lugareños: Gabriela Mistral, poetiza chilena cuyo prestigio universal había sido poco antes coronado con el Premio Nobel de Literatura, estaba allí.

No fue estéril aquella cabalgata. Gabriela alojaba en el predio, por invitación de su propietario, amigo y admirador de la laureada escritora. La modesta petición de los policías que quisieron conversar con tan alta gloria de las letras nacionales se tradujo en la aparición de Gabriela Mistral en la puerta principal de la vieja casona. Estrechó sus manos; inquirió detalles sobre la vida de los carabineros en el campo; les contó que en su larga permanencia en lejanas tierras añoraba la singular fisonomía de nuestra policía uniformada e, inesperadamente, les pidió su libreta de patrullaje. Quería estampar en ella, documento vedado al acceso de quien no luzca las insignias de carabineros, un pensamiento. Más que eso, un sentimiento. Era una situación excepcional y así lo entendieron Huerta y Barraza. Prestamente, la libreta pasó a manos de la poetiza que, con letra segura y sobre su rúbrica, estampo una frase breve pero elocuente:

'' "Gracias a los que velan desvelándose. Ustedes son, sin saberlo, los guardianes de nuestro sueño y la conciencia de la ciudad...".

En tan breve sentencia, Gabriela Mistral vertió en el papel de una bitácora de patrullajes campesinos la síntesis delicada y clarificadora del común sentir ciudadano hacia carabineros; gratitud por su labor y conciencia de los sacrificios que ésta comporta. Viniendo de una personalidad de espíritu tan grande y selecto, este juicio de la poetiza es un reconocimiento profundo de la escencia institucional de carabineros de Chile... Allí quedaron por siempre su sabio pensar y sublime sentir, en una simple compilación de novedades del acontecer pueblerino. La historia y las tradiciones de Carabinero de Chile certifican... de manera indudable, la justicia de aquella espontánea anotación de Gabriela.

Hoy hace casi 50 años después, ¿Qué habría escrito la poetiza?, sabiendo del acercamiento que tiene la institución uniformada con la comunidad, no sólo en el campo de la región de los lagos, sino en todo el territorio nacional, más aun a la par con las nuevas tecnologías de otras policías europeas."


La información la extraje textualmente de la página http://www.chiloeweb.com/datos/noticias/Noticias.asp?No_Id=2003270001 pero la historia es real y la libreta de patrullaje en que quedaron estampadas las breves palabras, se encuentra actualmente en el Museo Histórico Institucional de Carabineros de Chile que está ubicado en calle Antonio Varas Nro. 1842, Providencia, Santiago de Chile, a un costado de la Escuela de Carabineros, específicamente en la esquina de calle Antonio Varas con calle Vasconia, y debo acotar que personalmente he visto la mentada libreta y por tanto puedo dar fe que el documento existe.

Si bien el hecho en si no forma parte trascendental en la vida de la literata, pero es indudable que reviste vital importancia para los Carabineros que son parte de la cultura y de la sociedad Chilena.

--Chiporrin (discusión) 02:12 24 nov 2008 (UTC)[responder]

Las cartas de Gabriela Mistral a Doris Dana

Desde el 31/8/09 Diegusjaimes ha borrado los siguientes textos. Selenor (discusión) 3 sep 2009

Según el Diario Argentino Clarín. (Suplemento revista EÑE del 31/08/09) : " en estos días se conoció en Chile una apasionada correspondencia entre las dos, que había sido mantenida en secreto por más de 50 años. "Tú no me conoces todavía bien, mi amor. Tú ignoras la profundidad de mi vínculo contigo. Dame tiempo, dámelo, para hacerte un poco feliz. Tenme paciencia, espera a ver y a oír lo que tú eres para mí", le escribió en abril de 1949 la Premio Nobel a Dana, que era 30 años más joven. "Yo me pongo en el viento y en la lluvia tierna, para que estos, viento y lluvia, puedan abrazarte y besarte para mí", le escribe Dana por esa misma fecha. Las cartas estaban guardadas en las 168 cajas con poemas inéditos, manuscritos, fotos y otros documentos que fueron donados al Estado chileno por Doris Atkinson, sobrina de Dana, cuando ésta murió en 2006. Tras un intenso trabajo a cargo de Pedro Pablo Zegers, conservador de la Dirección Nacional de Bibliotecas, 250 cartas entre Gabriela y Doris, escritas entre 1948 y 1956, fueron publicadas en el epistolario Niña Errante, editado por Random House-Mondadori y la Biblioteca Nacional de Chile.

Fin cita revista EÑE

  • Agregado por 190.134.140.64

Las cartas de amor de Gabriela Mistral y Doris Dana salen a la luz

La correspondencia entre la Nobel chilena y su secretaria es recogida en una nueva recopilación.


La locura de la pasión La íntima relación que unió a la poeta chilena Gabriela Mistral con su albacea estadounidense Doris Dana sale ahora a la luz con la publicación de la correspondencia que ambas mantuvieron y que fue donada al Gobierno.

Cuando la Premio Nobel de Literatura falleció en 1957, su legado pasó a manos de su compañera y secretaria Doris Dana, empleada ocasional del Departamento de Estado de EE.UU. y 31 años más joven que Mistral, a la que conoció en Nueva York.

Dana falleció a fines de 2006 y su herencia recayó entonces sobre su sobrina, Doris Atkinson, que donó al Gobierno chileno el valioso legado literario, de más de 40.000 documentos, para que sea custodiado por la Biblioteca Nacional.

La prensa recoge este sábado parte del contenido de esas cartas, que se citan en el libro "Niña errante" elaborado por el conservador del Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional, Pedro Pablo Zegers y que estará disponible a partir del lunes en las principales librerías.

"Tú no me conoces todavía bien, mi amor. Tú ignoras la profundidad de mi vínculo contigo. Dame tiempo, dámelo, para hacerte un poco feliz. Tenme paciencia, espera a ver y a oír lo que tú eres para mí", escribió Mistral a Dana el 22 de abril de 1949.

La locura de la pasión | subir Las dos mujeres se conocieron a raíz de una traducción al alemán que hizo Dana de un texto de Mistral en homenaje al también Premio Nobel de Literatura Thomas Mann, escritor alemán nacionalizado estadounidense, al que fueron juntas a visitar a California.

"A partir de este punto, tanto la relación entre ambas como el epistolario que la narra no tiene punto de retorno. Hay en ellas, en Gabriela y Doris, en sus cartas, un cruce de intensas personalidades cargadas de emotividad y pasión. De admiración y de orgullo, de velos y entreveros, de felicidad y de angustia", escribe Zegers.

"Tal vez fue una locura muy grande entrar en esta pasión. Cuando examino los primeros hechos, yo sé que la culpa fue enteramente mía", se lee en una misiva para Dana fechada el 20 de abril de 1949 en Veracruz (México), donde Mistral también residió.

"Tengo para ti en mí muchas cosas subterráneas que tú no ves aún", escribió Mistral en una libreta, en la que Dana añade: "Quiero conocer estas cosas subterráneas y tú sabes bien que tengo confianza, muchísima confianza. He dado a ti (sic) la prueba de mi confianza".

"Lo subterráneo es lo que no digo. Pero te lo doy cuando te miro y te toco sin mirarte", dice Mistral. "¿Y piensas tú que en mi mirada a ti y mi manera de tocar a ti no hay cosas que yo pueda decir o mostrar? He vivido siglos buscando a ti (sic)", responde Dana.

La publicación de la relación epistolar entre ambas mujeres contribuirá a profundizar en la vida y obra de Mistral, que durante años compaginó su pasión literaria con su trabajo como cónsul de su país, lo que la embarcó en una vida itinerante.

Obtenicdo de www.cooperativa.cl

  • Agregado por 200.83.30.62.

con quien, de acuerdo a la correspondencia entre ambas publicada en el libro Niña Errante, editado en 2009, habría sostenido una relación sentimenta

  • Agregado por 200.83.30.62

Categoría:Personas homosexuales

Nobel de Literatura

Gabriela Mistral no fue la primera mujer en recibir el Nobel de Literatura, ya que en 1926 lo había obtenido la escritora sarda Grazia Deledda, como pueden corroborar consultando la lista de nóbeles en esta misma enciclopedia. Quizá Mistral fuera la primera persona en Latinoamérica o, si prefieren, la primera mujer latinoamericana, pero la afirmación "la primera mujer y la primera persona en Latinoamérica" es incorrecta y da lugar a malentendidos. --Lufke (discusión) 19:54 15 oct 2009 (UTC)[responder]


- En realidad, antes que la Mistral, además de Deledda, lo recibieron también Selma Lagerlöf, Sigrid Undset y Pearl S. Buck. Corregí al frase correspondiente. --Roferbia (discusión) 15:01 18 oct 2009 (UTC)[responder]

¿[Categoría:Escritoras lesbianas] & [Categoría:Escritores LGTB]?

¿Se puede incluir realmente a Mistral en esta categoría?. Y no lo digo por que lo ponga en duda la posibilidad, o la evidencia que lo afirma, si no por que Mistral lo negó abiertamente hasta su muerte, como tambien Dana. Hallan sido o no lesbianas, al negarlo, hacen que su homosexualidad caiga en el campo de la especulación y no de los hechos, que son lo que la Wikipedia recoge. El artículo expone bien los rumores y especulación sobre la homosexualidad de Mistral, y por que esta tesis podría ser correcta, pero incluirla en la categoría es afirmar tal hecho, a mi gusto, como fuente primaria. Saludos, --Lufke (discusión) 19:54 15 oct 2009 (UTC)[responder]

Primera mujer mericana

Ella fue la primera persona latinoamericana pero no la primera mujer americana, la estadounidense Pearl S. Buck lo recibio en 1938 creo recordar.

¿Poetisa?

He notado que la entrada de Gabriela Mistral utiliza el término "poetisa", lo cual me parece anticuado y hasta peyorativo. "Poetisa" solía utilizarse con mayor frecuencia hasta el siglo XIX para referirse a poetas mujeres. No obstante, en el habla y la escritura contemporáneas se utiliza indistintamente "poeta" para mujeres y hombres que escriben poesía, sobre todo si nacieron a partir del siglo XIX. La obra de Mistral es, por supuesto, netamente moderna, así que creo que sería pertinente cambiar "poetisa" y utilizar "poeta" en su lugar. ¿Alguien tiene una opinión distinta? Saludos. — El comentario anterior sin firmar es obra de Rmendoza58 (disc.contribsbloq). Farisori » 15:03 24 jul 2012 (UTC)[responder]

Hola, yo personalmente no sabía que ese término fuese de antemano peyorativo. En la RAE al menos no se menciona nada de acerca de que lo sea. Por mi parte, en todo caso, no tendría problemas con cambiarlo, pero esperaría más opiniones. En todo caso, sería bueno que justificaras mediante una referencia donde se indique que dicho término efectivamente es en ocasiones utilizado peyorativamente. Saludos, Farisori » 15:03 24 jul 2012 (UTC)[responder]
Es curioso que escribir "ministra" o "abogada" algunos lo consideren una conquista de las mujeres (antes se decía "la abogado") y que con poetisa suceda al revés. Supongo que considerarlo peyorativo es algo exagerado. Lo ideal sería que fueran las propias mujeres y, particularmente, las poetisas o poetas las que decidieran cómo quieren ser llamadas. El diccionario de la RAE define la palabra "poetisa" simplemente como "mujer que compone obras poéticas", pero en "poeta" dice que es un nombre común en cuanto al género y lo define como "persona que compone obras poéticas", es decir, que la RAE refleja la tendendia a usar "poeta" refirido a mujeres; mientras tanto, el Diccionario panhispánico de dudas, también de la RAE, dice "poeta -tisa. ‘Persona que escribe poesía’. El femenino tradicional y más usado es poetisa: «Doctora, periodista y poetisa, fue presidenta de la Liga de Mujeres Albanesas» (Alborch Malas [Esp. 2002]). Modernamente se utiliza también la forma poeta como común en cuanto al género (el/la poeta; → género2, 1a y 3b): «Sor Juana, la poeta mestiza de México» (Fuentes Esto [Méx. 2002])". Resumiendo: está clara la tendencia a usar "poeta" para referirse indistintamente a hombres y mujeres, y es muy probable que este uso se imponga definitivamente en el futuro, aunque muchos continúan utilizando hoy la palabra "poetisa". ¿Es necesario reemplazar en Wikipedia todas las entradas donde se utilice esta palabra para referirse a mujeres del siglo XX en adelante que escriben poesía? No lo sé, pero creo que habría que tener en cuenta también la tradición del país al que pertenece el escritor en cuestión. En este caso, determinar cuál es la tendencia en Chile. Saludos, --Roferbia (discusión) 15:41 24 jul 2012 (UTC)[responder]
Si no hay diferencia entre utilizar poeta y poetisa, entonces no entiendo el problema. El tema es si "poetisa" es peyorativo o no. De serlo, entonces debe cambiarse. De lo contrario, pues da igual, si quieres lo cambias, sino pues que quede como está, si al fin y al cabo son sinónimos. Muchos saludos, Farisori » 15:47 24 jul 2012 (UTC)[responder]

Gracias por sus respuestas. Francamente, la definición del DRAE es engañosamente sencilla, pues no habla de la historia del término. No obstante, la misma forma neutra que utliza el DRAE, "persona que compone obras poéticas", revela lo suficiente para darnos cuenta de que hay un trasfondo que vale la pena explorar. A vuelo de pájaro, me econtré con dos artículos que tratan el tema: uno expresa las preferencias de una escritora y documenta lo que yo alegaba; el otro hace un recuento más completo (y más complejo) del debate entre usar "poeta" o "poetisa". Yo me dedico a la literatura y puedo afirmar que la mayoría de las escritoras que conozco prefieren el término "poeta". Además, puedo decir que en la actualidad, en el mundillo literario casi nunca se utiliza la palabra "poetisa" para referirse a una escritora contemporánea, y menos a una que esté viva (que no es nuestro caso, claro). Aún así, acepto que, al menos en términos estrictamente lingüísticos, no es incorrecto utilizar "poetisa". Aquí les dejo los dos artículos para ver qué opinan:

http://www.idl.org.pe/idlrev/revistas/185/revista185%20pdf/cultura%2044-45.pdf

http://www.ucm.es/info/especulo/cajetin/poetisa.html — El comentario anterior sin firmar es obra de Rmendoza58 (disc.contribsbloq). --Soulreaper [mensajes] 17:50 2 ago 2012 (UTC)[responder]

Gracias por los enlaces. Por mí adelante, no tengo problemas con el cambio ;-) Saludos, Farisori » 19:53 2 ago 2012 (UTC)[responder]

Que bueno que se hizo el cambio. Yo sabía que era utilizado en forma peyorativa (diminutivo) y creo que es mucho mejor utilizar la palabra 'poeta'. — El comentario anterior fue realizado desde la IP 201.246.152.190 (discusiónbloq) con fecha 19 de agosto de 2013.

Feminista

La descripción la cita como feminista, cuando ella misma dijo en multiples ocasiones no serlo, por considerar a las feministas señaras burguesas que poco y nada tenían que ver loas mujeres obraras. — El comentario anterior fue realizado desde la IP 190.44.227.231 (discusiónbloq) . Farisori » 17:44 29 sep 2012 (UTC)[responder]

Último viaje a Chile

En la cita se indica: "En 1953, Gabriela Mistral fue recibida con honores tras la invitación del gobierno de Chile encabezado por Carlos Ibáñez del Campo". La fecha está mal, pues el viaje fue en 1954.— El comentario anterior sin firmar es obra de Gerardochinchorro (disc.contribsbloq).

Corregí la fecha y agregué la referencia. Gracias por la aclaración. --Soulreaper [mensajes] 13:04 7 sep 2014 (UTC)[responder]

Nació en Vicuña, imagino que no en la Vicuña alavesa (Euskal Herria, Europa) y que de niña o así se iría con sus padres. Parece que queda sentado qué Vicuña es, pero alguien que lo lea y sea del pueblo homónimo vasco puede pensar: "¡Coño, era de aquí!" Saludos.