Diferencia entre revisiones de «Guillermo Francovich»
m Bot: Referencia y punto |
Sin resumen de edición |
||
Línea 3: | Línea 3: | ||
Abogado de profesión.<ref name=REF2> http://www.educabolivia.bo/files/PDF_biografias/literatos/Guillermo_Francovich_Salazar.pdf Educa Bolivia: Guillermo Francovich </ref> Entre 1922 y 1928 trabaja como docente, y a partir de 1929 ingresa en el servicio diplomático de Bolivia. Entre 1944 a 1951 es rector de la Universidad de San Francisco Javier de Sucre, y en 1976 es elegido miembro de la Academia Boliviana de la Lengua.<ref name=REF1/> |
Abogado de profesión.<ref name=REF2> http://www.educabolivia.bo/files/PDF_biografias/literatos/Guillermo_Francovich_Salazar.pdf Educa Bolivia: Guillermo Francovich </ref> Entre 1922 y 1928 trabaja como docente, y a partir de 1929 ingresa en el servicio diplomático de Bolivia. Entre 1944 a 1951 es rector de la Universidad de San Francisco Javier de Sucre, y en 1976 es elegido miembro de la Academia Boliviana de la Lengua.<ref name=REF1/> |
||
Trabajó en sistematizar y difundir las líneas del pensamiento filosófico contemporáneo de Bolivia. Al respecto se destaca su obra "El pensamiento boliviano en el siglo XX", donde comenta y analiza las |
Trabajó en sistematizar y difundir las líneas del pensamiento filosófico contemporáneo de Bolivia. Al respecto se destaca su obra "El pensamiento boliviano en el siglo XX", donde comenta y analiza las contribuciones de [[Carlos Medinaceli]] a la literatura y [[Gabriel René Moreno]] a la historia; a la vez que elabora sobre las que él considera las tres corrientes filosóficas más relevantes del pensamiento boliviano del siglo XX: la entroncada con el socialismo, la que abreva en el nacionalismo y la que rescata el indigenismo. Entre los autores cuyas líneas de pensamiento exploró se encuentran [[Martin Heidegger]], [[Francis Bacon]], [[Blaise Pascal]], [[Alfred North Whitehead]] y [[Claude Lévi-Strauss]].<ref>Castañón Barrientos, Carlos. "En los ochenta años de Guillermo Francovich", en Presencia Literaria (La Paz), 1981.</ref> |
||
== Obras == |
== Obras == |
Revisión del 23:06 13 feb 2016
Guillermo Francovich Salazar (Sucre, Chuquisaca, Bolivia 1901 - Río de Janeiro, Brasil, 1990) fue un dramaturgo, ensayista, humanista y filósofo de Bolivia, además fue muy activo en el ámbito de la política. Hay quienes le consideran "El más autorizado historiador del pensamiento filosófico boliviano, y el más grande pensador nacional de todos los tiempos después de Tamayo".[1]
Abogado de profesión.[1] Entre 1922 y 1928 trabaja como docente, y a partir de 1929 ingresa en el servicio diplomático de Bolivia. Entre 1944 a 1951 es rector de la Universidad de San Francisco Javier de Sucre, y en 1976 es elegido miembro de la Academia Boliviana de la Lengua.[2]
Trabajó en sistematizar y difundir las líneas del pensamiento filosófico contemporáneo de Bolivia. Al respecto se destaca su obra "El pensamiento boliviano en el siglo XX", donde comenta y analiza las contribuciones de Carlos Medinaceli a la literatura y Gabriel René Moreno a la historia; a la vez que elabora sobre las que él considera las tres corrientes filosóficas más relevantes del pensamiento boliviano del siglo XX: la entroncada con el socialismo, la que abreva en el nacionalismo y la que rescata el indigenismo. Entre los autores cuyas líneas de pensamiento exploró se encuentran Martin Heidegger, Francis Bacon, Blaise Pascal, Alfred North Whitehead y Claude Lévi-Strauss.[3]
Obras
- Filósofos brasileños (Río de Janeiro: [s.p.i.], 1939
- El pensamiento boliviano en el siglo XX (México: Fondo de Cultura Económica, 1956)
- El monje de Potosí (1960)
- Teatro completo (1983)
- La filosofía en Bolivia (1945)
- La filosofía existencialista de Martin Heidegger (1946)
- Los mitos profundos de Bolivia (1980)
Ensayos[2]
- Supay (Chuquisaca: [s.p.i.], 1939)
- Los ídolos de Bacon (Chuquisaca: [s.p.i.], 1942)
- La filosofía en Bolivia (Buenos Aires: Ed. Losada, 1945)
- La filosofía existencialista de Martin Heidegger (Chuquisaca: [s.p.i.], 1946)
- El pensamiento universitario de Charcas y otros ensayos (Chuquisaca: Ed. UMPSFX, 1948)
- Los papeles de José Ramón y otros diálogos (Chuquisaca: Ed. UMPSFX, 1949)
- Toynbee, Heidegger y Whitehead (Buenos Aires: Ed. Raigal, 1951)
- Todo ángel es terrible (México: Imprenta Universitaria, 1959)
- Tres poetas modernistas en Bolivia (La Habana: Ed. Mirador, [s.d.])
- El cinismo (Puebla [México]: Ed. José M. Cajica, 1963)
- Restauración de la filosofía (México: Ed. Orión, 1967)
- Ensayos sobre el estructuralismo (La Paz: Ed. UMSA, 1970)
- La búsqueda. Ensayo sobre la religión (Puebla [México]: Ed. José M. Cajica, 1972)
- Alberto Ostria Gutiérrez (La Paz: Ed. Isla, 1974)
- Tito Yupanqui. Escultor indio (La Paz: Ed. Juventud, 1978)
- Alcides Arguedas y otros ensayos sobre la historia (La Paz: Ed. Juventud, 1979)
- El mundo, el hombre y sus valores (La Paz: Ed. Juventud, 1981)
Referencias
- ↑ a b http://www.educabolivia.bo/files/PDF_biografias/literatos/Guillermo_Francovich_Salazar.pdf Educa Bolivia: Guillermo Francovich
- ↑ a b http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=francovich-salazar-guillermo
- ↑ Castañón Barrientos, Carlos. "En los ochenta años de Guillermo Francovich", en Presencia Literaria (La Paz), 1981.