Diferencia entre revisiones de «Guillermo León Valencia»
m Revertidos los cambios de Michalle grande (disc.) a la última edición de Banfield |
|||
Línea 56: | Línea 56: | ||
* [[Ministerio de Trabajo (Colombia)|Ministro de Trabajo]]: [[Belisario Betancur Cuartas]] (1962-1963) | [[Castor Jaramillo Arrubla]] (1963-1964) | [[Miguel Escobar Mendez]] (1964-1965) | [[Carlos Alberto Olano]] (1965-1966) |
* [[Ministerio de Trabajo (Colombia)|Ministro de Trabajo]]: [[Belisario Betancur Cuartas]] (1962-1963) | [[Castor Jaramillo Arrubla]] (1963-1964) | [[Miguel Escobar Mendez]] (1964-1965) | [[Carlos Alberto Olano]] (1965-1966) |
||
* [[Ministerio de Salud y la Protección Social|Ministro de Salud Pública]]: [[José Felix Patiño]] (1962-1963) | [[Santiago Rengifo Salcedo]] (1963-1964) | [[Gustavo Romero Hernández]] (1964-1965) | [[Juan Jacobo Muñoz]] (1965-1966) |
* [[Ministerio de Salud y la Protección Social|Ministro de Salud Pública]]: [[José Felix Patiño]] (1962-1963) | [[Santiago Rengifo Salcedo]] (1963-1964) | [[Gustavo Romero Hernández]] (1964-1965) | [[Juan Jacobo Muñoz]] (1965-1966) |
||
* [[Ministerio de Transporte de Colombia|Ministro de Obras Públicas]]: [[Carlos Obando Velazco]] (1962-1963) | [[Tomás Castrillon Muñoz]] (1963-1965) | [[Eugenio Gómez Gómez]] (1965) | [[Tomás Castrillon Muñoz]] (1965-1966) |
* [[Ministerio de Transporte de Colombia|Ministro de Obras Públicas]]: [[Carlos Obando Velazco]] (1962-1963) | [[Tomás Castrillon Muñoz]] (1963-1965) | [[Eugenio Gómez Gómez]] (1965) | [[Tomás Castrillon Muñoz]] (1965-1966). |
||
Y los mejores Son los pores |
|||
==Últimos Años== |
==Últimos Años== |
Revisión del 10:31 26 ago 2016
Guillermo León Valencia | ||
---|---|---|
| ||
48º Presidente de la República de Colombia | ||
| ||
7 de agosto de 1962-7 de agosto de 1966 | ||
Predecesor | Alberto Lleras Camargo | |
Sucesor | Carlos Lleras Restrepo | |
| ||
Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia | ||
25 de mayo de 1953-13 de junio de 1953 | ||
Presidente | Roberto Urdaneta Arbelaez | |
Predecesor | Juan Uribe Holguin | |
Sucesor | Evaristo Sourdis | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
27 de abril de 1909 Popayán (Colombia) | |
Fallecimiento |
4 de noviembre de 1971 Nueva York (Estados Unidos) | (62 años)|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Padres | Guillermo Valencia Castillo y Josefina Muñoz | |
Cónyuge | Susana López Navia | |
Hijos | Pedro Felipe, Alma, Ignacio y Diana Valencia López | |
Educación | ||
Educado en | Universidad del Cauca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, Periodista | |
Partido político | Partido Conservador | |
Distinciones | ||
Guillermo León Valencia Muñoz (Popayán, Cauca, 27 de abril de 1909; Manhattan, Nueva York, 4 de noviembre de 1971) fue un abogado, periodista y político colombiano. Fue elegido como Presidente de la República entre 1962 y 1966.
Fue concejal y diputado en varias ciudades y municipios del Cauca y Cundinamarca, condición que luego ejercería en Popayán, donde vivió buena parte de su vida política. Se desempeñó por muchos años como Senador de la República, Representante a la Cámara. Fungió como representante de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas durante la IV sesión de la Asamblea General celebrada en 1949. Fue designado Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en España diez veces, una de ellas al culminar su mandato presidencial.
Contrajo matrimonio con Susana López Navia, también payanesa, con quien tuvo cuatro hijos; Pedro Felipe, Alma, Ignacio y Diana. Hasta la fecha, ha sido el único presidente de Colombia que ha enviudado en el ejercicio de su cargo, pues la señora López Navia falleció el 19 de mayo de 1964, en el Palacio de San Carlos, debido a complicaciones generadas por un accidente cerebrovascular.[1]
Presidencia
Sin embargo, por circunstancias políticas, sólo cuatro años después, el 7 de agosto de 1962, Valencia accedió a la primera magistratura, sucediendo en ese cargo al liberal Alberto Lleras Camargo, el primer mandatario civil del Frente Nacional, luego de los sucesos del 10 de mayo de 1957 y de la administración de la Junta Militar. Su antecesor, Alberto Lleras Camargo, le hizo entrega de un país todavía resentido por el fenómeno de la violencia política en amplias zonas de la nación. Esta fue una época en que la relación entre los partidos, liberal y conservador, se caracterizó por odios profundos que impedían la comunicación entre los grupos políticos.
De aquí que la disposición de Valencia de distribuir "milimétricamente" los puestos públicos se hubiera hecho célebre, y para ocuparlos fueron llamados tanto los conservadores como los liberales, actitud que provocó el agradecimiento de unos y el desconcierto de otros. El orden público tuvo en este gobierno especiales significaciones.
La "pacificación" de la república fue su objetivo principal y, para lograrlo, enfrentó con decisión a los violentos. También combatió a las llamadas "repúblicas independientes", fortines de inspiración izquierdista, con la puesta en marcha de acciones "cívico-militares"; una de ellas la llamada Operación Soberanía contra la "República de Marquetalia". Al final de su mandato, estas ejecutorias le merecieron el reconocimiento de los colombianos. En este aspecto, un hecho importante ocurrido durante este gobierno fue el movimiento estudiantil de 1965, que puso en aprietos la estabilidad del gobierno, y que condujo a la declaratoria del estado de sitio y a que el propio presidente Valencia le solicitara al rector de la Universidad de Antioquia su renuncia, como una contribución a los propósitos del gobierno.
En el frente económico y de hacienda, se creó la Junta Monetaria como suprema autoridad en el manejo de las materias propias del área; se devaluó el peso y se crearon nuevos impuestos, entre los que sobresale el de ventas; las importaciones se vieron notablemente estimuladas al eximir de licencia previa a más de la mitad de los bienes que el país requería, medida que fue aplaudida por diversos sectores; y se obtuvo ayuda financiera internacional, lo que alivió la pesada situación que atravesaba el país, como consecuencia de los hechos internos y externos que había vivido Colombia.
El presupuesto destinado a la educación se incrementó en un 20% del total de la nación, lo que facilitó su desarrollo y la puso de acuerdo con las exigencias de la época. El Instituto de Crédito Territorial construyó 60 mil viviendas de interés social, cantidad que superaba a la que esa entidad tenía registrada hasta entonces. Las obras públicas y la red eléctrica también mejoraron durante este cuatrienio. Además, se instalaron los primeros teléfonos automáticos de larga distancia y los sitios más apartados del país quedaron comunicados con la capital. Para los sectores menos favorecidos fue creado el programa de las "drogas genéricas", destinadas a proveer los medicamentos más comunes, a precios que muchas veces alcanzaron hasta el 90% menos del valor comercial. Así mismo, el plan de integración hospitalaria se inició bajo su administración.
La acción comunal y la población indígena recibieron beneficios. La reorganización judicial, la reforma laboral y la creación de los departamentos de La Guajira y Quindío fueron otros de los hechos interesantes de su gobierno.
Ministros
- Ministro de Gobierno: Eduardo Uribe Botero (1962-1963) | Aurelio Camacho Rueda (1963-1964) | Alberto Mendoza Hoyos (1964-1965) | Pedro Gómez Valderrama (1965-1966)
- Ministro de Comunicaciones: Alfredo Araujo Grau (1962-1963) | Miguel Escobar Mendez (1963-1964) | Cornelio Reyes (1964-1965) Luis Granada Mejia (1965) | Alfredo Riascos Labarces (1965-1966)
- Ministro de Hacienda y Crédito Público: Virgilio Barco Vargas (1962) | Carlos Sánz de Santamaría (1962-1964) | Diego Calle Restrepo (1964-1965) | Hernando Duran Dussan (1965) | Joaquín Vallejo Arbelaez (1965-1966)
- Ministro de Fomento: Marco Alzate Avendaño (1962-1963) | Anibal Vallejo Arbelaez (1963-1965) | Anibal López Trujillo (1965-1966)
- Ministro de Minas y Petroleos: Juan José Turbay (1962) | Francisco E. Davila (1962-1963) | Enrique Pardo Parra (1963-1965) | Carlos Gustavo Arrieta (1965-1966)
- Ministro de Guerra: Gral. Alberto Ruiz Novoa (1962-1965) | Gral. Gabriel Rebeiz Pizarro (1965-1966)
- Ministro de Justicia: Hector Charry Samper (1962-1963) | Alfredo Araujo Grau (1963-1965) | Raimundo Emiliani Roman (1965) | Fernando Posada de la Peña (1965-1966)
- Ministro de Educación: Pedro Gómez Valderrama (1962-1965) | Daniel Arango Jaramillo (1965-1966)
- Ministro de Agricultura: Cornelio Reyes (1962-1963) | Virgilio Barco Vargas (1963-1964) | Gustavo Balcázar Monzón (1964-1965) | José Mejia Salazar (1965-1966)
- Ministro de Relaciones Exteriores: José Antonio Montalvo (1962-1963) | Fernando Londoño y Londoño (1963) | Fernando Gómez Martínez (1963-1965) | Castor Jaramillo Arrubla (1965-1966)
- Ministro de Trabajo: Belisario Betancur Cuartas (1962-1963) | Castor Jaramillo Arrubla (1963-1964) | Miguel Escobar Mendez (1964-1965) | Carlos Alberto Olano (1965-1966)
- Ministro de Salud Pública: José Felix Patiño (1962-1963) | Santiago Rengifo Salcedo (1963-1964) | Gustavo Romero Hernández (1964-1965) | Juan Jacobo Muñoz (1965-1966)
- Ministro de Obras Públicas: Carlos Obando Velazco (1962-1963) | Tomás Castrillon Muñoz (1963-1965) | Eugenio Gómez Gómez (1965) | Tomás Castrillon Muñoz (1965-1966).
Últimos Años
El 4 de noviembre de 1971, cuando se desempeñaba como diplomático ante el gobierno estadounidense, murió en Manhattan, Nueva York, de un ataque al corazón. Tenía 62 años de edad.
Reconocimientos
El 27 de mayo de 2009, con ocasión del centenario de su nacimiento, tuvo lugar una serie de actos conmemorativos en Bogotá y Popayán. La ceremonia principal, celebrada en el Teatro Municipal de Popayán, contó con la presencia del entonces Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, y con la de las autoridades civiles, militares y eclesiásticas, además de los descendientes del ex presidente Valencia. En el marco de la ceremonia, la Ministra de Comunicaciones María del Rosario Guerra protocolizó la emisión del primer día de una estampilla[2] conmemorativa con la efigie de Valencia. En la misma fecha, el presidente Álvaro Uribe inauguró el Museo Guillermo Léon Valencia en la capital del Cauca.
Referencias
- ↑ Portada de El Tiempo, 20 de mayo de 1964, con la noticia de la muerte de Susana López Navia, primera dama de Colombia]
- ↑ Gobierno de Colombia. «Sancionan Ley que rinde honores al Presidente Guillermo León Valencia en su natalicio». Casa de Nariño. Consultado el 23 de agosto de 2014.
Predecesor: Alberto Lleras Camargo |
Presidente de Colombia 1962 - 1966 |
Sucesor: Carlos Lleras Restrepo |
- Hombres
- Nacidos en 1909
- Fallecidos en 1971
- Abogados de Colombia
- Caballeros grandes cruces de la Orden de Carlos III
- Caballeros grandes cruces de la Orden de Isabel la Católica
- Católicos de Colombia
- Embajadores de Colombia en España
- Grandes cruces de la Orden de Alfonso X el Sabio
- Payaneses
- Periodistas de Colombia
- Políticos católicos
- Presidentes de Colombia