Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Wikiproyecto discusión:Alejandro Magno»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Bucephala (discusión · contribs.)
Jeanf (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 155: Línea 155:
*{{MAG}} ('''{{tl|MAG}}''')
*{{MAG}} ('''{{tl|MAG}}''')
Estoy introduciéndolas en las [[Plantilla:Infobox conflicto militar|infobox]] de las batallas de Alejandro, de momento podéis ver cómo está quedando en [[batalla de Issos]]. ¡Saludetes! —[[Usuario:Redtony|RedTony]] (<big>[[Usuario Discusión:Redtony|&#8680; &#9993;]]</big>) 13:18 23 may 2007 (CEST)
Estoy introduciéndolas en las [[Plantilla:Infobox conflicto militar|infobox]] de las batallas de Alejandro, de momento podéis ver cómo está quedando en [[batalla de Issos]]. ¡Saludetes! —[[Usuario:Redtony|RedTony]] (<big>[[Usuario Discusión:Redtony|&#8680; &#9993;]]</big>) 13:18 23 may 2007 (CEST)

== Sitio de Gaza ==

Hola a todos despues de ducumentarme me dispongo a escribir una version del sitio de Gaza. Este será el primer articulo que creare en Wikipedia y espero no meter la pata en nada.Saludos.[[Usuario:Jeanf|Jeanf]] 16:55 20 jun 2007 (CEST)

Revisión del 14:55 20 jun 2007

Saludos y pregunta

Hola a todos, acabo de llegar al proyecto y espero colaborar de forma constructiva en el mismo. De momento he acabado de crear la plantilla de campaña para las batallas de Alejandro (podéis verlo en el artículo principal y en los de las batallas), e iré añadiendo el infobox Batallas a todas las que quedan sin él.

Mi pregunta es, ¿como se escribe el nombre del río Hydaspes? ¿con "y" o con "i"? Lo pregunto porque si se busca en wikipedia, la mayoría de referencias al mismo son con "i".

De momento he creado Batalla del Hydaspes, si realmente se escribe como "Hidaspes" es muy fácil de solucionar con un redirect. ¿Opiniones? Richy 09:38 17 ene 2007 (CET)

Hola Richy, ante todo bienvenido al proyecto y gracias por tus contribuciones. Con respecto a lo del río Hydaspes, aunque es cierto que en muchos lugares viene con "i" latina, lo cierto que es Hidaspes es una falsa castellanización, pues la palabra en castellano que se usa para designar a ese río es Hidaspo. Hidaspes, aún con i latina, no está castellanizado, pues sigue usando un final propio del idioma griego. Por tanto, si se va a usar el nombre original, ha de ponerse con la i griega en vez de con la i latina (Hydaspes por tanto es lo correcto). También se podría poner "batalla del Hidaspo", pero debido a que la gran mayoría de los libros de Alejandro Magno se traducen del inglés, a ver quién es el guapo que ha leído Hidaspo en su vida. Es lo correcto en castellano, pero todo el mundo conoce a ese río como Hydaspes. Así que propongo una redirección de Hidaspes hacia Hydaspes y todo arreglado ;)
Luego, comentar lo de la plantilla de "Batallas de Alejandro Magno". Como ya le dije a Richy en su discusión, necesitamos un nombre más genérico para la plantilla porque si no los asedios de Tiro y Gaza se verán excluidos, y es muy importante que estén junto con las batallas. ¿Qué nombre se os ocurre?
Ah, Richy, se me olvidaba. Cuando crees un artículo de los que faltan, tienes que tacharlo en la sección "artículos a crear" y ponerlo en el de "artículos a mejorar" o "artículos realizados", dependiendo de si crees que necesitan retoques o no.
Sin más, me despido. Un beso a todos Βεατρίκη (discusión) 12:32 17 ene 2007 (CET)
Oido y anotado. La redirección no será necesaria, ya lo había puesto directamente en "Hydaspes". Respecto a las batallas, como te digo, yo no cambiaría nada; es habitual considerar los asedios o sitios como batallas "especializadas" (al igual que las "masacres", "victorias", "derrotas", "matanzas" y demás). Lo que sí será necesario es ampliarla (Gaza no sale). Cuando acabe de traducir el artículo de la Batalla del Hydaspes, iré cambiando redacciones incorrectas que he visto en otros artículos con el nombre del río. Saludos, Richy 12:55 17 ene 2007 (CET)

Dudas sobre transcripciones

¿Están seguros que la terminación "es" se castellaniza como "o"? La verdad que no sé griego, y tampoco me manejo muy bien que digamos con esto de las transcripciones, pero nunca vi castellanizar "es" como "o". Lo que es Themistocles en idiomas que respetan más la grafía original (como el inglés), es Temístocles en castellano, Arsames es Arsames, Pharnaces es Farnaces... Ahora bien, la terminación "us" (o menos frecuente "os") es siempre "o": Artabazus es Artabazo, Darius es Darío, Cyrus es Ciro... En fin, creo que lo más fácil es buscar una traducción castellana de Arriano y fijarse cómo escribe H(i/y)daspes. --Amizzoni discusión 09:11 21 ene 2007 (CET)

Hola, Amizzoni, bienvenido al proyecto. Verás, yo misma fui quien se informó de la castellanización de la palabra Hydaspes y descubrí con sorpresa que se traduce por Hidaspo. Y si nos ponemos a pensar, es en realidad lo que debería ser. Las transcripciones no se hacen según la terminación, sino según el sentido gramatical. Es decir, la terminación "-es" en griego, así como "-as" y "-os" pertenecen al nominativo singular masculino, lo que en castellano se traduce por "-o".
Voy a explicarte un poco la regla "general" que sirve para la transcripción de casi todos los nombres en griego: los que terminan en "-as" (Leónidas) o en "-es" (Aristóteles) se suelen dejar tal y como están por una sencilla razón. Si en la primera se le quitara la "s" parecería un nombre femenino, y si se hiciera lo mismo con la terminación "-es" no sería válido en castellano. Los que terminan es "-os" (Antípatro) son los más fáciles, pues sólo se desprenden de la "s" final. Luego está el acento. La mayoría de nombres llanos en griego pasan a ser esdrújulos en castellano (Perdicas a Pérdicas) y viceversa (Aléxandros a Alejandro).
Entonces según esto, parecería claro que Hydaspes debe quedarse como está, pues termina en "-es". Aunque puede ser que Hidaspo proceda no del griego sino de una latinización del nombre, o sea una ultracorrección. El caso es que, raro o no, es así como se ha castellanizado. Aunque eso no significa que debamos usar dicha palabra, así como la RAE dijo que CD-ROM se debía poner como cederrón, pero nadie lo usa. Pues esto es lo mismo.
No debes confundir, Amizzoni, la terminación "-us" latina con las griegas. Los nombres que has puesto como ejemplo no se tradujeron del griego sino del latín, entonces ya no es lo mismo. Y no es que el inglés sea más fiel a las grafías griegas, sino que tiene poquísimo vocabulario y no traduce nombres, si os dais cuenta, todos están en latín: Antipater, Craterus, Parmenio...
Hay que distinguir siempre entre lo que se ha impuesto por moda y lo verdaderamente correcto. Por ello, hemos decidido nombrar el artículo como "batalla del Hydaspes", ya que la "y" griega representa a la ípsilon y la "i" latina a la iota, letras diferentes en griego. Espero haber aclarado tu duda. Βεατρίκη (discusión) 17:09 21 ene 2007 (CET)
Gracias por la bienvenida. La verdad que no me queda nada clara la cuestión. "parecería claro que Hydaspes debe quedarse como está, pues termina en "-es"." Por el contrario, parecería claro que debería ser Hidaspes la correcta castellanización, pues siempre en las castellanizaciones ípsilon y iota se transcriben como "i", a pesar de no respetar la grafía original. Pasando en limpio: tenemos que gr. "es" = cast. "es", y que gr. "y" = cast. "i", entonces, gr. Hydaspes = cast. Hidaspes. Pero bueno, si ya lo revisaron y es Hidaspo, así es, aunque sin duda se trata de una excepción.--Amizzoni discusión 20:05 21 ene 2007 (CET)
Sí, es una excepción, sin duda. Investigaré más acerca de esta transcripción. Y es Hydaspes (o Hidaspes, aunque sigo manteniendo que no me gusta esa transcripción), no Histaspes, que es el padre de Darío I. Hydaspes es el nombre de un río, puede que te hayas equivocado.
Con respecto a la castellanización de ípsilon e iota, como griega, y existiendo la letra "y" en castellano, no veo por qué hay que cambiarla a "i". Si sólo lleva una "i" la palabra, como en Hidaspes, puede ser, pero no en "proskynesis". Hay que mantener, siempre que se pueda, el sentido original de la palabra, pues hay que tener en cuenta que en castellano se pronunciarán igual en estos casos, pero no en griego, y que aunque no lo parezca es una falta tan grave como cambiar o por u. Βεατρίκη (discusión) 20:21 21 ene 2007 (CET)
Esto se está combirtiendo en una sala de chat ;). ¡Hidaspes, no Histaspes! Ya esta corregido. En cuanto al uso indiscriminado de "i", a mí tampoco me cae bien, pero es así como se escribe en castellano desde hace siglos... "proskynesis" es sin duda una excepción, incluso usa "k", siempre transcripta como "c". Un saludo y haceno saber los resultados de tu investigación. Ah, y agregué en el proyecto una recomendación de aclarar la bibliografía, me parece importante. Un saludo,--Amizzoni discusión 20:45 21 ene 2007 (CET)
Sí, justo abajo te he puesto que me parece buena idea, yo de hecho ya estoy poniendo las fuentes de mis artículos. Hombre, no sé, no veo esto como una sala de chat, creo que estamos hablando de cosas del proyecto, no? Besos Βεατρίκη (discusión) 21:02 21 ene 2007 (CET)
Por sala de chat me refería a la increíble e inaudita velocidad de respuesta. besos --Amizzoni discusión 01:01 22 ene 2007 (CET)
Es que si estoy conectada y sólo me dedico a este proyecto (ni soy bibliotecaria ni edito otras páginas que no tengan que ver con esto) no veo por qué no he de contestar a los mensajes con la mayor prontitud posible. Besos Βεατρίκη (discusión) 13:27 22 ene 2007 (CET)


No obstante sigue habiendo errores de transcripción. El artículo sobre "Parmenión" está bajo el epígrafe de "Parmenio", que rompe con la grafía más convencional con que ha sido conocido en castellano a través de los direfentes autores y publicaciones. En cambio "Hefestión" aparece correctamente, y no como "Hefestio". Creo que habría que revisar y corregir este caso y otros similares por motivos de coherencia. — El comentario anterior sin firmar es obra de 62.37.231.10 (disc.contribsbloq).

Parmenio y Parmenión son formas correctas las dos, y aceptadas por todos los historiadores, cosa que no ocurre con Hefestio (si has leido varios libros de Alejandro verás que aparecen de forma indistinta), con lo cual no veo necesario cambiarlo, y empezar una guerra de ediciones por un nombre también usado y aceptado. No es un error de transcripción, es la forma latina. Βεατρίκη (discusión) 17:10 19 jun 2007 (CEST)

Bibliografía

Es cierto eso de que tenemos que poner las fuentes, Amizzoni. Yo de momento iré revisando los artículos que he creado o traducido y haré lo que has sugerido, aunque los libros o páginas utilizadas están resumidas en el apartado "Bibliografía" del wikiproyecto. Un saludo Βεατρίκη (discusión) 20:35 21 ene 2007 (CET)

Acusan de plagio a Lourdes Cardenal (Falsa alarma)

Acabo de ver con cierto estupor que una tal Nuria ha acusado de plagio a Lourdes Cardenal, una de las mejores bibliotecarias de Wikipedia que ha realizado un gran trabajo recopilando información de los diádocos, en el artículo de Casandro de Macedonia, pues ha encontrado una página web que contiene más o menos la misma info. que la que pone en la Wikipedia. Aunque para mí esté clarísimo (es la página web la que la ha copiado y no al revés), me gustaría que todos defendiérais a Lourdes de tan grave acusación. Pues esto no sólo la perjudica a ella, sino al proyecto en general. La tal Nuria no ha tenido en cuenta la bibliografía ni todas las demás referencias, así que os ruego que entréis a la discusión del artículo y déis vuestra opinión. DI NO AL FAIR USE! POR UNA WIKIPEDIA LIBRE! Un saludo Βεατρίκη (discusión) 13:38 22 ene 2007 (CET)

Esto es una confusión, es al revés, lo que dice Nuria es que nos han copiado a nosotros. Hay muchos artículos que ya tienen puesto ese cartelito. Nuria es una gran bibliotecaria y nunca haría nada tan grave sin consultar antes. He tachado la confusión, espero que no os importe. :-). Gracias de todos modos. Lourdes, mensajes aquí 15:44 22 ene 2007 (CET)

Disculpa Lourdes. Como bien dijiste, la plantilla es muy ambigua y realmente parece que está diciendo lo contrario. Espero que se tomen medidas contra la página que nos ha plagiado. Un saludo Βεατρίκη (discusión) 23:36 27 ene 2007 (CET)

La tumba de Alejandro Magno

Estoy pensando en crear una artículo que trate sobre la tumba de Alejandro con las investigaciones del historiador Andrew Chugg. El link es ESTE. Si alguno tiene un nivel medio-alto de inglés o superior, y puede ayudarme con la traducción, que me lo comunique. El artículo será apasionante, ¿alguien se anima? Βεατρίκη (discusión) 18:58 4 feb 2007 (CET)

Mmmm... Dudo mucho que el bueno de Mr. Chugg tenga su material en una licencia compatible con Wikipedia. O sea, se lo puede usar como referencia, pero no se lo puede traducir y pegarlo as'i como as'i. Lo mismo con las im'agenes de [1] y [2]. Las im'agenes en dos dimensiones de algo en dominio p'ublico, seg'un Commons, tambi'en est'an en dominio p'ublico, al menos en EEUU y Alemania. Es decir que con las monedas no habr'ia problema (con las esculturas tendr'iamos que recortarle el fondo, por rid'iculo que parezca la pared negra y el atril no est'an e dominio p'ublico), pero igual no s'e c'omo es la cosa e otros pa'ises.
Pero bueno, el art'iculo de Chugg parece una buena base para comenzar, adem'as creo que tengo acceso a alguno que otro libro sobre el tema, as'i que podr'iamos llegar a hacer un muy buen art'iculo sobre la tumba. Un saludo, --Alejandro - mensajes 01:44 5 feb 2007 (CET)

Yo mismo puedo ayudarte en eso; ahora bien, ese artículo tiene copyright (Copyright (c) 2005 Andrew Chugg), como indica Alejandro, por lo que no podemos limitarnos a traducirlo (a no ser que haya un disclaimer en la web que yo no haya visto). Si lo que pides es que alguien te lo traduzca y te lo mande para que tu puedas usarlo como referencia, entonces yo mismo lo haré con mucho gusto, pero aclárame antes en que sentido pensabas usarlo. Saludos, Richy 11:59 5 feb 2007 (CET)

No, Richy, si yo puedo traducirlo sola, pero si lo hacemos en equipo tardaremos menos. Pensaba utilizarlo como referencia, no lo voy a poner tal cual, pero por el copyright no os preocupéis, chicos, yo conozco a Chugg (es un asiduo colaborador en Pothos, como yo), y se lo puedo comentar. De todas formas, el artículo no sería la traducción exacta, sino un resumen que incluyera también datos de otras fuentes. La traducción entera del artículo se pondría en el grupo, para quien quisiera leerla. Lo digo porque es muy importante que se lea eso ya que Chugg es el único que ha hecho una investigación a fondo de esto, y nos sería más fácil hacer un artículo con esas referencias y teniendo a Chugg como base. Entonces, ya que estáis de acuerdo, y como os dije, se lo comentaré a Andrew, a ver si nos puede él también ayudar en algo, y luego os comentaré cómo nos dividimos el trabajo. Un beso y gracias! Βεατρίκη (discusión) 12:09 5 feb 2007 (CET)
Ok, ahora sí te he entendido (lo siento, es lunes y las pocas neuronas que tengo están faltas de café). Si tu haces esas gestiones, quedo a la espera de que me asignes parte a traducir. Saludos, Richy 12:19 5 feb 2007 (CET)
Lo mismo digo. --Alejandro - mensajes 20:55 5 feb 2007 (CET)
Acabo de avisar a Andrew, a ver qué nos dice. Con respecto a las imágenes, he visto varias en commons con fondos y atriles, así que no creo que sea problema no? Βεατρίκη (discusión) 16:22 16 feb 2007 (CET)

Respuesta de Andrew

Hi Beatriki,

Sorry, I can't give you permission to use large parts of my article from www.alexanderstomb.com because I have a webmaster who has worked very hard to build up traffic on my site and I think it would be undermining him to post sections of the site onto Wikipedia.

If you wanted to do a Spanish translation, then you could post that onto Spanish Wikipedia with my permission, because that would not be in direct competition with my site for traffic.

In Spanish and referenced back to me will be fine.

I might be able to help out, perhaps by reviewing your text and suggesting corrections (if any are required).

Best regards,

Andrew

Traducción al español

Hola Beatriki,

Lo siento, no puedo darte permiso para usar partes de mi artículo en www.alexanderstomb.com porque tengo un webmaster que ha trabajado mucho para hacer que visitaran mi página y creo que le perjudicaría poner secciones de nuestra web en Wikipedia.

Si lo que querías era hacer una traducción al español, entonces tienes mi permiso para ponerlo en la Wikipedia española, porque eso no reduciría el tráfico de mi página.

En español y con referencias a que yo lo escribí, estará bien.

Puede que os ayude, quizás revisando vuestro texto o sugiriendo correcciones (si es que hay que hacerlas).

Un saludo, Andrew



Eso significa, chicos, que tenemos permiso para traducir el artículo y usuarlo como referencia, incluso podemos usar más partes de las que teníamos pensadas, pues su única preocupación es que no copiemos literalmente su texto en inglés, porque competiría con su página. Pero ya que vamos a hacerlo en español, contactaré con cada uno de vosotros para asignaros la parte correspondiente a traducir. Antes, si eso, leedlo por encima, para ver qué se os daría mejor. Yo ya he comenzado a traducir el principio, así que vosotros tendríais que empezar de la mitad para abajo, más o menos. Un besazo y espero vuestra respuesta Βεατρίκη (discusión) 20:33 16 feb 2007 (CET)

¡Grande, Beatriki! Pido desde "The Location of the Soma" en adelante.--Alejandro - mensajes 22:26 16 feb 2007 (CET)
Ok, tomo nota. Por cierto, y cambiando de tema, no te merecías para nada los 6 votos en contra del artículo Masistes. Ni caso, lo he leído y está genial, ¿qué sabrán ellos de todo esto? Dudo mucho que sepan siquiera lo que significa la palabra sátrapa. Y si creían que era poco extenso, que buscaran ellos la información, que son tan listos, porque en mi humilde opinión buscaste lo que había y más. Pero en fin, que sé que la próxima vez lo conseguirás. Un besazo!! Βεατρίκη (discusión) 22:00 17 feb 2007 (CET)

Partes traducidas

He creado una página en la que vamos a poner todas las contribuciones y traducciones. Es ESTA. Los que aún no hayáis traducido vuestra parte, dirigíos aquí para ver qué podéis hacer. También podéis contribuir haciendo una investigación de las distintas hipótesis de la muerte de Alejandro. Un beso y os espero ahí Βεατρίκη (discusión) 21:31 27 feb 2007 (CET)

Ya casi está para ser publicado

Todas las partes menos una (que está apalabrada de todas formas) están asignadas, y considero que ya está más o menos listo para ser publicado. Estoy poniendo los links para adaptarlo a lo que sería cualquier artículo de Wikipedia, pero al ser un artículo tan extenso necesitamos fotos para acompañarlo. Os cuento cómo lo haremos: pare que quede constancia de quién ha traducido qué, creo que lo ideal sería que cada uno publicara su parte. Luego le daremos formato y por último colocaremos las fotos. ¿qué os parece? En fin, felicidades a todos por vuestro gran trabajo y un beso Βεατρίκη (discusión) 18:29 9 abr 2007 (CEST)

Antiguos macedonios

¿Qué os parece, si creo el artículo de Antiguos macedonios a partir del en:Ancient Macedonians?. Por otra parte, me gustaría escribir el artíuclo de Falange macedonia Saludos. Dorieo21 21:57 12 feb 2007 (CET)

Fenomenal!! Estaría genial ese artículo, aunque ten cuidado por si entre medias hay algún vandalismo de los de la ARYM (voy a revisarlo para comprobar que no). Y el de la falange macedonia no sé si ya está por ahí con otro nombre, aunque creo que no. Un beso y gracias por unirte ;) Βεατρίκη (discusión) 23:07 12 feb 2007 (CET) PD: He puesto Antiguos macedonios en Artículos a crear. Haz lo mismo cuando quieras crear alguno, así los demás sabrán que planeas hacerlo y te ayudarán ;).

Imágenes

Beatriki, sobre las imágenes que viste en commons, hay tres posibilidades: 1- las sacó un wikipedista, que como tal es una muy buena persona y licenció sus fotos en GNU o similar (no hay problema); 2- alguien las sacó de un sitio como los que pusiste vos, para usarlas como fair use en la inglesa (no se puede acá); o 3- están ilegalmente en commons, y el que las subió debería pudrirse en la cárcel por mala persona. Para las fotos de Todo tipo de bustos y Numismática, lo que se puede hacer es mandarles un mail preguntándoles si aceptan que sus fotos sean usadas en Wikipedia bajo GNU (en lo posible siendo confuso y omitiéndo explícitamente que bajo GNU sus imágenes pueden ser usadas por cualquiera y con fines de lucro, y así hacerlos caer en la trampa ;). Alejandro - mensajes 22:35 16 feb 2007 (CET)

Vaya lío!! O sea, que por ejemplo, si colgamos las fotos en la Wikipedia en inglés y las usamos para estos artículos, ¿estaría bien o no? ¿O sólo se pueden usar para la Wiki inglesa? Yo sé que colgué una imagen el otro día (la ilustración del hispapista), pero vamos, lo único que hice fue transladarla de la wiki a commons, así que supongo que eso no cuenta... Y lo de ponernos en contacto con los que hayan hecho las fotos, en el caso de las monedas es posible, porque hay forma de escribirles, pero ¿y lo demás? Desde luego no me extraña que haya tan pocas fotos en la wiki, es un mareo ponerlas... Βεατρίκη (discusión) 22:08 17 feb 2007 (CET) PD: Empezaste ya el trabajillo de la traducción? Yo ya llevo tres apartados...
Si subimos fotos con copyright y sin autorización, estamos violando las leyes de nuestros países, pero no si las subimos desde los EEUU y a la wiki inglesa, ya que allá tienen el famoso fair use, que te permite usar las imagénes de cualquiera para lo que quieras (o casi). Es por eso que en es:wiki casi no tenemos imágenes, si nos comparamos con en:wiki: acá nos tenemos que conformar con imágenes libres (GNU, dominio público o similar). Lo de la imagen del hipaspista, ¿te fijaste que licencia tenía? Si decía que tiene copy, pero "falls under fair use" (o algo así), no la podemos usar acá. Leí por ahí en commons que "en EEUU, Alemania y otros países" las fotos de una obra de arte en dominio público también están en dominio público, aunque no sé si lo mismo se aplica en nuestros países. O sea que no habría problema con las fotos no GNU ni similar de murales, bajorrelieves o monedas, pero se nos complica un poco con las esculturas, ya que el fondo (el atril y la pared) no está en domnio público (me seguís o demasiado confuso?). Yo diría, entonces, que:
  1. No usemos esculturas hasta no tener autorización de las páginas.
  2. No usemos monedas hasta no saber si lo de EEUU y Alemania se aplica también en nuestros países (y hasta sacarle el fondo, que en las monedas es fácil).
  3. Nos conformemos con las que hay en commons bajo una licencia compatible con nuestra wiki, o de páginas que autoricen el uso bajo una licencia compatible con nuestra wiki.

Y lo de la traducción... en eso estoy niña, en so estoy... --Alejandro - mensajes 23:29 17 feb 2007 (CET)

Vale, si ya tenía pensado eso (y tampoco es algo muy urgente). La foto del hispapista la puso el autor original que dijo que se podría usar libremente siempre y cuando se le citara, cosa que hice (está todo correcto ;)). Arriba también te he dejado un mensajito, en Respuesta de Andrew, no sé si lo habrás visto. Bueno, espero que te guste el tema a traducir (a mí me parece muy interesante). Besos Βεατρίκη (discusión) 23:34 17 feb 2007 (CET)
Y, no, no lo había visto, pero supongo que vos ya habrás visto el mío... --Alejandro - mensajes 01:41 18 feb 2007 (CET)

¿Por qué no se animan y crean el Portal:Alejandro Magno

Sólo dejo mi inquietud. Parece que el trabajo de otros Wikiproyectos ha ido cristalizando en la creación de portales temáticos que recopilan toda la información que han ido sistematizando y que la presentan de una forma gráfica muy amable para el lector. En el caso de ustedes su trabajo ha sido, a mi parecer, magnífico. El Portal podría llamarse: Portal:Alejandro Magno. ¿Qué dicen? — El comentario anterior sin firmar es obra de Bienchido (disc.contribsbloq). Βεατρίκη (discusión) 11:17 1 may 2007 (CEST)

Hola Bienchido, gracias por tus amables palabras!! Pues la verdad que no lo habíamos pensado, pero sí, en un futuro próximo habrá un portal de Alejandro Magno ;) Últimamente estoy un poco ocupadilla, así que ya te avisaré cuando esté listo del todo. Mientras tanto, puedes apuntarte y ayudarnos a hacerlo, ¿qué te parece? Besazos! Βεατρίκη (discusión) 11:17 1 may 2007 (CEST)

Plantillitas

Bueno, he creado dos nuevas plantillas de etiquetas de país:

Estoy introduciéndolas en las infobox de las batallas de Alejandro, de momento podéis ver cómo está quedando en batalla de Issos. ¡Saludetes! —RedTony (⇨ ✉) 13:18 23 may 2007 (CEST)

Sitio de Gaza

Hola a todos despues de ducumentarme me dispongo a escribir una version del sitio de Gaza. Este será el primer articulo que creare en Wikipedia y espero no meter la pata en nada.Saludos.Jeanf 16:55 20 jun 2007 (CEST)