Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «José María Pemán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Guerra Civil y Segunda Guerra Mundial (1936-1945): Pemán no puede ser considerado minsitro de Franco, porque la Junta Técnica del Estado no fue un gobierno
Sin resumen de edición
Etiqueta: Eliminación de categorías
Línea 527: Línea 527:
[[Categoría:Letristas de España]]
[[Categoría:Letristas de España]]
[[Categoría:Ministros de España del siglo XX]]
[[Categoría:Ministros de España del siglo XX]]
[[Categoría:Ministros del franquismo]]
[[Categoría:Monárquicos de España]]
[[Categoría:Monárquicos de España]]
[[Categoría:Nacionalismo español]]
[[Categoría:Nacionalismo español]]

Revisión del 19:54 23 abr 2017

José María Pemán y Pemartín
Información personal
Nombre en español José María Pemán yPemartín Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 8 de mayo de 1897
Cádiz, Bandera de España España
Fallecimiento 19 de julio de 1981 (84 años)
Cádiz, Bandera de España España
Sepultura Cripta de la catedral de Cádiz Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Carmen Domecq y Rivero
Hijos nueve
Información profesional
Ocupación Abogado, escritor y periodista
Cargos ocupados
Género Poesía y dramaturgia Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Unión Patriótica Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Firma

José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 8 de mayo de 1897 – ibídem, 19 de julio de 1981) fue un escritor, periodista, poeta, novelista, dramaturgo y ensayista español. Su compromiso con el gobierno de Francisco Franco fue compensado con numerosos reconocimientos, entre los que cabe destacar el de Caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro.[1][2]

Biografía

Formación (1894-1923)

Casa donde nació Pemán en Cádiz, en la calle Isabel la Católica.

Junto con su hermano César,[3]​ procedía de una familia de la alta sociedad de Cádiz. Su padre fue el abogado en ejercicio y diputado conservador gaditano Juan Gualberto Pemán y Maestre (1859-1922),[a]​ y su madre María Pemartín y Carrera Laborde Aramburu, de entronque jerezano.

En la fachada de la casa en que nació en Cádiz (calle Isabel La Católica nº 12) existe una lápida, con una figura alegórica con la estética de la época, y su busto en bajorrelieve en bronce, obra del escultor Juan Luis Vassallo. Pemán creció durante la Restauración.[b]

De niño, José María recibió educación católica en el colegio del Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz[4]​(marianistas), orden que venía huyendo de las leyes laicistas francesas y asentada en Cádiz.[c]​ Como alumno fue ejemplar, sacando un gran número de sobresalientes y notables, cómo se puede ver en su expediente académico, que se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz.

Por su bisoñez los marianistas no disponían aún de centros asociativos postescolares (antiguos alumnos). Así hacia su pubertad Pemán[5]​ tuvo un contacto decisivo con los jesuitas de la Residencia de Cádiz a través de la congregación mariana de La Inmaculada y San Luis Gonzaga, conocida como Los Luises[d]​ (organizada en Cádiz en 1906 por el P. Mariano Carlos S.J.) desarrollando allí las aptitudes necesarias para devenir un «selecto», destinado a liderar en católico la sociedad del futuro.[e][6]

La impronta que los hijos de Loyola dejaron en la conciencia del joven Pemán pervivió en su vida y en su obra literaria. Hizo el servicio militar en Cádiz, en el cuartel de artillería de La Bomba, junto al parque Genovés.[7]​ A Sevilla irá a estudiar Derecho, carrera necesaria para todo joven con aspiraciones, doctorándose en Madrid con la tesis Ensayo sobre las ideas filosófico-jurídicas de La República de Platón (1921). Esta es la única referencia curricular objetiva en su capital cultural. Durante dos años trabajó como penalista[f]​ pero como auténtico hidalgo, humanista y ciudadano libre, su habitus social le permitió decidir por sí mismo qué hacer, cómo y cuándo, sin obedecer más que a las leyes civiles. Pemán debía seguir la trayectoria familiar: la política liberal.

Pemán dispuso de su tiempo para cultivar amistades, practicar devociones, leer, escribir, meditar y curiosear en la cosa pública. La literatura y, sobre todo, la poesía eran ocupaciones de buen tono si se estaba dotado para ellas. Pronto decidió con qué intereses debía identificarse.

Socio desde muy joven del Casino Gaditano,[8]​ de la Sociedad de Tenis[9]​ y del Ateneo,[10]​ huyó de la bohemia, de la Residencia de Estudiantes, del malditismo y de círculos librepensadores.[11]​ Contra lo que dijese muchos años después algún paisano escritor bromista,[12]​ Pemán siguió una intención de conducta casta.

El acceso a la cultura para un muchacho ávido no era un asunto fácil. El Índice de libros prohibidos por la Iglesia católica estaba vigente y actualizado.[13]​ Estaban también los autores populares considerados impíos cuya mera tenencia suponía grave pecado.[g]​ Por higiene moral las bibliotecas de numerosas mansiones burguesas de Cádiz, iniciadas durante las etapas ilustradas,[h]​ iban siendo expurgadas por frailes amigos y confesores de familia, quienes a veces revisaban en caridad los estantes y retiraban con unción los libros extranjeros más perniciosos a cambio de productos de su huerta.[i]​ Limitado en sus fuentes nutricias el acceso al conocimiento de lo menos bendito y de lo maldito, limitado por el temor al pecado y carente de la libertad de conciencia tan necesaria a la creatividad, la formación literaria de Pemán fue autodidacta, insolidaria, constreñida y de un riguroso clasicismo español y grecolatino. Mientras estudiaba la carrera de Leyes acudía a última hora de cada tarde a la bien surtida biblioteca del Casino Gaditano. Allí, en el regalo y delicia de aquellas horas que constituían la única evasión a su disciplinada vida de estudio, se encontró con la Biblioteca de Autores Españoles de Rivadeneyra (71 volúmenes), que le permitió acceder a los grandes clásicos. Hacia 1920 entra en contacto con el modernismo tardío gaditano y, más tarde, con la poesía de Gabriel y Galán (1870-1905) y la poesía castellana.[j]​ No fue más allá. Su primer poema conocido es el Nocturno a Margarita, escrito a los 14 años y en el que cándidamente se cita a sí mismo.[14]​ En mayo de 1915 gana en Sevilla el Premio Reina Victoria con un poema a la Virgen María "Postrado ante tu imagen bendecida", en versos endecasílabos.[15][16]

Su inicio literario fueron las justas poéticas belle époque (juegos florales).[k]​ Obtuvo el primer premio en su ciudad natal, cantando en su centenario al beato fray Diego José de Cádiz. En los Juegos Florales de Sanlúcar de Barrameda (agosto de 1922) en los que fue mantenedor el patriarca del periodismo José Ortega Munilla, obtuvo la «flor natural» con una composición titulada El Viático, que se hizo muy famosa y con lo que comenzaría su carrera de escritor. Por estos méritos, a los 23 años fue elegido académico de número de la Real Academia Hispano Americana de Cádiz,[17]​ en la que leyó un discurso de ingreso sobre La poesía hispano-americana. En 1924 comenzó a colaborar asiduamente en la Revista del Ateneo de Jerez de la Frontera.[18]​ Escribió obras de tema costumbrista andaluz (De la vida sencilla, 1923; Nuevas poesías, 1925; A la rueda, rueda, 1929; El barrio de Santa Cruz, 1931[71], y otras muchas). Su estética pinturera a veces incidía en lo social.

Desde muy joven adquirió la costumbre de enviar ejemplares dedicados de sus libros recién (auto)publicados a personalidades que podían ayudarlo. De esta manera conoció a Ángel Herrera Oria, que le permitió escribir en El Debate. Por esta época Pemán no era aún conocido dentro del ambiente literario nacional. Su «ethos» le impedía aparecer en tertulias literarias más o menos irreverentes o colaborar en revistas de poesía relevantes. En 1926 fue obviado como uno de los suyos por sus compañeros de generación, en los actos de homenaje a Góngora[l][19]​ que marcó a la llamada "generación del 27".

Heredó una "finca de recreo" con viñedo en Jerez de la Frontera (el Cerro de Santiago) adonde se retiraba a escribir. A los veinticinco años contrajo matrimonio[m]​ con María del Carmen Domecq Rivero Núñez de Villavicencio y González,[n]​ de familia prócer jerezana. Se conocieron, ella a lomos de un caballo blanco y él a la grupa de un corcel «torcido y maltrecho».[20]​ Era un mozo gallardo, guapo, bien plantado, que llevaba una vida intensa y que [tendría] muchos hijos.[21]


Firma de José María Pemán

Con su mezcla de señorito de ciudad y señorito de campo, el doctor Pemán adoraba el tono pastel de la «buena sociedad antigua», simbolizada por el ideal de la «buena Iglesia antigua» y el «buen rey antiguo». De la Monarquía admiraba la augusta quietud de la realeza y la substancialidad elitista de la nobleza española[o]​ y, en particular, envidiaba su «poder social sobre el tiempo»; es decir, el poseer y dominar todo lo «antiguo», las cosas presentes que pertenecen al pasado: la Historia acumulada, atesorada, cristalizada, los refinados cultos religiosos, los títulos de nobleza y nombres nobles, castillos, residencias históricas, cuadros y colecciones, vinos añejos, las bibliotecas y muebles antiguos.[22]​ Esta fantasía estructural de su mente provinciana configuraría para siempre la suerte de monarquismo palaciego esencial de Pemán.

A la muerte de su padre, el diputado Juan Gualberto Pemán y Maestre en 1922, la prensa se hizo eco inmediato del relevo natural, por lazo familiar, en su hijo José María, cuyas aptitudes para la práctica política en la oligarquía liberal vigente había venido preparando éste con todo cuidado. Pero un golpe de estado cambió abruptamente el destino de Pemán.

Durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

Pemán entró desde joven a formar parte de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas de Cádiz[p]​ y, en 1928, llegó ser su presidente.[q]​ Su acendrado celo propagandista eclosionó vivamente: vio el cielo abierto. Empezó a escribir y a hablar.[23]​ Su militancia religiosa parecía superar en un principio a su interés político.[24]​ Siempre decía que no se consideraba un político aunque realmente, aun expresándose como solía en el versátil "lenguaje del alma", se aprestase a un apoyo apasionado al regeneracionismo pretendido por la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1929) y a su régimen autoritario.

José María Pemán y su primo José Pemartín estaban emparentados con el dictador y se constituyeron entre los principales propulsores de la doctrina oficial de la Dictadura. Inspirados en las lecturas fascistizantes de la época, elaboraron todo un canon patriótico, católico ortodoxo y antiliberal que fue propagado con profusión a través de las páginas de 'La Nación', el diario oficioso de la dictadura, Unión Patriótica, la revista quincenal del partido único creado por Primo de Rivera, y de sus propios libros apologéticos.[25]​ Pemán creía que la Unión Patriótica (UP) era una fachada democrática necesaria para que la dictadura monárquica no se convirtiera en despotismo. Aquel avisado joven moreno dejó sentado su paradigma del contubernio, que agobiaría en lo sucesivo a él y a toda la derecha española: aquel mundo se dividía en "alianzas nacionales y alianzas extranjeras (soviéticas)".

Sometido al ímpetu de los continuos vaivenes de entusiasmos del Régimen, Pemán tuvo ocasión de practicar en escenarios encomiásticos y ejercitarse cumplidamente en la oratoria ditirámbica. El 11 de octubre de 1927 fue elegido secretario de la Asamblea Nacional Consultiva primorriverista y, un poco antes,[26]​ fue confirmado como Jefe Local de Unión Patriótica en Cádiz, con lo que se convirtió en uno de los principales poderes fácticos de la región.

Desde su cargo político Pemán fue uno de los máximos responsables de que el viejo cacicazgo persistiese en la provincia de Cádiz.[27]​ En este sentido, tras ser obligado a dimitir de presidente de UP de Cádiz el cacique gaditano Luciano Bueno Sáenz, Pemán ocupó su puesto y recomendó a Ramón de Carranza y Fernández de la Reguera (marqués de Villapesadilla) para su designación como alcalde de Cádiz en 1927.

Pemán solía repetir que él no era activista político y, por ende, no actuaba en nombre de ningún partido político.

Hacia el final de la Dictadura el asambleísta de UP era ya un personaje público consolidado que aparecía con mucha frecuencia en la prensa nacional.

La devoción que Pemán sentía por la Monarquía y Alfonso XIII se acrecentó aún más cuando Palacio tuvo la condescendencia de nombrarlo Gentilhombre de cámara con ejercicio a propuesta de la Real Academia Hispano Americana de Cádiz, presidida por Pelayo Quintero Atauri.[r]​ Con el advenimiento de la Segunda República Española, el 14 de abril de 1931, dicho cargo fue suprimido. Había en aquel momento 520 Gentileshombres de Cámara con ejercicio en activo. Pemán nunca más se refirió a este cargo cortesano y palaciego. Por la misma época, en atención a sus méritos y cumpliendo a satisfacción los requisitos exigidos,[s]​ fue armado caballero y tomó el hábito de la Orden de Montesa[t]​ en la iglesia madrileña de la Concepción Real de Calatrava por Real Decreto de 1 de agosto de 1927, concediéndosele Merced de Hábito de Caballero. Más tarde, envió al rey un libro suyo dedicado que despertó la curiosidad del monarca.[u]

En su declive parece que el dictador Primo de Rivera le había ofrecido sucesivamente los cargos políticos de director general de lo Contencioso, de Bellas Artes y el Ministerio de Instrucción Pública.[28]​ Ofertas estas a las que intuitivamente Pemán se mostró elusivo.

Los felices años 20 terminaron con el crash financiero global de 1929. La ideología liberal clásica quedó totalmente desprestigiada; la autodestrucción del capitalismo pronosticada por Marx parecía que se confirmaba. En los principales países industriales la depresión más profunda y prolongada jamás experimentada por el sistema capitalista había dislocado las viejas pautas políticas y dado lugar a poderosos movimientos nuevos, tanto reformistas como fascistas. De acuerdo con la marcha de los tiempos, aquel joven propagandista recién doctorado en las ideas de Platón y Menéndez Pelayo y, por extensión, toda aquella gente que él frecuentaba, de muy subida nobleza y gran calidad espiritual reaccionaron, de manera natural, hacia unos parámetros de clase de la derecha más radical, nacionalista, autoritaria y corporativista.

La República (1931-1936)

A la caída de Primo de Rivera, Pemán se mostró inquieto por su futuro político. En aquel año 1930, de derrumbe inmediato, no se sabía hasta qué punto se pedirían responsabilidades a los colaboracionistas del antiguo régimen.[v][29]​ Con la llegada de la República, y tras una primera desorientación de los que habían colaborado con la monarquía, vino su reagrupamiento en Unión Monárquica Nacional, bajo la jefatura del conde de Guadalhorce, en la que se integraron Ramiro de Maeztu, los ex-ministros José Calvo Sotelo y Antonio Goicoechea Coscolluela, José Antonio Primo de Rivera y José Mª Pemán entre otros. De hecho, Calvo Sotelo y Guadalhorce permanecieron huidos en el exilio hasta 1934.

El prestigio de Pemán decayó en Cádiz. Durante la etapa anterior había sido designado presidente del Ateneo Gaditano desde 1927, pero en 1930 fue cesado como reacción antiprimorriverista.[30]​ A principios de 1931 llegó a ser expulsado del salón por el público joven en una lectura poética de Rafael Alberti en el Ateneo de Cádiz.[w]​ A los pocos días se proclamó la República. Desde el periódico gaditano La Información[x]​ había defendido su paradigma ideológico antiliberal y antiigualitario, construido sobre el tetralema «Familia, Patria, Religión y Monarquía». Posteriormente empezó a cultivar el periodismo político a mayor escala, escribiendo primero en El Debate y luego en el ABC. Pemán se incorpora al partido derechista gaditano Acción Ciudadana (AC).[y]

La Ley de Defensa de la República, vigente desde el 21 de octubre de 1931 vigilaba y castigaba "la difusión de noticias que puedan quebrantar el crédito o perturbar la paz o el orden público; toda acción o expresión que redunde en menosprecio de las Instituciones u organismos del Estado; y también la apología del régimen monárquico o de las personas en que se pretenda vincular su representación". En su artículo “Cuando quemaron la República” publicado en La Información el día 12 de mayo de 1933 Pemán infringió esta ley y fue multado con 500 ptas. por el Gobernador Civil de Cádiz.

Pemán sentía que su inversión en política se arruinaba; la caída de la Monarquía le suponía el primer paso en la temida prospectiva de la conjura extranjera judeo-masónica-bolchevique diseñada para apoderarse de España.[z]

Pero por aquellos días la gente acomodada hablaba de otras cosas. Se retiraron de los bancos más del 15 % de los depósitos y se produjo una evasión de capitales[31]​ y un drástico descenso de las inversiones y de los créditos por el miedo a las torvas masas y al oscuro presentimiento de una revolución con reajustes en la propiedad privada. El cardenal Segura (Primado de España) aconsejaba fingir la venta de los bienes de la Iglesia, conseguir un acuerdo con los bancos extranjeros y poner el capital en títulos de la Deuda Pública de Francia, Suiza e Inglaterra.[aa]​ He aquí de nuevo el paradigma de la España y la anti-España: la España hermosa, nacional, católica, una, social, espiritual, de un lado, y la anti-España fea, internacional, irreligiosa, secesionista, antisocial, materialista, de otro. Pemán, convertido por la necesidad en ultramontano, se dejó arrastrar por la pasión. Emerge en la escena política como un pugnaz mitinero antirrepublicano, monárquico y contra-revolucionario.

Hasta tal punto, que el filósofo José Ortega y Gasset lo llegó a calificar como "ese pululante señor Pemán".[ab][32]

Como buen ex-primorriverista desahogado insistía en su carácter apolítico ya que, alegaba, proclamándose inhabilitado para ejercer cargos públicos acudía a las reuniones de la derecha sólo cuando lo llamaban.

En agosto de 1932 se produjo el fallido golpe de Estado conocido como la Sanjurjada. A pesar de que la policía conocía su activismo "de afirmación derechista", la complicidad de Pemán no pudo probarse aunque, desde luego, él huyera a Gibraltar:

En represalia las autoridades republicanas procedieron de forma preferente contra la aristocracia monárquica: 145 jefes y oficiales fueron detenidos y deportados a Villa Cisneros en la colonia española del Sahara Occidental, como se había hecho con 104 libertarios unos meses antes con motivo de la insurrección anarquista del Alto Llobregat. Sus más destacados órganos de prensa, el diario ABC y la revista Acción Española fueron suspendidos. Muchas sedes políticas y culturales fueron clausuradas. Las propiedades de la nobleza "grande de España" (acusada de financiar el golpe) fueron expropiadas sin indemnización de sus tierras por una ley aprobada por el Parlamento. Pemán salió una vez más indemne incluso a pesar de que difundiera unos provocativos "Salmos a los mártires del 10 de agosto".[33]​ En el primer aniversario de la gesta publicó otro artículo provocador, "Quijotes y Galeotes" alabando a elementos de la clase alta convicta y humillada en Villa Cisneros.[34]

Tras unos meses de sede vacante, en agosto de 1931 fue elegido Presidente del Ateneo de Cádiz el alcalde de la República Enrique Álvarez López,[ac][ad]​ pero por poco tiempo ya que en junio de 1932 hubo de abandonar voluntariamente la alcaldía, la dirección del Instituto de Segunda Enseñanza "Columela" y la presidencia del Ateneo al trasladarse por concurso-oposición al Instituto "Cervantes" de Madrid, de donde era natural.[ae]​ Pero el control del saber institucional y la cultura (Patrimonio Artístico,[af]​ Reales Academias, Ateneos, Universidad) tenía mucho atractivo emocional y político para Pemán. En julio de 1932 opta democráticamente a la presidencia del Ateneo Gaditano. Su candidatura única fue aceptada en segunda votación y por 32 votos contra 31. Al poco tiempo invitó a su amigo Eugenio D'Ors a que impartiese un ciclo de conferencias en Cádiz.[ag]​ Mantuvo férreo control de esta y otras instituciones culturales hasta su muerte. El estreno por aquellos días de su comedia de santos en verso El divino impaciente en el teatro Beatriz de Madrid (1933) obtuvo un éxito político tan apoteósico como el de "Electra" de Pérez Galdós (1901),[35]El hombre deshabitado de Rafael Alberti (1931),[ah]​ o el A.M.D.G. de Ramón Pérez de Ayala (1931).[36]​ Esta obra lanzó a Pemán al estrellato de la fama literaria.

Otro hito importante en la vida de Pemán fue su adscripción a la Sociedad Cultural y a la revista "Acción Española", inspiradas en su homónimo francés, fundadas ambas con el patrocinio de la aristocracia bajo la advocación de la Cruz de Santiago y convertidas en auténtico vivero de ideólogos derechistas, activos y conceptivos.[ai][37][38]​ La revista se definiría como "partidaria del mando único, de la tradición, de la autoridad, de la organización corporativa y enemiga del parlamentarismo demo-liberal".[39]​ Uno de los primeros actos celebrados en los locales de Acción Española, fue una conferencia de Pemán sobre "La traición de los intelectuales", incidiendo en uno de sus tópicos favoritos: los falsos intelectuales. La República era contemplada por estos sectores aristocráticos como el resultado de la liberación vengativa de los resentimientos pequeño-burgueses de una clase media intelectual de vida oscura y pobre que, de pronto, se veía en lugar de los antiguos amos.

Pero la necesidad obligaba y, tras el largo período de somnolencia intelectual, la nobleza española se decidía, no ya a financiar, sino a participar en una empresa de carácter cultural e ideológico. José María Pemán, en tono encomiástico, se congratulaba de aquel noble despertar a la cultura de sus nobles conmilitones.

Pemán estaba con la "derecha delicada", del lado de los que proclamaban que la República no era bautizable. Con una frase Pemán había sentado cátedra de intransigencia teológica sobre la convivencia con la legitimidad republicana.

Por lo que muchos de aquellos caballeros nunca estuvieron de acuerdo con la estrategia posibilista[aj]​ de Herrera Oria, aunque éste hablara con la voz del Papa. Estaban hechos de otra pasta y añoraban el elitismo de la Monarquía perdida pensando tal vez como Mme. de Sévigné.

Como otros intelectuales de "Acción Española", Pemán estuvo influenciado por Menéndez Pelayo,[40]​ mosèn Joan Tusquets[41]​ y Mauricio Carlavilla. Pero los reaccionarios españoles debieron beber en las fuentes ideológicas extranjeras: sólo las grandes potencias producían ideología.[42]​ Entre los ideólogos europeos tuvieron gran predicamento Emmanuel Malynski, Pierre Drieu La Rochelle, Édouard Drumont, Jacques Maritain, Pío XI, Pierre Gaxotte, Léon de Poncins, Nikolái Berdiáyev, Charles Maurras y Sir Charles Petrie.[43][44]

En enero de 1933 Pemán funda con otros Renovación Española, un partido político defensor de la restauración de Alfonso XIII (del que serían líderes Antonio Goicoechea y José Calvo Sotelo), con apoyos importantes entre la aristocracia y el caciquismo rural. Tanto sus pensadores como sus hombres de acción orientarían sus esfuerzos hacia un mismo objetivo: el derribo del régimen republicano plebeyo y la construcción de un nuevo orden político católico (monarquía autoritaria) modulando para ello el mismo modus operandi del canciller Engelbert Dollfuss de Austria. La ofuscación ideológica los había convertido en disidentes. Este partido integrista se separó de Acción Popular (partido católico accidentalista liderado por Gil Robles y Ángel Herrera Oria) y tuvo un desairado maniobrar político en el seno de la derecha terminando con un apoyo económico a Falange Española (pacto del Escorial, agosto de 1933 y 1934) cuyos componentes más tarde actuarían como eficientes represores paramilitares. En un multitudinario banquete-homenaje que le tributaron sus amigos de Acción Española en el Hotel Ritz en febrero de 1933[45]Eugenio Vegas Latapie entre otros muchos elogios expresó un sentir común: "la derecha esperaba mucho de Pemán".

El 8 de diciembre de 1934 Pemán firma su adhesión al Bloque Nacional de los partidos más a la derecha, una alianza inquieta basada en su comunidad de intereses y dirigida hacia la metafísica militar. A finales de 1935 aparecieron sus famosas «Cartas a un escéptico en materia de formas de gobierno» en las que reprueba tanto a la monarquía liberal y parlamentaria como al accidentalismo que propugnaba la CEDA.

La opinión que merecía a Pemán la democracia parlamentaria liberal era muy ligera.[46]

Sin embargo se interesó por el escaño parlamentario democrático presentándose a diputado por Badajoz (1931) y por Cádiz (1933),[ak]​ obteniendo escaño, sueldo e inmunidad en la segunda oportunidad, como monárquico independiente en la minoría de Acción Popular.[47]​ En su revista se recomendaba con cierto cinismo.

Pemán se inició, pues, al parlamentarismo democrático durante el llamado bienio negro republicano, de mayoría derechista.[48]

Ramiro de Maeztu lo había glorificado de manera rotunda como «El máximo orador de las Españas». No en balde Pemán se había formado en la disciplinada escuela del P. Ayala S.J. Para Dionisio Ridruejo:[49]

El único discurso parlamentario de Pemán consistió en una defensa de la famosa ley de amnistía (abril de 1934) intencionadamente promocionada por la derecha, cuya aprobación perdonó, entre otros, al financiero José Lázaro Galdiano o al golpista José Sanjurjo y propició el ansiado regreso del exilio de José Calvo Sotelo y su incorporación a las Cortes. Para la que hubo de enfrentarse dialécticamente, con poco brillo, a Indalecio Prieto, tachándolo de masón.[al][am]​ No estuvo adscrito a ninguna Comisión Permanente de las Cortes. No en balde Pemán mencionaba despectivamente la elocuencia del pueblo llano

Pasado el tiempo Pemán constataría un cierto recelo por parte de Serrano Suñer y de Unamuno por envidia a su éxito oratorio en otras instancias.[50]

Las Cortes Constituyentes españolas reconocieron el 9 de diciembre de 1931 el derecho al voto de la mujer. La primera vez que pudo ejercerse fue en las elecciones generales de noviembre de 1933. Pemán fundó y dirigió la revista especializada Ellas (semanario de las mujeres españolas) que apareció el 29 de mayo de 1932.[51]​ Criticada como "católica, fascista y antisemita",[52]​ la revista fue lanzada para captar para la derecha el voto del nuevo estamento electoral (femenino), considerado poco maduro. La mayor parte de sus redactores procedían de "Acción Española" (Honorio Maura Gamazo, Armando Palacio Valdés, Conde de Vallellano, Víctor Pradera, Marqués de Lozoya, Pedro Sainz Rodríguez, Joaquín Arrarás, Luis Araújo-Costa entre otros).

Incorporó al equipo de redacción un importante elenco de ilustres damas colaboradoras procedentes de todo el espectro de la derecha: desde Cristina de Arteaga y Falguera, hija del Duque del Infantado hasta Rosa Urraca Pastor, musa del Tradicionalismo; pasando por Pilar Careaga primera mujer ingeniero o la publicista Blanca de los Ríos. Pero en realidad Pemán las arengaba.

Pemán decía a voces a sus lectoras lo que musitaba a sus lectores. En el editorial del 12 de marzo de 1933 Pemán concluye pidiendo a la mujer ayuda para la implantación en España del fascismo (italiano) porque en él encontrará su asiento el feminismo [...] "No elegiréis los gobiernos con vuestros votos, pero predestinaréis con vuestra simpatía a los jefes nacionales".

La revista tuvo poco impacto con escasa publicidad. Regalaba a sus nuevos subscriptores un ejemplar del "Divino Impaciente". Duró hasta mayo de 1936.[53]​ Adquirió mucho renombre la página de cocina a cargo de Teodoro Bardají.

Guerra Civil y Segunda Guerra Mundial (1936-1945)

Pemán había contenido su cólera hasta la muerte violenta de Calvo Sotelo: "España tiene desde ayer un mártir [...]. De esto no hay nada que decir. ¡Hay mucho que hacer! ¡Y por Dios y por Santiago que se hará!"[an]​ Sobrevino poco después el golpe militar de julio de 1936. Pemán, que se sabía resguardado en el campo, se puso desde un primer momento a las órdenes del comandante insurrecto marqués de Casa Arizón, que sería conocido más tarde como "el salvador de Jerez".[54][ao]

Desde el inicio de la Guerra Civil española Pemán fue consecuente con sus ideas y se comprometió apasionadamente con los golpistas, como tantos otros autores reconocidos (Unamuno, que pronto se arrepintió de ello, Marquina, Benavente, Azorín, Baroja, Manuel Machado, Juan Tusquets, Gerardo Diego, Pérez de Ayala, etc.).[55]​ Como propagandista, se cree que Pemán inspiró dos expresiones del bando sublevado: «Cruzada» y «Movimiento Nacional».[56]​ Desde un principio Pemán adquirió el sobrenombre de «Poeta alférez, que siente, canta y vive la nueva Epopeya Nacional».[57][58]

Existen pocas evidencias historiográficas sobre los pasos de Pemán en aquellos días de represión "en caliente".[ap]​ Se sabe que el mismo 24 de julio de 1936, emulando al general-locutor Gonzalo Queipo de Llano, desde las ondas de Radio Jerez arengó:

«La idea de turno o juego político, ha sido sustituida para siempre, por la idea de exterminio y expulsión, única salida válida frente a un enemigo que está haciendo de España un destrozo como jamás en la historia nos lo causó ninguna nación extranjera ».[59]

En un intento de calmarlos, impartía doctrina fascista a los obreros de Jerez de la Frontera en sus alocuciones radiadas:

«Obreros que me escucháis en cualquier parte: vamos a hablar un momento con el corazón en la mano [...]. Yo creo que estáis sentados frente a frente de mí a esta mesa. ¿Qué tomamos? [...]. Para salvaros de todo esto ha venido el Movimiento Nacional que, por serlo, es movimiento popular, ni de izquierdas ni de derechas, porque quiere que ambos se unan al Movimiento y le sostengan. Hay que unir estos dos frentes, lo nacional y lo social para obtener el equilibrio».[60]

Defensor católico del orden y del caudillaje, el calvosotelista Pemán se comportaría como un falangista: «mitad poeta, mitad monje». Convertido en misionero de la nueva situación, estaba convencido de que la guerra que comenzaba no era más que «el choque de dos entusiasmos». Se haría acreedor a la victoria el que mejor canalizara el entusiasmo de su bando.[61]​ Provisto de un considerable capital simbólico (prestigio, reputación) adquirido durante sus años mozos, Pemán se convirtió enseguida en el bardo de lo que se vino en llamar el Alzamiento Nacional,[62]​ en su respetado legitimador y en el fomentador de entusiasmos a través de su encendido verbo (“príncipe de la elocuencia castellana” que causaba admiración por el “galope desbocado de su bético potro verbal”), su poesía de guerra o su prosa soberbia. A pesar de su fineza y su clase, a veces dejaba traslucir ciertos posos sombríos de su conciencia.

Pemán empezó a pulular en actos de exaltación religiosa y patriótica con arengas y discursos, recorriendo aquí y allá las zonas reconquistadas por los sublevados; debido a la precariedad logística de éstos se desplazó en ocasiones por su cuenta en el "Rolls" de su pariente el sportman jerezano José Domecq de la Riva, apodado "Pepe Pantera",[63]​ un enamorado de la velocidad que lo acompañaba gustoso como chófer.[64][65]​ Desde el comienzo de la guerra acompañó como orador habitual al general Queipo de Llano en sus rondas por la Andalucía "liberada".[aq]​ Tras el acto religioso el general y sus amigos solían enardecer a las gentes de la población con sendas alocuciones patrióticas cívico-militares. Pemán pronunciaba siempre la misma arenga.

Como ejemplo sorprendente de su plasticidad literaria, citamos el Romancero carlista (serie de poemas que Pemán publicó en un álbum con el título de Por Dios, por la patria y el rey,[66]​ con ilustraciones de Carlos Sáenz de Tejada),[67]​ a pesar de su proclamada militancia monárquica alfonsina.

Bajo la dirección de Eugenio D'Ors formaban una plana mayor de alegres poetas de guerra, radicada en el Hotel Londres de Burgos; escribían colectivamente con seudónimo para las trincheras (v.gr. sargento de morteros José R. Camacho[ar]​) y estaban dispuestos para acudir allí donde fueran requeridos por Propaganda: Luis Rosales, Agustín de Foxá (conde de Foxá y marqués de Armendáriz), José María Pemán, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco y algunos otros.[as]

Acusado de cultivar una poesía «impura» por su carga folclórica, política o religiosa, él la calificaba de pura y "objetiva". No era moderna, como la que hacían sus coetáneos de la Generación del 27. Tampoco "social". Abusaba del romance y empleaba una métrica clásica y tradicional "porque el pueblo es también eternamente clásico".[68]​ Tenía un propósito: neutralizar a los falsos intelectuales,[69]​ desmontar el torvo empeño laico de la República y construir la España del futuro, mirando hacia atrás.

Pemán fue un entusiasta reportero de guerra destacando junto a El Tebib Arrumi (Víctor Ruiz Albéniz) y al que después fuera famoso locutor de radio, el chileno Bobby Deglané.[70]​ En el culmen de su carisma, al comienzo de la guerra había sido elegido por Franco (23 de octubre de 1936) para la "simpática misión" de anunciar a las Españas la inminente conquista de Madrid.[71]​ Tras la entrega se dirigió una vez más por Unión Radio a los madrileños tras los coroneles Losas Camaña (que se había convertido en alcalde) y Joaquín Ríos Capapé. Su encendida narración de la entrada en Madrid de las fuerzas franquistas la recogió en tres artículos que se publicaron en una cadena de diarios de España y América y fueron luego reunidos en un folleto titulado Historia de tres días.[72]

Dependiente de Nicolás Franco, fue nombrado presidente de la Comisión de Cultura y Enseñanza de la Junta Técnica del Estado (1–10–1936/29–1–1938) con sede en Burgos, ayudado por el pediatra Enrique Suñer Ordóñez[73]​ como vicepresidente, por el auditor de guerra Eugenio Vegas Latapie[74]​como secretario y como consiliario, por el influyente catequista P. Juan Tusquets.[75]

En Burgos, Pemán desempeñó un papel destacado en la definición y eliminación de lo que consideraron la «Anti-España».[at]​ Se empezó por la depuración del personal funcionarial docente.[76]​ Pemán pretendió una depuración punitiva y preventiva y lo consiguió.[77]​ Pemán y su grupo establecieron los cimientos del sistema educativo nacional-católico. A la imposición ideológica de los textos se añadió la expansión de un importante negocio editorial de capital católico en su mayoría (Edelvives, Bruño, SM, Edebé, Lumen, Santillana y otros).

Aunque Pemán tendió a autoexculparse 17 años más tarde,[78]​ la actuación de este equipo (monárquicos del grupo de Acción Española) fue sumamente eficaz: entre 15.000 y 16.000 sancionados, de los que 6.000 maestros fueron separados definitivamente de la enseñanza, 3.000 fueron suspendidos de empleo y sueldo y alrededor de 6.000 perdieron su plaza al ser trasladados forzosamente de su localidad.[79]​ Se puede estimar que, aproximadamente, un tercio de los catedráticos de Universidad fueron represaliados.[80]

Pemán fue también responsable, durante cuatro meses, de la Oficina de Prensa y Propaganda.[81]​ Los libros en general fueron clasificados como buenos o malos y éstos expurgados.[au]​La enseñanza de la Historia como vía de transmisión de valores fue uno de los pilares de la escuela del franquismo, y motivo de exilio de muchos maestros.[82]​ Aunque tuvo el pudor de no optar a ninguna cátedra universitaria, en 1942 Pemán fue presidente del tribunal de oposiciones a catedráticos de Instituto de Historia de España.[83]

José María Pemán publicó una Historia de España para párvulos dedicada “al generalísimo Franco, entregándole esta historia sencilla y aniñada”.[84]

La Historia oficial más conocida es la monumental "Historia de la Cruzada Española", obra canónica de la propaganda franquista sobre la Guerra Civil en la que participaron Joaquín Arrarás, José María Pemán y la dirección artística del dibujante y pintor carlista Carlos Sáenz de Tejada.

Las otras fuerzas políticas que apoyaban el "Alzamiento", como los monárquicos de Renovación Española o los católicos de la CEDA, fueron "toleradas" pero no reconocidas. Al no aportar prácticamente combatientes, apenas tuvieron influencia, se dispersaron y fueron completamente marginadas (como le sucedió al líder de la CEDA José María Gil Robles y al de Renovación Española Antonio Goicoechea[85]​). Disuelto por Franco el partido Renovación Española, sus componentes se reagruparon en un influyente grupo "Acción Española" cuyo líder era Pemán como último presidente que fue de la revista, quien al parecer dio su conformidad a Franco con los términos del Decreto de Unificación que estaba preparando y se integró con su grupo en FET de las JONS. Así valiosos contingentes monárquicos alfonsinos y otros de la CEDA, que no habían tenido milicias (paramilitares) y que habían quedado dispersos por la guerra, ingresaron colectivamente en el nuevo conglomerado por invitación expresa de Franco (tuvieron, por tanto, la misma condición de “militantes” que los de Comunión Tradicionalista y Falange). Según Pemán, tal mezcla no era otra cosa que

“Un reflejo de lo que moral y espiritualmente venía realizándose desde hacía cinco años en las páginas de su revista [Acción Española] y en los actos culturales de su Sociedad, donde en la formación de unos unánimes pensamientos contrarrevolucionarios colaboraban siempre juntos los hombres de todas las tendencias que ahora se juntan y se estrechan”.[86]

A imitación de Mussolini, en octubre de 1937 Franco creó el Consejo Nacional de FET y de las JONS. La lista de los cincuenta consejeros juramentados comienza por Pilar Primo de Rivera (condesa del Castillo de la Mota), Tomás Domínguez Arévalo (conde de Rodezno), el general Gonzalo Queipo de Llano (marqués de Queipo de Llano) y José María Pemán.[87]

Tras el solemne juramento personal prestado a Franco ante un crucifijo de marfil incautado a profanadores del Ejército republicano, Pemán quedó convertido oficialmente en un jerarca del Glorioso Movimiento Nacional, en la cúpula del nuevo régimen totalitario nacional-sindicalista.[av]

Considerado por todos como «el ingenio del Régimen»,[88]​ Pemán aparentaba, sin descuidar su producción literaria, desenvolverse como un esteta despistado o aturdido, perplejo ante los entusiasmos que despertaba y arrastrado, malgré lui, por la vorágine política que asumió. En toda la zona sublevada proliferaron asociaciones pemanistas compuestas sobre todo por damas de la buena sociedad que acudían a sus estrenos.[aw][89]​ Pemán solía presumir de la situación privilegiada de algunas de sus crónicas de guerra.

Nunca luchó en los frentes. Pemán superaba a los demás en los ceremoniales, las liturgias y otros rituales de guerra donde la puesta en escena estaba a medio camino entre lo religioso y lo militar. Todo con un objetivo estético-político muy claro: electrizar al auditorio. Nombrado Alférez Provisional Honorífico,[ax]​ lo que más gustó a Pemán durante esta época fue el turismo de guerra: recorrer los frentes y pronunciar discursos, visitar a los generales en sus puestos de mando,[90]​ pasearse con uniforme militar o de Falange por las ciudades de la retaguardia, dar conferencias o alternar en los hospitales con heridos y enfermeras.[91]Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal

En mayo de 1938 viajó a Roma junto a Millán Astray.[ay]​ A su vuelta, en el barco escribió un artículo titulado "Esto os traigo de la Fuente misma...",[92][az]

En palabras de Carmen, su mujer, durante la guerra, en un año, y en repetidas permanencias, sólo estuvo dos meses en casa.[93]​ Según él mismo declarará más tarde en su «Confesión General»: «...y yo creí entender cuál tenía que ser mi parte de esclavitud y de responsabilidad. Había pasado la hora de las crónicas ligeras y de los romances cortos. Yo creí entender que había llegado la hora de intentar un poema épico…».[94]

En 1938 Jerarquía, «la revista negra de Falange», dirigida por el P. Fermín Yzurdiaga, publicó en Zaragoza su monumental Poema de la Bestia y el Ángel.[95]​ La redacción de este largo poema, lleno de alegorías, le llevó un año entero. En la introducción el autor se compara a sí mismo con Cellini y Goethe.[96]​ El Poema de la Bestia y el Ángel llegó a ser considerado como el paradigma épico de la Nueva España y de la Cruzada. Pemán se eleva a la literatura apocalíptica.[97]​ En el primer canto hay una "Visión del octavo candelero" en el que la Iglesia española (el octavo candelero) estaba en peligro de extinción. Intentaba plasmar la idea de que el Padre Eterno miraba con especial complacencia las cosas de España.[98]​ No faltaron evidencias eclesiásticas que parecían confirmarlo con aplomo. Pemán desarrolla su providencialismo histórico: la Bestia, simbolizada por un blindado (ruso), pelea con el Ángel, un joven soldado, analfabeto, aragonés y cristiano de 16 años. La Bestia muere.

Por aquellos días un literato, entonces joven, escribió de Pemán lo que sigue: «No creo que poeta contemporáneo alguno haya visto más diáfanamente el ser y el sentir de la poesía».[99]

Un historiador católico, que se sabía de memoria el poema, no acertaba a explicarse a posteriori el por qué "los rojos" jamás citan a Pemán ni mucho menos su poema.[100]​ Esta obra trajo las peores consecuencias para la memoria de Pemán, particularmente por su antisemitismo.[101]​ Pemán colabora también con los departamentos de propaganda de Falange en cuantas ocasiones fue requerida su pluma. Para justificar la presencia de tropas moras junto con las de Francisco Franco Pemán se remontó al medievo y escribió el artículo «Los moros amigos» en el que reconsideró la invasión islámica de la Península Ibérica como algo positivo, porque permitió que España tuviera el papel de «guardianes de la cultura clásica». Al muy popular por entonces Rodrigo Díaz de Vivar Pemán lo ascendió simbólicamente a ≪capitán de Regulares Indígenas≫.[102]

Aunque no destacó como orador parlamentario, Pemán pronunció centenares de discursos políticos, académicos, panegíricos y de circunstancias. Como ejemplo de los excesos de entusiasmo suscitados por su oratoria se cita el incidente del 12 de octubre de 1936 cuando se conmemoraba en el paraninfo de la Universidad de Salamanca el Día de la Raza. Pemán asistía invitado por el Rector Miguel de Unamuno, cuyo Claustro precisamente un mes antes había suscrito urbi et orbi un ardoroso "Mensaje a las Academias y Universidades del mundo acerca de la Guerra Civil española" donde se justificaba el alzamiento y se condenaba a la República, solicitando solidaridad y apoyo internacionales.[103]​ Inopinadamente Unamuno se levantó y pronunció sus célebres airadas palabras donde al «Venceréis, pero no convenceréis, venceréis porque tenéis la fuerza pero no convenceréis porque os falta la razón» del rector de la Universidad replicó el tuerto y manco general Millán Astray, por entonces a punto de hacerse cargo de la propaganda de Franco, con un «¡Mueran los intelectuales!». Según la versión posterior de Pemán, Millán realmente dijo «¡Mueran los falsos intelectuales traidores, señores!».[104]​Destituido y recluido en su casa, Unamuno murió al poco tiempo.

Hugh Thomas cita que al final de otro discurso en Sevilla Pemán llamó a Gonzalo Queipo de Llano «la segunda Giralda».[105]

En su afán propagandístico comprometió el carisma del músico gaditano Manuel de Falla, quien se avino a adaptar el "Canto de los Almogávares", de Los Pirineos de Felipe Pedrell, a su "Poema de la Guerra" como un Himno Marcial (para voz, piano y tambor) dedicado al ejército del generalísimo Franco.[106][107]

Poco reconocido en el extranjero, en el lado republicano no dejaron de cuestionar el estro poético de Pemán.

Periodo de posguerra (1939-1945)

Terminada la guerra, Pemán se entregó a la serenidad. Momento era llegado de homenajes. Compuso un "Soneto a José Antonio" en una corona junto a otros poetas significados en un volumen primoroso[108]​ Él mismo recibió un homenaje literario por su liderazgo poético de guerra en el libro Antología Poética del Alzamiento (1936-39), que le fue dedicado.[109]

El 17 de julio de 1939 la ciudad de Cádiz y la Sociedad Gaditana de Fomento, con su Ayuntamiento al frente, le tributaron un homenaje clamoroso como uno de sus hijos más preclaros. Inmortalizados quedaron en el bronce del escultor Vassallo la cabeza [72], las manos y el lugar del nacimiento del vate. Por la tarde en el Gran Teatro Falla[110]​ fue el homenaje nacional; cuarenta jóvenes hermosas procedentes de todas las provincias de España le hicieron entrega cada una de un artístico pergamino dedicado.[ba]

En 1943 José María Pemán decidió donar una nueva imagen de la Virgen a la Hermandad del Nazareno de Santa María de Cádiz que había quedado destruida en 1936.[bb]​ Pemán, muy vinculado a la Cofradía (de la que fue su Prioste desde 1931 a 1981), encargó al también gaditano escultor Juan Luis Vassallo la hechura de la nueva Dolorosa, que se conserva hasta nuestros días. Su afición al carnaval gaditano ("Las viejas ricas", "La Viudita Naviera"), la forja de tópicos como el de Lola la Piconera ("Cuando las Cortes de Cádiz") o "Señorita del mar" (1934), su mito como Gloria de las letras, y su apego a las tradiciones de Cádiz le convirtieron en un héroe local.[111]

Recién iniciado el golpe de estado Pemán fue nombrado para un cargo administrativo relacionado con la cultura académica, Presidente de la Junta de Conservación del Tesoro Artístico.[112]​Tras la extrañación administrativa del anciano arqueólogo Pelayo Quintero[bc]​ a Tetuán puede decirse que el aparato cultural del Cádiz nacional ya dependió por entero de los hermanos Pemán y de Augusto Conte Lacave[bd]​ concuñado de José María.

Años posteriores (1945-1960)

Había fallecido dos meses antes Emilio Cotarelo, miembro de número de la Academia de la Lengua. Movido tanto por el espíritu activista ACdeP como por su ambición literaria, el ahora famoso dramaturgo Pemán actuó rápidamente y, recabando apoyos aquí y allá (incluso de Manuel Azaña) el 6 de marzo de 1936 se postuló, en candidatura única, para cubrir la vacante de miembro de número. La Academia le aceptó el 26 de marzo de 1936. La guerra paró su ingreso. Pero siendo Pemán ministro (presidente de la Comisión de Educación y Cultura), Franco se propuso controlar desde Salamanca el apagón cultural de cara al exterior, agrupando a los escasos académicos residentes en la zona fascista. Surgió de la fantasía de Eugeni D’Ors la idea de crear un "senado de la cultura nacional", organismo en el que, reunidas todas las Academias, se pudieran realizar sesiones más o menos espectaculares con un ritual fastuoso y simbólico. Con tal fin por decreto de Franco de 1 de enero de 1938 se funda el Instituto de España.[be]​ En su virtud los académicos dispersos favorables debían reingresar prestando un extraño juramento preceptivo.[bf]​ El director legítimo de la Academia de la Lengua había sido Menéndez Pidal, quien había huido del Madrid republicano por miedo a represalias izquierdistas. Aunque éste no había sido perseguido por los sublevados, Franco no logra invitarlo, como sí hizo con Pío Baroja, y en el artículo 9º del decreto designa a Pemán como su director accidental aun sin ser todavía miembro numerario. A posteriori, en diciembre de 1939 leyó Pemán su discurso de admisión y tomó posesión del sillón "i".[113][bg]​ Pocos días después, en la sesión de 6 de enero de 1940 pudo tomar posesión cabal de su cargo de director.[114]​ En esta su primera etapa se editó la 16.ª edición del Diccionario de la lengua española con alguna advertencia pertinente en la portada.[115]​ Por disposición de Franco las Academias republicanas volvieron a denominarse Reales Academias.

El monarquismo alfonsino (componente del conglomerado francofascista) al que pertenecía Pemán, iba tomando distancias del excesivo protagonismo falangista.[bh]​Los monárquicos parecían hechos de otra pasta. El 13 de julio de 1940, en la última de una serie de conferencias sobre José Calvo Sotelo, en un acto solemne celebrado con asistencia de Ramón Serrano Suñer[bi][116]​ en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Pemán pronunció un intencionado discurso jaleado por los asistentes monárquicos. Explicó a su manera que el auténtico artífice del Nuevo Estado español había sido José Calvo Sotelo y que José Antonio Primo de Rivera habría aportado simplemente los gestos, los símbolos y la retórica. Suscitó una reacción airada entre los dirigentes del Régimen y la indignación de Miguel Primo de Rivera (cuarto marqués de Estella), hermano de José Antonio, que dirigió una carta muy injuriosa al director de la Real Academia Española acusándolo de "desafección al régimen". Inopinadamente, Pemán le contestó retándole a duelo.[bj]​ Los padrinos serían Camilo Alonso Vega y Ricardo Rada por Pemán y Manuel Mora-Figueroa y Manuel Halcón (marqués de Villar de Tajo) por Miguel Primo. Los padrinos no podrían solicitar la presencia de un sacerdote, dado que todas las iglesias condenaban el duelo con firmeza. Ante el escándalo que suponía para el Régimen, todo se arregló y no hubo nada.[117][118]​ Pero su nombre fue apeado del III Consejo Nacional de FET y de las J.O.N.S.[119]

Lo que más le dolió fue que José Ibáñez Martín (conde de Marín), a la sazón Ministro de Educación Nacional, por Orden publicada en el Boletín Oficial de 24 de julio de 1940 le cesara del cargo de director de la Real Academia, nombrando en su lugar al andaluz Francisco Rodríguez Marín. Por si fuera poco, se le prohibió escribir en ABC durante dos años. Pemán sufrió un colapso. Tras este baldón, comprendió y, de una vez por todas, se prometió subordinar sus ambiciones políticas a sus ambiciones literarias.

En 1941 recorre Argentina, Chile, Perú etc. pronunciando conferencias sobre espiritualidad histórica hispanoamericana (una sola fe en una sola lengua).[120]​ Sus viajes americanos siempre tuvieron como razón de ser una conferencia o una embajada política, lo que condicionó el tono de sus intervenciones públicas, que se pueden resumir en títulos como «Mensaje a la América española≫ (3 de junio de 1941) o en afirmaciones como que él sólo respondía a «mi Fe, mi Patria y mi Arte». A la muerte de Rodríguez Marín, Pemán es nombrado de nuevo director de la Real Academia aunque en diciembre de 1947 debe renunciar a la reelección para que le fuera devuelto en justicia el cargo a Ramón Menéndez Pidal[121]​ (desplazado por Pemán en 1939 como director legítimo que había sido durante la República) y que había regresado de su breve exilio.[bk]

Sede de la Real Academia Española en la calle Felipe IV, 4, en el barrio madrileño de Los Jerónimos.

En tal que nuevo director de la Real Academia, durante algunos años de la posguerra Pemán fue Procurador en Cortes (BOE nº 54, de 23.02.1945, página 1526) y estuvo obligado a escribir, presidir y hablar en numerosos actos oficiales de propaganda del Régimen, esta vez con una oratoria escarmentada de "encaje de bolillos" o "de orfebrería fina". Fue presidente de la Asamblea Cervantina de la Lengua Española (1947-1948).[122]​Volvió el matrimonio Pemán al subvencionado turismo de Hispanidad en 1948, donde José Mª fue elegido miembro de la Academia Argentina de Letras. Su periplo en Buenos Aires se inició con un ciclo de conferencias pronunciadas en el Teatro Cómico. Los periodistas argentinos admiraron la retórica y el modus operandi pemaniano.

Los títulos de las conferencias: «Panorama de España y del mundo», «Hacia una nueva cristiandad», «Pensamiento y poesía de San Juan de la Cruz», «La cuarta salida de Don Quijote» y «La mujer y la familia en el mundo español». Aprovechó para estrenar allí tres de sus obras de teatro con la actriz Lola Membrives y Antonio Martelo tituladas "La Casa", "El Río se entró en Sevilla" y "Toda la Verdad". En un tercer viaje por Centroamérica fue agasajado por Trujillo y Perú le concedió la Gran Cruz de la Orden del Sol.

Elegido miembro de la Real Academia de Jurisprudencia en la década de los 60, no presentó su discurso de ingreso en la corporación dentro del plazo reglamentario y sus correspondientes prórrogas, por lo que la Academia declaró vacante su plaza.[123]​ Finalmente cumplió con este precepto el 16 de enero de 1967, cuando leyó el texto titulado La idea de justicia en las letras clásicas españolas[124]

Terminada la II Guerra Mundial con la derrota de los fascismos, los moralistas ya no predicaron el heroísmo sino la sabiduría.[125]​La antinomia fascista/antifascista fue rápidamente substituida por la antinomia comunismo/anticomunismo.

Transmutado en "liberal educado", en sus propias palabras,[126]​ en esta etapa de su vida Pemán, que comenzaba a iniciarse como el Patriarca de las Letras,[127]​ no pudo reprimir por mucho tiempo su innata querencia política. Se comprometió obsesivamente, en sus actos y en sus escritos, en la sucesión de Franco por una monarquía restauracionista sustentada en el pretendiente «natural» al trono de España, exilado en Estoril (Portugal), don Juan de Borbón y Battenberg[128]​ conde de Barcelona ( a quien siempre se refería como "El Señor"). Como Procurador en Cortes que era, en junio de 1943 Pemán no se había adherido, al parecer, al grupo de 27 procuradores que presentó al Jefe del Estado una petición formal conocida como el Manifiesto de los Veintisiete en favor de una rápida restauración monárquica. Hizo la finta de dimitir de la presidencia de la Academia con lo que perdía momentáneamente su calidad de procurador.[bl]

Si bien algunos monárquicos se exiliaron (Pedro Sainz Rodríguez, Vegas Latapie, Quintanar y otros) Pemán, Juan Ignacio Luca de Tena (marqués de Luca de Tena), Alfredo Escobar Ramírez (marqués de Valdeiglesias) y otros formaron una corriente monárquica contemporizadora. Consistía en estar a bien con el Movimiento y con Estoril hasta que el general Franco declinase. En cierta medida sacrificaban el aspecto suntuario, fiestero o de camarillas de la monarquía cortesana, que tanto había sugestionado a Pemán en su época de gentilhombre de cámara con ejercicio. Proponían ahora otra cosa: una monarquía sobria cuyos titulares mostrasen una "popular españolidad" en punto a protocolo, énfasis, pompa o séquitos.[129]​ Les gustaba aquel régimen católico, sin partidos y sin revolucionarios, pero todo aquello tenía que estar regido por el rey don Juan III, a lo que Franco se oponía sistemáticamente.

Presidió el Consejo Privado del Conde de Barcelona (formado por cortesanos virtuales) entre 1960 y 1964. Se consultaban, emitían comunicados y manifiestos y todos los años se reunían a almorzar en Villa Giralda. Pemán fue desactivado de sus funciones, según justificó su compañero el opusdeista Rafael Calvo Serer de forma poco clara.[bm]

Siguió militando a título honorífico manteniendo además una buena relación con el régimen de Franco.

Seguiría dedicando sus esfuerzos a la causa monárquica procurando, mediante un prudente colaboracionismo[130]​ con el fascismo residual franquista, el acercamiento a modelos políticos occidentales.

La causa juanista fracasó en julio de 1969 al ser instaurado por Franco el príncipe Juan Carlos como futuro rey. ABC titulaba con parquedad «Aceptación del príncipe. Juan Carlos prestó los juramentos que exigen nuestras Leyes». Pero los titulares de la otra prensa se mostraban exultantes

El Consejo privado y el Secretariado político fueron disueltos. Para Pemán aquello no fue más que una mutación:

A los dos días de fallecer Franco, las Cortes procedieron a la solemne entronización de Juan Carlos I, ante una corona, un cetro y el mismo crucifijo de marfil. Pemán, a sus 78 años estaba presente en el acto, alegre.

Los años pasaban y quien tanto gustó del lustre de la nobleza y la grandeza de España no obtenía título nobiliario ni pontificio, ni de Franco ni de la dinastía,[131]​ a los que sirvió con lealtad.

La queja fue oída. Dos meses antes de su muerte plugó al rey Juan Carlos I concederle el collar de la Orden del Toisón de Oro, en cierto modo equivalente a un título nobiliario, si bien no transmisible. El acto de imposición se celebró en el palacio de la Zarzuela, con asistencia de la familia real y familiares del escritor. Un muy quebrantado Pemán, fotografiado sostenido por Juan Carlos y su augusto padre,[132]​ declaró recibir el premio sin mucha emoción («A mi edad, es difícil emocionarse»), aunque con agradecimiento al Rey y al conde de Barcelona.[bn]​El rey preguntó a su familia: "¿Ha quedado contento con el Toisón o hubiera preferido algún título?".[133]

Fiel defensor del Derecho Natural, siguió justificando lo que él llamaba "justicia pura": "España es un país enamorado de la justicia pura, y por eso es poco respetuoso con la justicia positiva y leguleya".[134]

Últimos años (1960-1981)

El anciano venerable, con un libro en la mano, cortés, alto y de pelo blanco; todo un mito cuya elegante figura quedó plasmada en el imaginario colectivo popular tal como lo estilizó en 1982 el retratista gaditano Hernán Cortés Moreno para la Casa Pemán. Existe otro retrato de Pemán en hábito de Montesa, realizado por el pintor vallisoletano Francisco Prieto Santos, depositado en la Real Academia Provincial de Bellas Artes de Cádiz.[cita requerida]

Pemán se especializó en periodismo de gabinete: "el artículo de fondo". Convertido en cronista político del tardofranquismo, instalado definitivamente en la importante tercera página sepia de ABC, devino en amable creador de opinión y en orientador de espíritus turbados por la posguerra, a través de una importante masa de artículos periodísticos[135]​didácticos, simpáticos, bien construidos, salpicados de anécdotas pretendidamente crípticas, en los que hablaba poco de su pasado y donde raramente se arrepintió de algún error. En ocasiones los artículos de Pemán parecían surrealistas, tanto por la elección del tema como por su desarrollo sintáctico al vaciar de su genuino contenido los vocablos para esterilizar la potencia subversiva de lo que quería decir.

En sus relaciones con el extranjero aplicó sabiamente la máxima «Conviene ser políglota para saber callar en siete idiomas».[136]​ Cada año que pasaba Pemán esperaba desdeñoso la llamada de Estocolmo, que nunca llegó.

En muchas ciudades y pueblos de España hay calles con su nombre. Tiene una calle con el nombre matizado por una placa anexa explicativa de "Escritor José Mª Pemán" en la ciudad de Sevilla, nominada por el Ayuntamiento democrático en 1995 «por ayudar a restaurar la Monarquía en España».

Monumento a José María Pemán. Cádiz

La Universidad de Sevilla lo nombró en 1974 doctor honoris causa de la Facultad de Filosofía en Cádiz.[137]​ Pemán amaba el simbolismo y el ceremonial de la tradición. El Rector procedió a la toma de juramento haciéndole entrega de un bonete laureado, un libro de la ciencia, un anillo (usado antiguamente para sellar documentos), una medalla (símbolo del corazón) y unos guantes blancos (símbolo de la pureza) y terminando con el simbólico abrazo.

Desde 1952 presidió el Consejo de la Real y Benemérita Institución de los Caballeros Hospitalarios de San Juan Bautista de Cádiz.[138]

Sus últimos años los pasó muy quebrantado por una enfermedad neurodegenerativa que limitó grandemente su actividad. Pemán nunca dejó manda ni escrito alguno (a pesar de lo mucho que escribió sobre su religión privada) que lo adscribiera al Opus Dei en sus últimos años, como parecen postular con afán algunos de sus asociados.[bo]​ A veces usaba en sus autógrafos el membrete de Montesa.[139]

Murió cristianamente en su casa de Cádiz con un crucifijo entre las manos.[cita requerida] Sus últimos gestos fueron para pedir que se leyera su poema «Al Cristo de la buena muerte».

Enterrado inicialmente junto a su esposa en el cementerio de Cádiz, en la actualidad sus restos reposan en la cripta de la Catedral de Cádiz, junto a los de Manuel de Falla, en una tumba reservada para él desde muchos años antes.[140][141]​ En su último domicilio Casa Pemán vendido por la familia,[142][143]​ hay una Fundación que alberga el legado de Pemán, que incluye más de 16.000 volúmenes de los siglos XVII al XX, así como manuscritos, revistas y correspondencia del escritor gaditano. Acoge además otras exposiciones organizadas por la entidad Cajasol junto con la Diputación Provincial de Cádiz.[144]​ Para honrar su memoria la Fundación Unicaja de Málaga instituyó el Premio anual Pemán de artículos periodísticos (actualmente denominado simplemente Premio Unicaja de Periodismo).

En el parque Genovés de Cádiz hay un teatro al aire libre (actualmente derruido) con el nombre de «Teatro de Verano José María Pemán». En el mismo lugar existe un monumento mandado erigir por suscripción popular con un busto de Pemán realizado por Juan de Ávalos (1967).[145]​Nombrado Hijo Adoptivo de Jerez de la Frontera, tenía un busto erigido en el Paseo de la Rosaleda del parque González Hontoria. Trece años después el busto de Pemán ha desaparecido del parque. El monumento se desmontó y el busto fue colocado, con alguna controversia, en el teatro Villamarta. En 2015 fue retirado. En 2017 el colegio «José María Pemán» de Jerez de la Frontera pasó a llamarse colegio «Gloria Fuertes». [146]

Participación política y religiosa

Actividad parlamentaria

  • Dictadura de Primo de Rivera. Elecciones del 12 de septiembre de 1927 por Cádiz para Representantes de las Organizaciones provinciales de Unión Patriótica. Legislaturas: 1927–1928 y 1928–1929.
  • Cortes de la República. Elecciones del 19 de noviembre de 1933 por Cádiz. Independiente. Legislatura: 1933–1935.
  • Cortes españolas franquistas. Elecciones del 16 de marzo de 1943. Instituciones culturales. Legislatura: 1943–1946.

Partidos políticos sucesivos

Militancia católica

Obras

Literatura y teatro

Terminada la guerra, el panorama literario nacional se contrajo. Ausentes forzosos los escritores de más nota, solamente quedaron quienes se adhirieron a tiempo al Movimiento y, con su obra, reflejaron adecuadamente las inquinas, los temores y las esperanzas de su público natural. Pemán ha llegado hasta nuestros días como un provecto escritor consagrado. Su parcela literaria estuvo muy bien labrada.[bq]

Pemán llegó a confesar el problema insoluble del escritor que pretendiera permanecer "en tierra de nadie", de la verdad pura y del criterio sereno.[150]​ Como no podía ser menos, el régimen de Franco lo cultivó "como si fuera una orquídea"[151]​ y la Iglesia católica lo recomendó encarecidamente.

Aunque con una obra previa exitosa (se decía de Pemán que, a la hora de escribir, le tiraba de una manga una marquesa y, de la otra, un jesuita),[152]​ una vez terminada la Guerra Civil supo instalarse económicamente en las Letras del Régimen con una producción literaria extensa: siete tomos de las obras completas, 93 comedias y obras teatrales, 28 novelas y cuentos, incontables prólogos, 43 capítulos de El Séneca, cientos y cientos de artículos periodísticos publicados en los principales periódicos y revistas, así como numerosas conferencias, charlas e intervenciones, no sólo en España sino en la América de habla española. Con frecuencia el dibujante gaditano Ricardo Summers Ysern (Serny) ilustró sus obras impresas.

Su obra inundó librerías, teatros y cines sin problemas de mercado. Junto a Manuel Cerón Bohórquez, José Villén Écija y otros socios se implicó en el negocio editorial, primero en Cádiz y luego en Madrid.[153]​ La Editorial Escelicer (Establecimientos Cerón y Librería Cervantes S.L. 1938) publicó la mayor parte de su obra. No le hizo ascos a las publicaciones baratas (La Novela del Sábado,[154]Revista Literaria Novelas y Cuentos[155]​ o la Colección de Teatro,[156]​ ni a las colecciones de bolsillo (Colección Austral, Colección Crisol y otras).

Trabajó todos los géneros literarios con su estilo inclasificable equidistante entre el clasicismo, el neopopularismo y el modernismo en un momento histórico en que su perfil político de escritor y su relevancia pública ejercieron por sistema como criterios de evaluación artística. En 1957 se le concede el premio March de Literatura; en 1959 se le nombra presidente de la Comisión Interprofesional de Autores; y en 1970 gana el premio Blasco Ibáñez de novela. Obtuvo el premio Espinosa Cortina, la máxima recompensa española para obras teatrales y el premio Mariano de Cavia, el máximo galardón para artículos periodísticos.

Tuvo el buen cuidado de aggiornarse y respetar siempre el poder y las estructuras ordenadas por el poder. Firmó pocos escritos solidarios.[br]​ Presumía de que la censura franquista nunca había podido con él a pesar de no "haber pagado ninguna bula".[157]

Le ayudaron a organizar sus papeles, en calidad de secretarios, Jorge Villén Écija, Manuel Benítez Sánchez-Cortés y posteriormente Amparo Martín Mújica y Antonio Llaves Villanueva.

Publica su Elegía de la tradición de España (1931),[158]​ colabora en Acción Española. Su libro Las flores del bien (1946), está considerado como la cumbre de su poesía no épica. No olvidó tampoco la poesía deportiva.[159]​ Sus obras devocionales más alabadas fueron "Suma poética" (1950), "A la luz del misterio" (1952), "Canto a la Eucaristía" (1962) y "Lo que María guardaba en su corazón" (1967) con mucho, su libro más vendido en la actualidad.

Como estrenista cultivó las comedias de tesis: De ellos es el mundo (1938) (estrenada en la Sevilla de Gonzalo Queipo de Llano), La Casa (1946), Semana de pasión (1947), Lo que debe ser (1948), Callados como muertos (1952); las comedias de costumbres y el drama histórico-religioso en verso: El divino impaciente (1933), Diario íntimo de la tía Angélica (1945), Cuando las Cortes de Cádiz (1934), Cisneros (1935), Almoneda (1936), La Santa Virreina (1939),Metternich (1942), Por la Virgen Capitana (1943), La hidalga limosnera (1944); la temática andaluza: Noche de levante en calma (1935) y la comedia costumbrista: Julieta y Romeo (1936), El testamento de la mariposa (1941), Una loba (1943), Yo no he venido a traer la paz (1943), Hay siete pecados (1944), En tierra de nadie (1947), Vendimia (1947), El viejo y las niñas (1949), Paca Almuzara (1950), Entre el no y el sí (1951), En las manos del hijo (1953), Luz de la víspera (1954), La divina pelea (1954), Vivir apenas (1955), La herida luminosa (1955), El viento sobre la tierra. (1957), Juego y danza de la coqueta y D. Simón (1960), La viudita naviera (1960), Hombre nuevo (1962), Los monos gritan al amanecer (1963), El río se entró en Sevilla (1963), Y en el centro, el amor (1968), Tres testigos (1970). Su estreno más irreverente fue el de la farsa castiza Los tres etcéteras de don Simón (1958) por la que fue injustamente reconvenido.

Realizó adaptaciones de obras clásicas: Antígona, Hamlet, Electra, Tyestes y Edipo) y contemporáneas:"El adaptador de horas" (1964), Bonaparte quiere vivir tranquilo (1966). Como narrador mostró su ingenio en novelas y cuentos (Historia del fantasma y doña Juanita, Cuentos sin importancia, La novela de San Martín, Luisa, el profesor y yo, Señor de su ánimo ). También publicó ensayos y biografías (Un soldado en la historia. Vida del capitán general Varela, 1954). Sus prólogos garantizaban una buena acogida.

Himnos

Durante la guerra había tenido una pequeña colaboración con Manuel de Falla en su "Himno Marcial (para voz, piano y tambor)", ya citada. En 1950 Conrado del Campo estrena la ópera "Lola la Piconera" con libreto basado en la obra homónima de Pemán.

En los Festivales de España, cuando colaboró asiduamente con el escenógrafo José Tamayo, Pemán se aficionó de verdad a las representaciones de gran estilo. En junio de 1954 estrenó en Sagunto "La destrucción de Sagunto", en verso blanco con música de Joaquín Rodrigo. El mismo año en Mérida representó el "Edipo" y en 1955 el "Julio César" ambos con Richard Klatovsky, músico austríaco con el que congeniaría muy pronto. En una promoción de imagen del Régimen, la Dirección General de Información le estrena en abril de 1956 en Graz (Austria), con importante aparato orquestal y coral, un oratorio escenificado en colaboración con Klatovsky, titulado "Christoph Columbus".[bs][160][161]​ En los Festivales de España de Mérida (1959) representó "La Orestiada" con música de Cristóbal Halffter. El 24 de marzo de 1959, levanta el telón del Teatro Español con la refundición de "Los encantos de la culpa" con ilustraciones musicales de Cristóbal Halffter. Y también la "Numancia" de Cervantes (1961) con Joaquín Rodrigo. Esta imparable línea musicológica estalló en Pamplona con la espectacular evocación religiosa "Luz y sonido de Javier" con música de Cristóbal Halffter.[162]

Hizo sus pinitos en el género lírico con la ópera "La muerte de Carmen", con música de Ernesto Halffter y la zarzuela de ambiente gaditano "Las viejas ricas" con música de Tellería (1947).[163]​ También revisó con Pablo Sorozábal "Pan y Toros" de Picón y Barbieri. Tuvo alguna aproximación a la incipiente industria discográfica. Editó un single microsurco con su propia voz recitando "Nocturno a Margarita y otros poemas" [Grabación sonora]. Madrid, RCA Española, D.L. 1958. De manera insólita, llegó a componer la letra de alguna canción ligera de Emilio José: "Barrio de los marineros" [Grabación sonora]. Belter. (1970).

José María Pemán fue un vocacional letrista de himnos: Himno de Cádiz,[164]​ Himno de la CEDA y de su apéndice la JAP (con música de Grieg),[165]​ Himno Nacional (Marcha Real), del Movimiento Nacional,[166]​ de la Armada Española (1940), de las Fuerzas Aéreas (1967),[167]​ del Congreso Eucarístico Internacional (1952), de la Acción Católica, junto a Joaquín Rodrigo (1961),[168]​ himno a la Coronación de la patrona de Jerez de la Frontera que un día escribiera Pemán con música de Joaquín Rodrigo, y el poco conocido Himno al hundimiento del "Crucero Baleares":

Su programa de mayor éxito para la televisión en España fue El Séneca,[bt]​ una serie en la que el personaje creado por Pemán e interpretado por Antonio Martelo, derrochaba sentido común, gramática y buen humor aunque para algunos realizaba una crítica inútil (que no consigue nada ni impide nada).

Pemán interviene muy pronto en el cine del nuevo régimen colaborando con la mayoría de los directores del momento. Una veces interviene en el guion, otras, en adaptaciones de obras suyas y, anecdóticamente, aparece personalmente como él mismo en alguna película. Era muy aficionado al cine adonde acudía todos los días. Como anécdota, el 29 de febrero de 1936 comenzó el rodaje de una película con guion de Pemán, titulada "Lola Triana" en la que aparecía como estrella protagonista Raquel Meller.[169]​ Escribió el guion de la película "El capitán Loyola"(1949) dirigida por José Díaz Morales, "Congreso en Sevilla" (1955) de Antonio Román y "Teresa de Jesús" (1961) dirigida por Juan de Orduña.

En la vida conocida de Pemán podríamos distinguir, con Manuel Vázquez Montalbán, tres etapas: a) durante la República fue el inflamado contestatario de derechas, creador de «El Divino Impaciente»; b) durante la Guerra Civil fue un inestimable propagandista (persuasor de masas) al servicio de la causa nacional, con ejecutoria política de cierta importancia; c) después de la guerra [Nacional-catolicismo/falangismo] fue durante casi treinta años una bien equilibrada mezcla de portavoz oficioso de Estoril, un crítico general de costumbres generales, un poeta, y un dramaturgo folclorista.[170]

Con el advenimiento de la democracia, los antiguos mecanismos de coerción empezaron a debilitarse. Como suele ocurrir al tratar sobre muchas personalidades de la época (Laín, Ridruejo, monseñor Juan Tusquets[171]​y tantos otros), sus propias memorias autobiográficas y sus apologistas resaltaron las contribuciones literarias más llamativas sin tocar, o tocando muy por encima, como hurtando, su compromiso político o religioso.

Listado de obras

  • Obras completas, Madrid: Escelicer, 1947–1965, siete tomos. I. «Poesía» (1947). II. «Novelas y cuentos» (1948). III. «Narraciones y ensayos» (1949). IV. «Teatro». V. «Doctrina y oratoria» (1953). VI. «Miscelánea» (1953). VII. «Miscelánea» (1965).

Lírica

  • De la vida sencilla. Poesías originales, M., V. H. Sanz Calleja, 1923 (con prólogo de Francisco Rodríguez Marín).
  • Nuevas poesías, M., Voluntad, 1925.
  • A la rueda, rueda... Cancionero, M., CIAP Mundo Latino, 1929.
  • El barrio de Santa Cruz (Itinerario lírico), Jerez de la Frontera, Nueva Litografía Jerezana, 1931.
  • Elegía de la tradición de España, Cádiz, Tip. Manuel Cerón, 1931.
  • Salmo de los muertos del 10 de agosto, 1933.
  • Señorita del mar, M., Sáez Hnos, 1934.
  • Poesía (1923-1937), Valladolid, Santarén, 1937.
  • Poema de la Bestia y el Ángel, Zaragoza, Jerarquía, 1938.
  • Poesía sacra, M., Escelicer, 1940.
  • Por Dios, por la Patria y el Rey, M., Ediciones Españolas, 1940 (Estampas de Carlos Saez de Tejada).
  • Las musas y las horas, M., Aguilar, 1945.
  • Las flores del bien, B., Montaner y Simón, 1946.
  • Obras completas, M., Escelicer, 1947 (Tomo I: Poesía).
  • La Pasión según Pemán. Edibesa, 1997.
  • Poesía esencial. Granada, 2002. (Estudio preliminar y selección de José Enrique Salcedo Mendoza).

Narrativa y cuentos

  • Cuentos sin importancia, 1927.
  • Fierabrás, 1927.
  • Romanza del fantasma y doña Juanita, 1927.
  • Inquietudes de un provinciano, 1930.
  • Volaterías, 1932.
  • De Madrid a Oviedo, pasando por Las Azores, 1933.
  • La vencedora, 1933.
  • San Pedro, 1933.
  • El vuelo inmóvil, 1936.
  • ¡Atención, atención!, 1937.
  • Historia de tres días, 1939.
  • El paraíso y la serpiente, 1942.
  • Señor de su ánimo, 1943.
  • Un laureado civil, 1944.
  • De doce cualidades de la mujer, 1948.

Ensayo

  • El hecho y la idea de la Unión Patriótica, 1929.
  • Cartas a un escéptico en materia de formas de gobierno, 1935.
  • Crónicas de antes y después del diluvio, 1939.
  • La historia de España contada con sencillez, 1939.
  • Ocho ensayos religiosos, 1948.

Teatro

  • Isoldina y Polión, 1928.
  • El divino impaciente, 1933.
  • Cuando las Cortes de Cádiz, 1934.
  • Cisneros, 1935.
  • Noche de levante en calma, 1935.
  • Julieta y Romeo, 1935.
  • La danza de los velos, 1936.
  • Almoneda, 1938.
  • De ellos es el mundo, 1938.
  • Ha habido un robo en el teatro, 1938.
  • La Santa virreina, 1939.
  • Ella no se mete en nada, 1941.
  • El testamento de la mariposa, 1941.
  • Por la Virgen Capitana, 1941.
  • Metternich, 1942.
  • Juan sin versos, 1942.
  • El testamento de la Mariposa, 1942.
  • Hay siete pecados, 1943.
  • Como el primer día, 1943.
  • Una loba, 1943.
  • Hablar por hablar, 1944.
  • La hidalga limosnera, 1944.
  • Si me quieres o me dejas, 1944.
  • Yo no he venido a traer la paz, 1945.
  • Diario íntimo de la tía Angélica, 1946.
  • Todo a medio hacer, 1946.
  • Antígona, 1946.
  • La casa, 1947.
  • En tierra de nadie, 1947.
  • Vendimia, 1947.
  • La verdad, 1947.
  • Lo que debe ser, 1948.
  • Semana de Pasión, 1948.
  • Hamlet, 1949.
  • Electra, 1949.
  • El viejo y las niñas, 1949.
  • El gran cardenal, 1950.
  • Paca Almuzara, 1950.
  • Por el camino de la vida, 1950.
  • La muerte de Carmen, 1949; libreto de ópera con música de Ernesto Halffter.
  • Entre el no y el sí, 1951.
  • Callados como muertos, 1952.
  • En las manos del hijo, 1953.
  • Luz de la víspera, 1954.
  • La divina pelea, 1954
  • Vivir apenas, 1955
  • La herida luminosa, 1955
  • El viento sobre la tierra, 1957
  • Los tres etcéteras de don Simón, 1958.
  • Juego y danza de la coqueta y D. Simón, 1960
  • La viudita naviera, 1960
  • Hombre nuevo, 1962
  • Los monos gritan al amanecer, 1963
  • El río se entró en Sevilla, 1963
  • Y en el centro, el amor, 1968
  • Tres testigos, 1970.

Cine

  • Julieta y Romeo. José Mª Castellví (1939).
  • Lola Montes. Antonio Román (1944).
  • El amor brujo. Antonio Román (1944).
  • El fantasma y doña Juanita. Rafael Gil (1944).
  • Fuenteovejuna. Antonio Román (1947).
  • La vida encadenada. Antonio Román (1948).
  • La cigarra. Florián Rey (1948).
  • Brindis a Manolete. Florián Rey (1948).
  • Locura de amor. Juan de Orduña (1948).
  • Capitán de Loyola. José Díaz Morales (1949).
  • La duquesa de Benamejí. Luis Lucía (1949).
  • Lola la Piconera. Luis Lucía (1951).
  • Rebeldía. José Antonio Nieves Conde (1954).
  • Congreso en Sevilla. Antonio Román (1955).
  • La viudita naviera. Luis Marquina (1961).
  • Teresa de Jesús. Juan de Orduña (1961).
  • Autopsia. Juan Logar (1973). Aparece él mismo.
  • Cádiz, señorita del mar. Guillermo de la Cueva (1974).
  • Rafael en Raphael. Antonio Isasi-Isasmendi (1975). Aparece él mismo.

Véase también

Notas y referencias

  1. Era primo del cardenal Marcelo Spínola
  2. El padre de Pemán era protagonista de un sistema parlamentario liberal aunque no democrático (liberalismo oligárquico), ya que estaba basado en la negación de la igualdad política y el rechazo del derecho universal de voto. Esto influyó en la vida y el pensamiento de José María Pemán.
  3. En los archivos de la Administración provincial marianista de Madrid se conserva el manuscrito original de Pemán de “Si me quieres o me dejas”. En su primera página, antes del título y subtítulo, está escrito: “A la Compañía de María, y especialmente al Colegio de San Felipe Neri de Cádiz, para cuyo cincuentenario se escribió, dedico este esbozo de comedia, que si algo tiene de bueno, es lo que en espíritu y en letras, me dieron los hijos del Padre Chaminade. José María Pemán. Cádiz. 1942”. “Si me quieres o me dejas” es una obra de ocasión, que hace memoria de aquel 1892 en el que la Compañía de María se instalaba en la ciudad.[1]
  4. En Cádiz disponían de un edificio en la calle Santiago, con un gran patio con juegos y la iglesia cercana [... ] «donde al par que realizaban una labor estudiosa de formación cultural con buenas lecturas, encontraban los jóvenes local y ambiente para pasar ratos de agradable esparcimiento apartados de los peligros de la calle. Así celebraban habitualmente, combinándolos con los ejercicios de piedad, con la catequesis y asistencia benéfica a pobres y desvalidos y con el Patronato obrero, institución típica en casi todas las Congregaciones marianas dirigidas por jesuitas, círculos de estudios y veladas literarias y teatrales.»
  5. "Uno de los fines que la Congregación de los Luises pretendía obtener de los jóvenes de carrera era entrenarlos de algún modo en la mística combativa de las luchas políticas, a las que luego serían llamados. Lo cual quería decir que la Congregación era una escuela de políticos". Ver REVUELTA GONZÁLEZ, M.: "La Compañía de Jesús en la España contemporánea" Vol. 2, pág. 511. Universidad Pontificia de Comillas. 2008).
  6. En este tiempo se asoció como pasante con el abogado Rodríguez Pascual y Díaz de Vargas, compañero político y amigo de su padre. Es de suponer que también se ocuparía de los negocios y las rentas de la familia ya que su padre había fallecido el 24 de febrero de 1922.
  7. Como ejemplo del control religioso de las conciencias ver en P. LADRÓN DE GUEVARA, Pablo S.J.: "Novelistas malos y buenos. Júzganse más de 2115 novelistas. Las novelas juzgadas son sin número". Mensajero del Corazón de Jesús. Bilbao. 1911 [2]
  8. Algunos comerciantes ricos e influyentes del siglo XVIII por prestigio y en su afán ilustrado del aude supere tenían interés por leer las publicaciones de Voltaire, Rousseau o Montesquieu y consiguieron una licencia para leer libros prohibidos a través de influencias poderosas que burlaran a la Inquisición. Otras veces recurrían al contrabando de libros en los puertos. Ver RAVINA MARTIN, Manuel: "El mundo del libro en el Cádiz de la Ilustración". Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº9, 89-102, 2001
  9. Los volúmenes así requisados de más valor iban a parar a la biblioteca de algún convento seráfico de la Bahía.
  10. La lectura de los seis volúmenes de Julio Cejador (su predecesor en la Academia) "La verdadera poesía castellana. Floresta de la antigua lírica popular, antología de la lírica castellana" tuvo mucho impacto sobre Pemán
  11. Entretenimiento de la burguesía del momento, los Juegos Florales se resucitaron a lo largo de toda la geografía española e hispanoamericana durante la belle époque. Fueron fundamentalmente certámenes poéticos en los que se donaban tres premios mayores a las poesías presentadas sobre temas patrióticos o regionalistas, religiosos y amorosos, temas que venían definidos por los antiguos lemas ya utilizados en los orígenes barrocos de estas justas: «Patria», «Fides» y «Amor». Fundamental era el boato que envolvía la ceremonia de entrega de premios (flor natural); también la solemnidad que rodeaba al «mantenedor» o presidente de los Juegos, que pronunciaba el discurso principal, y a la «reina de la Fiesta», sobre la que descansaba la más tradicional y conservadora idea de lo que debía ser una mujer
  12. El poeta Rafael Alberti intervino en la elaboración del homenaje como secretario de la comisión oficiosa; cita los poetas invitados, los que rehusaron y los que aceptaron. ALBERTI, Rafael:"La arboleda perdida". Op. cit. pág. 109
  13. Ecos de Sociedad. "En el oratorio de la casa palacio de la Excma.Sra. Marquesa Vda. de Casa Domecq, se celebró a las nueve de la mañana de ayer el enlace matrimonial de su encantadora hija María del Carmen de Domecq y Rivero, con el distinguido y culto letrado gaditano D. José Mª Pemán y Pemartín. Bendijo la unión el ilustrísimo Sr. Abad de la I.I. Colegial Dr.D. Severo Daza Sánchez. Actuaron de padrinos la Excma. Sra. Dña. Carmen Núñez de Villavicencio y D. Manuel Rivero González; y por parte de él, los Sres. D. Salvador Rivero Pastor y D. Federico Víctor. A la ceremonia sólo concurrieron los parientes más cercanos de los contrayentes, debido al reciente luto que guardan las familias de ambos. Después de servirse un desayuno, los nuevos esposos salieron en automóvil para Sevilla y Granada, regresando luego a Cádiz donde fijarán su residencia". El Guadalete (Jerez de la Frontera) de 9 de marzo de 1922. [La boda estaba programada para el 24 de febrero, pero hubo de ser aplazada por el fallecimiento ese día de Juan Guarberto Pemán y Maestre]
  14. Carmen Domecq Rivero, nacida en el palacio Aladro, en la plaza del Mamelón de Jerez de la Frontera, era hija del I Marqués de Casa Domecq, título nobiliario pontificio creado y otorgado por Pio X. [3]
  15. En la época de la juventud de Pemán, a pesar del volumen de sus riquezas, la nobleza vivía al margen del país, vuelta de espaldas a las letras, al trabajo, al estudio, al sacerdocio, a la política, a la carrera de armas, «al movimiento de las ideas que agita y conmueve al mundo»; y pasaba su existencia cotidiana «dividiéndose, descansando, holgando y quejándose de lo que no tiene remedio, sin intentar hallarlo a lo que puede tenerlo todavía». Ver Francisco FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT: «Las letras y los Grandes». Madrid, Librería Tormos (Oliva) 1914; página 45 y s.s.
  16. La Asociación Católica Nacional de Propagandistas fue fundada en 1909 por el P. Ayala S.J. con la organización de Ángel Herrera Oria. Pemán fue designado, en mayo de 1925 (en el transcurso de unos ejercicios espirituales celebrados en Loyola), secretario del centro de Cádiz, por el periodista Ángel Herrera Oria, más tarde cardenal de la Iglesia católica. Por la misma época Eutimio Martín lo sitúa ya instalado como secretario del centro Acenepista de Cádiz. MARTIN, E.: "El oficio de poeta. Miguel Hernández". Aguilar. Madrid, 2010
  17. En 1928 ya era presidente de ACNdeP en Cádiz [4]
  18. «Su Majestad el Rey, con ocasión de su Santo, ha firmado varios reales decretos dirigidos al Sumiller de Corps señor marqués de Viana, concediendo la llave de gentilhombre a los siguientes señores: Gentileshombres de cámara con ejercicio: marqués de la Vega de la Sagra, marqués de Tiedra, conde del Valle de Orizaba, don Julio Martínez Zapata, don José María Azara y Vizent, don Luis de la Gándara,- don Fernando Ribas, don Francisco ZubiUaga. don Javier Delgado Vicuña, don Andrés Garriga, don José de Peral March, don Rafael Rodríguez de Rivera, don Alvaro Pries y Gros, don José María Fernández Peñaranda, don José María Sagnier y Sanjuanena, don Federico Olivan Bajo y don José María Pemán". Ver La Vanguardia de 2 de febrero de 1927, pág. 21. El acto de juramento se celebró con todo el ceremonial de protocolo en el Alcázar de Sevilla, donde se encontraba de visita S.M. el 4 de mayo del mismo año.
  19. Requisitos para ingresar en la orden de Montesa. El aspirante para ingresar en esta Orden, que es meramente una corporación de carácter nobiliario, ha de probar en sus dos primeros apellidos ser hijodalgo de sangre a fuero de España, y no de privilegio, con escudo de armas, y ser descendiente él, su padre y madre, y abuelos varones de ambas líneas de casa solar conocida, sin haber ejercido oficios viles, mecánicos o industriales. Tampoco se puede conceder hábito a persona que tenga raza ni mezcla de judío, moro, hereje, converso ni villano, por remoto que sea, ni el que haya sido o descienda de penitenciados por actos contra la fe católica, ni el que haya sido o sus padres o abuelos procuradores, prestamistas, escribanos públicos, mercaderes al por menor, o haya tenido oficios por el que hayan vivido o vivan de su esfuerzo manual, ni el que haya sido infamado, ni el que haya faltado a las leyes del honor o ejecutado cualquier acto impropio de un perfecto caballero, ni el que carezca de medios decorosos con los que atender a su subsistencia. [5]
  20. El Capítulo fue presidido por el barón de Patraix; apadrinó al neófito el marqués de las Torres de Mendoza, y le calzaron las espuelas D. César López Guerrero y D. Ricardo Suárez Guanes. ABC de Madrid de 2 de diciembre de 1927, pág. 26
  21. Buscando algún favor político el 4 de septiembre de 1930 había enviado al rey un ejemplar dedicado de su libro "Inquietudes de un provinciano. (Tres artículos sobre el actual momento de la política en España)". Cádiz. Establecimientos Cerón, 1930
  22. Los colaboradores del general Primo de Rivera han sido [procesados y algunos] enjuiciados por el hecho de haber subvertido violentamente el orden constitucional que regía en 1923 y haber implantado una Dictadura que duró seis años. No estaban acordes los acusadores en la calificación jurídica adecuada para tales hechos: la mayoría de la Comisión de Responsabilidades –representada en la vista pública por el fiscal– consideraba al general Primo de Rivera y a sus colaboradores como "auxiliares necesarios del delito de alta traición" cometido –a juicio de las Cortes– por el Jefe del Estado en 1923. (Reportaje publicado en la revista "Ellas", en el número 28, del 4 de diciembre de 1932).
  23. "Nuestra anhelada soledad se hizo imposible, pues al volver a Rota nos aguardaba un telegrama del Ateneo de Cádiz invitándome a dar una lectura de mis poemas.[ ] Todo el cuerpo de Cádiz se movía, bullente, sobre el mar, como esperando algo. La tarde de la lectura, el público del Ateneo, en su mayoría estudiantes, no sabía estarse quieto en las sillas. Cuando fui a comenzar, un muchachote saltó de improviso al estrado, declarando: Rafael Alberti no podrá decir nada en esta sala mientras permanezca en ella el señor Pemán. Efectivamente, el poeta jerezano [sic], afecto a la monarquía, se encontraba allí. Nunca lo había visto. Cuando lo fui a invitar a que se fuese, ya no estaba. Había tenido el buen acierto de marcharse en seguida". ALBERTI Rafael: "La arboleda perdida", Op. cit. pág. 136
  24. La Información (1908-1942) fue un diario impulsado por la familia Cerón, dueña de uno de los principales establecimientos tipográficos de la ciudad, y ofrecía según las coyunturas ediciones de mañana o tarde y en alguna época dos al día. Su primer director fue Gonzalo Cerón Cuervo y el último Manuel Cerón Bohorques. Paulatinamente conservadurizado, durante la II República pasó a ser controlado por el grupo encabezado por el dirigente tradicionalista Fal Conde y defendió al carlismo. Pasa luego serias dificultades económicas y cesa en 1942; no obstante durante algún tiempo continuará con una edición semanal, La Información del Lunes, cubriendo la inexistencia de "hoja del lunes" en la ciudad.
  25. AC, con sede en la calle Hospital de Mujeres de Cádiz (luego se trasladó a la calle Moreno de Mora nº 42-46). Su monarquismo se había radicalizado tanto que defendía posturas claramente fascistizantes. Su órgano de prensa La Información afirmaba: "A España no la puede salvar más que un fascismo a la española". Este partido acabó federado-filial de "Renovación Española".
  26. Estas ideas fueron ampliamente propaladas en España por el presbítero catalán P. Joan Tusquets y por el policía castellano Julián (Mauricio) Carlavilla.
  27. La Iglesia católica española no sólo luchaba por sus dogmas y por imponer su moral. En cuanto empresa humana que era, defendía sus intereses y privilegios seculares. El capital católico era una de los mayores propietarios de tierra en España y se oponía a muerte a la reforma agraria de Azaña. También estaba el negocio de la enseñanza. La jerarquía, a través de sus incondicionales, se oponía "con uñas y dientes" al gobierno republicano porque estaba perdiendo privilegios empresariales.
  28. Ortega se quejaba de que Pemán lo citara negativamente en sus conferencias sin especificar el motivo. ORTEGA Y GASSET, J.: "Este señor Pemán...". Luz, de 19 de abril de 1932, pág. 3. Pemán pretendía representar al intelectual auténtico. La República era presentada por los sectores integristas, en los que se movía Pemán, como la liberación vengativa de los resentimientos de una clase media intelectual de vida oscura y pobre que, de pronto, se veía en lugar de los amos antiguos.
  29. Fotografía de Enrique Álvarez López en funciones de alcalde de Cádiz en la inauguración del monumento a José Celestino Mutis en el parque Genovés. [6]
  30. El profesor Enrique Álvarez López en enero de 1932, [7] invita a Cádiz a Manuel Azaña, Presidente de la 2.ª República y ex Presidente del Ateneo de Madrid. El 1 de enero de 1932 se hospeda en el Hotel Atlántico y visita el Ateneo. Pemán se encuentra desaparecido de la ciudad y ni siquiera pretende saludar a tan alta magistratura del país.
  31. A pesar de morir bienquisto con el Régimen en 1961, el preceptivo retrato de Enrique Álvarez no volvió a ser colocado en la galería del Ateneo hasta la muerte de Pemán. También permaneció descolgado el de Miguel Ayllón Altolaguirre, primer presidente y republicano. En la actual galería del Ateneo de Cádiz, el cuadro de Álvarez López es algo más grande que los demás. Se mandó hacer intencionadamente, por darle el homenaje del que se había sentido desposeído.
  32. En agosto 1936 sería nombrada la Junta de Conservación del Patrimonio Artístico, presidida por José María Pemán. Forman parte de la misma, Pelayo Quintero, Felipe Abárzuza, César Pemán, Ángel Picardo Paúl, Álvaro Picardo Gómez, Tomás García Figueras y Francisco Castellón.
  33. Consistió en un curso explicado en Cádiz sobre Ciencia y Milicia de la Cultura. El 8 de febrero de 1933 se organizó una excursión a Cádiz para satisfacer el deseo de numerosos intelectuales jerezanos de escuchar la autorizada palabra del maestro catalán. Pasada la guerra civil Eugenio D'Ors fue nombrado catedrático de Ciencia de la Cultura.
  34. Escribe Alberti sobre el estreno de su "El hombre deshabitado": «Yo seguía siendo el mismo joven iracundo –mitad ángel, mitad tonto– de esos años anarquizados. Por eso, cuando entre las ovaciones finales fue reclamada mi presencia, pidiendo el público que hablara, grité, con mi mejor sonrisa esgrimida en espada: «¡Viva el exterminio! ¡Muera la podredumbre de la actual escena española!». Entonces el escándalo se hizo más que mayúsculo. El teatro de arriba abajo, se dividió en dos bandos.»
  35. Pemán no estaba entre los primeros 100 suscriptores cotizantes de la revista [8]. Pero desde el número 28 (1 de mayo de 1933) se produce una reorganización: se constituye una Sociedad civil titulada CULTURA ESPAÑOLA, presidida por Ramiro de Maeztu y formada por el Conde de Santibáñez del Río, José María Pemán, Jorge Vigón, el Marqués de las Marismas, el Marqués de la Eliseda, Luis Vela y Eugenio Vegas Latapie. Como la sociedad del mismo nombre fue clausurada tras la Sanjurjada, se creó para sustituirla, en escritura de 21 de diciembre de dicho año 1932, la Sociedad Limitada Cultura Española. Al reinaugurarse los locales el 3 de mayo de 1934 formaban: José María Pemán, presidente; Pradera, Ruiz del Castillo y Sainz Rodríguez, vicepresidentes; Ramiro de Maeztu, el marqués de Lozoya, Calvo Sotelo, Ibáñez Martín, González de Amezúa, Juan Antonio Ansaldo, el marqués de Quintanar, Manuel Pombo Polanco, vocales; Eugenio Vegas, secretario; marqués de la Eliseda, tesorero; Javier Vela del Campo, contador.
  36. Cuando se proclama la II República en 1931 Herrera Oria adopta como táctica ante el nuevo régimen su teoría del accidentalismo, una adaptación prudente ante unas circunstancias adversas, pero que según su doctrina lo que importaba era el contenido y la orientación del régimen y no la forma de gobierno. Esta postura creará polémicas con otros medios como el diario ABC, defensor a ultranza de la institución monárquica.
  37. Tres candidatos de la derecha en las elecciones de 1933 por Cádiz: Ramón de Carranza, José Antonio Primo de Rivera y José María Pemán [9]
  38. Por vez primera se manifestó en la sesión del 6 de marzo de 1934 "El señor Pemán hace uso de la palabra para formular una pregunta al Gobierno. -Vais a escuchar a un diputado novicio-. Dice que no siente ninguna impaciencia por intervenir en un debate en relación con la última crisis; pero tiene interés de preguntar al Gobierno cuáles son sus propósitos respecto a determinados compromisos contraídos con sectores del país por el Gobierno anterior, entre ellos, los relativos a problemas de la amnistía y capacidad de ocupar sus cargos de diputados los señores Calvo Sotelo y conde de Guadalhorce, que, en unión de otras cuestiones el anterior Gobierno prometió resolver, sin que hasta la fecha se haya dado satisfacción a las aspiraciones del país. Afirma que, en su criterio, el Gobierno anterior no hizo nada malo, pero tampoco hizo nada bueno. El Gobierno aquel dimitió —agrega—, y ahora aparece con tres neumáticos nuevos (Risas). El jefe del Gobierno Sr. Lerroux contesta: Voy a contestar brevemente —dice— al requerimiento del señor Pemán, que empieza con retórica de púlpito y termina con retórica de garaje".
  39. Por segunda vez, se manifiesta en la sesión parlamentaria de 20 de abril de 1934, hablando de nuevo en favor de la ley de amnistía, en la que se produjo un tumulto al intervenir Indalecio Prieto. ABC de Sevilla de 21 de abril de 1934, pág. 19
  40. "¡Santiago y cierra España!" era el latiguillo que figuraba en el escudo de Acción Española. Escrito para la revista Acción Española, por problemas de censura fue publicado a posteriori en la prensa en manos rebeldes, el ABC de Sevilla el 23 de octubre de 1936 pág.3
  41. Los hermanos Salvador, Juan y Álvaro Arizón Mejías, pertenecientes al Arma de Caballería, se significaron en el golpe rebelde en la provincia de Cádiz. Salvador estuvo casado con una tía de la folclórica española Lola Flores.
  42. Los primeros momentos del golpe de estado en Jerez podemos hallarlos en el semanario informativo Claridad, número 205, fechado el día lunes 27 de julio de 1936, y órgano de la Confederación Española de Derechas Españolas (C.E.D.A.), o en libros como Burlando el Bloqueo Rojo. El Primer Salto del Estrecho, de Alfonso Patrón de Sopranis; Datos para la Historia de la Falange Gaditana, de José de Mora-Figueroa, Marqués de Tamarón; Historial del Tercio de Requetés de Nuestra Señora de la Merced de Jerez de la Frontera.
  43. La identificación de Pemán con los rebeldes fue tal que el 30 de agosto de 1936 se repartieron en Lucena diez mil ejemplares, costeados por una suscripción popular, de dos discursos suyos pronunciados en Sevilla.
  44. Al parecer, uno de los libros más valiosos del bando sublevado fue el atribuido a José R. Camacho (sargento de morteros, se consigna en el mismo) titulado "Los versos del combatiente" [10], del que se hizo en 1938 una notable tirada para ser repartida en los frentes. Tuvo un gran éxito y sus versos se repetían por toda la primera línea de la contienda bélica. Sin embargo, la autoría es falsa. El mencionado Camacho compuso sólo los seis primeros versos del poema “Presentes en nuestro afán”. Hoy sabemos gracias a Luis Rosales Camacho, su hermano, que se trata de un encargo hecho en Burgos por Dionisio Ridruejo, entonces Jefe del Servicio de Propaganda, a poetas amigos suyos como Vivanco, Manuel Machado o Pemán (incluso se duda acerca de la colaboración de Foxá, Panero y el mismo Ridruejo).
  45. Cancionero de la guerra: versos de Eduardo Marquina, Ricardo León, Fernández Ardavin, José María Pemán, Emilio Carrére, S. y J. Alvarez Quintero, Manuel Machado, Felipe Sassone, Agustin de Foxá, José María Alfaro, Manuel de Góngora, Gerardo Diego, José del Río Sáinz, Tomás Borrás, Mariano Tomás, Urrutia, etc. / selección, prólogo y notas de José Montero Alonso. Madrid, Ediciones Españolas, 1939.
  46. Se diría que en determinado momento de su juventud Pemán pudiera haber sido rechazado por la Institución Libre de Enseñanza por como había criticado en su libro "Mis cenas..." Op.cit. pág 242 la parcialidad de Castillejo y Giner de los Ríos en la concesión de becas para ampliación de estudios en el extranjero.
  47. La orden del 4 de septiembre de 1936 define ya el sesgo que tomará tan decisiva misión: "Es un caso de salud pública hacer desaparecer todas esas publicaciones, y para que no queden ni vestigios de las mismas la Junta de Defensa Nacional ha acordado: / Primero. Por los Gobernadores Civiles, Alcaldes y Delegados gubernativos se procederá, urgente y rigurosamente, a la incautación y destrucción de cuantas obras de matiz socialista o comunista se hallen en bibliotecas ambulantes y escuelas"
  48. El Glorioso Movimiento Nacional: sintagma de significado político ambiguo y de probable procedencia pemaniana que tuvo éxito y pervivió formalmente en la Administración del Régimen hasta su disolución a la muerte de Franco. Sus funcionarios estaban estructurados en "jerarquías del Movimiento" e iban uniformados según diseño original de Ramón Serrano Suñer.
  49. Destacó la Asociación Pemanista de Zaragoza. Pemán interactuaba a través de su revista Ellas, de posición política moderada y que rechazaba al feminismo.
  50. Pemán [11] escribió una obra sobre los alféreces provisionales con estos versos: «Alférez... Provisional./ Triste y bella cosa por/ su misma fragilidad./ Como una flor en el viento,/ como un vaso de cristal,/ soy español por alférez /y más... por provisional. /Yo aquí, ofreciéndote, España,/ veinte años, igual/ que veinte dalias frescas,/ y la Muerte/ de jardinero detrás». Ver en la bibliografía referida "Alféreces Provisionales. Héroes de Leyenda".
  51. Representación española a la Italia fascista. [12]
  52. La misión española estaba presidida por José Millán-Astray, acompañado de José Mª Pemán, Manuel Halcón, Javier Martínez de Bedoya, J.A. Giménez-Arnau, José María Ybarra Lasso de la Vega, Jesús Suevos, José Félix de Lequerica, Jesús Muro Sevilla, Esteban Bilbao, Manuel Aznar y Víctor de la Serna.
  53. Pemán se encargó de enmarcarlos y los tenía colgados por su despacho y otras dependencias de la casa.
  54. El día 8 de marzo de 1936 en Cádiz los agitadores asaltan el colegio de los Marianistas, así como el colegio de Paúles; incendian la iglesia parroquial de la Merced, el convento de Santa María, el seminario de San Bartolomé, las escuelas de Padres de Familia, las iglesias de San Pablo, la Divina Pastora y el colegio de la Viña.
  55. Pelayo Quintero Atauri, que era monárquico, fue durante muchos años una autoridad cultural importante en el mundo del Arte, de la Arqueología y de la Historia en Cádiz, ostentando la presidencia de la Academia Hispano Americana de Ciencias y Artes, del Museo de Bellas Artes, de la Comisión Provincial de Monumentos de Cádiz (más tarde Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas) y de otras entidades apetecibles por gente "de la situación" con más empuje. Ver PARODI ÁLVAREZ, Manuel J.: "Arqueología española en Marruecos, 1939-1946. Pelayo Quintero y Atauri". SPAL 15 (2006): 9-20 [13]
  56. Abogado, hombre refinado y culto, educado en el extranjero y bibliófilo y experto numismático, podría considerarse el típico burgués ilustrado. Participó en 1937 como vicepresidente, de la "Comisión Oficial de Investigación Masónica". Ver A. Pettengui (2005). Op.cit. pag. 89
  57. La labor del Instituto de España. [14]
  58. Fórmula del juramento, obra del esteta catalán Eugeni D'Ors, secretario del Instituto de España: "¿ Juráis en Dios y en vuestro ángel custodio servir perpetua y lealmente al de España (sic), bajo Imperio y norma de su tradición viva. En su catolicidad, que encarna el Pontífice de Roma; en su continuidad, representada por el Caudillo salvador de nuestro pueblo?".
  59. Pemán había premiado a su valedor el P. Llorenç Riber i Campins (refugiado en Mallorca durante la guerra) con una sinecura de profesor de Religión y Moral en el Instituto Ramón Llull de Palma en contra de la opinión de su obispo. Ver ANDRES-GALLEGO-PAZOS edts. Archivo Gomá, nº9 enero-marzo 1938, págs. 280-81. CSIC [15]
  60. Los falangistas no permitieron la reaparición de la revista Acción Española, con lo que este grupo quedó como "grupo de Acción Española"
  61. Serrano Suñer iba haciendo comentarios desaprobatorios del discurso al obispo Leopoldo Eijo y Garay, sentado a su lado, quien luego invitó a Pemán y se lo refirió pormenorizadamente. SERRANO SUÑER, R.: "Almuerzos y recuerdos". ABC de Sevilla de 12 de mayo de 1970, pág. 3
  62. Según el por entonces vigente "Código de Honor" de Julio Urbina y Ceballos Escalera, marqués de Cabriñana "Lances entre caballeros". Sucesores de Rivadeneyra. Madrid. 1900. Aunque fuese " de farol" aquí el católico Pemán, y sus padrinos (todos católicos), incurrirían objetivamente en excomunión canónica.
  63. Sobre el contencioso Real Academia/Menéndez Pidal ver [16]
  64. "Al fin acabaron firmando también el Manifiesto el teniente general Ponte y el almirante Moreu, y se produjo la dimisión del ex ministro Valentín Galarza, así como la dimisión de Pemán de la presidencia de la Real Academia Española que llevaba anejo su nombramiento como procurador en Cortes, y de la que acababa de ser elegido presidente". ANTONIO GALLEGO MORELL, PEDRO VILLALAR: "El Rey en Estoril Vargas Llosa, desorientado". El Ideal.es (Granada) de 2 de octubre. 2007 [17]
  65. Calvo Serer menciona en dos ocasiones diferentes el accidente cerebral que motivó la retirada de Pemán. Sin embargo tal hecho no aparece reflejado en la prensa que va detallando una actividad normal (conferencias, viajes etc) durante el verano de 1964.
  66. En la muerte de José María Pemán. Un escritor popular. El País de 21 jul de 1981
  67. En una de sus habituales tertulias familiares, una de sus hijas le preguntó a don José María: «Papá, ¿tú eres del Opus Dei?». A lo que «El señor Pemán» -como cariñosamente solían llamarle entre ellos sus hijos- contestó: «No. Soy católico, apostólico y romano y tengo que ser libre para que nadie me copie mi vida». Esa libertad le llevó a una popularidad de la que muchas asociaciones o grupos quisieron apoderarse, pero que no lograron: Pemán fue un ser libre toda su vida. La Voz Digital. Cádiz. 19 de julio de 2006 [18]
  68. El Centro de la ACdP de Cádiz se fundó en 1924 de la mano del ilustre José María Pemán a quien Ángel Herrera Oria animó a dar ese paso con ocasión de unos ejercicios espirituales celebrados en Loyola. ACdP, junio de 2012
  69. El Pemán valetudinario quería recordarse solamente en su faceta literaria. [...] "Tengo 75 años y no he hecho otra cosa en mi vida más que leer y escribir. Tuve dos años o algo así de ejercicio de abogado, y después ya me fuí al teatro, a la poesía..., y no he hecho más que literatura" [...]. Ver DIEGO GALÁN y FERNANDO LARA: Pemán, patriarca y espectador. Triunfo nº 535, pág 46, 1972
  70. Hubo excepciones, como la de atender la petición de Alfonso Sastre e Ignacio Aldecoa para que firmase un escrito contra la censura. Ver Alfonso Sastre: "Un elogio insolente". ABC cultural nº 288 de 1997, pág 23
  71. El compositor austríaco Richard Klatovsky (1903-?), que residió durante algún tiempo en Lima y se interesó vivamente por la música española e hispanoamericana, estrenó en Viena las suites de tres ballets sobre temas del teatro español del Siglo de Oro. Klatovsky desarrolló una amplia labor por la música latinoamericana en el Rundfunk de Berlín y es autor de un Concierto Ibérico para violín y orquesta y de una ópera sobre la comedia de Lope de Vega titulada «La Viuda de Valencia».En una carta a J.Mª Arizmendi-arrieta se atribuye numerosas funciones, entre ellas la de asesor musical de Pemán y Tamayo; ver [19]
  72. Imagen arquetípica del último Pemán en un sello postal [20]

Referencias

  1. Santiago Muñoz, Fernando (31 de julio de 2006). «El Pemán franquista». Diario El País. Consultado el 19 de septiembre de 2016. 
  2. Astorga, Antonio (18 de noviembre de 2010). «A Pemán no le dieron el Nobel por prejuicios de franquismo». Diario ABC. Consultado el 19 de septiembre de 2016. 
  3. César Pemán Pemartín [21] [22]
  4. Colegio San Felipe Neri
  5. Retrato de Pemán en su juventud
  6. La fundación de la ACdP
  7. DUQUE, Aquilino: "Un poeta y, además, un señor Pemán en su tiempo y el nuestro". Fue compañero de pelotón de Carpóforo Duque, padre de Aquilino.
  8. Casino Gaditano
  9. Cien años del Real Club de Tenis. La Voz Digital de Cádiz [23]
  10. Ateneo Gaditano.
  11. Retrato de Pemán a sus 24 años[24]
  12. Fernando QUIÑONES: "Las mil y una noches de Hortensia Romero". Planeta. 1979, págs. 242-43
  13. Indice de libros prohibidos por la Iglesia [25]
  14. Texto completo del Nocturno a Margarita [26]
  15. APARICIO LOPEZ, Teófilo (OSA): "José Mª Pemán. Un escritor y poeta, tan importante como olvidado". Religión y Cultura, nº 49, 843-84, 2003
  16. Plegaria a la Virgen. La Voz del Pueblo. Carmona. 1930 [27]
  17. Real Academia Hispano Americana de Cádiz
  18. Revista del Ateneo de Jerez de la Frontera.
  19. ROZAS, J.M.: "La generación del 27 desde dentro". Itsmo. Madrid. 1987
  20. ANTONIO ASTORGA: «Pemán: 25 años sin el divino literario», en ABC (Sevilla), 19 de julio de 2006
  21. Pemán, visto por sus contemporáneos. Jorge Guillén. ABC de 20 de julio de 1981, pág. 10
  22. Ver Pierre BOURDIEU: «La distinción. Criterio y bases sociales del gusto». Taurus. Madrid, 1988; páginas 69 y ss.
  23. Fotografía de Pemán con 28 años en su despacho de UP [28]
  24. PEMÁN, J.M.: Imposición de insignias en Cádiz. 1928 [29]
  25. J.M. PEMÁN (ed).: "El pensamiento de Primo de Rivera". Madrid. 1929
  26. ABC (Madrid) de 12 de octubre de 1927, pág. 17
  27. JOAQUIN Mª PIÑEIRO BLANCA: Ramón de Carranza: un oligarca gaditano en la crisis de la restauración. Diputación de Cádiz, Cádiz, 1998
  28. J.M. PEMÁN: "Mis almuerzos con gente importante". Dopesa. Barcelona. 1970, pág 49
  29. Ver "Las responsabilidades del antiguo régimen". Nuevo Mundo (Madrid) de 17 de julio de 1932, pág. 30
  30. OROZCO ACUAVIVA, Antonio: "Origen y evolución del Ateneo de Cádiz". En VV.AA. "El Ateneo de Cádiz". Ed. Caja de Ahorros de Cádiz. Cádiz, 1985, pág. 63
  31. Ver en José Lázaro Galdiano.
  32. PEMÁN, J.M.: "De un pululante a un olímpico". ABC de Sevilla de 30 de abril de 1932. pág. 23
  33. Ellas nº 24 de 1932 portada. Después de la Sanjurjada tuvo prohibición de hablar en público durante tres meses.
  34. Fco. Antonio GARCÍA ROMERO y Eugenio J. VEGA GEÁN: "Sanjurjada en Jerez (y II)"[30] [31]
  35. Electra. El drama anticlerical de Pérez Galdós
  36. MENCHERO, Juan: AMDG. La politización de un estreno teatral.
  37. Acción Española 1931-1937 [32]
  38. RAUL MORODO LEONCIO: La formalización de Acción Española. Teoría y Sociedad. Ed. Ariel, Barcelona, 1970, págs. 361-396.
  39. Editorial. Acción española, nº 17, 1932
  40. [33]
  41. PAUL PRESTON: "Una contribución catalana al mito del contubernio judío-masónico-bolchevique". HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea. Número 7 (2007) [34]
  42. HERRERO, Javier: "Los orígenes del pensamiento reaccionario español". Madrid. Alianza, 1988
  43. Sir Charles Alexander Petrie, 3rd Baronet
  44. Íñigo Moreno: «Vegas Latapié, el intelectual monárquico que se opuso a Franco», en ABC, 2 de febrero de 2007
  45. ABC de 24 de febrero de 1933, pág. 35
  46. ALMELA Y VIVES, Francisco: "Conversación en torno a la paella". Valencia. 1955 [35]
  47. Resultados de las elecciones generales del 33 [36]
  48. Correspondieron 300 escaños al centro y a la derecha: 117 diputados de la C.E.D.A., 104 radicales y 43 monárquicos.
  49. RIDRUEJO, Dionisio: "Casi unas memorias". Península. 2009
  50. ALVAREZ CHILLIDA, G. Op. cit. pág. 126
  51. Portada de la revista Ellas dirigida por Pemán [37]
  52. Ver MARTÍN, Eutimio. "Para «Ellas» pero sin ellas". La Aventura de la Historia. nº 149, 2011, Págs. 86-89
  53. Muestra del nº 4 de Ellas. Entrevista a Blanca de los Ríos [38]
  54. ¿El salvador de Jerez?[39]
  55. GÓMEZ MARÍN, J. A.: Los fascistas y el 98, en Tiempo de Historia, 1; 1974, pp. 26–39 [40]
  56. G. ÁLVAREZ CHILLIDA: José María Pemán. Pensamiento y trayectoria de un monárquico (1897–1941). Universidad de Cádiz, 1996. Cruzada pág. 55; Movimiento Nacional, pág. 69
  57. VILLÉN, JORGE: Antología poética del alzamiento. 1936–1939. Cerón y Cervantes, Cádiz, 1939
  58. J.M. PEMÁN: ¡Atención, atención!. Arengas y crónicas de guerra. Escelicer-Cerón. Cádiz, 1937
  59. PEMÁN, J.M.: Arengas y crónicas de guerra. Eds. Cerón. Cádiz, 1937. pág. 13
  60. «El discurso del señor Pemán radiado anoche». ABC de Sevilla, 26 de agosto de 1936, págs. 6 y 7
  61. JOSÉ Mª PEMÁN: «Abril: victoria y entropía», en Espejo de los días, nº 810, 16 de abril de 1972
  62. ACEDO CASTILLO, J. F.: «Pemán. Tradicionalista», en Razón Española. nº 86, 2001
  63. Relato de una decadencia. Diario de Jerez. [41]
  64. ÁLVAREZ CHILLIDA, G.: José María Pemán. Pensamiento y trayectoria de un monárquico (1897–1941). Universidad de Cádiz, 1996. pág. 85
  65. Cuatro fotografías poco conocidas de Pemán [42]
  66. PEMÁN, J.M.: Por Dios por la patria y el rey. Madrid. Ediciones Españolas. 1940
  67. Centro de Estudios General Zumalacárregui «Carlos Sáenz de Tejada y el carlismo, a los cincuenta años de su muerte»
  68. Diario de Ávila de 9 de marzo de 1937, pág.2
  69. PEMÁN J.M.: "La traición de los intelectuales". ABC de Sevilla, 20 de febrero de 1932, págs. 21-22
  70. J.R. GARCÍA BERTOLÍN: La batalla del Ebro por Bobby Deglané - Valencia - Diciembre 2003 [43]. (Bobby Deglané y Pemán colaboraron en la revista de Falange Vértice).
  71. MARTÍNEZ BANDE, J.M.: "Frente de Madrid". Caralt, Barcelona, 1976 Pág. 89
  72. J.M. PEMÁN: De la entrada en Madrid: historia de tres días. Madrid, 1939
  73. Enrique Suñer Ordóñez (1878-1941) [44][45]
  74. Fotografía de Eugenio Vegas Latapie [46]
  75. DOMÍNGUEZ ARRIBA Javier: "El enemigo judeo-masónico en la propaganda franquista (1936-45)". Marcial Pons. Madrid. 2009 págs. 127, 241
  76. Pemán fue el firmante de la Circular de 7 de diciembre de 1936 (B.O.E. de 10.12.1936) que sistematizó la represión contra el personal docente [47]
  77. MORENTE VALERO, Francisco: "La muerte de una ilusión: el Magisterio español en la Guerra Civil y el primer franquismo". Historia y Comunicación Social,nº 6, 2001, págs. 187-201
  78. PEMÁN, J.M.: Confesión General. Obras completas. Vol. V. Escelicer. Madrid. 1953, pág. 1731-32
  79. MORENTE VALERO, FRANCISCO: La escuela y el Estado Nuevo. La depuración del Magisterio Nacional (1936–1943). Valladolid, 1997, pp. 194-200
  80. JAUME CLARET MIRANDA: «Cuando las cátedras eran trincheras. La depuración política e ideológica de la Universidad española durante el primer franquismo», en Hispania Nova. nº 6, 2006 [48]
  81. PIZARROSO QUINTERO, A.: "La Guerra Civil española, un hito en la historia de la propaganda". El Argonauta Español, nº 2, 2005, pág. 28
  82. JOSEP FONTANA: «La caza del maestro», en El País, 10 de agosto de 2006
  83. SERAFIN PRO Y RUIZ: Diccionario biográfico de gaditanos insignes. Cádiz, 1955, p. 272
  84. PEMÁN, J.M.: "La historia de España contada con sencillez para los niños... y para muchos que no lo son." Cádiz, Escelicer, 1937
  85. Goicoechea se retiró discretamente y finalizada la guerra fue premiado con una sinecura bancaria.
  86. Rumbo (Orense) 16-5-1937, pág 1
  87. JULIÁN CASANOVA: Historia de España. Vol. 8. República y Guerra Civil, Crítica–Marcial Pons, 2007, p. 356
  88. PAUL PRESTON: El gran manipulador. Ediciones B, Barcelona, 2008, p. 212
  89. Ver reseña de asistentes al estreno del Divino Impaciente en Sevilla. ABC de Sevilla 17 enero de 1934, pág. 25
  90. Pemán visita al coronel Juan Yagüe [49]
  91. PEMÁN, J.M.: La misa de los heridos". ABC de Sevilla de 2 de marzo de 1937, pág.3
  92. ABC de Sevilla de 7 de junio de 1938, págs.3 y 4
  93. ANGELES VILLARTA: "Mujeres de hombres ilustres. Mª del Carmen Domecq de Pemán". ABC de 2de junio de 1946, pág. 25
  94. J.M. Pemán: «Confesión general», en Obras completas, tomos I y V, 1947 y 1953
  95. PENALBA, J.J.: Poema de la bestia y el ángel de Pemán. Configuración literaria de una estética de guerra. Hesperia, VI, 2003, págs. 175-191
  96. H. R. SOUTHWORT: El mito de la cruzada de Franco. Ruedo Ibérico, París, 1963, p. 227
  97. MADYJEWSKA, K.: Rasgos de la literatura apocalíptica en el poema de la Bestia y el Ángel de J.M. Pemán. EPOS. XXII, 2006, págs. 81-101
  98. Edición prínceps del "Poema de la Bestia y el Ángel" [50]
  99. CAMILO JOSÉ CELA (cf. Obras completas de Pemán, I; Madrid, 1947; pp. 1155–1156)
  100. RICARDO DE LA CIERVA Y HOCES: "El encuentro con la Historia". Cuadernos de Historia Contemporánea. vol. 27, 2005, pág. 74
  101. ALBERT, Mechthild. “Las maldiciones del Sabio de Sión. Aspectos del antisemitismo en el Poema de la Bestia y el Ángel de José María Pemán”. En: Joan i Tous, P. y Heike Nottebaum, eds. El olivo y la espada. Estudios sobre el antisemitismo en España (siglos XVI-XX). Tübingen: Max Niemeyer, 2003.págs. 423-444.
  102. PEMÁN, J.M.: Doctrina y oratoria. Obras Completas V. Madrid: Escelicer, 1947 pág. 488
  103. Archivo Histórico de la Universidad de Salamanca. Libro 548, claustros. Sesión de Claustro Ordinario celebrada el 26 de septiembre de 1936.
  104. JOSÉ Mª PEMÁN, «La verdad de aquel día», en ABC, 26 de noviembre de 1964
  105. HUGH THOMAS: La guerra civil española, París, Ruedo Ibérico, 1967, p. 310.
  106. El poema de la guerra, letra de Pemán, música de Falla. ABC de Sevilla de 7 octubre de 1937, pág. 7 y portada
  107. Andrés Gaos y Manuel de Falla. [51]
  108. Corona de sonetos en honor de José Antonio Primo de Rivera. 
  109. VILLÉN, JORGE: Antología poética del Alzamiento (1936-1939). Establecimientos Cerón y Librería Cervantes. Cádiz. 1939
  110. ABC de Sevilla de 23 de julio de 1939
  111. SANTIAGO MUÑOZ, Fernando: "El Pemán franquista". El País de 31 Jul. de 2006
  112. ABC de Sevilla de 18 de agosto de 1936, pág. 17. Ha sido nombrada la Junta de Conservación del Tesoro Artístico que estará presidida por José María Pemán. Forman parte de la misma, Pelayo Quintero, Felipe Abárzuza, César Pemán, Ángel Picardo Paúl, Alvaro Picardo Gómez, Tomás García Figueras y Francisco Castellón. Diario de Cádiz de 13 de octubre de 1936
  113. PEMÁN, J.Mª: "Del sentido civil y su expresión en la poesía española" (discurso de ingreso en la R. A. Española. Contesta: D. Llorenç Riber i Campins). El acto estuvo presidido por Franco y a él acuden nueve ministros, 19 embajadores, el conde de Romanones y el arzobispo de Madrid [52]
  114. ABC de Madrid de 7 de enero de 1940, pág. 19
  115. Advertencia. «Diccionario de la lengua española». Real Academia Española. 1939. 
  116. ABC de 14 de julio de 1940, pág. 8
  117. Redondo, Gonzalo: Política, cultura y sociedad en la España de Franco (1939–1975). Pamplona, Eunsa, 1999, p. 321
  118. HALCÓN Manuel: «Pemán, su impavidez». ABC (Sevilla), 8 de noviembre de 1967
  119. PEMÁN, J.Mª: "Historia de mi camisa y mi vejez". ABC de Sevilla de 4 de enero de 1967, pág.3
  120. Ver PEMAN, J.Mª: "Seis conferencias pronunciadas en Hispano-América". Sucesores de Rivadeneyra. 1941
  121. ABC de 5 de diciembre de 1947, pág. 10
  122. [53]
  123. La Vanguardia de 22 de diciembre de 1964)
  124. La Vanguardia, 17 de enero de 1967
  125. BEAUVOIR, S.: El pensamiento político de la derecha. Siglo XX, 1969, pág.100
  126. DIEGO GALÁN y FERNANDO LARA: Pemán, patriarca y espectador. Triunfo nº 535, pág 46, 1972
  127. CABALLERO, ANTONIO: La ambigua gloria de Pemán. En "Paisaje con figuras". El Malpensante. Bogotá.2010 [54]
  128. José Mª Pemán: «La sucesión». ABC (Sevilla), 22 de diciembre de 1966 [55]
  129. Carta de Pemán a Raimundo Fernández Cuesta ABC de 19/02/1960. Página: 3. [56]
  130. TUSELL, JAVIER: Historia de España en el siglo XX. Vol III. La dictadura de Franco. Taurus. Madrid. 1999. pág. 166
  131. JAIME PEÑAFIEL: «Nobles por decreto». El Mundo, 16 de octubre de 1994
  132. Pemán sostenido por la familia Real de España (1981)
  133. ABC de Sevilla de 19 de julio de 2006, pág. 60
  134. PEMÁN J.M.: Conferencia pronunciada en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, el I3 de junio de 1962)
  135. Artículos periodísticos de José María Pemán
  136. José Mª Pemán: «Una experiencia», en ABC, 1967
  137. Doctor Honoris causa.[57]
  138. [58]
  139. Cuatro cartas autógrafas de Pemán con distintos membretes.[59]
  140. Tumba de Pemán en la cripta de la Catedral de Cádiz [60]
  141. [61]
  142. HERNANDEZ-RODICIO, Antonio: "Los novios de la casa". El País de 5 oct de 1998
  143. "Peleas de familia". El País de 5 de octubre de 1998 [62]
  144. La Casa Pemán reabre sus puertas en Cádiz
  145. José Mª Pemán, «Eso del monumento», ABC (Sevilla), 29 de julio de 1967
  146. El colegio José María Pemán de Jerez pasa a llamarse Gloria Fuertes
  147. La procesión magna de la Adoración Nocturna. ABC (Madrid) de 8 de nov. de 1927, pág. 37
  148. El Apostolado de la Oración. Segunda Asamblea Nacional. ABC de 19 de abril de 1930
  149. Ver Discurso pronunciado por el Excmo. Señor D. José Mª Pemán y Pemartín. con motivo del I Día Nacional de la Acción Católica Española. Pronunciado el día 29 de mayo de 1955 en el Gran Teatro Falla de Cádiz.
  150. ABC 14 de noviembre de 1947, pág. 18
  151. TRAPIELLO, A.: Op. cit. pág. 240
  152. MARTIN INIESTA, Fernando: "El teatro de la postguerra y el compromiso realista". En"Creación escénica y sociedad española". DE PACO ed. Universidad de Murcia, 1998, pág. 14
  153. [63]
  154. [64]
  155. [65]
  156. [66])
  157. Ver "Pemán,patriarca y espectador". Triunfo, nº 535, 1972. pág. 45
  158. [67]
  159. PEMÁN, José Mª: "Oda triunfal a los remeros del Club Náutico de Cádiz", en Obras Completas, Madrid, Escélicer, págs. 507-508.1947
  160. ABC 27 de abril de 1956
  161. ABC 22 de marzo de 1964, pág. 103
  162. La Vanguardia Española de 17 de agosto de 1963
  163. ABC de 16 de febrero de 1947 pág.32
  164. La Vanguardia de 24 de enero de 1929, pág.22
  165. García Venero, Maximiano: "Historia de la Unificación (Falange y Requeté en 1937)". Madrid. 1970, pág. 31
  166. Himno para el Movimiento Nacional.[68]
  167. El Ministerio del Aire concedió a Pemán la Gran Cruz del Mérito Aeronaútico con distintivo blanco [69]
  168. Pemán y Rodrigo, autores del himno de Acción Católica. ABC de Madrid, de 4 de marzo de 1961, pág. 13
  169. La Vanguardia de 29 de febrero de 1936, pág. 14. Esta circunstancia es referida por Pemán en "Mis almuerzos con gente importante". La película no llegó a terminarse
  170. Vázquez Montalbán, M.: «Pemán y el Séneca. Una tragedia liberal», Triunfo, 494, 1972, pp. 19–22
  171. "El oscuro origen de la Editorial Lumen". Diario de Burgos.es [70]

Bibliografía

Enlaces externos


Predecesor:
Comisión de Cultura y Enseñanza de la Junta Técnica del Estado

1936 - 1938
Sucesor:
Pedro Sainz Rodríguez como ministro
Predecesor:
Federico García Sanchís
Pregonero de la Semana Santa de Sevilla
1942
Sucesor:
Luis Ortiz Muñoz