Diferencia entre revisiones de «Ciclovía»
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil |
m →Rosario |
||
Línea 148: | Línea 148: | ||
==== Rosario ==== |
==== Rosario ==== |
||
[[Rosario (Argentina)|Rosario]] es la primera ciudad |
[[Rosario (Argentina)|Rosario]] es la primera ciudad de [[Argentina]] en implementar un circuito recreativo permanente, libre de autos y [[Motocicleta|motos]]. Una alternativa masiva de convivencia, encuentro, esparcimiento, vida saludable y actividad física para todos los ciudadanos. |
||
Este proyecto forma parte de la «Red de Ciclovías Recreativas Unidas de las Américas»,<ref>[http://www.cicloviasrecreativas.org/es/ CicloviasRecreativas.org] Red de Ciclovías Recreativas Unidas de las Américas home</ref> iniciativa que llevan adelante varias ciudades del continente americano promoviendo un estilo de vida más saludable.<ref>[http://web.archive.org/web/http://www.rosario.gov.ar/sitio/deporte/calle_recreativa1.jsp Municipalidad de Rosario: calle recreativa]</ref> |
Este proyecto forma parte de la «Red de Ciclovías Recreativas Unidas de las Américas»,<ref>[http://www.cicloviasrecreativas.org/es/ CicloviasRecreativas.org] Red de Ciclovías Recreativas Unidas de las Américas home</ref> iniciativa que llevan adelante varias ciudades del continente americano promoviendo un estilo de vida más saludable.<ref>[http://web.archive.org/web/http://www.rosario.gov.ar/sitio/deporte/calle_recreativa1.jsp Municipalidad de Rosario: calle recreativa]</ref> |
Revisión del 19:34 12 abr 2016
Ciclovía, carril bici, bicicarril, bicisenda, ciclorruta, vía ciclista, o ciclopista,[1] es el nombre genérico dado a parte de la infraestructura pública u otras áreas destinadas de forma exclusiva o compartida para la circulación de bicicletas. La ciclovía puede ser cualquier carril de una vía pública que ha sido señalizado apropiadamente para este propósito o una vía independiente donde se permite el tránsito de bicicletas.
Historia
Periodo antes del automóvil
A finales del siglo XIX, el ciclismo fue creciendo a partir de una afición a una forma establecida de transporte. Los ciclistas hicieron campaña para mejorar las existentes, a menudo mal asfaltadas, carreteras y caminos. Un grupo de EE.UU. era el Good Roads Movement (Movimiento de los buenos caminos). En el Reino Unido, Cyclists' Touring Club (CTC), (los Ciclistas Touring Club) distribuye un tratado titulado Roads (Caminos): Su construcción y mantenimiento. En los Países Bajos la bicicleta se introdujo en 1870 y la década de 1920 fue el modo más popular de transporte (alrededor del 75%). El primer camino para bicicleta fue un tramo pavimentado de 1.4 km construido con dos carriles para bicicletas al costado de la carretera adoquinada Breda - Tilburg.
Después de esta exitosa instalación numerosos senderos para bicicletas separados de la carretera fueron construidos por las asociaciones de ciclistas de ruta en Alemania, surgieron preocupaciones respecto a los conflictos entre los ciclistas, el tráfico de caballos y peatones, que conduce a la modernización de secciones de las rutas para proporcionar superficies más lisas y porciones separadas para los diferentes grupos.
Un ejemplo temprano de una instalación de vías ciclistas segregadas estadounidense fueron los carriles exclusivos del California Cycleway de nueve millas construido en 1897 para conectar Pasadena, California, a Los Ángeles. Su derecho de paso siguió el cauce del Arroyo Seco, que requiere de 1.250.000 de pies tablares (2.950 m³) de pino para la construcción. El peaje fue de 10 centavos (EE.UU.) de ida, o 15 centavos de ida y vuelta y fue iluminado con luces eléctricas a lo largo de toda su longitud. La ruta no tuvo éxito, y el derecho de paso más adelante se convirtió en la ruta para el Arroyo Seco Parkway, una autovía que fue inaugurada en los años 1940.[2]
Terminología
La terminología usada generalmente es ambigua, cambia en los diferentes países, y con frecuencia comunica poca información sobre las características de la vía.
Ciclovía es el término genérico y el más utilizado en Hispanoamérica. Generalmente se utiliza para caminos de bicicleta totalmente separados de la carretera principal. Carril bici o acera bici [cita requerida] es la expresión utilizada en España para las vías ciclistas segregadas implicando la primera que forman parte de la calzada (a un lado de la misma) y la segunda que consiste en una porción del acerado peatonal destinado a la circulación de bicicletas.
En Colombia la expresión ciclovía se utiliza para referirse a las vías vehiculares en las que durante los fines de semana se impide el tráfico motorizado por unas horas para permitir su uso exclusivo para ciclistas. En Chile se reserva el término ciclovía para las vías permanentemente segregadas. Básicamente se le da el surgimiento del término ciclovía a Bogotá (Colombia), que es la ciudad pionera en su uso.
Existen otras diferencias regionales: bicisenda es el nombre que se le da a la ciclovía en Argentina. (Aunque en Buenos Aires y Córdoba, se la denomina «ciclovía»).
Ciclorruta[3] es el término utilizado en Colombia para referirse a la red urbana de caminos para bicicleta, separada de la red vial urbana cuando esta se ubica sobre las aceras, mientras que cuando se ubica en una porción de calle separada exclusivamente, la cual antes se usaba para los vehículos, se le denomina bicicarril.
En España se denominan vías verdes a los antiguos trazados ferroviarios en desuso acondicionados como infraestructuras para desplazamientos sin tráfico motorizado para ciclistas y peatones.
En el País Vasco (España) existe el término local bidegorri para referirse a los carriles bici. Esta palabra significa en lengua vasca camino rojo y se debe a que los primeros carriles bici fueron identificados siendo pintados de este color, costumbre que en buena parte sigue manteniéndose. La palabra en cuestión se ha convertido en la palabra comúnmente utilizada en esta región para denominar este tipo de vías, también al hablar en español.[4][5][6]
Definiciones técnicas
Independientemente de las distintas denominaciones que reciban en cada región, desde un punto de vista técnico las vías ciclistas se dividen, según sus características, en:
Vías reservadas
Son aquellas rutas y caminos en los que se permite, además del tránsito de peatonal, la circulación de bicicletas, pero no la de automóviles, ni en ocasiones, otros vehículos de motor. Ejemplos de vías reservadas son las vías verdes y las ciclovías a través de parques. En ciudades, las calles y espacios peatonales en los que estén permitida la circulación de bicicletas no pueden considerarse vías reservadas (a bicletas) puesto que prevalece en todo caso el derecho de los viandantes.[7][8]
Vías segregadas
Son aquellas que transcurren a lo largo de una ruta en la que también circulan vehículos de motor (carril-bici) o peatones (acera-bici) y que pretenden delimitar una porción específica del ancho de la vía para las bicicletas. Son muchos los estudios[9] que muestran que las vías segregadas, a pesar de la percepción generalizada de seguridad que ofrecen, aumentan de hecho el peligro para los ciclistas en algunos cruces. Su construcción suele estar basada en la creencia de que aumentan el uso de la bicicleta; la Red para Ciclístas de la Ciudad de Buenos Aires, Sevilla,... y muchas ciudades españolas y portugesas, se desarrolla bajo ese supuesto.[cita requerida]
Vías integradas (calles compartidas)
Son aquellas vías ciclistas que no están segregadas del tráfico, Son vías en las que los usuarios de bicicleta y los de vehículos de motor circulan por el mismo espacio, de acuerdo con las normas del tráfico comunes a todos los vehículos. Las vías integradas pueden recibir un tratamiento propio (señalización específica, calmado de tráfico, etc.) para facilitar la circulación de las bicicletas. Las vías integradas ofrecen una interacción con el resto de vehículos según la lógica del tráfico, es decir, que se comporta como otro carril más de tráfico
La aplicación de vías integradas se pone en práctica cuando las calles no son sufucientemente anchas para la continuidad de un carril asignado para bicicletas, los ciclistas les es permitido usar legalmente las calles, pero acorde a un plan regulado en el que ambos puedan compartir las vías. Bajo esa lógica, los ciclistas sólo podrían circular por algunas calles, en las que los autos tendrían que viajar a una velocidad prudente, en este caso los ciclistas deben cumplir con los mismos derechos y responsabilidades que los conductores de vehículos y motocicletas. Para que un sistema donde autos y ciclistas anden por las calles funcione, es necesario que éstos transiten a velocidades menores a los 30 km/h (~19 mph),[10] así como zonas urbanas concebidas antes de los 1950 cuya dependencia del automóvil fue menor.[11][12]
Un concepto similar, originario de Holanda y Alemania, y tal vez en menor medida, Dinamarca fue desarrollado en la década de 1970 y es muy implementada en zonas históricas y ciudades compactas, la mayor parte de las calles céntricas de Ámsterdam, por ejemplo, son vías integradas por las que bicicletas, coches así como peatones circulan compartiendo el espacio, gracias a un diseño urbano que impide la velocidad excesiva de los vehículos a motor.[7][8][13]
Senderos para bicicletas
Los senderos para bicicletas (bike trails en inglés) están completamente separados de las calles. Estos caminos que siguen sus propias rutas dentro de las ciudades, o con mayor frecuencia en las zonas rurales, se crearon a partir de rutas, carriles y caminos de arrastre de canales abandonados. La mayoría tienen fines recreativos, aunque en algunos países, como los Países Bajos y Gran Bretaña, forman parte de una red de transporte que une ciudades. La mayoría de los senderos rurales son compartidos con peatones.
Estos caminos separados para las bicicletas comenzaron a crearse poco después de que se empezó a usar la bicicleta. Antes de fines del siglo XIX, se habían construido ejemplos de sendas para bicicletas en los Países Bajos, Alemania y en Brooklyn, Nueva York.
En Europa actualmente existe una red de senderos de larga distancia para ciclistas y peatones conocido como Senderos Europeos de Gran Recorrido.
Por lo general, se requieren bicicletas resistentes y livianas. Deberá transportar el peso del ciclista y su equipaje. Las mountain bike son muy apropiadas por su robustez y flexibilidad. Los neumáticos dependerán del recorrido: si es ruta asfaltada, camino de ripio o pisos blandos.[14]
Ciclovías recreativas
Las «ciclovías recreativas» o «calles abiertas» (Open Streets o Ciclovía en inglés) es un movimiento internacional por la cual las calles son libres de vehículos motorizados que permiten, durante varias horas del día, principalmente los domingos y días festivos, el paseo gratuito y seguro en bicicleta, a pie o en patines, de miles de personas.
Concepto originario de Bogotá Colombia a principios de 1980, las ciclovías recreativas ya suman miles de kilómetros en todo el mundo de calles abiertas a personas y familias que piden más espacios de recreación. Todas estas actividades se caracterizan por ser gratuitas, estar destinadas a personas de todas las edades y condiciones, no solicitar inscripción y otorgar beneficios a la salud, al medio ambiente y a la promoción del encuentro ciudadano.[16]
A lo largo de la ciclovía, también se lleva a cabo otro tipo de eventos recreativos y de entretenimiento como son clases y campeonatos de ejercicios aeróbicos, deporte extremo, yoga y eventos musicales y artísticos, etc.. Bogotá, es pionero en este modelo de recreación denominado ciclovía, siendo el país, y en este caso Bogotá es la ciudad con la red de ciclovías más grande de América latina.
La ciclovía en Bogotá cuenta con 100 km y se lleva a cabo los domingos y festivos desde las 7 hasta las 14 horas. Para algunos festivos especiales como el día de la noche de Navidad la ciclovía se organiza hasta la medianoche.
Cabe destacar que una de las primeras ciudades en implementar el cierre de tránsito motorizado para disfrute de sus ciudadanos fue Nueva York en 1966, cuando el alcalde de dicha ciudad inició una prohibición de automóviles los fines de semana en el Parque Central.[17]
Controversias y críticas
Seguridad
Se ha hecho a menudo la distinción entre la seguridad subjetiva que las vías ciclistas proporcionan a los usuarios, y su seguridad objetiva. Mientras que las vías reservadas de diseño correcto mejoran la seguridad y el confort de los ciclistas, las vías segregadas urbanas introducen irregularidades en el flujo del tráfico que aumentan las demandas de atención y la posibilidad de errores tanto en ciclistas como en automovilistas y por tanto aumentan de hecho el riesgo y el número de accidentes de ciclistas.[18] En otras palabras, ingenieros de tráfico diseñan carreteras para el uso exclusivo de vehículos motorizados sin tener en cuenta los transeúntes de la ciudad, como cita el reconocido ciclista John Forester;
«...tenemos normas muy estrictas para los carriles bici, pero a pesar de esas normas, en muchos lugares tienen carriles bici que aumentan el peligro, que Incluso alaban por hacerlo. Requerido por los políticos ignorantes, diseñado por los ingenieros de tráfico ignorantes que cumplen o los planificadores de carriles para bicicletas, y pintadas por personas que tratan de seguir el diseño, pero generalmente fallan.» John Forester—ciclista.[19]
Controversia en el contexto
Algunos detractores sostienen que hay que tener cuidado en la interpretación de la operación de las instalaciones del ciclovías segregadas en diferentes diseños y contextos; lo que funciona para los Países Bajos no necesariamente funciona en otro lugar. Sus defensores sostienen que las instalaciones del ciclovías segregadas han sido implementados y son a la vez popular y seguro.
En los Países Bajos, los detractores argumentan, es un país llano y el diseño compacto de ciudades holandesas mantiene las distancias en bicicleta corta como se refleja en la elección del pueblo holandés de la bicicleta, es decir, el roadster típico holandés, que tiene ya sea una velocidad o con cambios de tres velocidades, y frenos contrapedal. Otros países pueden tener diferentes diseños urbanos comunes, como la expansión urbana y las diferentes culturas de ciclismo donde los ciclistas pueden montar bicicletas con una gama más amplia de engranajes y deseen viajar más rápidamente, así como ciclistas que lo hacen regularmente para el deporte y el ejercicio, que deciden montar para incorporar algo de ejercicio aeróbico en su día. Así, mientras que un sistema de vías reservadas pueden funcionar para los ciclistas más lentos, los detractores argumentan, podrían no funcionar para los ciclistas que utilizan tipos de bicicletas más rápidas que no pueden utilizar este sistema de manera segura a las velocidades más altas. Sin embargo, esto se contradice con los miembros de la Royal Dutch Cycling Union (Unión Ciclista Royal Dutch), que afirman que los ciclistas competitivos holandeses no tienen problemas con el entrenamiento en los Países Bajos. El Danish Roads Directorate (Estado Danés de Carreteras) afirman que las ciclovías segregadas «funciones mejor cuando los ciclistas viajan a velocidades relativamente bajas», pero lo que se entiende por «velocidades relativamente bajas» no queda claro.[20]
Implementaciones
Ciclovías en Argentina
Buenos Aires
Como parte de un plan de reorganización de tránsito y transporte en la ciudad de Buenos Aires, se está desarrollando un proyecto de implementación de Red de Vías para Ciclistas.
Se han realizado estudios de circulación de bicicletas, tanto en forma de encuestas como censos de circulación teniendo en cuenta muchos factores (inicio y destino, motivo, centros de transporte masivos como estaciones ferroviarias, centros comerciales, vivienda y trabajo, etc.).
También se tuvo como premisa ubicar estas vías en calles con bajo flujo vehicular, tanto transporte público como particulares dentro de las posibilidades.
Como primera etapa se está construyendo la red creando circuitos que unan puntos de gran concentración de personas hacia el centro administrativo de la ciudad, es decir las terminales ferroviarias como Once, Retiro, Constitución y Federico Lacroze donde mucha gente llega con su bicicleta desde localidades lejanas a Capital Federal para movilizarse en su propio vehículo no motorizado.
También se tomó en cuenta la posibilidad de la bici como medio de paseo turístico y para ello de establece un circuito que desde el centro histórico (Barrio de San Telmo) hacia el sur cruzando el Parque Lezama se dirige al corazón de La Boca para encontrar la famosa calle Caminito rodeada de tango y artistas de Buenos Aires, sin olvidar como punto de visita el Estadio de Boca Juniors y la Vuelta de Rocha en el Puerto. En el norte de la ciudad desde Retiro comienza otra vía hacia el Estadio Monumental, atravesando los Bosques de Palermo, siendo utilizada también con motivos recreativos o turísticos.
Se planeó llegar a unos 25 kilómetros a fines del año 2009 y hasta 100 kilómetros de ciclovías en el año 2010. Para fines del año 2011, se habían construido 70 km.[21]El 23 de enero de 2013 se alcanzaron los 100 km ciclovias. A junio de 2014, fueron construidos 130 km que pueden visualizarse en el Mapa interactivo [5] del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Córdoba
La Ciudad de Córdoba también cuenta con una red de ciclovías o bicisendas,[22] estimulando el uso de la bicicleta como un medio de transporte rápido, ecológico, saludable y económico. Para ello se han construido una serie de bicisendas, con las cuales se pretende unir en una red de ciclovías integradas, las mismas se ubican en calles que conectan ciertos puntos estrategicos de la ciudad. Algunas de las zonas que cuentan con bicisendas son: el Barrio Nueva Cordoba, la zona centrica, las Avenidas H. Yrigoyen, Poeta Lugones, Valparaiso, el Bv. Chacabuco, entre otras.[23] Con esto se espera superar los 200km de ciclovias construidas.
A su vez posee un sistema de alquiler gratuito de bicicletas, la cual requiere estar inscripto previamente en las dependecias gubernamentales correspondientes.[24]
Rosario
Rosario es la primera ciudad de Argentina en implementar un circuito recreativo permanente, libre de autos y motos. Una alternativa masiva de convivencia, encuentro, esparcimiento, vida saludable y actividad física para todos los ciudadanos.
Este proyecto forma parte de la «Red de Ciclovías Recreativas Unidas de las Américas»,[25] iniciativa que llevan adelante varias ciudades del continente americano promoviendo un estilo de vida más saludable.[26]
Ciclorrutas en Colombia
En Colombia, a las vías exclusivas para bicicletas se les conoce como ciclorrutas[3][27] cuando están sobre una acera, parque o alameda, o bicicarriles cuando de una vía vehicular se toma un carril que se adapta permanentemente para uso exclusivo bicicletas. En Bogotá, se le da el nombre de «ciclovía» a una práctica introducida en el año de 1975 que consiste en el cierre temporal de carriles en las principales avenidas de la ciudad durante los fines de semana para proporcionar a la gente espacios recreativos y deportivos que son usados principalmente para el transporte en bicicleta.
El sistema de «ciclorrutas» en Bogotá se ha convertido en una alternativa seria de transporte para muchos usuarios de la bicicleta en la ciudad, que cuentan con un espacio seguro y rápido. Actualmente, conformado por más de 300 km construidos por la Administración, el sistema se encuentra extendido en forma de red por toda la ciudad y zonificado por las futuras ciclo-estaciones que proporcionarán las funciones complementarias que dan soporte y refuerzan la movilidad a los corredores. El IDRD (Instituto Distrital de Recreación y Deporte) es el encargado de brindar este servicio a los bogotanos, pues dirige todas las actividades que se realizan los domingos y festivos en los horarios de 7 a 2 de la tarde y que en ocasiones especiales realiza Ciclovías Nocturnas. El IDRD tiene además, bicicletas que presta a grupos institucionales. También existen locales en el barrio La Candelaria que alquilan bicicletas y hacen tours guiados.
En Cúcuta se cuenta con una pequeña infraestructura para la circulación personas en bicicleta y patines. Todos los andenes que se encuentran ubicados en las avenidas y calles importantes de la ciudad cuentan con una rampa para las bicicletas y patines, además son bastante anchos para permitir la circulación de las mismas. Los domingos de 6.00 hasta el mediodía se cierra la Av. Libertadores (la más importante de la ciudad) para dar paso a la ciclovía, que se mezcla junto con distintas actividades deportivas.
En Popayán la ciclorruta constituye una carretera angosta con un trazado totalmente independiente del trazado de la carretera vehicular. Esta se extiende desde el centro de la ciudad en el Hospital Universitario San José, hacia el norte hasta el Barrio Bello Horizonte.
En Medellín hay un circuito de carril bidireccional exclusivo para bicicletas de 2 m de anchura en la zona plana del centro-occidente de la ciudad principalmente por las carreras 65 y 70 y alrededores de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot. Además, se utilizan 33 km de vías públicas que se cierran para los demás vehículos y se usan como ciclovía los domingos y días festivos de 7 am a 1 pm y los martes y jueves de 8 a 10 pm. El tramo más largo, de 14 km, permite ir en bicicleta por el carril oriental de la Vía Paralela desde el sector de Solla en Bello y sigue por el norte de Medellín hasta la calle 12 Sur en la Autopista Sur. Para la seguridad de los ciclistas y peatones, en los recorridos se cuenta con personal de apoyo del INDER (Instituto de Deportes y Recreación), de la Secretaría de Tránsito de Medellín y de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá. Además, desde 1993 se realiza anualmente el evento «Por Medellín en Bicicleta» en el que en 2010 participaron unos 14.000 ciclistas de todas las edades que recorren 35 kilómetros por las principales vías de la ciudad.
Ciclovías en Chile
En Chile, las ciclovías se masificaron en el siglo XXI. Los tipos más comunes son las segregadas y señalizadas junto a la calzada, sobre divisores centrales, o sobre la platabanda.
Desde el 2005 en el Gran Concepción existen ciclovías que atraviesan las principales arterias y sectores de ciudades como Concepción, Hualpén, Talcahuano, Coronel, Chiguayante y San Pedro de la Paz.
El año 2006, se ha dispuesto una «ciclovía recreativa» bautizada como ciclorecreovía, una actividad que se realiza todos los domingos del año de 9.00 a 14.00, cerrando calles de vehículos motorizados y habilitándolas para el libre tránsito de ciclistas, patinadores, runners, skaters, etc. Actualmente esta actividad se realiza en La Reina, Las Condes, San Joaquín y el Parque Metropolitano de la Región Metropolitana, además de las comunas de Concepción y San Pedro de la Paz en la Región del Biobío.
En las distintas regiones, existen variados proyectos viales que se incluye la construcción de vías para ciclistas, de las cuales sobresale la construcción de la avenida Costanera en Antofagasta, la que poseerá una de las cicliovías más extensa del país,[28] con 13 km de extensión.
En 2013, luego de varios estudios, se aprobó el proyecto de la construcción del Cicloparque Mapocho 42K, una ciclovía en la ribera del río Mapocho, el principal afluente que cruza por el centro de la ciudad de Santiago, uniéndola de oriente a poniente en un recorrido de 42 kilómetros que contará con áreas verdes y unirá a ocho comunas y varios parques.[29]
Ciclovías en Ecuador
En Ecuador ya se llevan desarrollando durante varios años diferentes iniciativas para aumentar el uso de la bicicleta. Actualmente la ciudad de Quito es la que posee la mayor red de ciclovías a nivel nacional. Las ciudades de Cuenca y Guayaquil también se han unido a estas iniciativas en años anteriores. Para unir y mejorar estos esfuerzos el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, creó en diciembre de 2012 el Plan Nacional de Ciclovías[30] con el apoyo de los municipios de Babahoyo, Ibarra, Lago Agrio, Manta, Pedernales, Quevedo y Riobamba.
Quito
Quito cuenta con más de 60 kilómetros de Ciclovías, la primera Ciclovía implementada en 2004 (llamada Ciclo-Q) recorre los parques lineales del Sur de Quito, el Centro Histórico y la Avenida Amazonas hasta la estación La Y del Trole también ese año se implementó la Ciclovía "Interuniversitaria" que a través de la Avenida Carrión, quen conecta de este a oesta la Universidad Central del Ecuador con las Universidades Católica, Salesiana y la Escuela Politécnica Nacional.
En 2012 con el inicio de operaciones del sistema BiciQ se dio una gran ampliación de la red de Ciclovías; en las siguientes avenidas: Av. de la Prensa, Av. Gerónimo Carrión, Av. Diego de Almagro, Av. Luis Cordero, Av. Antonio de Ulloa, Av. Veracruz, Av. Atahualpa, Blvd. Naciones Unidas y Av. Mariana de Jesús.
Quito también cuenta con ciclovías recreativas en los Parques Lineales del Sur, Parque El Ejido, Parque La Alameda, Parque La Carolina, Parque Itchimbía, Parque Metropolitano Guanguiltagüa, Parque Bicentenario y el Chaquiñan de Cumbayá-Tumbaco que es un sendero ecológico de 28 kilómetros creado sobre una línea férrea abandonada.
Sistema de Bicicleta Pública «BiciQ»
En 2012 la Alcaldía de Quito implementó un sistema de alquiler de bicicletas públicas denominado «BiciQ». El sistema consta de 425 bicicletas de un diseño único, distribuidas en 25 estaciones, ubicadas estratégicamente en lugares cercanos a los puntos de mayor afluencia, atracción o interés comercial, bancario, turístico o estudiantil, para acceder al sistema los usuarios deben registrarse en el sitio web BiciQ.gob y firmar un contrato de buen uso se le otorga un carne de usuario, que sirve para hacer uso de las bicicletas de 7 de la mañana a 7 de la noche todo el año (excepto el 1 de enero).
El perímetro de aplicación del sistema es en el denominado «Hipercentro» entre el Centro Histórico y el sector de «La Y» al norte y se estudia expandir el sistema hacia el Sur a ser implementado en 2014. Cada bicicleta se puede usar por una hora y debe ser entregada en cualquier estación - la distancia promedio entre estaciones es de 10 minutos - si el usuario ya cumplió ese tiempo y no ha llegado a su destino debe esperar 10 minutos antes de poder acceder nuevamente al sistema.
Ciclopaseo de Quito
El Ciclopaseo de Quito, es una iniciativa organizada por Ciclopolis una organización local para promover el ciclismo urbano, trasporte sostenible, y la construcción de la comunidad en Quito. Una ruta de 30 km que van desde el Norte al Sur de la ciudad está cerrado al tráfico todos los domingos de 8 am a 2 pm para dar preferencia a los ciclistas y peatones.[31] El proyecto se ejecuta en cooperación con el Gobierno Metropolitano de Quito y cuenta con diversos lugares de la ciudad de Parque La Carolina, Parque del Ejido, el Centro histórico de Quito, la Avenida Río Amazonas, y El Panecillo.[32]
El Ciclopaseo empezó en el 2003 y fue operado por la Fundación Biciacción hasta el 2006 con el apoyo del municipio capitalino bajo la administración del Gral (r) Paco Moncayo. En el 2005 duplicó su frecuencia cada quince días y en mayo de 2009 se convirtió en un evento semanal y tiene lugar todos los domingos. Dado el éxito del Ciclopaseo de Quito, otras ciudades como Guayaquil, Cuenca e Ibarra han iniciado proyectos similares. De igual forma la Asociación de Municipalidades del Ecuador - AME ha planteado de replicar esta iniciativa en todas las ciudades del país
Carril bici en España
En España prácticamente todas las ciudades importantes disponen de una amplia red de carriles bici ante la gran demanda que existe, la cual va en aumento. Cada vez son más los españoles que utilizan la bicicleta como medio de transporte. El término más empleado en España para designar a la vía destinada al transporte en bicicleta es el de carril bici, aunque también se utiliza el término de vía ciclista. Entre los carriles bici más destacados se encuentra el Carril bici Albacete-Ribera del Júcar, que, con sus 25 km de longitud, es uno de los más largos de Europa, comenzando en la ciudad de Albacete.[33][34] La ciclovía o carril bici (más utilizado en España) es declarado zona pública para circular sola y preferentemente en bicicleta. Su uso, es mayormente para adultos, pero el Gobierno de España decidió restaurar la normativa vigente del carril bici en 2009, introduciendo por mayoría absoluta (decidido en mayo de 2009, en el parlamento europeo) la aparición de niños mayores de 12 años (solos o acompañados).
Ciclovías en México
En la Ciudad de México han construido tres circuitos de ciclovía. Un circuito corre sobre el derecho de vía del ferrocarril México – Cuernavaca y va desde la Avenida Ejército Nacional en Polanco hasta el Poblado Fierro del Toro en el estado de Morelos con una distancia total de 59 kilómetros. El segúndo circuito se inauguró en las instalaciones del Bosque de Chapultepec y recorre las tres secciones del Bosque. Y un tercer circuito corre desde el Bosque de Chapultepec hasta el Zócalo de la Ciudad de México por la avenida Paseo de la Reforma. Además en la delegación Azcapotzalco al norte de la ciudad una antigua vía de ferrocarill (Ferrocariles nacionales) fue rediseñada como ciclovía de 4.5 km.
En Guadalajara también implemento la exitosa idea de la ciclovía en 8 km de la Calzada Federalismo desde calle Agustín Yáñez hasta el cruce con Av.Manuel Ávila camacho; y a partir de noviembre del 2014, en Av. La Paz en el tramo que comprende las avenidas Federalismo a Chapultepec. Así como en Ixtapa-Zihuatanejo. En esta ciclovía se puede apreciar la flora y la fauna propia de la regíon como cocodrilos y recorre desde la zona hotelera en Ixtapa hasta la costa. Tulancingo cuentan con este tipos de vialidades, esta última cruza por las ciudades de Tulancingo, Santiago Tulantepec y Cuautepec de Hinojosa.
En el Estado de México también existen 4 ciclovias.[35] y son!:
- Ciclovía de Valle de Bravo
- Ciclovía del Circuito Metropolitano Exterior
- Ciclovía del Valle de Toluca (en construcción)
- Ciclovía Ecatepec - Nezahualcoyotl
La isla de Cozumel también cuenta con una ciclovía la cual da la vuelta a la misma es un recorrido 180 km en el cual puede uno apreciar un maravilloso paisaje, además de la flora y fauna de la isla. Por momentos durante el recorrido uno puede ver unos hermosos pantanos con lirios acuáticos y con flores y a veces se puede ver cocodrilos, garzas, flamingo y del otro lado de la vía se pueden observar las playas vírgenes de arena blanca con el azul turquesa del mar caribe.
Ciclovía en Venezuela
Venezuela implementó sus primeros 14 kilómetros de ciclovía en el municipio caraqueño del Chacao a mediados de 2004, con el objetivo de mejorar las condiciones sociales, ambientales y económicas de los habitantes del municipio y sus transeúntes, y desarrollar de un sistema de transporte más eficiente, económico, no contaminante y saludable para el usuario, siguiendo las exitosas experiencias en otras ciudades de Europa y América.
Sin embargo, debido a que no se construyeron carriles especiales para bicicletas en un inicio, y a la posterior falta de mantenimiento en la pintura azul que demarcaba las ciclovías sobre las calles, las vías para bicicletas desaparecieron totalmente.
Los domingos en la mañana cierran parte de algunas avenidas a los automóviles para reservar su uso a los ciclistas, caminantes y otros: Cota Mil en ambos sentidos y parte de la avenida Rio de Janeiro en la urbanización Las Mercedes.
Alternativas
Calzada
Mantener el pleno derecho de los ciclistas a conducir su vehículo por la calzada (infraestructuras ya existentes) y ofrecer a las personas que lo deseen los medios necesarios para aprender a gestionar su espacio adecuadamente por la calzada y así conseguir desplazarse en bici de forma autónoma, segura y eficiente por la calzada de cualquier tipo de calle.[36]
Calmado de tráfico
Diversas medidas de calmado de tráfico se están extendiendo para facilitar la convivencia de las bicicletas con el tráfico automóvil.
Marra Gorri
Marra Gorri es una reivindicación que realiza el club cicloturista ETE (Erandioko txirrindulari Elkartea) de Vizcaya. Revindicando su derecho a circular por las carreteras convencionales, proponen pintar sobre las carreteras en las que actualmente los ciclistas poseen permiso de circulación, una raya de color rojo a un metro y medio, distancia que deben de respetar los conductores a la hora de adelantar un ciclista.
Ciclovias en el mundo
Véase también
Referencias
- ¿Queremos más carriles bici? En Corea del Sur han levantado uno de 32 km en autovía y cubierto de paneles solares, Motorpasión Futuro.
- ↑ Documento Primer Borrador del Proyecto Ley de la Bicicleta (Ley de la Bicicleta, Blogger)
- ↑ www.fhwa.dot.gov California's Great Cycle-Way - (en inglés) - Consultado el 2012-06-19
- ↑ a b Sobre Las Ciclo Rutas - Consultado el 2011-08-26
- ↑ [1]
- ↑ [2]
- ↑ [3]
- ↑ a b Manual de Diseño para el Tráfico de Bicicletas - 2011, REC27 CROW Design manual for bicycle traffic - Texto: español - Descarga PDF - Consultado el 22 de junio 2012
- ↑ a b CROW Design manual for bicycle traffic - REC25 Manual de Diseño para el Tráfico de Bicicletas - Texto: inglés o neerlandés, (2007) – ISBN 978 90 6628 494 4 - Consultado el 22 de junio 2012
- ↑ ConBici: Accidentología ciclista
- ↑ Calles compartidas Consultado el 22 de junio 2012
- ↑ Estudio Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la UC (Dictuc) y la organización Ciudad Viva Consultado el 22 de junio 2012
- ↑ www.ciudadviva.cl Consultado el 22 de junio 2012
- ↑ WereldFiester (inglés/neerlandés)
- ↑ TurismoRuta40.com Ciclismo de alforjas. - Consultado el 2013-12-01
- ↑ CafayateAventura.com Propuestas en los Valles y Quebradas de los Andes, en el Noroeste Argentino. - Consultado el 2013-12-01
- ↑ www.cicloviasrecreativas.org Consultado el 22 de junio 2012
- ↑ A pioneer of urban cycling Jim's Bike Blog - (en inglés) - Consultado el 22 de junio 2012
- ↑ Cyclecraft: compendio investigaciones sobre seguridad de vías segregadas para ciclistas (En inglés)
- ↑ [4] Topica.com] - (en inglés)
- ↑ JohnForester.com The Bicycle Transportation Controversy - (en inglés)
- ↑ www.mejorenbici.buenosaires.gob.ar Red de Ciclovías Protegidas de Buenos Aires
- ↑ Uso de Bicicletas en Cordoba.
- ↑ Bicisendas en Cordoba.
- ↑ Uso de Bicicletas en Cordoba.
- ↑ CicloviasRecreativas.org Red de Ciclovías Recreativas Unidas de las Américas home
- ↑ Municipalidad de Rosario: calle recreativa
- ↑ www.movilidadbogota.gov o bicicarriles según estén sobre la acera o usando una porción de la calle, respectivamente , La Ciclorruta, ‘un estilo de vida' en Bogotá - Consultado el 2011-08-26
- ↑ Ministerio de Obras Públicas, Chile
- ↑ Diario La Tercera, Chile
- ↑ http://cicloviasecuador.gob.ec/masnoticias/13-acta-de-compromiso-plan-nacional-de-ciclovias.html
- ↑ www.hoy.com.ec Ciclopaseo de Ecuador
- ↑ www.ciclopolis.ec Ciclopolis
- ↑ «El presidente inauguró el acondicionamiento de la carretera CM 3218 entre Albacete y Valdeganga y el carril bici más largo de Europa».
- ↑ «Inaugurado el carril-bici más largo de Europa».
- ↑ http://poderedomex.com/notas.asp?id=78509
- ↑ Biciescuela Granada: asociación de ciclistas urbanos de Granada (España)
Enlaces externos
- Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre ciclovía.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ciclovía.
- Opencyclemap Redes nacionales de ciclismo
América
- Proyecto CicloSucre Comunidad ciudadana por la creación de ciclovías en Sucre, Bolivia
- IDU Ciclorruta en Bogotá
- IDRD Ciclovía en Bogotá
- Mapa de La Ciclovía de Bogotá en Google Maps
- Ciclovía en la Ciudad de México
- Mapas de ciclovias y bicisendas de Argentina, América Latina y España.
- Manual de Diseño de Ciclorrutas Instituto de Desarrollo Urbano de Colombia
- NACTO Urban Bikeway Design Guide Guía de diseño urbano de ciclovías a nivel internacional y en los EE.UU. (en inglés)
Europa
España
- Razones ciclistas para decir no al carril-bici urbano (Biciescuela Granada)
- Criterios de calidad para las vías ciclistas urbanas (Biciescuela Granada)
- La falsa seguridad del carril bici urbano (Biciescuela Granada, un lugar donde aprender a conducir la bici en la ciudad)
- Vídeo explicativo: ¿Qué es un carril-bici urbano?
- ConBici Coordinadora de asociaciones ciclistas Española
- Asociación Vías Verdes de España
- Plataforma Carril Bici de Córdoba Desde 1995 reivindica un espacio para la bicicleta como medio de transporte urbano
- ciudadciclista.org Red de ciclistas que militan en distintos grupos en toda la Celtiberia y en Latinoamérica.
- Carril Bici Sevilla Información general sobre el carril bici de Sevilla
- Red Bici En pro de la bici urbana en todas sus facetas
Países Bajos
- Cycling in the Netherlands. Ministerie van Verkeer en Waterstaat Resúmenes de medidas que han tenido éxito en los Países Bajos están disponibles en Inglés.
- Manual de Diseño para el Tráfico de Bicicletas - 2011, REC27 CROW Design manual for bicycle traffic - Texto: español - Descarga PDF
- ¿Cómo consiguieron los holandeses sus ciclovías? Vídeo - Subtítulos en español