Diferencia entre revisiones de «Hispanoamérica»
Línea 311: | Línea 311: | ||
|{{bandera|México}} |
|{{bandera|México}} |
||
|[[Demografía del Distrito Federal (México)|Ciudad de México]] |
|[[Demografía del Distrito Federal (México)|Ciudad de México]] |
||
|8. |
|8.851.080 |
||
| |
|20.137.152 |
||
|- |
|- |
||
|{{bandera|Argentina}} |
|{{bandera|Argentina}} |
||
Línea 321: | Línea 321: | ||
|fechaacceso=21 de junio de 2012 |
|fechaacceso=21 de junio de 2012 |
||
|obra=Censo 2010|formato=PDF}}</ref> |
|obra=Censo 2010|formato=PDF}}</ref> |
||
| |
|3.050.728 |
||
| |
|13.864.952 |
||
|- |
|- |
||
|{{bandera|Colombia}} |
|{{bandera|Colombia}} |
||
|[[Demografía de Bogotá|Bogotá]] |
|[[Demografía de Bogotá|Bogotá]] |
||
| |
|8.854.722 |
||
| |
|13.864.952 |
||
|- |
|- |
||
|{{bandera|Perú}} |
|{{bandera|Perú}} |
Revisión del 23:57 12 oct 2015
Hispanoamérica | ||
---|---|---|
Gentilicio: hispanoamericano | ||
Superficie | 11500073 km² | |
Países |
Argentina Belice Bolivia Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Puerto Rico República Dominicana Uruguay Venezuela | |
Idioma | Español (más hablado), guaraní, aimara, quechua, lenguas indígenas de México (náhuatl, maya, mixteco, zapoteco, tzotzil, tzeltal, otomí, mazateco), wayú, mapudungún, garífuna, lenguas amazónicas, etc. | |
Hispanoamérica, América hispana es una región cultural integrada por americanos de herencia Hispana también llamados hispanoamericanos para diferenciarlos de los hispanoeuropeos (nacidos en España o Portugal).
Se trata de un territorio integrado por varios países que suman una población total superior a los 500 millones de habitantes. En la mayoría de ellos, el español o el portugués es idioma oficial o cooficial, sin perjuicio de la preexistencia de comunidades, principalmente indígenas, que hablan su lengua propia, a veces de manera exclusiva. Otros idiomas hablados en Hispanoamérica son el guaraní, aimara, quechua, náhuatl, maya, wayú y mapudungún. La religión predominante es el catolicismo.[1]
Según el Diccionario panhispánico de dudas, Hispanoamérica es ‘el conjunto de países americanos de lengua española. [...] Su gentilicio, “hispanoamericano”, se refiere estrictamente a lo perteneciente o relativo a la América española y no incluye, por tanto, lo perteneciente o relativo a España’. Sin embargo, el mismo diccionario define como Hispano lo "perteneciente o relativo a Hispania" lo cual incluye a Portugal, por lo que el uso de Hispanoamérica tendría el mismo uso que Iberoamérica..
Sobre el caso particular de Puerto Rico existen diferencias de criterio, porque mientras algunos no lo incluyen en la región, debido a que integra Estados Unidos, un país de habla inglesa, otros consideran que su condición de estado libre asociado es asimilable a la noción de «país».
Países americanos de habla española
País | Población | Extensión (km²) | Capital(es) | % español lengua materna |
---|---|---|---|---|
Argentina[2] | 42.192.500 | 2.780.400 | Buenos Aires[3] | 99,30% |
Belice[4] | 312.698 | 22.966 | Belmopán | 63,00% |
Bolivia[5] | 10.389.913 | 1.098.581 | Sucre[Nota 1] | 64,00% |
Chile[6] | 17.711.004 | 756.102 | Santiago de Chile | 100,00% |
Colombia[7] | 47.433.000 | 1.141.748 | Bogotá | 99,03% |
Costa Rica[8] | 4.713.168 | 51.100 | San José | 97,25% |
Cuba[9] | 11.247.925 | 110.860 | La Habana | 100,00% |
República Dominicana[10] | 10.257.724 | 48.670 | Santo Domingo | 98,98% |
Ecuador[11] | 15.510.000 | 283.561 | Quito | 92,96% |
El Salvador[12] | 6.183.002 | 21.041 | San Salvador | 100,00% |
Guatemala[13] | 15.438.384 | 108.889 | Ciudad de Guatemala | 64,70% |
Honduras[14] | 8.535.692 | 112.492 | Tegucigalpa | 97,16% |
México[15] | 119.713.203 | 1.964.375 | Ciudad de México | 92,17% |
Nicaragua[16] | 6.071.045 | 130.370 | Managua | 87,40% |
Panamá[17] | 3.913.275 | 75.420 | Ciudad de Panamá | 99,80% |
Paraguay[18] | 6.672.631 | 406.752 | Asunción | 55,10% |
Perú[19] | 30.475.144 | 1.285.216 | Lima | 80,30% |
Puerto Rico[20] | 3.667.084 | 8.870 | San Juan | 95,10% |
Uruguay[21] | 3.286.314 | 176.215 | Montevideo | 96,60% |
Venezuela[22] | 28.946.101 | 916.445 | Caracas | 96,48% |
Totales | 392.669.807 | 11.500.073 | 88,97% |
Los veinte países pertenecieron al Imperio español: de ahí la difusión del idioma. El español no es idioma oficial en Belice, mientras que en Puerto Rico es cooficial con el inglés. No obstante, el español es el idioma más utilizado en ambos países.
Brasil fue parte tanto del Imperio español como del Imperio portugués por lo que también es un país Hispanoamericano, aun cuando su lengua oficial es el portugués.
Bandera | País | Población (est. 2013) |
Población (est. 2005) |
---|---|---|---|
Brasil | 201 032 714 | 186 405 000 |
Demografía
Comparación con otras entidades políticas
Pos | Bandera | País | Población (est. 2013) |
Población (est. 2005) |
Pos 2011 |
---|---|---|---|---|---|
1 | China | 1 354 040 000 | 1 313 661 696 | 1 | |
2 | India | 1 220 800 359 | 1 080 264 388 | 2 | |
3 | Unión Europea | 507 890 191 | 460 322 425 | 3 | |
4 | Hispanoamérica | 381 228 770 | 350 498 383 | 4 | |
5 | Estados Unidos | 316 438 601 | 300 061 309 | 5 | |
6 | Indonesia | 251 160 124 | 222 781 000 | 6 |
Las 30 ciudades más pobladas
País | Ciudad | Población | Área metropolitana |
---|---|---|---|
Ciudad de México | 8.851.080 | 20.137.152 | |
Buenos Aires[23] | 3.050.728 | 13.864.952 | |
Bogotá | 8.854.722 | 13.864.952 | |
Lima[24][25] | 7.605.742 | 8.472.935 | |
Santiago de Chile | 5.428.590 | 7.003.122 | |
Caracas | 3.205.463 | 4.487.000 | |
Guadalajara[26] | 1.495.189 | 4.434.878 | |
Monterrey[27][28] | 1.123.163 | 4.036.112 | |
Santo Domingo | 2.897.013 | 3.813.214 | |
Medellín | 2.636.101 | 3.591.963 | |
Guayaquil | 1.985.379 | 3.328.728 | |
Ciudad de Guatemala | 942.348 | 3.103.865 | |
La Habana | 2.141.993 | 3.073.000 | |
Puebla | 1.539.819 | 2.786.000 | |
Santiago de Cali | 2.068.386 | 2.730.796 | |
San Salvador | 316.090 | 2.566.629 | |
Quito | 2.019.791 | 2.551.993 | |
Asunción | 680.250 | 2.524.719 | |
San Juan | 434.374 | 2.509.007 | |
Maracaibo[29] | 1.561.038 | 2.450.559 | |
La Paz | 872.480 | 2.408.159 | |
Santa Cruz | 1.594.926 | 2.102.998 | |
Barranquilla[30][31] | 1.186.640 | 2.012.739 | |
Montevideo | 1.325.968 | 1.973.380 | |
Toluca | 819.561 | 1.846.602 | |
Managua | 1.380.300 | 1.825.000 | |
León | 1.436.733 | 1.792.047 | |
Tijuana | 1.286.187 | 1.751.302 | |
Barquisimeto | 1.116.000 | 1.718.000 | |
Córdoba | 1.330.023 | 1.457.632 |
Historia
La colonización española de América es el proceso de descubrimiento, civilización y desarrollo humano y social de los dominios españoles de América y que comenzó cuando la Corona española incorporó a su patrimonio los extensos territorios del continente americano, y a los pueblos que los habitaban, extendiendo así el vasto Imperio español.
El desarrollo fue parte de procesos históricos más amplios, denominados conquista, mercantilismo, colonialismo e imperialismo, de manera que la colonización europea de América afectó a una considerable cantidad de territorios y pueblos originarios en América entre los siglos XVI y XX. En los aspectos más negativos de su dinámica colonial, el imperio español, para sostenerse frente a otras potencias europeas, despobló España y consumió las riquezas que el transporte español añadió en Europa al oro y plata de América.[Nota 2] Ya que en América el oro y la plata no tenían ningún valor comercial en las sociedades amerindias ni fuera del trueque, tampoco otros recursos naturales, añadidos por el comercio español a lo largo de su permanencia. Por otro lado, existe un apasionado debate sobre la destrucción de las culturas originarias de América provocada por la colonización española. Durante la conquista de América se produjo un colapso demográfico de la población indígena. Las razones del mismo se encuentran en debate, distinguiéndose las corrientes que lo atribuyen a un efecto no deseado de enfermedades epidémicas traídas por los colonizadores europeos,[32] de aquellas que sostienen que se trató de un genocidio, originado en el trato dado a los indígenas.[33]
Existieron proyectos españoles para la independencia de América que, sin embargo, no pudieron llevarse a la práctica, y a partir de 1808, con la caída del monarca Fernando VII y el comienzo de la transformación de España en un Estado liberal en 1812, da comienzo la desmembración violenta del Imperio español en América. Los territorios americanos bajo dominio español, convertidos en Repúblicas, iniciaron sus luchas de emancipación y los actos de Expulsión de los españoles de América. Por último las islas de Cuba y Puerto Rico, bajo soberanía de España, en el año 1898 se separan por la intervención militar de los Estados Unidos, siendo las últimas posesiones coloniales españolas de América en organizarse como Estados independientes.
Situación de la lengua española
México es el país con el mayor número de hablantes, casi una tercera parte del total. Con una u otra denominación, es una de las lenguas oficiales de Bolivia (con la nueva Constitución aprobada en el año 2007, título I, capítulo 1.º, artículo 5, párrafo 1,[34] cooficial con «todos los idiomas de las naciones y pueblos indígenas campesinos autóctonos, que son el aimara,[35] araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco»), Colombia (junto con las lenguas y dialectos de los grupos étnicos en sus territorios[36]), Costa Rica,[37] Cuba,[38] Ecuador (según la nueva Constitución del 2008, título I, artículo 2,[39] «El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso»), El Salvador,[40] Guatemala,[41] Honduras,[42] Nicaragua (cuya Constitución, título II, artículo 12,[43] establece además que «las lenguas de las Comunidades de la Costa Atlántica de Nicaragua también tendrán uso oficial en los casos que establezca la ley»), Panamá,[44] Paraguay (cooficial con el guaraní),[45] Perú[46] (cooficial con el quechua, aimara y demás lenguas indígenas, allí donde predominen) y Venezuela (cuya Constitución[47] establece además que «Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad»).
No tiene consideración de lengua oficial en otros países americanos donde es lengua hablada: Argentina,[48] Belice, Chile,[49] Puerto Rico, República Dominicana,[50] Uruguay[51] y México[52] (nacional en conjunto con las lenguas indígenas).[53]
En Puerto Rico, según los sucesivos plebiscitos del estatus político del país, que se sumaban a lo establecido por la Constitución de 1952, se estableció que «es la garantía permanente de ciudadanía americana, nuestros dos idiomas, himnos y banderas».[54]
En los países americanos donde no es idioma oficial
50% | 20% | 5% |
30% | 10% | 2% |
Existe una realidad lingüística singular en Estados Unidos debido al avance progresivo del bilingüismo, especialmente en ciudades cosmopolitas como Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Miami, Houston, San Antonio, Denver, Baltimore, y Seattle. En el estado de Nuevo México el español se utiliza incluso en la administración estatal, aunque ese estado no tiene ninguna lengua oficial establecida en la constitución. El español neomexicano se remonta a los tiempos de la colonización española en el siglo XVI y conserva numerosos arcaísmos. El español tiene una larga historia en los Estados Unidos, muchos estados y accidentes geográficos fueron nominados en ese idioma, y se ha fortalecido por la inmigración proveniente del resto de América. El español, además, es el segundo idioma más enseñado en el país.[55] Estados Unidos es el segundo país con mayor número de hispanohablantes.[56]
El español se ha vuelto importante en Brasil a causa de la proximidad y el comercio creciente con sus vecinos hispanoamericanos, especialmente como miembro de Mercosur. En 2005, el Congreso Nacional del Brasil aprobó el decreto, firmado por el presidente, conocido como ley del español, que lo ofrece como lengua de enseñanza en los colegios y liceos del país.[57] En muchas ciudades fronterizas, especialmente con Argentina, Uruguay y Paraguay se habla una lengua mixta llamada portuñol.[58]
El español no tiene reconocimiento oficial en la antigua colonia británica de Belice. No obstante, de acuerdo a un censo del año 2000, el 52,1% de la población habla el español "muy bien".[59] [60] Se habla principalmente por los descendientes hispanos que han habitado la región desde el siglo XVII. Sin embargo, el inglés permanece como la única lengua oficial.[61]
En la isla caribeña de Aruba, lo habla gran cantidad de personas. Por el contrario, en las vecinas Curazao y Bonaire, lo habla una minoría. Debido a la cercanía con Venezuela, en las tres islas se recibe la señal en español de los canales de televisión de dicho país, debido a los estrechos vínculos comerciales y la importancia del turismo hispanohablante. En los últimos años, se introdujo la enseñanza básica obligatoria del castellano en las escuelas, aunque sin carácter oficial (las únicas lenguas oficiales de Aruba y las Antillas Holandesas, hasta ahora son el holandés y el papiamento).
Por último, el español no es el idioma oficial de Haití. Aunque su idioma oficial es el francés, el criollo haitiano es ampliamente hablado. Cerca de la frontera con la vecina República Dominicana el español básico es comprendido y hablado coloquialmente.
Véase también
Notas
- ↑ Sucre es la capital y La Paz es la sede del gobierno.
- ↑ Se estima que entre los años 1503 y 1660, reuniendo todas las posesiones de América, únicamente arribaron a España 185 toneladas de oro y 16 mil toneladas de plata, según las investigaciones del historiador estadounidense Earl J. Hamilton.
Referencias
- ↑ The World Factbook. «Field Listings - Religions». Publications (en inglés). Consultado el 17 de agosto de 2013.
- ↑ «Argentina Population». Index Mundi.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina). «Cuadro P 6. Total del país. Población total nacida en el extranjero por lugar de nacimiento, según sexo y grupos de edad. Año 2010». Censo 2010. Consultado el 28 de junio de 2013. «Constan en el censo, al menos, 281 858 extranjeros nacidos en países que no usan el español como lengua materna».
- ↑ Statistical Institute of Belize. «Table 1: Census 2010 Provisional Population and Households, by Sex and Major Geographic Divisions» (PDF). 2010 Population and Housing Census (en inglés). Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2013. Consultado el 8 de julio de 2013.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (Bolivia) (23 de enero de 2013). «Boletín informativo n.º 2. Censo nacional de población y vivienda 2012» (PDF). Consultado el 8 de julio de 2013.
- ↑ INE de Chile. Proyección para 2014. (pág 36)
- ↑ Departamento Administrativo Nacional de Estadística. «Reloj de población». Consultado el 12 de marzo de 2014.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Censos (Costa Rica). «Proyección de población para el 2013». Consultado el 28 de marzo de 2014.
- ↑ República de Cuba. Oficina Nacional de Estadística e Información (2011). «Población residente por sexos, tasa anual de crecimiento y relación de masculinidad» (XLS).
- ↑ República Dominicana: Oficina Nacional de Estadística. «Población total estimada y proyectada por año calendario y sexo, según región y provincia 1990-2020 (dato de 2013)» (XLS). Consultado el 28 de marzo de 2014.
- ↑ Estimación del reloj población del censo INEC de Ecuador
- ↑ Dirección General de Estadísticas y Censos (El Salvador). «Población proyectada y estimada por sexo 1950-2050 (dato de 2010)» (PDF). p. 39. Consultado el 28 de marzo de 2014.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (Guatemala). «Caracterización estadística de Guatemala. Proyección de población para 2013». Consultado el 28 de marzo de 2014.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (Honduras) (mayo de 2013). «XLIV Encuesta permanente de propósitos múltiples: resumen ejecutivo». Consultado el 24 de febrero de 2013.
- ↑ Consejo Nacional de Población (México). «Proyección Nacional 2010-2050 (dato de 2014)» (XLS). Consultado el 28 de marzo de 2014.
- ↑ Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Nicaragua). «Población total estimada, al 30 de junio de 2012». Consultado el 28 de marzo de 2014.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Censo (Panamá). «Resumen de la estimación y proyección de la población total de la República, según provincia, comarca indígena y sexo: años 2010-20. Dato de 1 de julio de 2014» (PDF). Consultado el 28 de marzo de 2014.
- ↑ Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (Paraguay). «Anuario estadístico 2012» (PDF). p. 44. Consultado el 24 de febrero de 2014.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística e Informática (Perú). «Estado de la población peruana 2013» (PDF). Consultado el 24 de febrero de 2014.
- ↑ United States Census Bureau. «2012 Population Estimate (as of July 1, 2012)». American FactFinder. Consultado el 24 de febrero de 2014.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (Uruguay). «Censos 2011». Consultado el 6 de junio de 2013.
- ↑ INE (Venezuela). Resultados básicos del censo 2011
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina). «Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Población total y variación intercensal absoluta y relativa por comuna. Años 2001-2010» (PDF). Censo 2010. Consultado el 21 de junio de 2012.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística e Informática, ed. (2007). «Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda» (PDF). p. 32. Consultado el 9 de julio de 2012.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística e Informática, ed. (2007). «Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda» (PDF). p. 29. Consultado el 9 de julio de 2012.
- ↑ INEGI (2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. «Censo de población y vivienda 2010 - Estados Unidos Mexicanos. Resultados Definitivos por Entidad y Municipio». Consultado el 2 de julio de 2014.
- ↑ INEGI (2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. «Censo de población y vivienda 2010 - Estados Unidos Mexicanos. Resultados Definitivos por Entidad y Municipio». Consultado el 18 de mayo de 2012.
- ↑ INEGI, CONAPO, SEDESOL (2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. «Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010 - Monterrey» (PDF). Consultado el 18 de mayo de 2010.
- ↑ Oficina Nacional de Infraestructura Electoral del Consejo Nacional Electoral CNE. «INE: Base poblacional electoral según estimaciones demográficas del INE al 31-07-2013». Consultado el 28 de junio de 2013.
- ↑ «Boletín Censo General 2005 - Perfil Barranquilla» (PDF). DANE. Consultado el 11 de abril de 2012.
- ↑ Área Metropolitana de Barranquilla: General. Consultado el 15 de mayo de 2012.
- ↑ Kamen, Henry (2003). Imperio. Madrid: Santillana. pp. 153-154. ISBN 84-03-09316-0. «La crueldad que emplearon los españoles es incontrovertible. [...] Y sin embargo, [...] fue responsable de sólo una pequeña parte del desastre subsiguiente. Nunca hubo suficientes españoles en América para matar al enorme número de nativos que perecieron. Sin ninguna duda, el motivo principal del catastrófico descenso en la población de las Américas fueron las enfermedades infecciosas llevadas por los europeos.»
- ↑ Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indígenas. Mar del Plata, Argentina, 2-4 de Noviembre de 2005. «Declaración». Consultado el 23 de marzo de 2012. «Que los Pueblos Indígenas hemos sido víctimas por quinientos trece años de un proceso de genocidio, colonización y discriminación producto de ideologías y políticas imperiales, mismas que han violado nuestros derechos fundamentales.»
- ↑ [1].
- ↑ Real Academia Española (2005). «aimara». Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Consultado el 25 de noviembre de 2011. «Aunque a veces se emplea la forma aguda *aimará, la forma mayoritaria y preferible es la llana aimara [aimára], que es, además, la usada en los países andinos donde se ubican estas comunidades indígenas. Se desaconseja la grafía *aymara, por no ajustarse a las reglas ortográficas del español actual.»
- ↑ [2].
- ↑ [3].
- ↑ [4].
- ↑ [5].
- ↑ [6].
- ↑ [7].
- ↑ [8].
- ↑ [9].
- ↑ [10].
- ↑ [11] y Ethnologue - Paraguay(2000). El guaraní es también el idioma más hablado en Paraguay por número de hablantes nativos.
- ↑ [12].
- ↑ http://www.constitucion.ve/constitucion.pdf
- ↑ http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2144/46.pdf
- ↑ [13]
- ↑ http://pdba.georgetown.edu/Parties/DomRep/Leyes/constitucion.pdf
- ↑ Constitución Política de la República Oriental del Uruguay de 1967
- ↑ Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos
- ↑ [14], No existe declaratoria constitucional de lengua oficial. La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas señala que todas las lenguas indígenas que se hablen son lenguas nacionales e igualmente válidas en todo el territorio nacional.
- ↑ [15] y [16].
- ↑ Foreign Language Enrollments in United States Institutions of Higher Learning — PDF (129 KiB), MLA Fall 2002.
- ↑ [17], Instituto Cervantes, 2008.
- ↑ Moreno, Javier (18 de junio de 2000). «Brasil decide si quiere hablar español». Periódico El País. Madrid: Ediciones El País, S.L. Consultado el 7 de noviembre de 2012.
- ↑ Lipski, John M. (2006). Too close for comfort? the genesis of portuñol/portunhol. Selected Proceedings of the 8th Hispanic Linguistics Symposium. ed. Timothy L. Face and Carol A. Klee, 1–22. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.
- ↑ «Population Census 2000, Major Findings». Central Statistical Office, Ministry of Budget Management, Belize. 2000. Archivado desde el original el 21 de junio de 2007. Consultado el 20 de diciembre de 2007.
- ↑ Belize Population and Housing Census 2000
- ↑ CIA.gov (World Factbook: Belize).
Enlaces externos
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Hispanoamérica.