Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Virreinato del Perú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jluisrs (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 179: Línea 179:
* [[Historia del Perú]]
* [[Historia del Perú]]


==Enlaces externos==
{{commons|Mapas del Virreinato del Perú|Mapas del Virreinato del Perú}}


----


OLANO (PATO) ESTA CON DEISI.

[[Categoría:Historia de Argentina|Virreinato del Perú]]
[[Categoría:Historia de Bolivia|Virreinato del Perú]]
[[Categoría:Historia del Perú|Virreinato del Perú]]
[[Categoría:Historia de Colombia|Virreinato del Perú]]
[[Categoría:Historia de Hispanoamérica|Virreinato del Perú]]
[[Categoría:Virreinatos|Virreinato del Perú]]

[[ca:Virregnat del Perú]]
[[de:Vizekönigreich Peru]]
[[en:Viceroyalty of Peru]]
[[fr:Vice-royauté du Pérou]]
[[la:Viceregnum Peruvianum]]
[[lt:Peru vicekaralystė]]
[[pl:Wicekrólestwo Peru]]

Revisión del 15:55 28 abr 2007

Plantilla:Estado desaparecido Plantilla:Historia del Perú El Virreinato del Perú fue una división administrativa de la Corona de España en América, que al momento de su mayor extensión abarcó gran parte de Sudamérica y parte de centroamérica.

Historia

Fue creado por la corona española como autoridad regional para la administración de la parte sur de sus colonias americanas, cuando ocupaba el trono Carlos I, por real cédula firmada en Barcelona el 20 de noviembre de 1542 en base a los territorios de las gobernaciones de Nueva Castilla y de Nueva Toledo. Fue su primer virrey Blasco Núñez Vela, nombrado por real cédula del 1 de marzo de 1543. Sin embargo no pudo ejercer la autoridad real debido a la guerra entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro por el dominio del Perú, pereciendo asesinado por Gonzalo Pizarro. Sólo pudo imponerse la autoridad real luego de la designación como presidente de la Real Audiencia de Lima de Pedro de la Gasca en 1545 y la derrota de Pizarro y Almagro.

A Blasco Núñez Vela, le sucedieron 39 virreyes que gobernaron el Perú entre 1544 y 1824, es decir, 280 años.

En el siglo XVIII, se realizaron las llamadas Reformas borbónicas, que constituyeron en una reorganización de la administración estatal, mediante la cual se desmembró dos territorios del virreinato para conformar otros dos: el Virreinato del Río de la Plata y el Virreinato de Nueva Granada. También en estos tiempos se iniciaron los movimientos separatistas. El primero de ellos fue el organizado por Juan Santos Atahualpa en 1742.

En el siglo XIX, a medida que diferentes territorios ubicados dentro del espacio del Virreinato del Perú, se fueron independizando del imperio español, este virreinato entró en decadencia y luego desapareció al consolidarse la independencia de todos los países cuyos territorios conformaron este gran espacio originalmente centralizado política y administrativamente en la ciudad de Lima.

El virreinato del Perú termina oficialmente con la rendición del virrey José de la Serna e Hinojosa ante las fuerzas de Simón Bolívar tras la Batalla de Ayacucho (1824).

Territorio

Llegó geográficamente a abarcar en un momento dado de la presencia hispánica, desde el istmo de Panamá hasta el extremo sur de Sudamérica bordeando principalmente el océano Pacífico y también parte del océano Atlántico. Su extensión geográfica superó los límites del Imperio Inca.

Los corregimientos fueron creados en 1569 por el virrey Lope García de Castro. El virreinato fue subdividido en corregimientos de españoles, de los cuales dependían los corregimientos de indios, en 1620 existían los siguientes: [1]

Audiencia de Lima

  • Corregimiento de Lima, del que dependían los corregimientos de indios de: Cercado de Lima, Guaracherí, Jauja, Ica, Cañete, Guaylas, Yauyos, Cajatambo, Canta, Chancay.
  • Corregimiento del Cuzco, del que dependían los corregimientos de indios de: Andahuaylas, Abancay, Los Andes, Asillo y Sángaro, Canas y Canches Quispicanche, Chilques y Masques, Yucay, Chumbibilcas, Aimaraes, Vilcabamba, Cotabambas, Omasuyos, Cavana y Cavanilla, Parinacocha, Caravaya.
  • Corregimiento de Trujillo, del que dependían los corregimientos de indios de: Cajamarca, Villa de Saña, Villa de Fanta, Valle de Chicama.
  • Corregimiento de Arequipa, del que dependían los corregimientos de indios de: Collaguas, Condesuyo, Ubiñas, Camaná, Arica, Vitor.

Audiencia de Charcas:

  • Corregimiento de Charcas, del que dependían los corregimientos de indios de: Paria, Carangas, Cochabamba, Porco, Amparaes, Misque y Pocona, Chinchas y Tarija, Chayanta, Atacama y los Lipes.
  • Corregimiento de La Paz, del que dependían los corregimientos de indios de: Caracoleo, Larecaja, Pauparcollo, Pacajes, Omasuyo, Chuchito.

Audiencia de Quito:

  • Corregimiento de Quito, del que dependían los corregimientos de indios de: Riobamba, Otavalo, Chymbo y La Facunda, Payta, Guayaquil y Aguasongo, Jaén, Cuenca, Loja, Zamora.

Al tiempo de la creación de las intendencias en 1784, la jurisdicción de la Audiencia de Lima abarcaba los corregimientos siguientes: [2] [1]

  • Arzobispado de Lima, en cuyo territorio estaban los corregimientos de: Cercado, Ica, Cañete, Chancay, Santa, Huarochirí, Canta, Yauyos, Huánuco, Tarma, Jauja, Huaylas, Cajatambo, Conchucos, Huamalíes.
  • Obispado de Trujillo, en cuyo territorio estaban los corregimientos de: Trujillo, Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Saña o Lambayeque, Cajamarquilla o Pataz, Huamachuco.
  • Obispado de Arequipa, en cuyo territorio estaban los corregimientos de: Arequipa, Arica, Moquegua, Camaná, Collaguas o Cailloma, Condesuyos de Arequipa, Tarapacá, Chiloé.
  • Obispado de Huamanga, en cuyo territorio estaban los corregimientos de: Huamanga, Huancavelica, Angaraes, Huanta, Andahuaylas, Lucanas, Parinacochas, Castrovirreina, Vilcashuamán o Cangallo.
  • Obispado del Cuzco, en cuyo territorio estaban los corregimientos de: Cuzco, Abancay, Aymaraes, Calca y Lares, Chilques y Masques o Paruro, Chumbivilcas, Cotabamba, Paucartambo, Quispicanchis, Canas y Canchis o Tinta, Vilcabamba, Urubamba. Los corregimientos de Lampa, Azángaro, Carabaya formaban parte del virreinato del Río de la Plata.

Los Borbones como parte de sus reformas, crearon los virreinatos de Nueva Granada (1717-1723, 1739-1810) y del Río de la Plata (1776-1811), dada la dificultad de administrar un área geográfica tan grande, circunscribiendo sus límites.

El Virreinato estaba dividido en Audiencias, gobernadas por un Presidente; comprendía originalmente las siguientes (año de creación)

Con la creación del virreinato de Nueva Granada perdió las Audiencias de Panamá, Santa Fe de Bogotá y Quito; y con la del Río de la Plata, la audiencia de Charcas.

Posteriormente reorganizado en 1784, como parte de las reformas borbónicas se crean las Intendencias de: Arequipa, Cuzco, Huamanga, Huancavelica, Lima, Tarma, Trujillo en el Perú y Chiloé al sur de Chile que fue converida en gobierno militar en 1789. En 1796 le fue agregada la Puno, separada del virreinato del Río de la Plata. También existían los gobiernos militares de Maynas, Quijos, Huarochiri y el Callao.

La intendencias estaban divididas en partidos o subdelegaciones que al momento de la asunción de los subdelegados en 1785, eran las siguientes: [3]

  • Intendencia de Lima, estaba subdividida en los partidos o subdelegaciones de: Cercado, Ica, Cañete, Chancay, Santa, Canta, Yauyos y en los gobiernos militares de Huarochirí y de Chiloé (fue intendencia desde 1784 hasta 1789).
  • Intendencia del Cuzco, estaba subdividida en los partidos o subdelegaciones de: Cuzco, Abancay, Aymaraes, Calca y Lares, Cotabamba, Chumbivilcas, Paruro, Paucartambo, Quispicanchis, Tinta, Urubamba y Vilcabamba.
  • Intendencia de Arequipa, estaba subdividida en los partidos o subdelegaciones de: Arequipa, Arica, Moquegua, Camaná, Collaguas o Cailloma, Condesuyos de Arequipa, Tarapacá, Iquique y Pisagua.
  • Intendencia de Huamanga, estaba subdividida en los partidos o subdelegaciones de: Huamanga, Huanta, Andahuaylas, Lucanas, Parinacochas, Anco, Vilcashuamán o Cangallo.
  • Intendencia de Huancavelica, estaba subdividida en los partidos o subdelegaciones de: Huancavelica, Castrovirreina, Angaraes, Tayacaja.
  • Intendencia de Trujillo, estaba subdividida en los partidos o subdelegaciones de: Trujillo, Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Saña o Lambayeque, Cajamarquilla o Pataz, Huamachuco, Gambos o Chota (creada en 1787).
  • Intendencia de Tarma, estaba subdividida en los partidos o subdelegaciones de: Tarma, Huánuco, Huaylas, Jauja, Cajatambo, Conchucos, Huamalíes, Panataguas (creada en 1793).
  • Intendencia de Puno (incorporada al virreinato en 1796), estaba subdividida en los partidos o subdelegaciones de: Huancané, Chucuito, Lampa, Azángaro, Carabaya.

En 1739 se creó el virreinato de Nueva Granada. Por orden real, a la Audiencia de Quito se incorporaron las tierras de Jaén de Bracamoros, Maynas, Quijos, Sucumbios y Canelos.

La ciudad chilena de Valdivia, luego de ser refundada en 1645, pasó a depender directamente del Virreinato del Perú hasta 1740, fecha en la cual pasó a depender nuevamente de la Capitanía General de Chile. En 1812 volvió a la jurisdicción del Perú hasta el 4 de febrero de 1820, fecha en que fue tomada por los independentistas chilenos.

Entre el 1 de junio de 1798 y el 28 de octubre de 1802, la ciudad chilena de Osorno estuvo bajo la jurisdicción directa del virrey del Perú.

La Real Cédula del 15 de julio de 1802, formó el gobierno y la Comandancia General de Maynas y Quixos con todos los territorios de la región amazónica, segregándolo del virreinato de Nueva Granada y de la Real Audiencia de Quito y agregándolo al virreinato del Perú, al mismo tiempo que se creaba el obispado de Maynas con igual extensión.

he resuelto: se tenga por segregado del Virreynato de Santa Fé y de la Provincia de Quito, y agregado a ese Virreynato [Perú] el Gobierno y Comandancia General de Maynas [...] extendiéndose aquella Comandancia General, no sólo por el río Marañón abajo, hasta las fronteras de las colonias portuguesas, sino también, por todos los demás ríos que entran al mismo río Marañón por sus márgenes septentrional y meridional, como son: Morona, Huallaga y Pastaza, Ucayali, Napo, Yavarí, Putumayo, Yapurá y otros menores considerables, hasta el paraje en que estos ríos, por sus saltos y raudales inaccesibles, dejan de ser navegables. [4]

En 1803 incorporó la Gobernación Militar de Guayaquil, también separada de la jurisdicción de Quito.

El 13 de julio de 1810, el virrey del Perú proclamó la reincorporación del territorio de la Audiencia de Charcas al virreinato del Perú, hasta el final de la guerra.

Entre 1819 y 1821, Jaén de Bracamoros estuvo incorporada a la Audiencia de Quito en el virreinato de Nueva Granada. Previamente lo había estado entre 1563 y 1567.

En lo militar el virreinato del Perú financió, por medio del real situado, las campañas militares contra los mapuches en la Guerra de Arauco que se extendió por todo el período colonial. Así como de la fortificación del puerto del Callao que fue el último puesto militar en la América española en rendirse ante los patriotas americanos.

La Capital virreinal

Por decisión de la corona española, la ciudad de Lima (fundada originalmente con el nombre de Ciudad de los Reyes) fue la capital y el centro político y administrativo del Virreinato del Perú. El comercio de la zona estaba concentrado en el puerto del Callao al cual llegaban todos los navíos provenientes de Panamá teniendo una suerte de monopolio en el comercio regional, esto provocó el asedio de los piratas, el más famoso de ellos fue Francis Drake. Para evitar estas invasiones el virrey Melchor Navarra y Rocafull Duque de la Palata mandó a construir las célebres murallas limeñas, con el afán de evitar más invasiones.

La opulencia de Lima

La riqueza encontrada y extraída del territorio del Imperio Inca, además de los yacimientos minerales de Bolivia (Potosí y Charcas) en esta época, dio la posibilidad de una vida social intensa y llena de ostentosos dispendios.

En Lima, la tres veces coronada ciudad, se fue creando un boato, una magnificencia, una opulencia y una vida cortesana de un nivel al que llegaban escasas monarquías europeas.

La autoridad del virrey, como representante del rey era particularmente importante, ya que este destino suponía un ascenso importante y la culminación de una carrera en la administración colonial.

Las llegadas a Lima de los nuevos virreyes eran especialmente fastuosas. Para la ocasión, se adoquinaban las calles con barras de plata desde las puertas de la ciudad de Lima hasta el Palacio del Virrey. A todo lo largo de esta misma vía, se levantaban arcos al estilo del Imperio romano, adornados con pinturas y esculturas. Además, el virrey disponía para su persona de un cuerpo de protección y escolta, la Compañía de Gentileshombres Lanzas y Arcabuces. No eran menos fastuosas las procesiones que recorrían las calles coloniales, entre ellas las de Semana Santa, Corpus Christi, Nuestra Señora del Rosario y Santa Rosa de Lima.

Véase también



OLANO (PATO) ESTA CON DEISI.

  1. Miguel LUQUE TALAVÁN (1999). Revista Complutense de Historia de América. [5].