Diferencia entre revisiones de «Inmigración en Chile»
Línea 62: | Línea 62: | ||
== Inmigración europea == |
== Inmigración europea == |
||
Desde la independencia y a lo largo de los siglos [[siglo XIX|XIX]] y [[Siglo XX|XX]], diversos grupos de inmigrantes europeos llegaron al país, principalmente: [[España|españoles]], [[Francia|franceses]], [[Reino Unido|británicos]], [[Alemania|alemanes]], [[Italia|italianos]], [[Portugal|portugueses]], [[Pueblo croata|croatas]], [[Holanda|holandeses]], [[Pueblo ruso|rusos]], [[Grecia|griegos]], [[Austria|austríacos]], [[Bélgica|belgas]], [[Askenazí|judíos askenazí]], [[Suiza|suizos]], [[Armenia|armenios]], [[Polonia|polacos]], [[Hungría|húngaros]], entre otros. A principios del siglo XX los europeos llegaron a representar apenas 2 % de la población nacional,<ref name=C1907/> siendo su cantidad insignificante en comparación con la población en casi todo el país,<ref name=C1907/><ref name="HistoriaContemporaneaDeChile"/> con la excepción de [[Región de Magallanes|Magallanes]] donde una de cada 4 personas había nacido en el extranjero, mayormente en el continente europeo,<ref name=HC>http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/otros_artic/HCHotrosart0011.pdf</ref> situación comparable con la situación ocurría por aquella época en la República Argentina.<ref>[http://books.google.com/books?id=HlpJkvakOecC&pg=PA592&lpg=PA592&source=bl&ots=UtTIOBDEhv&sig=ruySe8zkX66PeKyfrcnfXHeeVo4&hl=es&sa=X&ei=j_S4UY3nCq2G0QHCx4GICQ&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Historia de Chile, tomo 4] {{ISBN|9561113929}}, {{ISBN|956111366X}} (Obra Completa)</ref> Así, los inmigrantes de naciones [[Alemanes étnicos|germanas]] se asentaron principalmente en las regiones de la [[IX Región de la Araucanía|Araucanía]], de los [[XIV Región de Los Ríos|Los Ríos]] y de [[X Región de Los Lagos|Los Lagos]]; los españoles e italianos en [[Santiago de Chile|Santiago]], [[Región de Magallanes|Magallanes]], [[Región de Valparaíso|Valparaíso]] y [[Región de Antofagasta|Antofagasta]]; los croatas |
Desde la independencia y a lo largo de los siglos [[siglo XIX|XIX]] y [[Siglo XX|XX]], diversos grupos de inmigrantes europeos llegaron al país, principalmente: [[España|españoles]], [[Francia|franceses]], [[Reino Unido|británicos]], [[Alemania|alemanes]], [[Italia|italianos]], [[Portugal|portugueses]], [[Pueblo croata|croatas]], [[Holanda|holandeses]], [[Pueblo ruso|rusos]], [[Grecia|griegos]], [[Austria|austríacos]], [[Bélgica|belgas]], [[Askenazí|judíos askenazí]], [[Suiza|suizos]], [[Armenia|armenios]], [[Polonia|polacos]], [[Hungría|húngaros]], entre otros. A principios del siglo XX los europeos llegaron a representar apenas 2 % de la población nacional,<ref name=C1907/> siendo su cantidad insignificante en comparación con la población en casi todo el país,<ref name=C1907/><ref name="HistoriaContemporaneaDeChile"/> con la excepción de [[Región de Magallanes|Magallanes]] donde una de cada 4 personas había nacido en el extranjero, mayormente en el continente europeo,<ref name=HC>http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/otros_artic/HCHotrosart0011.pdf</ref> situación comparable con la situación ocurría por aquella época en la República Argentina.<ref>[http://books.google.com/books?id=HlpJkvakOecC&pg=PA592&lpg=PA592&source=bl&ots=UtTIOBDEhv&sig=ruySe8zkX66PeKyfrcnfXHeeVo4&hl=es&sa=X&ei=j_S4UY3nCq2G0QHCx4GICQ&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Historia de Chile, tomo 4] {{ISBN|9561113929}}, {{ISBN|956111366X}} (Obra Completa)</ref> Así, los inmigrantes de naciones [[Alemanes étnicos|germanas]] se asentaron principalmente en las regiones de la [[IX Región de la Araucanía|Araucanía]], de los [[XIV Región de Los Ríos|Los Ríos]] y de [[X Región de Los Lagos|Los Lagos]]; los españoles e italianos en [[Santiago de Chile|Santiago]], [[Región de Magallanes|Magallanes]], [[Región de Valparaíso|Valparaíso]] y [[Región de Antofagasta|Antofagasta]]; los croatas en las regiones de [[Región de Antofagasta|Antofagasta]] y [[Región de Magallanes|Magallanes]]; y los británicos (casi en su totalidad ingleses) en [[Región de Magallanes|Magallanes]], [[Región de Valparaíso|Valparaíso]] y [[Región de Antofagasta|Antofagasta]]. |
||
Aunque la mayoría de los inmigrantes de origen europeo provienen de la [[Europa Occidental]], existen ciertas comunidades de menor envergadura provenientes de Europa del Este y el [[Cáucaso]], que llegaron al país principalmente escapando de persecuciones en su contra durante la primera mitad del [[siglo XX]]. Los inmigrantes provenientes de [[Europa del Este]] principalmente eran [[pueblo judío|judíos]] arribados a mediados del siglo XIX provenientes de la ex [[Unión Soviética]], [[Polonia]], [[Hungría]], [[Rumania]] y la [[República Checa]] que llegaron al país escapando del [[nazismo]] y del [[comunismo]] entre las décadas de [[Años 1930|1930]] y [[Años 1950|1950]]. |
Aunque la mayoría de los inmigrantes de origen europeo provienen de la [[Europa Occidental]], existen ciertas comunidades de menor envergadura provenientes de Europa del Este y el [[Cáucaso]], que llegaron al país principalmente escapando de persecuciones en su contra durante la primera mitad del [[siglo XX]]. Los inmigrantes provenientes de [[Europa del Este]] principalmente eran [[pueblo judío|judíos]] arribados a mediados del siglo XIX provenientes de la ex [[Unión Soviética]], [[Polonia]], [[Hungría]], [[Rumania]] y la [[República Checa]] que llegaron al país escapando del [[nazismo]] y del [[comunismo]] entre las décadas de [[Años 1930|1930]] y [[Años 1950|1950]]. |
||
Línea 214: | Línea 214: | ||
Hoy en día hay más de 70.000 creyentes ortodoxos en Chile la mayoría de origen ruso, griego y ucraniano, además de 15 iglesias Ortodoxas y capillas, en su mayoría bajo la autoridad del [[Patriarca de Antioquía]].<ref>[http://www.freewebs.com/san_nectario/ortodoxiarusa.htm Rusos en Chile]</ref> |
Hoy en día hay más de 70.000 creyentes ortodoxos en Chile la mayoría de origen ruso, griego y ucraniano, además de 15 iglesias Ortodoxas y capillas, en su mayoría bajo la autoridad del [[Patriarca de Antioquía]].<ref>[http://www.freewebs.com/san_nectario/ortodoxiarusa.htm Rusos en Chile]</ref> |
||
=== Inmigración serbia === |
|||
{{AP|Inmigración serbia en Chile}} |
|||
[[File:Año Nuevo Serbio en Santiago de Chile.jpg|thumb|La comunidad Serbia en Santiago de Chile celebra el Año Nuevo Serbio]] |
|||
Los primeros [[Inmigración|inmigrantes]] serbios llegaron a Chile a finales del siglo XIX, principalmente marinos oriundos de Montenegro y Dalmacia. Uno de los primeros inmigrantes serbios en Chile era Pedro Zambelich (navegante y explorador), oriundo de Boka de Kotor actual [[Montenegro]], quien desapareció trágicamente en el año 1907. Inmigrantes importantes que llegaron a Chile a comienzos del siglo XX eran Pasko Baburica (Pascual Baburizza Soletic) (1875-1941), Fran Petrinovich (1882-1951) y Lukinovich, que logró concentrar en sus manos toda la producción de salitre (en la provincia de Antofagasta), abriendo el camino para la llegada de otros yugoslavos quienes con facilidad encontraron trabajo en las salitreras del norte de Chile. La segunda salitrera en tamaño y cantidad de producción se encontraba en manos de los hermanos Mitrovich, también en la provincia de Antofagasta. En esta provincia se menciona en el comercio de bienes y de lujo “La Serbia”. |
|||
Fundador de las escuelas que también tenían jardines infantiles era la Defensa nacional Yugoslava (DNY) financiada por los inmigrantes serbios, montenegrinos y croatas. El primer año se formo con 110 alumnos. En esa época en Chile vivian 5.000 yugoslavos, la mayoría eran de Dalmacia, Montenegro, sur de [[Serbia]] principalmente de la ciudad de Omis y de la isla Brac. |
|||
Dos tercios vivian repartidos entre el norte y sur de Chile, habiendo 1.200 inmigrantes en Antofagasta y 2.500 en Punta Arenas. La mayoría se agrupaba alrededor de DNY “[[Petar Petrovic Njegos]]” con 244 miembros y “Dalmacia”, diarios “Sloboda” (Libertad), “Male Novine” (Pequeño diario) y “Domovina” (Patria). Por la influencia de DNY fue fundada en 1914 en [[Valparaiso]] que en realidad era una rama de la Cruz Roja de Serbia, formándose de vez en cuando discordia de entre medio de los inmigrantes croatas ya que la ayuda se enviaba principalmente a Serbia y Montenegro, la discordia era tal que en 1918 tuvo que venir a Chile desde Londres, el presidente del comité [[Yugoslavo]] desde Londres. |
|||
Los Serbios y Montenegrinos llegaron a la [[Tierra de Fuego]] llevados por la fiebre de oro, habiendo hasta hoy vestigios de ello en Punta Arenas en el museo de la Sociedad Yugoslava el cual fue fundado en 1900 y cuyo símbolo era la imagen de la “Chica de Kosovo” [[Kosovka devojka]] y Pavle Orlovich. En el cementerio de Punta Arenas se pueden encontrar numerosos apellidos y en algunas de las tumbas como la es de Pedro Kusanovich Salamunich esta escrito el verso de la canción serbia e himno de los soldados serbios [[Solunci]] de la [[I Guerra Mundial]] “[[Tamo Daleko]]”. Drago Markovich contaba en sus memorias que en Chile todos los inmigrantes celebran el [[Año Nuevo Serbio]] y la familia de Nikola Jankovich proveniente de la aldea Babija cercana a Niksich fundaron el grupo folclórico “Njegos” para de esta manera no olvidar sus raíces montenegrinas. En Porvenir muchos Chilenos hablan el serbocroata y aun se puede encontrar un letrero que dice Yugoslavia 18.622 kilometros. |
|||
Entre los personajes mas conocidos en Chile se pueden encontrar Drago Pesutic, Stanislav Karelovic-Kirigina (dueño de la Prensa Austral), Simon Carevich, Marko Beovich, Radomiro Tomich, dr. Mateo Martinich, Toma Martinich, oriundo de [[Valjevo]] Vojislav Pavichevich conocido como “Señor Gigi”, el montenegrino Carlos Gonzales Jaksich ex congresista y alcalde de Punta Arenas. |
|||
=== Inmigración suiza === |
=== Inmigración suiza === |
Revisión del 23:49 14 jun 2015
La inmigración en Chile corresponde al desplazamiento de diversas comunidades extranjeras al país. La población chilena recibió inmigrantes principalmente de América Latina, Europa y Cercano Oriente durante los siglos XIX y XX. En la actualidad, los inmigrantes son principalmente de origen americano (sobre todo de países limítrofes) y también la nueva inmigración proveniente de Asia. Estos grupos de inmigrantes tienen orígenes y motivaciones diversas.
El último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), contabilizó en el año 2014 a 441.000 extranjeros de forma legal en el país, lo que representa un 2,7 % de la población nacional.[1] Los últimos datos entregados por extranjería del Ministerio del Interior citan las cifran en 573.731.[2]
Historia
Durante los siglos XVI y XVII, llegaron a la Capitanía General de Chile (Nueva Extremadura) principalmente españoles extremeños y castellanos. Desde un comienzo, junto con los conquistadores, también llegaron cantidades pequeñas de esclavos de origen africano, los cuales constituían apenas el 1,5 % de la población nacional a comienzos del siglo XIX.[3] Posteriormente, sus descendientes, llamados "pardos" por los españoles, por una parte fueron "absorbidos" en su totalidad por la masa popular a través del mestizaje, y por otra parte, muchos abandonaron el país rumbo al Perú con el Ejército Libertador prácticamente desapareciendo como etnia diferenciada. En el siglo XVIII, llegaron españoles de origen vasco, y, gracias al contrabando de ropas y muebles, comenzaron a establecerse algunas familias británicas y francesas. La independencia traería soldados europeos y comerciantes que apoyarían la lucha y se establecerían, especialmente franceses, ingleses, irlandeses e italianos.
Durante el siglo XIX, se produjeron importantes inmigraciones colonizadoras de origen europeo patrocinadas por el gobierno local, especialmente alemanes, británicos, croatas, franceses, holandeses, italianos y suizos. De igual forma, el comercio marítimo en los puertos impulsó el establecimiento de franceses, ingleses e italianos en ellos. Durante principios del siglo XX será importante el número de colonos de origen palestino, que formaron la colonia más grande fuera del Oriente Medio y de españoles que huían de la Guerra Civil Española.
En mayo de 1953, el gobierno del presidente Carlos Ibáñez del Campo creó el Departamento de Inmigración y estableció normas sobre la materia.[4][5]
Actualmente, la inmigración de países vecinos a Chile es la más importante, y desde 2004 ésta se ha incrementado en un 50 % hasta un estimado de 365.459 personas (septiembre de 2010), principalmente provenientes de Perú (136.819), Argentina (61.563), Bolivia (24.917), Ecuador (19.784) y Colombia (14.029).[6] Uno de los principales factores que ha producido esta inmigración ha sido el importante crecimiento de la economía chilena durante las últimas décadas.
Las reacciones de los ciudadanos chilenos ante la inmigración que recibe el país son diversas y similares a las de otros países receptores de inmigración. Para ciertos grupos, el crecimiento en el número de inmigrantes representa un problema, debido a que hay una creencia popular que dice que la inmigración de éstos restringe las oportunidades laborales de los nacionales. Incluso, se han registrado ataques a inmigrantes por parte de grupos e individuos xenófobos y racistas. En cambio, existen otros grupos que consideran beneficiosa la inmigración como forma de diversificación del país, planteando, además, que la inmigración es un proceso demográfico natural del ser humano y que también los chilenos han emigrado por diversas razones a lo largo de la historia. En la actualidad -a partir del 2010-, el gobierno de Chile ha potenciado políticas de desarrollo empresarial con el fin de promociar la inmigración por parte de empresarios y profesionales, con el fin de mejorar el desarrollo tecnológico y creando nuevos polos de generación de empleos.
Actualmente algunos estudios estiman que el 68 % de los inmigrantes totales provienen de Sudamérica, mientras que el 32 % proviene de otras partes del mundo, principalmente Europa, y que el 50 % proviene de países fronterizos.[7]
Inmigración americana
Si bien durante toda su historia, Chile ha recibido a grupos de inmigrantes de origen latinoamericano, la estabilidad política y económica de las últimas décadas ha sido uno de los factores determinantes en la entrada creciente de inmigrantes de dicho origen al país. Aunque el mayor número corresponde al de argentinos y peruanos por su cercanía con el país, también ha ingresado un buen número de bolivianos, brasileños, canadienses, centroamericanos, colombianos, cubanos, ecuatorianos, estadounidenses, mexicanos, uruguayos y venezolanos.
Inmigración argentina
Se trata de un fenómeno de larga data que se remonta a la Independencia de Chile y a la época del Ejército de los Andes. Los primeros argentinos llegaron cuando se puso en marcha, en 1823, la Organización de la República de Chile luego de la Independencia, como fueron los casos de Cornelio Saavedra, Estanislao Lynch, Juan Gregorio Las Heras, Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre. La colonia argentina siempre tuvo gran importancia. A mediados de la década de 1990, cuando los primeros síntomas de la crisis económica y social de Argentina se hacían notar y, sobre todo, cuando esta crisis explotó a fines del 2001
Las colonias argentinas se ubican en Santiago de Chile y en la zona de la Patagonia. Se estima que alrededor de 50.000 argentinos viven en Chile en la actualidad.[8]
Inmigración boliviana
La inmigración boliviana, está compuesta por más de 25.000 personas al año 2013, concentrándose en más de un 70 % en el Norte Grande.[9] Las continuas diferencias diplomáticas entre ambos países ha provocado la inexistencia de relaciones diplomáticas entre ambos estados desde mediados de los años 1970. A pesar de ello, miles de bolivianos entraron a Chile, asentándose principalmente en Arica y Calama, durante los años 1960 y desde fines de los años 1990, en busca de mejores situaciones económicas.
Por otro lado, es importante destacar que históricamente han existido vínculos de diversa índole como académicos, comerciales, culturales y artisticos que han llevado a bolivianos a asentarse en Chile y chilenos en Bolivia.
Inmigración ecuatoriana
En la actualidad, existen aproximadamente 20.000 ecuatorianos viviendo en el territorio chileno, cifra que ha aumentado significativamente durante los años posteriores a 1990.
Los inmigrantes ecuatorianos corresponden tanto a profesionales, principalmente en el rubro de salud, como a mano de obra no calificada que se desempeñan en diversos oficios.
Inmigración peruana
Aunque los inmigrantes del Perú han sido uno de los principales grupos de origen americano asentados en el país, su importancia ha aumentado durante los últimos años. Los lazos entre ambas regiones han sido fuertes desde la época colonial, El Reyno de Chile primero formó parte del Virreinato del Perú como una Gobernación y luego como una Capitanía General independiente desde 1798. Tras la Guerra del Pacífico que enfrentó a Chile contra la alianza Bolivia-Perú entre 1879 y 1883, Chile incorporó los territorios peruanos del Departamento de Tarapacá, y las provincias de Arica, Tacna (hasta 1929) y Tarata (hasta 1925). En estas zonas del norte de Chile, que fueron chilenizadas desde 1910, se mantuvieron relaciones principalmente de carácter económico, cultural e incluso familiar.
A fines del siglo XX se comenzó a producir un rápido crecimiento de los inmigrantes peruanos en la zona central del país a causa de la prosperidad económica que tenía Chile. Aunque llegaron inmigrantes peruanos de distintos orígenes socioeconómico, la mayoría de estos peruanos eran de origen socioeconómico bajo en busca de nuevas oportunidades para sus familias, por lo que comenzaron a desempeñarse en oficios de bajas remuneraciones, como obreros o asesoras del hogar, y estos pocos ingresos los enviaban a sus familias en su país de origen. Incluso, muchos de éstos ingresaban de forma ilegal al país. Sin embargo, la crisis asiática que afectó a Chile desde 1998 provocó un alza en las cifras de desempleo, superando el 12 %, mientras la inmigración peruana aumentaba. Estos hechos provocaron que la opinión pública comenzara a discutir sobre la situación de la colonia peruana en Chile, mientras muchas personas afirmaron que los inmigrantes estaban"quitando" los empleos de los chilenos.
En la actualidad, los inmigrantes peruanos forman una de las principales colonias extranjeras en Chile. Pequeña Lima le llaman en algunos grupos de peruanos a uno de los principales lugares de encuentro de la colonia peruana en las inmediaciones de la Plaza de Armas de Santiago de Chile, lo que ha motivado que algunos grupos cuestionen a las autoridades chilenas por permitir la utilización del centro histórico y símbolo de la ciudad por parte de los inmigrantes. Los peruanos en Chile según el ultimo informe migratorio del Perú estima 140.000,[10] residiendo principalmente en Santiago de Chile.
Últimamente los peruanos han progresado mucho, como por ejemplo la gastronomía. En Chile hay 400 restoranes peruanos y en Santiago 150 aproximadamente. También últimamente varias firmas peruanas piensan entrar al país.
Otros inmigrantes americanos
Aunque no tienen la importancia de las colonias antes mencionadas, existe un importante número de inmigrantes provenientes de otros países del continente. Según el último informe de la Organización Internacional para las Migraciones en 2008, más de 10.000 personas provienían de los Estados Unidos,[11] los que habían llegado al país principalmente para trabajar en empresas multinacionales por lo que poseen títulos profesionales y una buena situación económica.[cita requerida]
En Chile se han asentado, según el mismo informe de la OIM, más de 9.000 colombianos, 8.900 brasileños.[11] Estas comunidades han llegado al país también en búsqueda de mejores oportunidades económicas o académicas, pero, en general, existe un tipo de racismo hacia la persona de color en especial en el norte de chile en donde se encuentra los mayores indices de inmigrantes mientras mas al sur de chile mas evidente es el racismo debido ha que no hay mucha gente de color que habite esas zonas en general los inmigrantes se desempeñan en diversas actividades laborales generalmente en los servicios o han establecido locales comerciales.[cita requerida]
Durante la década de 2010, ha crecido exponencialmente el número de inmigrantes dominicanos, mexicanos y haitianos.[12] Estos últimos se han estimado entre 4 y 5 mil.[13][14]
De igual forma, más de 3.000 cubanos se han establecido en Chile, la mayoría corresponde a personas con títulos profesionales. Durante los últimos años ha crecido el número de centros médicos atendidos por cubanos, los que han tenido gran éxito debido a sus bajos costos.[cita requerida] También paraguayos han llegado a Chile de forma más importante últimamente, desempeñándose en diversos rubros, como: comercial, industrial, servicios y también en el fútbol, el número de paraguayos en el país es de 3.000 personas.[15]
Inmigración europea
Desde la independencia y a lo largo de los siglos XIX y XX, diversos grupos de inmigrantes europeos llegaron al país, principalmente: españoles, franceses, británicos, alemanes, italianos, portugueses, croatas, holandeses, rusos, griegos, austríacos, belgas, judíos askenazí, suizos, armenios, polacos, húngaros, entre otros. A principios del siglo XX los europeos llegaron a representar apenas 2 % de la población nacional,[16] siendo su cantidad insignificante en comparación con la población en casi todo el país,[16][17] con la excepción de Magallanes donde una de cada 4 personas había nacido en el extranjero, mayormente en el continente europeo,[18] situación comparable con la situación ocurría por aquella época en la República Argentina.[19] Así, los inmigrantes de naciones germanas se asentaron principalmente en las regiones de la Araucanía, de los Los Ríos y de Los Lagos; los españoles e italianos en Santiago, Magallanes, Valparaíso y Antofagasta; los croatas en las regiones de Antofagasta y Magallanes; y los británicos (casi en su totalidad ingleses) en Magallanes, Valparaíso y Antofagasta.
Aunque la mayoría de los inmigrantes de origen europeo provienen de la Europa Occidental, existen ciertas comunidades de menor envergadura provenientes de Europa del Este y el Cáucaso, que llegaron al país principalmente escapando de persecuciones en su contra durante la primera mitad del siglo XX. Los inmigrantes provenientes de Europa del Este principalmente eran judíos arribados a mediados del siglo XIX provenientes de la ex Unión Soviética, Polonia, Hungría, Rumania y la República Checa que llegaron al país escapando del nazismo y del comunismo entre las décadas de 1930 y 1950.
De igual forma, algunos inmigrantes caucásicos, principalmente de Armenia, se establecieron en Chile durante las primeras décadas del siglo XX, debido a las limpiezas étnicas realizadas por el Imperio otomano en algunas zonas del oriente de la actual Turquía, Siria y el Líbano.[17]
Inmigración alemana
El origen de la inmigración alemana hacia Chile se inicia con la denominada"Ley de inmigración selectiva" de 1845, que tuvo por objetivo contratar a inmigrantes de origen alemán, para que desarrollaran determinados oficios y llevaran consigo maquinaria industrial para colonizar las zonas del sur de Chile, comprendidas entre Valdivia y Puerto Montt;[17] en las que se establecieron entre 30.000 a 40.000 inmigrantes germanos.[20][21]
Los inmigrantes alemanes lograron crear pujantes pueblos y comunidades en zonas casi vírgenes del Sur de Chile. Como muestra de este espíritu constructivo, Carlos Anwandter proclamó a todos los colonizadores:
Seremos chilenos honrados y laboriosos como el que más lo fuere, defenderemos a nuestro país adoptivo uniéndonos a las filas de nuestros nuevos compatriotas, contra toda opresión extranjera y con la decisión y firmeza del hombre que defiende a su patria, a su familia y a sus intereses. Nunca tendrá el país que nos adopta por hijos, motivos de arrepentirse de su proceder ilustrado, humano y generoso...
Posteriormente, se produjo una nueva gran oleada de inmigrantes alemanes que se estableció a lo largo de todo el país, especialmente en la Araucanía, Punta Arenas, Santiago y las principales zonas comerciales del país. Tras la Segunda Guerra Mundial, muchos dirigentes y colaboradores de la Alemania Nazi intentaron refugiarse en la zona sur del país huyendo de los juicios en su contra. Algunos crearon enclaves, como es el caso del alemán Paul Schäfer, quien fue uno de los fundadores de Colonia Dignidad, enclave alemán en la VII Región y en el que se produjeron violaciones a los derechos humanos.
En 2011, la Cámara Chileno-Alemana de Comercio (Camchal), estimó que 500 000 personas descendían de alemanes, de un total poblacional de 17 millones (3 % de la población chilena).[22]
Inmigración austríaca
Los primeros austríacos que llegaron a Chile fueron refugiados tiroleses en la silesia prusiana, quienes se acogieron a los ofrecimientos de inmigración realizada a población alemana, por parte del Estado chileno de acuerdo a la"Ley de inmigración selectiva" de 1845. Estos inmigrantes se establecieron, casi en su totalidad, a orillas del lago Llanquihue. En 1875, colonos austríacos procedentes de Bohemia, Čechy en checo, fundaron la localidad de Nueva Braunau cerca de Puerto Varas, en honor a su ciudad de procedencia Braunau, actualmente llamada Broumov en la República Checa.
Luego de la disolución del Imperio austrohúngaro en 1918, la inmigración austríaca continuó durante todo el periodo de entre guerras. Al partir de 1938 Chile se convirtió en destino de muchos emigrantes austríacos de origen judío quienes abandonaron el país luego de la anexión de Austria por parte de la Alemania Nazi. En 1940 en Santiago emigrantes austríacos fundaron la asociación Austria Libre como, que pronto contó con 2000 miembros y estuvo en contacto con otros grupos austríacos en el exilio de América. En 1943 Austria Libre se incorporó al Comité Central Austríaco de América Latina con sede en Montevideo.
Se estima entre 4.000 y 5.000 el número de austríacos que se habrían radicado en Chile en el transcurso del siglo XX.[23]
Inmigración británica e irlandesa
Durante la época colonial en el siglo XVIII la inmigración era de origen celta, vale decir, irlandés, galés o escocés; y llegó con cargos designados por la realeza española en buques españoles. La mayoría de ellos de familias jacobitas contrarias a los ingleses, entre ellos la familia O'Higgins y Rice.
Apenas el puerto de Valparaíso abrió sus costas al libre comercio en 1811, los ingleses comenzaron a atracar en Valparaíso. Los primeros en llegar traían consigo herramientas, artículos de loza, lana y algodón, con instrucción de devolverse con cáñamo y cobre. Fue el primer intercambio de lo que sería una arraigada relación comercial entre Gran Bretaña y Chile.
En Valparaíso instalaron su colonia más numerosa e importante, levantando barrios de aspecto británico, colegios, clubes sociales y deportivos, organizaciones empresariales y periódicos. Aún hoy en día se aprecia su influencia en áreas tan distintas como la banca y la marina nacional, así como en algunas actividades sociales como el fútbol, la hípica o el consumo de té.[24]
Los ingleses, galeses, escoceses e irlandeses llegaron a ser más de 20.000 en el apogeo del puerto de Valparaíso.[25] Principalmente durante la bonanza del salitre a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. La influencia de la colonia británica es decisiva para entender el auge y la decadencia del puerto de Valparaíso.
La colonia inglesa, además, tuvo gran importancia en la zona norte del país durante el auge salitrero, en los puertos de Iquique y Pisagua. John Thomas North, el rey del salitre, fue el principal empresario de la minería de los nitratos. Los británicos dejaron su legado plasmado en las calles del centro histórico de la ciudad de Iquique, fundando diversas instituciones, por ejemplo, un Club Hípico. Sin embargo, dicha presencia llegó a su fin, con la crisis salitrera, durante los años 1930.
En la actual región de Magallanes, también llegó un importante contingente de inmigrantes británicos, principalmente galeses. Del mismo modo, se instalaron familias británicas en otras zonas del país, tales como Santiago, Coquimbo, la Araucanía y Chiloé, entre otras zonas.
Se estima que 700.000 chilenos tendría algún ancestro británico e irlandés, siendo Chile el país con mayor número de descendientes de britanicos en Latinoamérica.[25] El país se caracteriza también por una importante presencia británica, que influyó en la forma de vida de los chilenos.[24]
Inmigración croata
Los primeros inmigrantes, provenientes principalmente de la provincia de Dalmacia, llegaron entre mediados de siglo XIX, y principios del XX, escapando de la Primera Guerra Mundial. Las mayores concentraciones de descendientes de croatas se encuentran en las regiones de Tarapacá y Antofagasta en el Norte, y en la región de Magallanes en el Sur. Muchos descendientes de inmigrantes croatas del Norte y Sur de Chile se trasladaron posteriormente a la capital Santiago. El gobierno de Croacia estima que la diáspora croata en Chile es la quinta más grande a nivel mundial,[26] luego de Estados Unidos, Argentina, Australia y Canadá;[26] unos 200 000 chilenos descienden de croatas.[26]
El grueso de los inmigrantes croatas llegaron a Chile en el período comprendido entre fines del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial, contabilizando alrededor de 10.000. Luego de la Gran Guerra se retomó la inmigración, perdiendo su intensidad en la década de 1930. En consecuencia, la colectividad croata en Chile oficialmente era considerada como austrohúngara. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, se empezó a hablar de la colonia yugoslava. Los inmigrantes croatas se dedicaron principalmente al comercio. En Magallanes se dedicaron primeramente a la explotación del oro, y posteriormente a la ganadería. Mientras tanto que en el norte de Chile los croatas trabajaron en las Salitreras hasta fines de 1920. Cuando las salitreras cerraron, muchos croatas del norte emigraron a la capital del país. Con la independencia de Croacia, los croatas volvieron a reivindicar su cultura y tradiciones.
Diversas instituciones creadas por la colectividad croata han persistido, como clubes sociales, colegios, estadios, gimnasios, instituciones de beneficencia, entre otras. Punta Arenas y Antofagasta son ciudades hermanas de la ciudad de Split, en Dalmacia, al igual que lo es la ciudad de Iquique con la ciudad de Zadar.[27]
Inmigración española
La inmigración española fue la más importante durante el periodo de la Colonia. Siendo Chile ya una república independiente, la inmigración hispana se ha estimado en unas 60 000 personas que se radicaron entre 1880 y 1940. Con motivo de la Guerra Civil Española se produjo la llegada a Chile de unas 5000 personas, mayormente catalanes y vascos a fines de los años 1930. Destaca el arribo del Winnipeg a Valparaíso en 1939 con 2200 inmigrantes españoles refugiados, republicanos o comunistas de la Guerra Civil española provenientes desde Francia, por iniciativa de Pablo Neruda, delegado chileno enviado a Francia a efectuar las gestiones pertinentes.[28] También llegaron 12 637 españoles a la Araucanía durante 1883 y 1901, luego de la ocupación.[29] A estos colonos se les adjudicaron tierras en la depresión intermedia y sus descendientes están radicados principalmente en Temuco, Concepción y Ercilla.
En la actualidad, la colonia hispana sigue siendo la principal del país teniendo su propio club de fútbol, Unión Española, y más de ochenta instituciones de diverso carácter a lo largo de Chile (benéficas, bomberiles, deportivas, filantrópicas, sociales, educativas, etc.). Se estima que unos 400.000 chilenos serían descendientes de españoles inmigrados a Chile durante en el siglo XX. Actualmente hay 33.725 españoles residentes en Chile (16.527 hombres y 17.198 mujeres).[30]
Inmigración vasca
La inmigración vasca es una de las corrientes emigratorias mas importantes en Chile y al igual que las otras es amplia, notoria y continua a través del tiempo, pudiéndose dividir en períodos históricos: el descubrimiento, fundación y período colonial, la oleada de inmigración del siglo XVIII y las inmigraciones recientes (siglos XIX y XX). La diferencias con otras regiones de origen proviene del grupo que llegó entre 1750 y 1800 que, iniciándose como comerciantes, prosperaron y casaron con las hijas de los antiguos encomenderos de origen del sur de España y se hicieron dueños del poder económico, social y político. Este aspecto les ha dado una cierta preeminencia.
La presencia vasca en Chile comienza en el período de la conquista, pues en las huestes de los primeros colonizadores venía un contingente de naturales de las provincias vascongadas y de Navarra. En el siglo XVI, de las 157 familias de la Península que se establecieron en Chile, 39 de ellas tenían apellidos vascos. Dicho número a lo largo de la colonia fue aumentando progresivamente, destacando los numerosos gobernadores de origen vasco.
Durante el siglo XVIII, el país experimentó una masiva inmigración proveniente de las provincias vascongadas y de Navarra, llegando a constituir a finales del siglo XVIII un 27 % de la población chilena,[31] alzándose como el grupo regional más importante de la población y desplazando a los naturales y descendientes de nacidos en las regiones de Castilla la Nueva, Castilla la Vieja y Andalucía. Estas familias inmigrantes se dedicaron inicialmente de forma preferente al comercio, y en los años sucesivos se produjeron numerosos enlaces con familias de origen castellano poseedoras de tierras y títulos, dando origen a un nuevo grupo social conocido en la historia de Chile como «aristocracia castellano-vasca».
En la segunda mitad del siglo XIX tuvo lugar una nueva oleada de emigración vasca, esta vez tanto de las regiones española como francesa. Este flujo migratorio se extiende, con diversa intensidad, al menos hasta el fin de la Guerra Civil Española.
Para describir la relación vasco-chilena, se cita a Miguel de Unamuno quien decía para corroborarlo:
«Hay al menos dos cosas que claramente se le pueden atribuir al ingenio vasco: la Compañía de Jesús y la República de Chile».
Se estima que entre 1.600.000 (10 %) y 3.200.000 (20 %) chilenos llevan algún apellido de origen vasco.[32][33][34][35] Cabe destacar que una parte substancial de la población española[36] como de la población hispánica en América tienen apellidos de origen vascuence o navarro,[37][38][39][40][41][42] predominando en las esferas sociales con mayor patrimonio.[43]
Inmigración francesa
La inmigración proveniente de Francia ha tenido gran relevancia en el desarrollo histórico del país desde el siglo XVIII en adelante, particularmente en algunas zonas específicas como la Araucanía y el Bío-Bío. Entre los primeros inmigrantes franceses en Chile se cuenta a Claudio Gay y un hermano de Maximilien Robespierre.
La inmigración francesa comenzó en el siglo XVIII con la llegada de comerciantes en la época cuando se reunieron las coronas de España y Francia, quienes comenzaron a establecerse cada vez por mayor tiempo. Dicha presencia fue particularmente importante la zona de Concepción y Talcahuano, se dice que hubo en un momento frente a Talcahuano más de 15 navíos franceses con 300 tripulantes y pasajeros a bordo.[44]
Entre 1810 y 1825, la inmigración francesa no es muy numerosa y se compone principalmente de comerciantes, exiliados políticos, antiguos militares y científicos.[45] Hasta la 1860 la inmigración es espontánea, sin embargo hacia fines del siglo XIX se enmarca en las políticas de fomento a la inmigración europea para poblar los territorios del sur del país. Entre los años 1840 y 1940 se estima en 25.000 la entrada de franceses a Chile.[46] Otras informaciones señalan que entre mediados del siglo XIX y y comienzos del siglo XX el número total de franceses en Chile pasa de 1.654 personas en 1854 a alrededor de 10.000 en 1912.[45]
80 % de los 25.000 franceses era oriundo del suroeste de Francia, especialmente de Basses-Pyrénées (País Vasco y Béarn), Gironde, Charente-Inférieure y Regiones de Charente situadas entre Gers y Dordogne.
Los inmigrantes franceses han participado en el desarrollo de diversas actividades comerciales, artesanales, oficios y profesionales, en diversas ciudades del país, y en especial en la industria vitivinícola del Valle Central, cuna del mundialmente famoso vino chileno, además de dedicarse a la fabricación de quesos de excepcional calidad, tanto artesanal o industrialmente. La presencia de los inmigrantes se fue consolidando con el paso del tiempo principalmente con el establecimiento de recintos educacionales (Alianza Francesa en distintas ciudades de Chile), y deportivos, como el Stade Français y el Sport Français, ambos en la capital.
Inmigración gitana
Los Gitanos romá chilenos provienen en su mayoría de ciertas regiones de la ex Yugoslavia principalmente Serbia y minoritariamente de otros países europeos como Rumania y Bulgaria.
Los Gitanos en Chile pueden dividirse en dos grandes grupos: el grupo"Rom" quien preside el señor Nicolich y el grupo"Ludár", a cargo del señor Aristich. dentro del grupo"Rom" se pueden distinguir algunos subgrupos, los cuales se caracterizan por algunos rasgos en común, pero se encuentran tan vinculados por costumbres y cultura que es difícil establecer límites entre ellos. Algunos de estos subgrupos son los"Káwicis","Koriánura","Invasórure","Cikaréstis","Badunícura","Khañárias", etc.
Los gitanos en Chile denominan a su lengua materno Romané Xoraxané, idioma que de acuerdo a algunas investigaciones posee unos treinta fonemas y que es utilizado también en sus ceremonias tradicionales. En los últimos años ha sido visible un aumento considerable de gitanos que se expresan en castellano. Se debe señalar también que algunos gitanos del grupo"Ludár" hablan un dialecto del rumano arcaico, propio de los gitanos de Rumania y Serbia. Este dialecto contiene también vocabulario proveniente del búlgaro y del macedonio.
En Chile existen más de 20.000 gitanos contabilizados oficialmente,[47] aunque se estima que pueden existir más Gitanos a lo largo del país.
Inmigración griega
Los primeros inmigrantes griegos llegaron durante el siglo XVI, provenientes de Creta, por lo que se apellidaron"Candia" en honor a la capital de la isla, actual Heraklion. El apellido, aunque persiste en la actualidad, se encuentra muy desvinculado de sus orígenes remotos.
La mayoría de los inmigrantes helenos llegaron a Chile a comienzos del siglo XX, escapando de la Primera Guerra Mundial y de la catástrofe de Esmirna, en Turquía. Las crónicas de la época señalan que la mayoría llegó atraída por la fama que había adquirido el norte chileno por la explotación del salitre y la riqueza que había en el país.
De acuerdo con El Mercurio de Antofagasta, entre los años 1920 y 1935, existían alrededor de 400 griegos en la ciudad nortina y alguna treintena en las oficinas salitreras.[48] Desde entonces a la fecha se han sucedido alrededor de cuatro o cinco generaciones de descendientes de griegos. Algunos se han trasladado al sur y se agrupan mayoritariamente en Santiago, otros en Valparaíso, así como también en Puerto Montt y Punta Arenas.
Hoy en día los inmigrantes griegos y sus descendientes se ubican especialmente en Santiago , Puerto Montt , Valparaíso y Antofagasta. El impacto demográfico de esta inmigración se puede ver reflejada por ejemplo en que Chile es el país latinoamericano con más apellidos de origen griego.[49][50] Según datos de la la embajada de Grecia hay entre 90.000 y 120.000 descendientes,.[51]
Inmigración italiana
La inmigración italiana se produjo de manera espontánea y no correspondió a un período determinado. Durante la segunda mitad del siglo XIX, se concentró fundamentalmente en la ciudad de Valparaíso y ciudades interiores como Quillota y Limache.
Hacia fines del siglo XIX la mayor parte de los inmigrantes italianos en Valparaíso, era originario de la Liguria, quienes fundaron la 6.ª Compañía de Bomberos de Valparaíso (Cristoforo Colombo) y la Scuola Italiana, cuyo edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional.[52]
Luego de la Guerra del Pacífico durante la auge de la Industria del salitre numerosos inmigrantes italianos, entre quienes se contaban comerciantes y empresarios, llegaron al norte del país, en primer lugar a Iquique y luego a Arica.
Paralelamente se instalaron familias italianas en La Serena, Isla de Maipo, Parral, en algunos barrios de Santiago, Concepción y Punta Arenas.
La Araucanía recibió un buen número de inmigrantes pocos años después de su ocupación militar por parte del ejército chileno, pues entre 1883 y 1901 llegaron 17.800 italianos[53] a colonizar la zona y posteriormente llegaron unos 700, en dos migraciones sucesivas, a fundar Capitán Pastene, y a asentarse en Lumaco y Purén.
Si bien la colonia italiana destaca por su participación en el sector comercio, donde destacan compañías como Caffarena, Costa, Carozzi, Falabella o Lucchetti, también tuvo una importante participación en otras actividades (como en la industria de la construcción). Entre los italianos reconocidos en el país destacan: Familia Alessandri, Familia Garretón, la familia Solari, etc. Una de las actividades a la que se dedicaron frecuentemente los italianos fue el deporte, principalmente el ciclismo y el fútbol, fundando en 1910 el Audax Club Ciclista Italiano, que derivaría en el actual Audax Italiano.
De acuerdo a ciertas estimaciones de asociaciones italianas, el número de descendientes de Italianos en Chile sería de 150 000 personas.[54]
Inmigración neerlandesa
La primera emigración desde los Países Bajos hacia Chile se produjo en 1895, cuando una docena de familias neerlandesas se estableció entre 1895 y 1897 en Ancud, particularmente en Mechaico, Huillinco y Chacao. En el mismo período arribaron otras familias las cercanías de Puerto Montt y a Villarrica.[55]
A principios del siglo XX, luego de la Guerra de los Boers llegaba a Chile un grupo bastante numeroso de neerlandeses provenientes de Sudáfrica, donde se habían establecido para trabajar en la construcción del ferrocarril. Luego de una larga permanencia en Campos de concentración británicos, algunos de estos emigrantes decidieron regresar a su país de origen. Poco después de su regreso a los Países Bajos, se les presentó la posibilidad de emigrar hacia Chile con ayuda del gobierno chileno.
El 4 de mayo de 1903, un grupo superior a los 200 emigrantes neerlandeses zarparon en el barco a vapor “Oropesa” desde la Rochelle (La Pallice) en Francia. En su mayoría, los emigrantes habían nacido en los Países Bajos: 35 % era originario de Holanda Septentrional y Holanda Meridional; 13 % de Brabante del Norte, 9 % de Zelanda e igual número de Güeldres. Sólo un decena de niños había nacido en Sudáfrica.
Un mes más tarde arribaron en tren a su destino final, la ciudad de Pitrufquén, instalándose definitivamente en el caserío Donguil. Otro grupo de holandeses llegó poco después a Talcahuano. La colonia neerlandesa en Donguil fue bautizada como Colonia Nueva Transvaal. Allí se establecieron más de 500 familias con el propósito de comenzar una nueva vida. Más tarde les seguirían otras veinte. Entre el 7 de febrero de 1907 y el 18 de febrero de 1909 arriba el último grupo de familias bóers.
En la actualidad se calcula en aproximadamente 50.000 los descendientes de neerlandeses la mayoría ubicados en la Región de la Araucanía, específicamente en Malleco, Gorbea, Pitrufquén, Faja Maisan y alrededores de Temuco.[56]
Inmigración rusa
Los primeros testimonios que existen de la visita de rusos al territorio chileno datan de principios del siglo XIX, cuando ocurrieron diversas expediciones rusas de circunnavegación del globo. Así, se menciona a Chile en las memorias que los diversos marinos rusos hicieron de sus viajes, entre los que destacan Otto von Kotzebue y Fiodor Litke.[57]
En 1854 aparecen por primera vez en los registros censales, inmigrantes rusos residiendo en Chile. Estos primeros inmigrantes eran principalmente marinos, aventureros o comerciantes. Aunque también hubo profesionales como el médico Alexei Sherbakov, futuro cirujano de campaña de la Armada chilena en la Guerra del Pacífico.[57]
El periodo más activo de esta inmigración fue a fines del siglo XIX y principios del XX. En su mayor parte, arribaron a Chile procedentes desde Argentina. A comienzos del siglo XX,la mayoría de los inmigrantes procedentes del Imperio Ruso, pertencían a las minorías más discriminadas, particularmente judíos.[57]
Los inmigrantes rusos se asentaron originalmente en la zona de la Araucanía, en el periodo de la primera colonización de esta zona (1883-1901), donde llegaron algo más de 250 familias. Por su parte, a Chiloé llegaron otras 100 familias. Posteriormente, llegaron más inmigrantes escapando de los bolcheviques durante la Guerra Civil Rusa.
En este período se instala la primera capilla ortodoxa rusa del país, a cargo del padre Eleodoro Antipov. Hoy en día existen muchas instituciones ortodoxas, además de una iglesia ortodoxa rusa de estilo tradicional y varias capillas en Santiago de Chile, Valdivia y Concepción. En la comuna de Puente Alto a 30 minutos al sur de Santiago existe el Cementerio Ruso ortodoxo, propiedad de la colectividad rusa.
Hoy en día hay más de 70.000 creyentes ortodoxos en Chile la mayoría de origen ruso, griego y ucraniano, además de 15 iglesias Ortodoxas y capillas, en su mayoría bajo la autoridad del Patriarca de Antioquía.[58]
Inmigración suiza
La inmigración suiza en Chile tuvo lugar principalmente a fines del siglo XIX, entre 1883 y 1900, sobre todo a la zona de la Araucanía, particularmente en Victoria y Traiguén. Se estima que más de 8.000 suizos recibieron concesiones de tierras, donde muchos rehicieron una vida más próspera de la que llevaban en Suiza.[59] Sin embargo, debido a sus características idiomáticas y culturales, este grupo es confundido comúnmente con alemanes, franceses, e italianos.
A mediados del siglo XIX, la crisis económica en que se encontraba Europa, movilizó a los sectores más empobrecidos de la sociedad suiza a emigrar principalmente a Australia, América del Norte y América del Sur. Al tratarse de inmigraciones económicas, el Estado asumió un papel regulador otorgando o denegando las solicitudes para abandonar el país. El interés migratorio hacia Chile, se inicia en forma oficial en el año 1853, fecha en que se conocen en Berna los primeros informes diplomáticos acerca de la experiencia alemana en el sur chileno.
A través de informes oficiales del consulado suizo de Valparaíso se describía a la población del país como gente amable y acogedora pero poco laboriosa, el clima como uno de los mejores de Sudamérica, pero propenso a sufrir los embates de la naturaleza. La relativa inestabilidad, la ausencia de industrialización y la escasez de profesionales y obreros calificados eran los aspectos negativos de los informes que desaconsejaban la eventual venida de profesionales suizos. Pero la fertilidad de la tierra, como asimismo los elevados salarios y el valor del peso chileno (un peso en esa época valía 5 francos suizos)[cita requerida] eran presentados como los mejores alicientes para emigrar a Chile. Los informes consulares de 1854 y 1856 confirman esta situación, destacando en particular los esfuerzos del gobierno chileno por colonizar el sur de Chile, específicamente la Araucanía.
Sólo en 1881 el Consejo Federal autorizó a las agencias de inmigración operar en Suiza para reclutar emigrantes. El Consejo Federal después de años de examinar las ventajas y desventajas que traería autorizar la salida de emigrantes, plantea como premisa la condición de que las autoridades chilenas se empeñen en pacificar la Araucanía. El primer contingente de inmigrantes suizos partió en noviembre de 1883.
El primer grupo fue compuesto por 1.311 familias que llegaron a Chile el 19 de diciembre de 1883. Entre 1883 y 1886 se embarcaron hacia territorio de la Araucanía otras 12.602 personas. Las operaciones continuaron desarrollándose hasta 1890, año en que se registran 22.708 suizos repartidos en las 31 colonias fundadas en pleno corazón de la Araucanía.
Anteriormente ya habían llegado al país otras familias suizas, pero de modo espontáneo a colonizar el extremo sur del país. Entre abril de 1876 y mayo de 1877 llegó al sector de Magallanes (Punta Arenas y Agua Fresca) un contingente de inmigrantes suizos compuesto por 119 familias, en su gran mayoría campesinos provenientes del cantón de Friburgo de Brisgovia.[60]
Estos agricultores recibieron del gobierno chileno algunas hectáreas de terrenos despoblados que procedieron a desmalezar y transformar –tras años de laboriosa constancia- en campos aptos para la siembra de forrajeras y hortalizas y para la crianza de ganado lechero.
Se calcula en 90.000 a 100.000 los descendientes de inmigrantes suizos, de los cuales 60.000 descienden de las colonizaciones patrocinadas por el Estado de Chile hace más de un siglo y los 30.000 restantes de emigrados durante la I y II guerras mundiales.[61] Siendo Chile uno de los países en Latinoamérica con más descendientes de helvéticos.[62]
Inmigración belga
La presencia belga en Chile se inicia oficialmente con la apertura, en 1832 de un consulado belga en Valparaíso, manteniéndose importantes vínculos comerciales con el puerto de Amberes, durante todo el siglo XIX y comienzos del XX. A fines del siglo XIX comezaron a llegar algunos inmigrantes belgas, entre los que destacan algunos empresarios que instalaron fábricas textiles, asserraderos y fundiciones en el país. A su vez, en años posteriores, durante el siglo XX se instalaron en Chile algunos sacerdotes jesuitas belgas, entre los que destaca Gustavo Le Paige, fundador y director del museo arqueológico de San Pedro de Atacama que lleva su nombre. [63] Luego de la Segunda Guerra Mundial, entre 1947 y 1949 un grupo de familias belgas se instala en Chile Chico, en la Patagonia chilena. Muchos de sus descendientes (aprox. 20.000) viven hoy en diversas ciudades del país, fundamentalmente en Santiago.[64]
Inmigración noruega
La inmigración procedente de Noruega se inició en las postrimerías del siglo XIX y consistió en balleneros y pescadores que se establecieron en Magallanes y en la Antártica chilena.[65]
Inmigración polaca
Si bien el origen de la presencia polaca en Chile data de mediados del siglo XIX, con el arribo del científico Ignacio Domeyko, quien llegaría ser rector de la Universidad de Chile. La inmigración polaca está compuesta principalmente por personas de origen judío y otras que huyendo de la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial, no podían regresar a su patria bajo el régimen comunista.
Inmigración húngara
En América del Sur, los húngaros se asentaron en Argentina y Brasil. Pero Chile fue un importante punto de paso para los húngaros a otros países de América del Norte ( Estados Unidos o Canadá ) y Australia. La mayoría de los inmigrantes húngaros a Australia procedía de Chile durante la primera mitad del siglo XX. De acuerdo con las estimaciones del censo de 2001, hay alrededor de 40.000 personas de ascendencia húngara en Chile, la mayor concentración está en Santiago de Chile. El más conocido descendiente de húngaros es el futbolista Carlos Caszely.
Inmigración portuguesa
La inmigración de portugueses a Chile fue relativamente pequeña comparada con otros países europeos, pero los portugueses han influido en el país en algunos aspectos. Se estima que 50.000 descendientes de portugueses viven en Chile, una gran parte estaban empleados en la pesca del país y las industrias marítimas comerciales y se establecieron principalmente en las ciudades costeras como Valparaíso.
Inmigración búlgara
Hay una pequeña comunidad búlgara en Chile, cerca de 20.000 se piensa son de ascendencia búlgara, concentrados principalmente en Santiago de Chile.
Inmigración ucraniana
Los ucranianos se sabe que emigraron a Chile cuando Ucrania estaba bajo el dominio ruso hasta la década de 1910 y, de nuevo, durante el soviético (1917 a 1991). El número de chilenos de ascendencia ucraniana son de 2.500 a 5.000.
Inmigración asiática
En los últimos años ha aumentado considerablemente las colonias de países de Asia Oriental (chinos, japoneses, surcoreanos y taiwaneses) y de Asia Meridional (indios, pakistaníes y afganos).
Inmigración judía
Los primeros judíos llegaron a Chile con los conquistadores españoles. En la época de la Inquisición, debían ocultar en vida su ascendencia. Diego García de Cáceres, amigo y albacea testamentario del fundador de Santiago, Pedro de Valdivia, fue uno de ellos. En la época colonial, el más destacado personaje de origen judío de Chile fue el médico cirujano Francisco Maldonado de Silva, quien murió en la hoguera, quemado por la inquisición en 1639.
A partir de 1840 comienzan a instalarse los primeros judíos en Valparaíso, en especial franceses y alemanes. De allí en adelante, la presencia de los descendientes de Israel se expande por Santiago, Valdivia, Puerto Montt, Temuco, La Unión, e incluso en la Provincia de Atacama, adonde llegan atraídos por el negocio minero.
A fines del siglo XIX, llegan al país judíos que huyen de las políticas antisemitas de la Rusia zarista, instalándose en Santiago y en el sur del país. Un grupo de familias judías llegaron junto a otro grupo de alemanes y suizo-alemanes a fundar y colonizar la localidad de Contulmo.
A comienzos del siglo XX, comenzaron a llegar judíos sefarditas procedentes de Macedonia, en los balcanes. El censo de 1907 indica que habían 14 familias judías en Temuco, ya en 1920 habían 300 familias sefarditas. Además de los sefarditas se contabilizaban en Temuco 900 judíos de origen polaco, ruso y ucraniano. También fue la primera ciudad chilena en tener una sinagoga y un Club Israelí.
A partir de 1933 y hasta 1939, un nuevo grupo de judíos llega al país, huyendo de las persecuciones impuestas por el régimen nacionalsocialista en Alemania, Austria y Checoslovaquia. Al final de la Segunda Guerra Mundial llega otro grupo, no muy numeroso, de sobrevivientes de los campos de concentración.
La comunidad judía en Chile fluctúa en la actualidad los 75.000 miembros, siendo la tercera comunidad en Sudamérica (detrás de Argentina y Brasil).[66][67] Según el máximo representante de la comunidad judía de Chile, la comunidad la integran unas 150.000 personas.[68][69]
Inmigración armenia
La comunidad armenia de Chile está compuesta por Armenios inmigrantes y sus descendientes. La mayoría llegó a Chile producto de la Primera Guerra Mundial. Muchos de los armenios que llegaron a comienzos del siglo XX abandonaron Siria y el Líbano, entonces provincias del Imperio otomano, y durante la Guerra Civil Rusa y el ascenso del comunismo, los armenios del Imperio Ruso abandonaron Rusia.
La colectividad armenia de Chile es una de las más importantes de América. Siendo Chile uno de los países americanos con mayor cantidad de descendientes de armenios.[70]
Inmigración árabe
Se estima que cerca del 4 % - 5 % de la población chilena es descendiente de inmigrantes de origen árabe,[71] principalmente palestinos, sirios y libaneses. Una de las principales colectividades en el país con más de 800.000 descendientes.[72] principalmente palestinos los cuales llegaron a principios del siglo XX escapando del Imperio otomano debido principalmente a que profesaban la religión cristiana, la dominación opresiva y posteriormente la situación económica y el estallido de la primera guerra mundial. Cabe señalar que la opresión turca otomana (sunitas) no sólo se vio reflejada en la minoría cristiana de Siria, Palestina y Líbano, sino que en contra de los musulmanes chiitas que arribaron a toda la costa atlántica siendo mayoría en la región y que algunos pasaron vía Argentina a Chile a comienzos del 1900 localizándose a lo largo del país aportando con su cultura y trabajo al desarrollo de Chile. A su llegada los árabes, se dedicaron a trabajar principalmente en el sector comercial. La colectividad palestina, a pesar de sus diferencias culturales con la sociedad chilena, logró compenetrarse y formar parte importante de la clase media del país, aunque algunos de sus miembros ostentan algunas de las riquezas más grandes del país. Aunque el Barrio Patronato, en Santiago y la ciudad de La Calera fueron sus principales centros de residencia, reunión y comercio por muchos años, en el último tiempo se han desplazado a lo largo de la ciudad de Chile y comunas de Santiago como, Las Condes, Providencia, Ñuñoa y Recoleta.
En Beit Jala, tanto como en Beit Sahour o en Belén, se sabe más de Chile de lo que cualquier santiaguino común sabe de Medio Oriente. Porque todos allí tienen familia acá, a 20 mil kilómetros de distancia. Primos lejanos, tíos en quinto grado, sobrinos y sobrinas de ultramar que cada vez que se dejan caer convulsionan la vida de sus parientes, más acostumbrados a los disparos y a los uniformes militares que a las visitas sorpresa. Todos forman una gran familia extendida que incluye a los palestinos-chilenos, aquéllos descendientes de los miles de Aziz, Jalil y Hannah que cambiaron las túnicas por el traje"a la europea" y se embarcaron rumbo a América desde 1860.
En la misma época en que 50 millones de almas escapaban de Europa al nuevo continente, y los países de este lado del Atlántico instalaban sus agencias de inmigración en Alemania y Francia, los palestinos se sumaban al gran desplazamiento humano. Se venían por las suyas. Nadie los invitaba, nadie los recibía. Hoy en Chile los descendientes de esa generación suman alrededor de 500 mil. No existe una cifra exacta, pero sí un récord que todos repiten: es la comunidad palestina más grande fuera del mundo árabe.[73] A eso se debe que los obituarios del último tiempo de"El Mercurio" se repleten de nombres orientales. Son las víctimas de la incursión israelí a Beit Jala, Beit Sahour y Belén, con tantos deudos allá como en La Calera, Santiago o Curicó. La repercusión más triste de una inmigración que se encontró con dificultades que pocos quieren recordar, y que en menos de tres décadas pasó de los conventillos, la venta ambulante y la discriminación a la plena integración, y en más de algún caso, a las grandes fortunas.
El gran flujo migratorio árabe parte en 1860 y se extiende hasta 1900. Se calcula que los árabes que vinieron a América alcanzaron el millón de personas
Hasta 1918 los palestinos migraron con pasaporte turco. Los puertos de salida eran Beirut, Haifa y Alejandría; y el trayecto se hacía vía Génova y Marsella.
Las grandes concentraciones de emigrantes sirios, palestinos, libaneses y sus descendientes están en Brasil, Argentina y Chile. Se estima que en América Latina sumarían 25 millones.
En 1940 la Guía Árabe de Chile estimaba en 13.466 el número de árabes en Chile. El 61 % de los árabes llegados a el país lo hizo entre 1900 y 1930 donde se estima que cerca de 40.000 árabes se instalaron en Chile de forma definitiva. Más del 60 % de árabes que llegaban tenían entre 10 y 30 años.[74]
En 1912 aparece Al Muerched, el primer periódico chileno escrito en árabe. Se calcula que existieron como mínimo 12 publicaciones del tipo durante los 40 años de inmigración
Actualmente la inmigración árabe, especialmente palestina sigue siendo importante, aparte de la llegada de ellos por sus propios medios al país, en abril del año 2008 llegaron a suelo chileno más de 120 refugiados palestinos. Luego de una inmigración constante con el paso de los años, la colectividad palestina en Chile pasó a ser la más grande del mundo fuera del Medio Oriente, con alrededor de 500.000 miembros.[75][76][77] Además de la fuerte influencia y variada diversidad en ámbitos del quehacer nacional, un hecho que demuestra su gran presencia es la convocatoria de al menos 7 futbolistas chileno-palestinos (como Roberto Bishara) en la selección de fútbol de Palestina durante las clasificatorias asiáticas de la Copa Mundial de Fútbol de 2006. También se ve reflejada la influencia de esta comunidad en el deporte es en el Estadio Palestino y en el club de fútbol de Primera División Palestino.
De igual manera, existen en el país comunidades de oringen Sirio y el Líbanes aunque en una menor proporción respecto de los palestinos. Estas comunidades del Medio Oriente profesan principalmente el Catolicismo y en menor grado existen ciertos miembros de la Iglesia ortodoxa, el judaísmo y el Islam aunque este claramente presenta un incremento en su difusión a nivel académico y comunicacional y en la conversión de chilenos nativos a la fe y cultura árabe musulmana.[78]
Producto de esta inmigración se publicaron varios periódicos En lengua árabe en Chile:
- Al Murched
- Al Watan
- Al Munir
- Aschabibat
- Al Hadi
En español:
- La Reforma
- Mundo Árabe
- Jeque
Inmigración palestina
Chile es hogar de la comunidad palestina más grande fuera del mundo árabe con alrededor de 500.000 ciudadanos y descendientes.
Inmigración coreana
Durante los últimos años, también ha crecido la comunidad proveniente de Corea (principalmente, Corea del Sur) con cerca de 3.000 miembros con cerca de 15.000 chilenos de ascendencia coreana. Es probablemente una de las colonias más cerradas ya que casi no ha logrado homologarse con el resto de la comunidad y la mayoría está concentrada en el Barrio Patronato donde poseen fábricas textiles y comercios del rubro, también llamada muchas veces Corea Chica. Una persona destacada es la modelo Nara Back
Inmigración china y taiwanesa
Entre los primeros chinos en Chile se encuentran los llamados culíes (o coolies en inglés), que en el siglo XIX trabajaban en condiciones de semi-esclavitud en Perú, y que se quedaron en Chile luego de que los territorios del norte fuesen anexados al país con la Guerra del Pacífico.[79]
El grueso de la comunidad china en Chile es de reciente data y tiene cerca de 20.000 miembros pero ha explotado durante los últimos años.[cita requerida] La mayoría de los inmigrantes provienen de la República Popular China,[cita requerida] país con el que Chile ha establecido importantes nexos comerciales (en la actualidad, China es el principal destino de las exportaciones nacionales)[cita requerida] por lo que la mayoría corresponden a comerciantes de productos importados. Aunque la mayoría vive en Santiago,[cita requerida] existe una gran cantidad de residentes en Arica e Iquique.[cita requerida] También muchos inmigrantes de Taiwán llegaron a Chile desde la década de 1950 en adelante e instalaron pequeños barrios chinos en Iquique, Antofagasta, y Santiago.[cita requerida] Actualmente la comunidad taiwanesa residente en Chile consta de 12.000 miembros.[cita requerida]
En Chile, especialmente en Santiago hay numerosos restaurantes chinos, quizás es el rubro que más desarrollan los chinos en país y el 90% son de tipo cantonés. También se dedican al comercio y una minoría a supermercados. Hay dos mall chinos en Santiago, uno en la calle Alonso Ovalle y otro en Estación Central. Hay un jardín chino en el Parque O'Higgins que fue inaugurado en el año 2006, donado por la embajada china.
Inmigración japonesa
La comunidad japonesa en Chile consta de cerca de 3.800 miembros. A diferencia de la china, esta colonia data de mucho tiempo atrás pero nunca llegó tal número de miembros como para crear una comunidad de importancia, la razón podría ser que Chile nunca aceptó inmigración japonesa y por eso la corriente fue débil, a diferencia de otros países como Perú, Brasil, Argentina, Bolivia y Paraguay que hacían convenios con Japón para enviar colonos a sus países. Esto ha producido que la mayoría de los nisei-chilenos estén completamente homologados al resto de la sociedad nacional. Algunos destacados descendientes son el senador Carlos Ominami, el pianista Michio Nishihara Toro, entre otros.
Inmigración india, pakistaní y afgana
Las comunidades provenientes de India y Pakistán son pequeñas pero han crecido rápidamente en la última década, de forma similar a la colonia china. En Iquique se han instalado muchos comerciantes por la ZOFRI, logrando incluso la construcción de la Mezquita Bilal en dicha ciudad para su comunidad musulmana, aunque ambos se concentran principalmente en la zona poniente de la capital. El mismo efecto se originó en Punta Arenas donde numerosos inmigrantes provenientes de la India llegaron atraídos por la Zona Franca. Ambos grupos migratorios, a pesar de su corta existencia, tienen un alto número de residentes que alcanzan cerca de 12.000 miembros. De igual forma, algunos inmigrantes de Afganistán, principalmente de etnia pastún, se establecieron en Chile como refugiados durante la década de los años 1980, debido a la guerra civil, y también en la década de los años 1990, debido a los conflictos internos que sufrió el país asiático, en una cantidad marginal en cualquier caso.
Cifras de inmigración
Mayores comunidades
10 mayores comunidades (2014)[1] | ||
---|---|---|
País | Inmigrantes | porcentaje (%) |
Perú | 166.932 | 37,81% |
Argentina | 66.332 | 15,02% |
Bolivia | 34.201 | 7,75% |
Ecuador | 22.918 | 5,19% |
Colombia | 22.647 | 5,13% |
España | 12.926 | 2,93% |
Estados Unidos | 11.853 | 2,68% |
Brasil | 11.394 | 2,58% |
China | 7.384 | 1,67% |
Alemania | 7.278 | 1,65% |
Resto | 77.667 | 17,59% |
TOTAL | 441.529 |
Historia
Año | Población total | Población inmigrante Fuentes: [1][80][81] | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Total | % | Europeos | Americanos | Otros | ||
1865 | 1.819.223 | 21.982 | 1,21% | 53,7% | 41,4% | 4,9% |
1875 | 2.075.971 | 25.199 | 1,21% | 62,3% | 33,0% | 4,7% |
1885 | 2.057.005 | 87.077 | 4,23% | 30,1% | 67,2% | 2,7% |
1907 | 3.249.279 | 134.524 | 4,5% | 53,3% | 42,7% | 4,0% |
1920 | 3.731.593 | 114.114 | 3,06% | 60,0% | 31,2% | 8,9% |
1930 | 4.287.445 | 105.463 | 2,46% | 60,0% | 24,6% | 15,4% |
1940 | 5.023.539 | 107.273 | 2,14% | 67,2% | 21,7% | 11,1% |
1952 | 5.932.995 | 103.878 | 1,75% | 55,9% | 23,4% | 20,7% |
1960 | 7.374.115 | 104.853 | 1,42% | 60,9% | 26,1% | 13,0% |
1970 | 8.884.768 | 90.441 | 1,02% | 53,3% | 34,4% | 12,3% |
1982 | 11.275.440 | 84.345 | 0,75% | 31,8% | 54,5% | 13,7% |
1992 | 13.348.401 | 114.597 | 0,86% | 20,1% | 65,1% | 14,8% |
2002 | 15.116.435 | 184.464 | 1,22% | 17,2% | 71,8% | 11,0% |
2014 | 17.819.054 | 441.529 | 2,48% | S/D | S/D | S/D |
La tabla anterior muestra que el porcentaje de inmigrantes sobre la población total de Chile nunca ha sobrepasado el 5 %. El predominio europeo de los inmigrantes llegó a sobrepasar el 67 % de los mismos, no obstante, los europeos fueron apenas el 2,2 % de la población en 1920, a diferencia de otros países receptores como Estados Unidos donde eran el 11,2 % en 1920[82] o Argentina donde eran el 27,7 % en 1914;[83] el caso del censo de 1885 es de especial interés pues el porcentaje de latinoamericanos es ostensiblemente mayor que los del Viejo Continente debido a que a los habitantes de los recién incorporados al mapa nacional territorios ganados en la Guerra del Pacífico se les censó como extranjero debido a que lógicamente habían nacido en Perú y Bolivia, naciones que antes ostentaban aquellas zonas. Luego los inmigrantes europeos nuevamente toman la delantera con las oleadas provenientes de la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española. Mas a partir del censo de 1982 se nota un claro predominio de los nuevos inmigrantes latinoamericanos, que comienzan a acaparar cerca del 75 % de la cuota de inmigrantes en el país, sobre todo provenientes desde Perú y Argentina.
Detalle de los inmigrantes
- Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, 2002, INE.
Notas
Referencias
- ↑ a b c «Inmigrantes en Chile: más de dos tercios trabajan y el 42% cotiza en Fonasa». La Tercera. 2014. Consultado el 26 de abril de 2015.
- ↑ http://edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=201407281652840
- ↑ [Rolando Mellafe (1959):"La introducción de la esclavitud negra en Chile. Tráfico y rutas", Universidad de Chile (Departamento Historia Instituto Pedagógico). Santiago]
- ↑ Ministerio de Hacienda (8 de mayo de 1953). «DFL 69 de 1953 del Ministerio de Hacienda» (HTML). Consultado el 12 de marzo de 2011.
- ↑ Ministerio de Relaciones Exteriores (27 de noviembre de 1953). «Decreto 521 de 1953 del Ministerio de Relaciones Exteriores» (HTML). Consultado el 12 de marzo de 2011.
- ↑ Obregón Castro, Pablo (17 de octubre de 2010). «Gobierno delinea nueva política migratoria: flexibilizará visas, pero agilizará expulsiones». El Mercurio: B 8. Consultado el 17 de octubre de 2010.
- ↑ Inmigración en Chile
- ↑ Perfil Migratorio Argentino 2012.
- ↑ [1]
- ↑ [m.df.cl/pib-per-capita-de-chile/prontus_df/2013-02-07/191658.html Perfil migratorio del Perú]
- ↑ a b Caracterización de la Migración y Política Migratoria en Chile.
- ↑ http://diario.latercera.com/2012/02/26/01/contenido/tendencias/16-101868-9-haitianos-dominicanos-y-mexicanos-los-nuevos-inmigrantes.shtml
- ↑ http://www.publimetro.cl/nota/cronica/hay-mas-de-cuatro-mil-haitianos-en-chile/xIQneC!vah7jvdLTakKE/
- ↑ http://www.chilevision.cl/algo_esta_pasando/videos/el-explosivo-aumento-de-haitianos-en-chile/2014-04-18/012736.html
- ↑ Lugo defrauda a paraguayos en Chile
- ↑ a b Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadasC1907
- ↑ a b c Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadasHistoriaContemporaneaDeChile
- ↑ http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/otros_artic/HCHotrosart0011.pdf
- ↑ Historia de Chile, tomo 4 ISBN 9561113929, ISBN 956111366X (Obra Completa)
- ↑ Leonor Adán. «Queremos reflejar la riqueza pluricultural y multiétnica de Valdivia». p. 3. Consultado el 10 de julio de 2013.
- ↑ Alemanes en Chile.
- ↑ Luna Bolivar Manaut (31 de marzo de 2011). Deustche-Welle http://www.dw.de/alemanes-en-chile-entre-el-pasado-colono-y-el-presente-empresarial/a-14958983-1. Consultado el 29 de octubre de 2012. Falta el
|título=
(ayuda) - ↑ Embajada de Austria en Chile.
- ↑ a b Michelle Prain B. «La Iglesia Saint Paul's de Valparaíso, patrimonio tangible e intangible de la era victoriana». Consultado el 17 de septiembre de 2014. «Si bien la práctica del cricket no prosperó en Chile, sí lo hicieron el fútbol, el tenis, el golf, el rugby, entre otros deportes practicados por los británicos, además de la hípica. El gusto por la vida al aire libre, la sustitución del colonial mate por el té, los abundantes colegios con nombres británicos, la construcción de edificios y viviendas con elementos estilísticos ingleses, entre otras cosas, hablan de la influencia británica victoriana en la forma de vida de los chilenos.»
- ↑ a b Jorge Sanhueza Aviléz. «Historia de Chile: Otros Artículos. Británicos y Anglosajones en Chile durante el siglo XIX.». Biografía de Chile. Consultado el 16 de marzo de 2012. «La colonia británica e irlandesa según datos de la misma colonia y la embajada británica aproximadamente serían más de 700 mil descendientes.»
- ↑ a b c «Status of Croatian immigrants and their descendants abroad» (en croata). Square of Croatian Heroes 6, Zagreb: Republic of Croatia: State Office for Croats Abroad. Archivado desde el original el 11 de junio de 2013. Consultado el 20 de julio de 2013.
- ↑ http://es.db-city.com/Chile--Tarapacá--Iquique--Iquique
- ↑ «El poema que cruzó el Atlántico» (HTML). www.nuestro.cl. septiembre de 2004. Consultado el 24 de enero de 2015.
- ↑ Biblioteca y archivo histórico Emilio Held Winkler (s/f). «Inmigración Alemana: Etapas de la inmigración alemana a Chile - 3. La Frontera: 1901». dcbliga.cl. Consultado el 6 de abril de 2011.
- ↑ Instituto Nacional de Estadísticas de España (29 de abril de 2010). «Población de nacionalidad española por países» (PDF). Padrón de españoles residentes en el extranjero: 2. Consultado el 7 de mayo de 2011.
- ↑ Vascos en Chile.
- ↑ Diariovasco.
- ↑ vascos Ainara Madariaga: "Imaginarios vascos desde Chile La construcción de imaginarios vascos en Chile durante el siglo XX".
- ↑ Basques au Chili.
- ↑ La población chilena con ascendencia vasca bordea entre el 15% y el 20% del total, por lo que es uno de los países con mayor presencia de emigrantes venidos de Euskadi.
- ↑ Apellidos y migraciones internas en la España cristiana de la Reconquista. Fernando González del Campo Román
- ↑ Presente y futuro de los Centros Vascos en Argentina (I de III) de Gonzalo Javier Auza
- ↑ Luis Gorostiza, (1912).
- ↑ Vascos en Colombia, Tomos 1 y 2, Francisco de Abrisketa, Jaime de Kerexet
- ↑ Christian, Shirley (21 de noviembre de 1989). «Montevideo Journal: Basques Have Lots to Boast of (and at Times Do)». The New York Times. Consultado el 26 de abril de 2010. «A fourth of Uruguay's three million people have at least one parent with a Basque surname.»
- ↑ Bacaicoa Sanz, Francisco: "Apellidos vascos en el México de los Virreyes", en BIAEV, XXX, Bilbao, 1979.
- ↑ De Ispizúa, Segundo: Los vascos en América: Simón Bolívar Volumen 2;Volumen 5
- ↑ Presencia vasca en América, 1492-1992: una mirada crítica
(Fragmento)Hoy día los apellidos vascos son frecuentes en los grupos dirigentes, políticos y económicos, de gran número de países de América Latina. Una lista de las cincuenta mayores familias propietarias de Argentina ...
- ↑ Franceses en Chile.
- ↑ a b La emigración francesa en Chile, 1875-1914: entre integración social y mantenimiento de la especificidad
- ↑ cl.htm La emigración francesa en Chile 1840-1940
- ↑ Gitanos Rom de Serbia a Chile.
- ↑ Tefarikis, Xrisí Athena. «The story of the Greeks in Chile started in the city of Antofagasta» (en inglés). apocatastasis.com. Consultado el 27 de marzo de 2011.
- ↑ «Griegos de Chile». griegosdechile.cl. 2007. Consultado el 27 de marzo de 2011.
- ↑ Griegos de Chile.
- ↑ Los Griegos de Chile
- ↑ «La inmigración italiana». Ciudad de Valparaíso. 2008. Consultado el 27 de marzo de 2011.
- ↑ Etapas de la inmigración alemana en Chile
- ↑ «Italiani nel Mondo: diaspora italiana in cifre» (en italiano). Migranti Torino. 30 de abril de 2004. Consultado el 24 de septiembre de 2012.
- ↑ «Los holandeses en Chile». s/f. Consultado el 29 de marzo de 2011.
- ↑ http://www.cstandt.com/content/dutch-immigration
- ↑ a b c Embajada de la Federación de Rusia en la República de Chile. Los primeros rusos en Chile.
- ↑ Rusos en Chile
- ↑ Dufey, Alberto (13 de febrero de 2004). «Chile: Los suizos del fin del mundo». swissinfo.ch. Consultado el 14 de diciembre de 2007.
- ↑ Swissinfo.
- ↑ 130.000 descendientes de suizos en Chile.
- ↑ Helveticos in Chile.
- ↑ Belgas.
- ↑ Belgas en Chile.
- ↑ «Libro sobre los primeros inmigrantes noruegos en Chile». Embajada de Noruega en Chile. 13 de febrero de 2006. Consultado el 13 de julio de 2013.
- ↑ Poblaciones actuales de judíos.
- ↑ población judía mundial 2008.
- ↑ Comunidad judía de Chile
- ↑ Los judíos residentes en Chile
- ↑ Genocidio Armenio.
- ↑ Santiago de Chile es un modelo de convivencia palestino-judía
- ↑ Abuggazaleh, Karim (16 de junio de 2007). «Árabes en Chile». Consultado el 27 de marzo de 2011.
- ↑ En detrimento de Israel Acercamiento árabe a América Latina
- ↑ UChile
- ↑ Miguel Littin
- ↑ Barrio Patronato
- ↑ Comunidad palestina en Chile
- ↑ www.islamchile.com
- ↑ [2]
- ↑ Instituto Nacional de Estadísticas. [www.ine.cl/canales/usuarios/censos_digitalizados.php «Censos digitalizados»]
|url=
incorrecta (ayuda). Consultado el 1 de marzo de 2013. - ↑ Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (septiembre de 2014). «Población País y Regiones - Actualización 2002-2012 Proyección 2013-2020» (XLSX). www.ine.cl. Consultado el 26 de abril de 2015.
- ↑ «Selected Historical Decennial Census Population and Housing Counts» (en inglés). US Census Bureau. Consultado el 11 de septiembre de 2012.
- ↑ http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=259
Véase también
Enlaces externos
- Ciudadano Global - Servicio Jesuita a Migrantes Chile
- Centro Navarro de Chile
- Serbios en Chile y America Latina
- Encuentros con la historia: nos llamamos chilenos
- Alemanes en Chile en Genealog.cl
- Centro de Cultura Islámica
- Árabes en Chile
- Croatas en Chile
- Tipos de familia en Chile: De los mapuches a los croatas, los judíos y los europeos (en formato PDF)
- Galaz-Mandakovic, Damir (2013) Migración y Biopolítica. Dos escenas del siglo XX tocopillano. Retruécanos Ediciones, Tocopilla.