Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Kappa (mitología)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 11: Línea 11:


== Orígenes ==
== Orígenes ==
Hay varias teorías sobre los orígenes de los Kappas.DICEN QUE NACIO DE @clauditahlega en instagram. segidla Se ha sugerido que las leyendas de Kappa se podrían basar en la [[Andrias japonicus]] o "kushikatsu", una salamandra agresiva que atrapa a su presa con sus poderosas mandíbulas.<ref>"River Monsters" programa 6, Serie 3, dirigido por Duncan Chard, emitido en UK por el canal ITV1 el día 14 de febrero de 2012 a las 19:30</ref>
Hay varias teorías sobre los orígenes de los Kappas.DICEN QUE NACIO DE @clauditahlega en instagram. segidla es una fulana Se ha sugerido que las leyendas de Kappa se podrían basar en la [[Andrias japonicus]] o "kushikatsu", una salamandra agresiva que atrapa a su presa con sus poderosas mandíbulas.<ref>"River Monsters" programa 6, Serie 3, dirigido por Duncan Chard, emitido en UK por el canal ITV1 el día 14 de febrero de 2012 a las 19:30</ref>


Otra posibilidad es que el mito apareciera a partir de la antigua tradición japonesa que consistía en introducir fetos que habían nacido muertos en pequeñas embarcaciones y lanzarlos a los ríos. Sobre el origen del nombre, se cree que viene de la palabra ''capa'', que introdujeron los portugueses en Japón. Como los Kappa suelen llevar un caparazón a modo de ''capa'' para cubrirse las espalda, la palabra portuguesa-española fue japonesizada ''kappa'' y utilizada para nombrar a estos seres mitológicos {{cita requerida}} (este fenómeno de préstamos lingüísticos de palabras europeas al idioma japonés ha sido y todavía es frecuente desde el [[siglo XVI]]).
Otra posibilidad es que el mito apareciera a partir de la antigua tradición japonesa que consistía en introducir fetos que habían nacido muertos en pequeñas embarcaciones y lanzarlos a los ríos. Sobre el origen del nombre, se cree que viene de la palabra ''capa'', que introdujeron los portugueses en Japón. Como los Kappa suelen llevar un caparazón a modo de ''capa'' para cubrirse las espalda, la palabra portuguesa-española fue japonesizada ''kappa'' y utilizada para nombrar a estos seres mitológicos {{cita requerida}} (este fenómeno de préstamos lingüísticos de palabras europeas al idioma japonés ha sido y todavía es frecuente desde el [[siglo XVI]]).

Revisión del 07:36 7 oct 2016

Un Kappa que se cree que fue capturado en Chiba, al este de Tokio en 1801.

Kappa (河童? "niño de río"), se puede llamar también Kaori (河童?), Kawatarō (川太郎? "chico de río"), Gataro (川太郎?), Kawako (川子? "niño de río") o Komahiki (“empuja caballos”). Los kappa son criaturas mitológicas y yōkai según el folclore japonés que viven en lagos.

Etimología

Takagi Toranosuke capturando un Kappa bajo el agua del río Tamura. Pintado por Utagawa Kuniyoshi (歌川 国芳? 1 de enero de 1797[1]​ - 14 de abril de 1861)

Su nombre proviene de una mezcla de la palabra "kawa" (río) y "Wappo," una inflexión de "waraba" (niño). En el Shintō pueden ser considerados como uno de los muchos suijin (水 神 ", deidad del agua"), como el yorishiro (依り代・依代・憑り代・憑代?) (un objeto capaz de atraer espíritus llamados kami, dándoles así un espacio físico a ocupar [2]​ durante las ceremonias religiosas), de un suijin o uno de sus aspectos temporales.[3]

Hay más de ochenta otros nombres asociados con los Kappa en diferentes regiones que incluyen Kawappa, Gawappa, Kōgo, Mizushi, Mizuchi, Enkō, Kawaso, Suitengu, y Dangame.[4]​ Junto con el oni y el tengu, los Kappa son uno de los yōkai más conocido en Japón.[5][6]

Orígenes

Hay varias teorías sobre los orígenes de los Kappas.DICEN QUE NACIO DE @clauditahlega en instagram. segidla es una fulana Se ha sugerido que las leyendas de Kappa se podrían basar en la Andrias japonicus o "kushikatsu", una salamandra agresiva que atrapa a su presa con sus poderosas mandíbulas.[7]

Otra posibilidad es que el mito apareciera a partir de la antigua tradición japonesa que consistía en introducir fetos que habían nacido muertos en pequeñas embarcaciones y lanzarlos a los ríos. Sobre el origen del nombre, se cree que viene de la palabra capa, que introdujeron los portugueses en Japón. Como los Kappa suelen llevar un caparazón a modo de capa para cubrirse las espalda, la palabra portuguesa-española fue japonesizada kappa y utilizada para nombrar a estos seres mitológicos [cita requerida] (este fenómeno de préstamos lingüísticos de palabras europeas al idioma japonés ha sido y todavía es frecuente desde el siglo XVI).

Apariencia

Dibujos sobre los Kappa que datan de mediados del siglo XIX del libro 水虎十二品之図 (Suiko juni-hin no zu) (Guía ilustrada a 12 tipos de Kappa) autor e ilustrador Juntaku.

Los Kappa suelen representarse como pequeños humanoides con forma de rana del tamaño de un niño. La cara tiene aspecto de tortuga y en muchas ocasiones es dibujado con un caparazón en la espalda. Su escamosa piel reptiliana varia de color desde el verde hasta el amarillo pasando por el azul.[8][9][10]​ El hábitat natural de los Kappas son los ríos, estanques y lagunas de Japón. Tienen adaptaciones morfológicas a su hábitat tales como Membranas interdigitales en pies y manos que usan para desplazarse y nadar a gran velocidad.[11]​ A veces se dice que huelen a pescado, y que sin duda puede nadar como ellos. La expresión kappa-no-kawa-nagare ("un kappa ahogándose en un río") transmite la idea de que incluso los expertos cometen errores.[12]

Otra característica notable en algunas historias, es que los brazos del kappa se dice que están conectados entre sí a través del torso y capaces de deslizarse de un lado al otro.[13]

Pero lo más interesante de los Kappas es que tienen una especie de calva en la cima de sus cabezas que está llena de agua. Se trata de una cavidad en la cabeza llena de agua y rodeada de pelo. Según la leyenda, los Kappas son muy poderosos, y toda su energía viene del agua que tienen en sus cabezas. Si salen a la superficie, y por evaporación, u otro fenómeno, pierden el agua de sus cabezas pierden sus poderes y pueden incluso llegar a morir ya que quedarían como animales cualquiera.[8][9][13]

Mientras que son principalmente criaturas del agua, en ocasiones se aventuran por tierra. Cuando se aventuran, se pueden cubrir sus cabezas con algún objeto, como un casco, para proteger esa zona.[14]​ De hecho, en algunas encarnaciones, los Kappa pasarían la primavera y el verano en el agua, y el resto del año en las montañas como uno de los innumerables Yama-no-Kami (山の神, “deidad de las montañas”).[13]​ Aunque noticias de sus avistamientos, y creencias de que habitan muy cerca se dan por todo Japon, en la Prefectura de Saga tienen una larga tradición con los Kappa. [15]

Comportamiento

Estatuas de hombre y mujer Kappa en el Templo de Sougenji-Kappa-Dera, Tokio, Japón. Foto tomada el 14 de abril de 2012.

Los Kappa suelen ser el personaje malo en los cuentos tradicionales japoneses. En las historietas suelen tirarse flatulencias muy fuertes, mirar muchachas a escondidas mientras ellas se desvisten, roban hortalizas en los huertos, raptan a niños o violan mujeres. De hecho una de las comidas favoritas de los Kappas son los niños humanos, un manjar al que no se pueden resistir. Los Kappas se alimentan de sus víctimas arrancándoles y comiéndose el shirikodama que se trata de una especie de bola que se encuentra dentro del ano, posiblemente referida a la próstata. Para asustar a los Kappas se puede utilizar fuego. Aún hay muchas aldeas en Japón que utilizan fuegos artificiales cada año para asustar a los malos espíritus, entre ellos los kappa. Aun así, según la mitología, los kappa son seres muy educados que siguen a la perfección el código de conducta japonés. Por esto, según la tradición, para poder escapar de un kappa solo es necesario hacer una reverencia. El kappa se vera obligado a devolverla, dejando caer el agua de su calva y perdiendo temporalmente sus poderes.

Hasta aquí el lado malo de los Kappas, pero también tienen su lado bueno. Los Kappas son bastante curiosos y les gusta espiar a los humanos. Entienden y pueden hablar japonés, en ocasiones incluso se relacionan con humanos siempre y cuando obtengan beneficios. Por ejemplo, suelen hacer encargos para humanos recibiendo pepinos a cambio, que es para los Kappas la única comida que es más deliciosa que los niños humanos. Tradicionalmente, las familias japonesas lanzaban pepinos con los nombres de cada miembro de la familia escritos en ellos a los lagos cercanos a sus casas para evitar que los Kappas se comieran a los niños. Hoy en día, existe un tipo de sushi llamado kappamaki (rollo de kappa), que es simplemente arroz con un trocito de pepino en el centro.

Algunos Kappas llegan a hacerse amigos del hombre, e incluso los ayudan a regar los huertos o enseñan trucos de medicina. Según la leyenda tienen grandes poderes para eliminar los dolores de espalda. Existen templos dedicados para algunos Kappas mitológicos que se cree ayudaron a los pobladores de la aldea.

Variantes

Hyōsube (ひょうすべ , una especie de Kappa cubierto de pelo) del libro Hyakkai Zukan (百怪図巻? "The Illustrated Volume of a Hundred Demons") circa 1737 del autor Sawaki Suushi (佐脇嵩之). Escaneado a partir del volumen ISBN 4-336-04187-3.
  • Una variante peluda del Kappa es llamada Hyōsube (ひょうすべ?).[16]
  • Yamawaro , también conocido como Yamawarawa (やまわろ,やまわらわ) es un yōkai. Esta forma de nombrarlo se originó en Kyushu y se extendió por todo el oeste de Japón. El nombre está escrito en kanji 山童 significa niño en las montañas. Este yōkai podría ser también el ser en el que se transforman los Kappa cuando según la leyenda dejan los lagos y se refugian en las montañas en invierno. [17]
  • Los Kappa pueden ser similares en ciertos aspectos a las finesas Näkki, a las escandinavas/germánicas Näck/Nixe, a las eslavas Vodník y los Kelpie escoceses; todos se han utilizado entre otras cosas para asustar a los niños de los peligros que acechan en las aguas. En esta línea se encuentra el relato corto de Gustavo Adolfo Becquer Los ojos verdes.

Véase también

Referencias

  1. Robinson (1961), p. 5
  2. Tamura (2000:21)
  3. Frédéric, Louis (2002). Japan encyclopedia. President and Fellows of Harvard College. p. 910. ISBN 0-674-00770-0. 
  4. "The metamorphosis of the Kappa: Transformation of folklore to folklorism in Japan". 
  5. 京極夏彦多田克己編著 (2000). 妖怪図巻. 国書刊行会. pp. 147頁. ISBN 978-4-336-04187-6.  Texto «和書» ignorado (ayuda)
  6. 多田克己 (1990). 幻想世界の住人たち. Truth in fantasy IV. 新紀元社. pp. 110頁. ISBN 978-4-915146-44-2.  Texto «和書» ignorado (ayuda)
  7. "River Monsters" programa 6, Serie 3, dirigido por Duncan Chard, emitido en UK por el canal ITV1 el día 14 de febrero de 2012 a las 19:30
  8. a b Davis, F. Hadland (1992). Myths and legends of Japan. Dover Publications. p. 350. ISBN 0-486-27045-9.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Davis» está definido varias veces con contenidos diferentes
  9. a b Volker, T. (1975). The animal in Far Eastern art and especially in the art of the Japanese. E.J.Brill. p. 110. ISBN 90-04-04295-4.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Volker» está definido varias veces con contenidos diferentes
  10. Frédéric, Louis (2002). Japan encyclopedia. President and Fellows of Harvard College. p. 480. ISBN 0-674-00770-0. 
  11. Mack, Dinah (1998). A Field Guide to Demons, Fairies, Fallen Angels, and Other Subversive Spirits. Carol K. Mack and Dinah Mack. p. 17. ISBN 1-55970-447-0. 
  12. Buchanan, Daniel Crump (1965). Japanese Proverbs and Sayings. University of Oklahoma Press. p. 42. ISBN 0-8061-1082-1. 
  13. a b c Foster, M. D. (1998). "The metamorphosis of the kappa: Transformation of folklore to folklorism in Japan". Asian Folklore Studies, 57(1), 1-24.
  14. Ashkenazi, Michael (2003). Handbook of Japanese Mythology. ABC-CLIO. pp. 195-196. ISBN 1-57607-467-6. Consultado el 22 de diciembre de 2010. 
  15. Metropolis, "Fortean Japan", 27 June 2008, p. 12.
  16. «怪異・妖怪伝承データベース: カッパ, ヒョウスベ» [Folktale Data of Strange Phenomena and Yōkai] (en japonés). Centro Internacional de Investigaciones para Estudios Japoneses. 
  17. páginas 162 ~ 163 del libro Yokaizukan de los autores Kyokoku Natsuhiko y Katsumi Tada, publicado por Kokusho Kankokai (2000). ISBN 978-4-336-04187-6.

Enlaces externos