Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tejeda y Segoyuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Pequeñas correcciones WP:CEM.
Línea 26: Línea 26:
'''Tejeda y Segoyuela''' es un [[municipio]] y localidad [[España|española]] de la [[provincia de Salamanca]], en la comunidad autónoma de [[Castilla y León]]. Se integra dentro de la comarca del [[Campo Charro|Campo de Salamanca (Campo Charro)]] y la subcomarca de [[La Huebra]]. Pertenece al [[partido judicial de Salamanca]].<ref name=ref_duplicada_1>{{cita libro |apellido= Llorente Maldonado |nombre= Antonio |enlaceautor= Antonio Llorente |título= Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca |url=http://books.google.es/books/about/Las_comarcas_históricas_y_actuales_de_l.html?id=wZQtAQAAIAAJ |idioma= español |año= 1976 |editor= Centro de Estudios Salmantinos |páginas= 157 |cita= Forman parte del Campo Charro casi toda la antigua Tierra de Alba, toda la Tierra de Ledesma (menos La Ribera), toda la Tierra de Ciudad Rodrigo (menos El Rebollar y La Sierra de Gata, o Campo de Agadones), la comarca de Salvatierra y, naturalmente, todo El Campo de Salamanca (página 108) El Campo Charro es el todo, El Campo de Salamanca una de sus partes (página 108) como vemos, la confusión ha llegado hasta nuestros pueblos, que tienen una idea confusa de lo que antes tenían bien claro. De todas formas, la contestación de Robliza de Cojos, muy sintomática del actual estado de cosas, no es equivocada; porque, efectivamente, Robliza está en El Campo Charro, aunque también esté en El Campo de Salamanca, como en El Campo Charro está Villavieja, sin que por eso forme parte del Campo de Salamanca (página 108) el gentilicio charro, y debió de nacer más bien en la mitad occidental de la provincia, quizá en El Campo de Yeltes y en El Abadengo, es decir en la antigua Tierra de Ciudad Rodrigo; de allí se iría extendiendo, pasando a la Tierra de Salamanca y a la Tierra de Ledesma, e incluso a la de Alba, más allá del río, pero sin afectar a la zona serrana ni a la riberana, de características muy diferentes (página 108) Con el tiempo, y una vez creada la provincia de Salamanca, charro, se confundiría con salmantino, llegándose casi a una identificación total (página 108) La identificación de Campo de Salamanca y de Campo Charro, y el predominio de la segunda denominación son, a mi parecer, fenómenos recientes. A ello han contribuido las circunstancias administrativas, y también los cronistas taurinos, los técnicos en agronomía y montes, los geólogos, edafólogos y geógrafos, los periodistas, las agencias de viajes, los escritores y funcionarios de turismo (página 108) Voy ahora a intentar establecer con mayor precisión los límites del Campo de Salamanca. Por el este el límite va desde Machacón hasta Monterrubio de la Sierra, quedando los términos de estos municipios, como los de Villagonzalo y Morille, dentro del Campo. Desde Monterrubio el límite atraviesa Salvatierra (…) Por el sur el límite es bastante impreciso, como ya sabemos, pero aproximadamente sigue una línea que va desde Endrinal hasta Aldeanueva de la Sierra y Altejos, pasando por Monleón, Sandomingo, Escurial, Navarredonda y La Rinconada. El límite occidental es también impreciso, pues sabemos que El Campo de Salamanca se ha ensanchado hacia el oeste, a costa de la antigua Tierra de Ciudad Rodrigo, entre el Huebra y el Yeltes. Aproximadamente discurre desde Altejos hasta Buenamadre y el Huebra, frente a Pelarrodríguez (...) El límite noroeste es también impreciso, pero más o menos sigue una línea que va desde la orilla derecha del Huebra, aguas arriba de Pelarrodríguez hasta el Tormes, frente a Almenara, pasando por Ardonsillero, La Cabeza de Diego Gómez, Porqueriza, Pozos de Mondar, La Valmuza, San Pedro del Valle y Zarapicos, dejando fuera del Campo de Salamanca y dentro de la Tierra de Ledesma, a Garcirrey, Sando, La Mata de Ledesma y Golpejas. El límite norte y nordeste es el más preciso: lo constituye el curso del Tormes, desde Carpio Bernardo hasta la altura de Zarapicos y Almenara (página 133)}}</ref>
'''Tejeda y Segoyuela''' es un [[municipio]] y localidad [[España|española]] de la [[provincia de Salamanca]], en la comunidad autónoma de [[Castilla y León]]. Se integra dentro de la comarca del [[Campo Charro|Campo de Salamanca (Campo Charro)]] y la subcomarca de [[La Huebra]]. Pertenece al [[partido judicial de Salamanca]].<ref name=ref_duplicada_1>{{cita libro |apellido= Llorente Maldonado |nombre= Antonio |enlaceautor= Antonio Llorente |título= Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca |url=http://books.google.es/books/about/Las_comarcas_históricas_y_actuales_de_l.html?id=wZQtAQAAIAAJ |idioma= español |año= 1976 |editor= Centro de Estudios Salmantinos |páginas= 157 |cita= Forman parte del Campo Charro casi toda la antigua Tierra de Alba, toda la Tierra de Ledesma (menos La Ribera), toda la Tierra de Ciudad Rodrigo (menos El Rebollar y La Sierra de Gata, o Campo de Agadones), la comarca de Salvatierra y, naturalmente, todo El Campo de Salamanca (página 108) El Campo Charro es el todo, El Campo de Salamanca una de sus partes (página 108) como vemos, la confusión ha llegado hasta nuestros pueblos, que tienen una idea confusa de lo que antes tenían bien claro. De todas formas, la contestación de Robliza de Cojos, muy sintomática del actual estado de cosas, no es equivocada; porque, efectivamente, Robliza está en El Campo Charro, aunque también esté en El Campo de Salamanca, como en El Campo Charro está Villavieja, sin que por eso forme parte del Campo de Salamanca (página 108) el gentilicio charro, y debió de nacer más bien en la mitad occidental de la provincia, quizá en El Campo de Yeltes y en El Abadengo, es decir en la antigua Tierra de Ciudad Rodrigo; de allí se iría extendiendo, pasando a la Tierra de Salamanca y a la Tierra de Ledesma, e incluso a la de Alba, más allá del río, pero sin afectar a la zona serrana ni a la riberana, de características muy diferentes (página 108) Con el tiempo, y una vez creada la provincia de Salamanca, charro, se confundiría con salmantino, llegándose casi a una identificación total (página 108) La identificación de Campo de Salamanca y de Campo Charro, y el predominio de la segunda denominación son, a mi parecer, fenómenos recientes. A ello han contribuido las circunstancias administrativas, y también los cronistas taurinos, los técnicos en agronomía y montes, los geólogos, edafólogos y geógrafos, los periodistas, las agencias de viajes, los escritores y funcionarios de turismo (página 108) Voy ahora a intentar establecer con mayor precisión los límites del Campo de Salamanca. Por el este el límite va desde Machacón hasta Monterrubio de la Sierra, quedando los términos de estos municipios, como los de Villagonzalo y Morille, dentro del Campo. Desde Monterrubio el límite atraviesa Salvatierra (…) Por el sur el límite es bastante impreciso, como ya sabemos, pero aproximadamente sigue una línea que va desde Endrinal hasta Aldeanueva de la Sierra y Altejos, pasando por Monleón, Sandomingo, Escurial, Navarredonda y La Rinconada. El límite occidental es también impreciso, pues sabemos que El Campo de Salamanca se ha ensanchado hacia el oeste, a costa de la antigua Tierra de Ciudad Rodrigo, entre el Huebra y el Yeltes. Aproximadamente discurre desde Altejos hasta Buenamadre y el Huebra, frente a Pelarrodríguez (...) El límite noroeste es también impreciso, pero más o menos sigue una línea que va desde la orilla derecha del Huebra, aguas arriba de Pelarrodríguez hasta el Tormes, frente a Almenara, pasando por Ardonsillero, La Cabeza de Diego Gómez, Porqueriza, Pozos de Mondar, La Valmuza, San Pedro del Valle y Zarapicos, dejando fuera del Campo de Salamanca y dentro de la Tierra de Ledesma, a Garcirrey, Sando, La Mata de Ledesma y Golpejas. El límite norte y nordeste es el más preciso: lo constituye el curso del Tormes, desde Carpio Bernardo hasta la altura de Zarapicos y Almenara (página 133)}}</ref>


Su término municipal está formado por los núcleos de población de Los Arévalos,Monflorido, Puerto de la Calderilla, San Miguel de Asperones. Segoyuela de los Cornejos y Tejeda y Segoyuela, ocupa una superficie total de 44,10&nbsp;[[kilómetro cuadrado|km²]] y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]] en el año {{Población|ES|año}}, cuenta con una población de {{Población|ES|37320|formato=no}} habitantes.
Su término municipal está formado por los núcleos de población de Los Arévalos, Monflorido, Puerto de la Calderilla, San Miguel de Asperones. Segoyuela de los Cornejos y Tejeda y Segoyuela, ocupa una superficie total de 44,10&nbsp;[[kilómetro cuadrado|km²]] y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]] en el año {{Población|ES|año}}, cuenta con una población de {{Población|ES|37320|formato=no}} habitantes.


== Etimología ==
== Etimología ==
Línea 52: Línea 52:
La fundación de Tejeda y de Segoyuela se remonta al proceso general de repoblación llevado a cabo por los [[Reino de León|reyes de León]] en la Alta Edad Media, quedando integrados con los nombres de Texeda y de Segobia en el arciprestazgo de la Valdobla de la jurisdicción de [[Salamanca]], dentro del [[Reino de León]].<ref>Mínguez, José María (Coord.) (1997). Historia de Salamanca. II Edad Media. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. Pág. 267</ref>
La fundación de Tejeda y de Segoyuela se remonta al proceso general de repoblación llevado a cabo por los [[Reino de León|reyes de León]] en la Alta Edad Media, quedando integrados con los nombres de Texeda y de Segobia en el arciprestazgo de la Valdobla de la jurisdicción de [[Salamanca]], dentro del [[Reino de León]].<ref>Mínguez, José María (Coord.) (1997). Historia de Salamanca. II Edad Media. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. Pág. 267</ref>


El 10 de agosto de 1355 el rey [[Pedro I de Castilla]] cedió a Alfonso Pérez de Tejeda el señorío de Tejeda junto con todos sus términos, jurisdicciónes, [[Pecho (tributo)|pechos]] y derechos.{{Harvnp|Salazar y Castro|1696|p=322}} Y a la muerte del anterior, el señorío de Tejeda fue heredado por su sobrino Juan Alfonso de Tejeda, que en 1354 era [[alcaide]] del [[alcázar de Salamanca]]{{Harvnp|Villar y Macías|1887|p=424}} y estaba casado con una dama llamada Beatriz González, con quien no tuvo descendencia.{{Harvnp|Salazar y Castro|1697|p=706}} Y Juan Alfonso fue también señor de Santa Olalla, Aldeavieja y Navarredonda.{{Harvnp|Salazar y Castro|1697|p=706}}
El 10 de agosto de 1355 el rey [[Pedro I de Castilla]] cedió a Alfonso Pérez de Tejeda el señorío de Tejeda junto con todos sus términos, jurisdicciones, [[Pecho (tributo)|pechos]] y derechos.{{Harvnp|Salazar y Castro|1696|p=322}} Y a la muerte del anterior, el señorío de Tejeda fue heredado por su sobrino Juan Alfonso de Tejeda, que en 1354 era [[alcaide]] del [[alcázar de Salamanca]]{{Harvnp|Villar y Macías|1887|p=424}} y estaba casado con una dama llamada Beatriz González, con quien no tuvo descendencia.{{Harvnp|Salazar y Castro|1697|p=706}} Y Juan Alfonso fue también señor de Santa Olalla, Aldeavieja y Navarredonda.{{Harvnp|Salazar y Castro|1697|p=706}}
Y el 27 de febrero de 1370, en [[Ciudad Rodrigo]], Juan Alfonso de Tejeda instituyó un [[mayorazgo]] a favor de su hermano menor, [[Alfonso López de Tejeda]],{{Harvnp|Salazar y Castro|1697|p=706}} que llegó a ser señor de Tejeda, Aldeavieja, Navarredonda, Arévalo y La Rivera, [[Comendador militar|comendador]] de [[Montánchez]],{{Harvnp|Salazar y Castro|1697|p=706}} [[Montalbán]], [[Castrotorafe]] y [[Peñausende]] en la [[Orden de Santiago]], en la que alcanzaría la dignidad de [[maestre de la Orden de Santiago|maestre electo]],{{Harvnp|Fernández-Prieto Domínguez y Losada|1953|pp=759-760}} y también alcaide de los [[Alcázar de Segovia|alcázares de Segovia]] y de [[Castillo de Zamora|Zamora]].{{Harvnp|González Dávila|1638|p=78}}{{Harvnp|González Dávila|1606|p=280}}
Y el 27 de febrero de 1370, en [[Ciudad Rodrigo]], Juan Alfonso de Tejeda instituyó un [[mayorazgo]] a favor de su hermano menor, [[Alfonso López de Tejeda]],{{Harvnp|Salazar y Castro|1697|p=706}} que llegó a ser señor de Tejeda, Aldeavieja, Navarredonda, Arévalo y La Rivera, [[Comendador militar|comendador]] de [[Montánchez]],{{Harvnp|Salazar y Castro|1697|p=706}} [[Montalbán]], [[Castrotorafe]] y [[Peñausende]] en la [[Orden de Santiago]], en la que alcanzaría la dignidad de [[maestre de la Orden de Santiago|maestre electo]],{{Harvnp|Fernández-Prieto Domínguez y Losada|1953|pp=759-760}} y también alcaide de los [[Alcázar de Segovia|alcázares de Segovia]] y de [[Castillo de Zamora|Zamora]].{{Harvnp|González Dávila|1638|p=78}}{{Harvnp|González Dávila|1606|p=280}}

Revisión del 19:34 17 nov 2015

Tejeda y Segoyuela
municipio de España

Ruinas del castillo.
Tejeda y Segoyuela ubicada en España
Tejeda y Segoyuela
Tejeda y Segoyuela
Ubicación de Tejeda y Segoyuela en España
Tejeda y Segoyuela ubicada en la provincia de Salamanca
Tejeda y Segoyuela
Tejeda y Segoyuela
Ubicación de Tejeda y Segoyuela en la provincia de Salamanca
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Salamanca
• Comarca La Huebra
• Partido judicial Salamanca
• Mancomunidad Las Dehesas
Ubicación 40°37′56″N 6°01′21″O / 40.632222222222, -6.0225
• Altitud 927 m
Superficie 44,10 km²
Núcleos de
población
Los Arévalos
Monflorido
Puerto de la Calderilla
San Miguel de Asperones
Segoyuela de los Cornejos
Tejeda y Segoyuela
Población 97 hab. (2024)
• Densidad 2,06 hab./km²
Código postal 37608
Alcalde (2015) Santiago Martín (PP)

Tejeda y Segoyuela es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca del Campo de Salamanca (Campo Charro) y la subcomarca de La Huebra. Pertenece al partido judicial de Salamanca.[1]

Su término municipal está formado por los núcleos de población de Los Arévalos, Monflorido, Puerto de la Calderilla, San Miguel de Asperones. Segoyuela de los Cornejos y Tejeda y Segoyuela, ocupa una superficie total de 44,10 km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2017, cuenta con una población de 91 habitantes.

Etimología

El topónimo de Tejeda deriva de la voz romana TAXUS, que significa tejo (árbol sagrado de los Celtas de hoja perenne), al que se le añade el sujeto abundancial ETUM. Es por tanto un fitotopónimo que equivale a bosque de tejos o lugar muy poblado por esta pequeña conífera, especie que proliferaba en tiempo pretérito por la zona. Segoyuela es de origen prerromano. Deriva de la voz celta SEGOS (Victoria) más el sufijo BRIGA cuyo significado es ciudad. Evoluciona a Segovia, sumándole el sufijo diminutivo UELA, evolucionando a Segoyuela.

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Tejeda y Segoyuela entre 1900 y 2000

Fuente Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Geografía

Esta localidad se encuentra situada en la parte norte de la Sierra Mayor, que a su vez forma parte de la cadena montañosa de la Sierra de Francia. Desde todo el municipio se puede contemplar la magnífica belleza paisajística de estas cumbres, en la que el visitante que se acerque a esta zona de la provincia de Salamanca podrá realizar senderismo y diversas actividades relacionadas con el turismo rural. Al igual que el resto de pueblos del interior peninsular, con el paso de los años Tejeda y Segoyuela ha perdido a la gran mayoría de su población.

Clima

El clima es benigno y sano, de carácter continental y bastante extremo. Los inviernos fríos, secos y largos. A veces aparecen días muy soleados, durante el día, bajando drásticamente las temperaturas al anochecer, a veces por debajo de los cero grados centígrados. Los veranos calurosos, alcanzando a veces altas temperaturas, más bien cortos. En general se puede decir que desde abril a septiembre la temperatura es agradable, siendo la mejor época para residir en esta hermosa villa.

Historia

Edad Media

Siglos XII-XIV

La fundación de Tejeda y de Segoyuela se remonta al proceso general de repoblación llevado a cabo por los reyes de León en la Alta Edad Media, quedando integrados con los nombres de Texeda y de Segobia en el arciprestazgo de la Valdobla de la jurisdicción de Salamanca, dentro del Reino de León.[2]

El 10 de agosto de 1355 el rey Pedro I de Castilla cedió a Alfonso Pérez de Tejeda el señorío de Tejeda junto con todos sus términos, jurisdicciones, pechos y derechos.[3]​ Y a la muerte del anterior, el señorío de Tejeda fue heredado por su sobrino Juan Alfonso de Tejeda, que en 1354 era alcaide del alcázar de Salamanca[4]​ y estaba casado con una dama llamada Beatriz González, con quien no tuvo descendencia.[5]​ Y Juan Alfonso fue también señor de Santa Olalla, Aldeavieja y Navarredonda.[5]

Y el 27 de febrero de 1370, en Ciudad Rodrigo, Juan Alfonso de Tejeda instituyó un mayorazgo a favor de su hermano menor, Alfonso López de Tejeda,[5]​ que llegó a ser señor de Tejeda, Aldeavieja, Navarredonda, Arévalo y La Rivera, comendador de Montánchez,[5]Montalbán, Castrotorafe y Peñausende en la Orden de Santiago, en la que alcanzaría la dignidad de maestre electo,[6]​ y también alcaide de los alcázares de Segovia y de Zamora.[7][8]

Siglo XV

El noble salmantino del bando de Santo Tomé, Fernando de Texada, entre los años 1450-1453, despobló el lugar de Arévalo (hoy en día la finca de Los Arévalos), Arevalillo y ocupó Navarredonda, deplazando a los pobladores de estas tierras hacia su señorío de Tejeda.

Con el título de Señor de Tejeda, Fernando de Tejeda se oponía a la jurisdicción de Salamanca. Llegó a tener en la Villa, horca (hoy en día se conserva un lugar denominado “Teso de la Horca” y que la tradición dice que es donde estaba la famosa horca) y alcaldes y usa de la jurisdicción civil e criminal en ella. La acción de este noble salmantino es continuación de la de su predecesor, Alonso de Tejeda, que ya había sido denunciado en la pesquisa de 1433.

En el año 1453 construye una casa fuerte (castillo), que se compone de una torre del homenaje grande y rectangular, que tuvo suelos de madera, con troneras para cañones; un recinto cuadrado de 23 metros de lado con pequeños cubos en los ángulos o esquinas y otro resguardado en la puerta; habitaciones adheridas a él por dentro, más afuera, una barcana, actualmente destruida y foso. Su construcción es de pizarra con mortero y esquinas de granito. Cuando se lleva a efecto por el corregidor de Salamanca la requisitoria dada contra el Señor de Tejeda, el corregidor correspondiente va al lugar de Tejeda y mandó llamar a Concejo, para lo cual hizo repicar a campana tañida para que los vecinos se ajuntasen con él a Concejo, en la parte de la Iglesia donde estaba el Corregidor. Repicando dos y tres veces no vino ninguno de los vecinos…. Viendo el Corregidor que no venían, mandó venir a las mujeres, que estaban en el cementerio o en la iglesia y les preguntó que donde estaban los hombres vecinos del lugar. E recibió juramento de algunas de ellas e dixeron que eran idos por mandado de D. Fernando de Texeda o por miedo a que la prendasen sus bienes e tomaran sus faciendas e azotarlos e facer otros males.

El corregidor mandó destruir la horca y quemó los palos de la misma. Tomó posesión de la jurisdicción civil y criminal para la ciudad de Salamanca. Más tarde nombró jurados que sustituían a los alcaldes nombrados por Fernando de Texeda. Estos intentaron destruir el castillo, símbolo de la opresión señorial.

Edad Contemporánea

Con la creación de las actuales provincias en 1833, tanto Tejeda como Segoyuela de los Cornejos quedaron encuadrados en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa,[9]​ fusionándose ambos municipios en torno a 1850 tomando dicha fusión el nombre de "Tejeda y Segoyuela" que posee el actual municipio.[10][11]

Monumentos y lugares de interés

Castillo de Tejeda.
  • Castillo, siglo XV, descrito anteriormente, construido en pizarra trabada con mortero y esquinas de granito, se encuentra en estado de progresiva ruina y deterioro. Aún se pueden contemplar los restos de una gran torre y de un recinto cuadrado fortificado. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  • Convento, llamado de San Antonio, de Padres Franciscanos menores observantes, de la Provincia de San Miguel que fue fundado en el año 1561 por D. Alonso López de Texeda y su esposa Dña. Catalina de Robles.
  • Iglesia de Santa María Magdalena, probablemente de finales del siglo XV. En su entrada hay un escudo de la familia Texeda, al igual que en en interior donde se pueden ver otros tres escudos de la misma familia.

Cultura

Fiestas

Véase también

Referencias

  1. Llorente Maldonado, Antonio (1976). Centro de Estudios Salmantinos, ed. Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. p. 157. «Forman parte del Campo Charro casi toda la antigua Tierra de Alba, toda la Tierra de Ledesma (menos La Ribera), toda la Tierra de Ciudad Rodrigo (menos El Rebollar y La Sierra de Gata, o Campo de Agadones), la comarca de Salvatierra y, naturalmente, todo El Campo de Salamanca (página 108) El Campo Charro es el todo, El Campo de Salamanca una de sus partes (página 108) como vemos, la confusión ha llegado hasta nuestros pueblos, que tienen una idea confusa de lo que antes tenían bien claro. De todas formas, la contestación de Robliza de Cojos, muy sintomática del actual estado de cosas, no es equivocada; porque, efectivamente, Robliza está en El Campo Charro, aunque también esté en El Campo de Salamanca, como en El Campo Charro está Villavieja, sin que por eso forme parte del Campo de Salamanca (página 108) el gentilicio charro, y debió de nacer más bien en la mitad occidental de la provincia, quizá en El Campo de Yeltes y en El Abadengo, es decir en la antigua Tierra de Ciudad Rodrigo; de allí se iría extendiendo, pasando a la Tierra de Salamanca y a la Tierra de Ledesma, e incluso a la de Alba, más allá del río, pero sin afectar a la zona serrana ni a la riberana, de características muy diferentes (página 108) Con el tiempo, y una vez creada la provincia de Salamanca, charro, se confundiría con salmantino, llegándose casi a una identificación total (página 108) La identificación de Campo de Salamanca y de Campo Charro, y el predominio de la segunda denominación son, a mi parecer, fenómenos recientes. A ello han contribuido las circunstancias administrativas, y también los cronistas taurinos, los técnicos en agronomía y montes, los geólogos, edafólogos y geógrafos, los periodistas, las agencias de viajes, los escritores y funcionarios de turismo (página 108) Voy ahora a intentar establecer con mayor precisión los límites del Campo de Salamanca. Por el este el límite va desde Machacón hasta Monterrubio de la Sierra, quedando los términos de estos municipios, como los de Villagonzalo y Morille, dentro del Campo. Desde Monterrubio el límite atraviesa Salvatierra (…) Por el sur el límite es bastante impreciso, como ya sabemos, pero aproximadamente sigue una línea que va desde Endrinal hasta Aldeanueva de la Sierra y Altejos, pasando por Monleón, Sandomingo, Escurial, Navarredonda y La Rinconada. El límite occidental es también impreciso, pues sabemos que El Campo de Salamanca se ha ensanchado hacia el oeste, a costa de la antigua Tierra de Ciudad Rodrigo, entre el Huebra y el Yeltes. Aproximadamente discurre desde Altejos hasta Buenamadre y el Huebra, frente a Pelarrodríguez (...) El límite noroeste es también impreciso, pero más o menos sigue una línea que va desde la orilla derecha del Huebra, aguas arriba de Pelarrodríguez hasta el Tormes, frente a Almenara, pasando por Ardonsillero, La Cabeza de Diego Gómez, Porqueriza, Pozos de Mondar, La Valmuza, San Pedro del Valle y Zarapicos, dejando fuera del Campo de Salamanca y dentro de la Tierra de Ledesma, a Garcirrey, Sando, La Mata de Ledesma y Golpejas. El límite norte y nordeste es el más preciso: lo constituye el curso del Tormes, desde Carpio Bernardo hasta la altura de Zarapicos y Almenara (página 133)». 
  2. Mínguez, José María (Coord.) (1997). Historia de Salamanca. II Edad Media. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. Pág. 267
  3. Salazar y Castro, 1696, p. 322.
  4. Villar y Macías, 1887, p. 424.
  5. a b c d Salazar y Castro, 1697, p. 706.
  6. Fernández-Prieto Domínguez y Losada, 1953, pp. 759-760.
  7. González Dávila, 1638, p. 78.
  8. González Dávila, 1606, p. 280.
  9. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833. 
  10. Antonio Casaseca Casaseca y José Ramón Nieto González (1982). Universidad de Salamanca, ed. «Libro de los lugares y aldeas del obispado de Salamanca. Manuscrito de 1604-1629». «La villa de Texada. Baldobla. Tiene esta villa 70 vezinos y una iglesia muy buena y bien probeída de ornamentos. El benefizio es de los Niños Huérfanos, vale doscientos ducados, el préstamo es del Cabildo. La fábrica vale de ordinario y sus rentas veinte mil maravedís y todo lo suele gastar en obras que ha tenido y tiene, está bien probeída de ornamentos, esta iglesia a menester unas crismeras de plata, una arquita para el Santísimo Sacramento, purificadores, Çingulos y dos aras y blanquear la iglesia y hazer una tabla de memorias, aniversarios, capellanías, para todo quedó orden. Aquí en esta iglesia ay una capellanía de que es patrono el señor y capellán el cura Domingo Hernández, cuya fundación leí y es de Alfonso López de Texada el Doncel y dice estas palabras que funda una capellanía que se cante y diga en la iglesia de Texada y se le dé al capellán mil maravedís y la renta de la azeña del Cubo, que oy vale 30 fanegas de pan, y no señaló el fundador el número de las missas, aunque siempre se an dicho dos cada semana y se ha cumplido esta capellanía hasta oy. En esta iglesia fundaron de mancomún don Alonso de Texada y doña Catalina Robles, su madre, y Agustín Álvarez de Sotto Mayor, clérigo, quatro capellanías de las quales es único patrono el señor de esta vella, requieren y piden estas capellanías asistencia, aunque el patrono le puede dar licencia para no asistir con alguna causa. Las dos de estas capellanías rentan a diez y siete mil maravedís cada una, y las otras dos rentan lo mismo, las dos capellanías de Alfonso de Texada han de decir quatro misas a la semana cada uno de los capellanes, y los otros dos capellanes han de decir otras quatro missas cada uno por el dicho Agustín Álvarez de Ssotomayor. Asse de inquirir y saber si doña Catalina Brochero tiene bastantes recaudos, si su merced o su marido el señor don Diego de Texada cumplieron estas capellanías, porque fui informado que en catorze años y medio que goçaron estas capellanías, siendo patronos de ellas, no se saben se ayan dicho, V.Sª. ade poner su autoridad para que la dicha doña Catalina muestre auténticos recaudos de su cumplimiento y muestre recaudos de quenta con pago. Adviértase que de estas quatro capellanías, respecto de la poca renta que tienen para poder obligar a u sacerdote a que viva y resida en Texada al presente de estos quatro capellanes solo viven y residen dos, que son Antón Tolossa y Alonso Pacheco, y éstos dicen las misas de tres capellanías de éstas quatro, porque la quarta capellanía, cuyo censo estaba fundado en unos vecinos de Alaejos se perdió hasta que el señor don Antonio de Texada, como señor único de dichas capellanías, embió su poder a Juan de Cuanta, vezino de Fuentelapeña, para que hiziesse las diligencias necesarias para cobrar el principal y corridos, lo qual todo el dicho Juan de Van cobro en haziendas raíces, la cual hazienda está bendida y iada en dos ños, porque de otra manera no se alló comprador y por esta causa no ay capellán, ni se dicen missas de esta capellanía a las tres que sirven, para aumentándose la renta se allen capellanes que quieran asistir a servirla, y esto a de ser ayudando no sólo con esto que ha de cobrar e imponer, sino con lo que claramente se alcançara a la dicha señora doña Catalina Vrochero de lo que debe de no haver dicho las misssas, la cual deuda de la dicha doña Catalina echándoseen renta, como está dicho, será competente para que se alle capellán. Aquí mande hazer una tabla en que se escriban estas capellanías, dexando orden para que se apuntn como se fueren diciendo las missas, que no havia quadrante ni claridad, y al sacristán salario para que las apunte. Adviértasse también que el señor don Antonio de Texada desea saber y quietar su consciencia con decreto de V.Sª. y última resolución, porque pagados los capellanes que están a cargo de su maryorazgo, y diez mil maravedís de limosna, que da a su convento de San Antonio de Texada, y a la iglesias mayor tres mil para ornamentos, y dos mil al capellán mayor, solía el salario que havia de llevar el organista que son tres mil maravedís y tres mil que había de llevar el tesorero o mayordomo o cobrador, y tres ml maravedís que había de llevar el capellán mayor, y cinco mil que había de llevar el sacristán si fuese sacerdote, y nueve mil a tres mocos de coro si los uviere, y de todo esto debe la casa y mayorazgo, según se presume la mitad, que la otra mitad corre por las capellanías que fundó Agustín Álvarez de Sottomayor, asse de resolver qué se a de hazer de este dinero pues no ay ni puede haver sacristán que sirva, ni tampoco siendo scerdote ni organista pue no ay óganos, ni los fundadores lo mandan hazer, ni tesorero, pues no ay de que lo pueda ser, ni moços de coro, pues faltan los captores, veássse qué a de hazer el patrono del superávit que los fundadores no disponen de él. Aquí ay una pía memoria, que fundó Agustín Álvarez de Sottomayor, de docientos ducados de renta, los quales se reparten en pan cocido y lo que sobrare de este pan se a de dar a dos huérfanas para cassallas, naturales, tenían mal orden, quedoles bueno para la administración de esta limosna». 
  11. Pascual Madoz (1848). «Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Salamanca». «Tejada: Villa con ayuntamiento al que están agregados las alquerías y despoblados de Los Arévalos, Monflorido, Pedraza, Puerto de la Calderilla y San Miguel de Asperones en la provincia y diócesis de Salamanca (8 leg), partido judicial de Sequeros (4 1/2), audiencia territorial de Valladolid (30) y capitanía general de Castilla la Vieja: Situada en la cima de una pequeña colina bien ventilada; el clima aunque frío es sano. Se compone de unas 70 casas, entre ellas la del ayuntamiento en la que se halla la cárcel, y la escuela de instrucción primaria concurrida por 20 niños; una fuente de buenas aguas de las que usanlos vecinos. Iglesias parroquial (San Antonio) perteneciente al beneficio de la Valdobla; un cementerio que en nada perjudica a la salud pública. Confina el término por el Norte con el Segoyuela de los Conejos (así figura en el texto); Este Los Arévalos, Sur Rinconada, y Oeste San Miguel de Asperones; nada hay en el de notable. El terreno es ligero, pizarroso y parte de regadío con las aguas de algunos manantiales; hay una dehesa con pastos y mucho arbolado de encinas. Caminos: la calzada de Sequeros a Salamanca y sierra de Francia. El correo se busca en la cartería de Tamames. Producción: granos de todas clases, garbanzos y mucho lino, hay ganado lanar, vacuno y de cerda y caza menor. Población: 50 vecinos, 245 almas. Riqueza productiva: 151,000 relaes. IMP: 7.550. Segoyuela de los Cornejos: lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Salamanca (8 leguas), partido judicial de Sequeros (4 1/2), audiencia territorial de Valladolid (30) y capitanía general de Castilla la Vieja. Está fundada en la ladera de una pequeña colina con clima muy sano. Se compone de unas 20 casas y una iglesia aneja de la de Avililla cuyo párroco la sirve. Confina término por el Norte con el de Villar del Profeta, Este los Arevalos, Sur Tejada y Oeste Pedraza; hay en él varias fuentes de cuyas aguas se surten los vecinos. El terreno es flojo, pizarroso y todo de secano. Caminos: la calzada de Tamames a Alba que pasa por el pueblo. El correo se recibe de Tamames. Producción: toda clase de cereales y algunas patatas; hay ganado lanar, vacuno y de cerda y caza menor. Población: 40 vecinos, 45 almas. Riqueza productiva: 363,000 reales. IMP. 14,545». 

Bibliografía

  • Fernández-Prieto Domínguez y Losada, Enrique (1953). Instituto Jerónimo Zurita, ed. Nobleza de Zamora. Tomo VI de la Colección Genealogía y Heráldica. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. OCLC 2897213. 

Enlaces externos