Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discriminación positiva»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin fuentes. Si quieren agregar algo deberan mostrar las fuentes fiables que lo sostienen. Las opiniones personales no tienen cabida en WP. Retiro fuentes inexistentes y coloco las otras donde deben ir: al final de la frase..
Línea 1: Línea 1:
La '''discriminación positiva''' o '''acción afirmativa''' es la aplicación de políticas públicas encaminadas al reconocimiento de las diferencias culturales de los grupos minoritario o que históricamente haya sufrido [[discriminación]], con el objetivo de llegar a una sociedad más justa y equitativa brindándoles las mismas posibilidades que a los grupos hegemónicos, por ejemplo, reservando un número mínimo de plazas en las escuelas o universidades o en ciertos ámbitos laborales.<ref name=JCV/>
La '''discriminación positiva''' o '''acción afirmativa''' es la aplicación de políticas públicas encaminadas al reconocimiento de las diferencias culturales de los grupos minoritario o que históricamente haya sufrido [[discriminación]], con el objetivo de llegar a una sociedad más justa y equitativa brindándoles las mismas posibilidades que a los grupos hegemónicos, por ejemplo, reservando un número mínimo de plazas en las escuelas o universidades o en ciertos ámbitos laborales.<ref name=JCV/>
== Definición ==
== Definición ==
El término discriminación positiva o acción afirmativa hace referencia a aquellas actuaciones dirigidas a reducir las prácticas discriminatorias en contra de sectores históricamente excluidos como personas desarraigadas en estado de vulnerabilidad o individuos con alguna discapacidad física.
En el pais de las piruletas la discriminacion no existe. El término discriminación positiva o acción afirmativa hace referencia a aquellas actuaciones dirigidas a reducir las prácticas discriminatorias en contra de sectores históricamente excluidos como personas desarraigadas en estado de vulnerabilidad o individuos con alguna discapacidad física.


La discriminación positiva se traduce en leyes concretas pensadas para igualar
La discriminación positiva se traduce en leyes concretas pensadas para igualar

Revisión del 19:47 10 mar 2016

La discriminación positiva o acción afirmativa es la aplicación de políticas públicas encaminadas al reconocimiento de las diferencias culturales de los grupos minoritario o que históricamente haya sufrido discriminación, con el objetivo de llegar a una sociedad más justa y equitativa brindándoles las mismas posibilidades que a los grupos hegemónicos, por ejemplo, reservando un número mínimo de plazas en las escuelas o universidades o en ciertos ámbitos laborales.[1]

Definición

En el pais de las piruletas la discriminacion no existe. El término discriminación positiva o acción afirmativa hace referencia a aquellas actuaciones dirigidas a reducir las prácticas discriminatorias en contra de sectores históricamente excluidos como personas desarraigadas en estado de vulnerabilidad o  individuos con alguna discapacidad física.

La discriminación positiva se traduce en leyes concretas pensadas para igualar las oportunidades de trabajo, voto y acceso a la educación de las minorías raciales, los grupos étnicos y las mujeres. Es el resultado de años de movilizaciones y reivindicaciones de estos grupos discrimindos por la sociedad.[1]

Ejemplos son las becas estudiantiles con cupos para ciertos grupos sociales, leyes de protección de la mujer en casos de violencia de género, políticas de admisión en escuelas y colegios que fomenten la diversidad, subsidios o exoneración de impuestos a sectores menos favorecidos, entre otras medidas.

En los Estados Unidos, el resultado de la discriminación positiva ha sido exitoso en relación a la equiparación progresiva de las mujeres y las personas de origen asiático en el mercado laboral.[1]

Críticas y detractores

La discriminación positiva recibe fuertes cuestionamientos por parte de los grupos que pierden privilegios. La principal crítica se refiere a que esto favorecería injustamente a grupos de personas basándose en cuestiones que son ajenas a sus méritos y habilidades.[1]

Kenji Yoshino sostiene que las formas actuales de discriminación, mucho más sutiles que las tradicionales, están dirigidas a propender por una homogeneización dentro y entre grupos y a atacar, en consecuencia, a los miembros de los mismos que se niegan a asimilar los estándares dominantes. Es decir, que se produce un sesgo hacia la asimilación en el que se protege únicamente aquellos rasgos inherentes a la persona (el color de la piel, el género, etc.), pero no los elementos “accesorios”, que pueden ser alterados, pero que constituyen para éstos parte de su identidad. Las acciones afirmativas no servirían para eliminar esta forma de discriminación pues únicamente hace distinciones a partir de elementos inherentes a la persona y no brinda ninguna protección para efectos de conservar rasgos “prescindibles”. Es por esto que Yoshino aboga a favor de reclamos fundamentados, no en argumentos de igualdad –que es el derecho/principio/valor que se protege mediante una acción afirmativa-, sino que defiende una aproximación a partir de la libertad de que deben tener todas las personas para gozar de los mismos derechos, si así lo desean.[2]

Dulitzki sostiene que para el caso de América Latina y, particularmente en lo que se refiere a la discriminación racial, este tipo de medidas no serían efectivas para mitigar la discriminación, en tanto que la negación generalizada del fenómeno en la región y el argumento según el cual la mayoría de latinoamericanos son mestizos, invisibiliza a los indígenas y negros pues no permiten identificar realmente a estos grupos, ni les permite definirse como tales. En estas condiciones, se hace imposible utilizar mecanismos de acción afirmativa, pues si el objetivo de la política ni siquiera está plenamente identificado –si no es posible establecer quién es indígena o quién es negro pues no se ha dado la posibilidad de definirlos como tales- la medida resulta inocua.[3]

Véase también

Referencias

  1. a b c d Discriminación positiva, diversidad cultural y justicia por Juan Carlos Velasco, Daimon. Revista de Filosofía, nº 41, 2007
  2. Kenji Yoshino, "The Pressure to Cover" publicado originalmente en The New York Times, el 15 de enero de 2006.
  3. Ariel Dulitzki, (2001) "A Region in Denial: Racial Discrimination and Racism in Latin America" en Beyond Law, 24, pp. 85-108

Enlaces externos