Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Idioma leco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Lengua oficial en Bolivia
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: <br style="line-height:0.5" /> → <br /> ∵Tag with incorrect/obsolete syntax: PR:CW#2
Línea 72: Línea 72:


* El leko presenta, además, seis fonemas vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/ y /è/. La oposición entre las primeras cinco vocales se distingue fácilmente en los datos, pero la oposición entre /e/ y /è/ sólo se encuentra en un número limitado de palabras, como p.ej. ''pele'' ‘balsa’ y ''pèlè'' ‘nombre de planta’.
* El leko presenta, además, seis fonemas vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/ y /è/. La oposición entre las primeras cinco vocales se distingue fácilmente en los datos, pero la oposición entre /e/ y /è/ sólo se encuentra en un número limitado de palabras, como p.ej. ''pele'' ‘balsa’ y ''pèlè'' ‘nombre de planta’.
<br />
<br style="line-height:0.5" />


=== Léxico y clases de palabras ===
=== Léxico y clases de palabras ===
Línea 83: Línea 83:
* El leko presenta un número restringido de lexemas adverbiales, como, por ejemplo: ''kumte'' ‘tarde’, ''ch’eka'' ‘ayer’, ''chika'' ‘muy’. Se distingue, además, un conjunto de posposiciones, que expresan locación y se combinan fácilmente con los marcadores de caso, como p.ej. ''hekor'' ‘afuera’, ''apor'' ‘cerca’, ''haz'' ‘abajo’.
* El leko presenta un número restringido de lexemas adverbiales, como, por ejemplo: ''kumte'' ‘tarde’, ''ch’eka'' ‘ayer’, ''chika'' ‘muy’. Se distingue, además, un conjunto de posposiciones, que expresan locación y se combinan fácilmente con los marcadores de caso, como p.ej. ''hekor'' ‘afuera’, ''apor'' ‘cerca’, ''haz'' ‘abajo’.
* En cuanto a los verbos, estos se caracterizan por funcionar como núcleo de la frase verbal y recibir sufijos de flexión de tiempo y persona, además de presentar una serie de sufijos derivacionales. Aparte de los auxiliares ''nech'' y ''kach'', el leko presenta verbos intransitivos, transitivos y ditransitivos. Una característica típica de esta lengua es la prestar mucha atención a la posición de los objetos. Ello se manifiesta, por ejemplo, en los siguientes verbos, los cuales combinan siempre un nombre que expresa una posición con el auxiliar ''kach'' ‘estar’: ''chelkach'' ‘estar echado por la mitad sobre un objeto’, ''lewakach'' ‘estar colgado’, ''chakach'' ‘estar sentado’, etc.
* En cuanto a los verbos, estos se caracterizan por funcionar como núcleo de la frase verbal y recibir sufijos de flexión de tiempo y persona, además de presentar una serie de sufijos derivacionales. Aparte de los auxiliares ''nech'' y ''kach'', el leko presenta verbos intransitivos, transitivos y ditransitivos. Una característica típica de esta lengua es la prestar mucha atención a la posición de los objetos. Ello se manifiesta, por ejemplo, en los siguientes verbos, los cuales combinan siempre un nombre que expresa una posición con el auxiliar ''kach'' ‘estar’: ''chelkach'' ‘estar echado por la mitad sobre un objeto’, ''lewakach'' ‘estar colgado’, ''chakach'' ‘estar sentado’, etc.
<br />
<br style="line-height:0.5" />


=== Morfología ===
=== Morfología ===
Línea 89: Línea 89:
* El leko es una lengua altamente [[lengua aglutinante|aglutinante]] y que usa predominantemente [[sufijo]]s.
* El leko es una lengua altamente [[lengua aglutinante|aglutinante]] y que usa predominantemente [[sufijo]]s.
* En cuanto a la morfología nominal, los nombres presentan flexión de número, a través del sufijo pluralizador ''-aya'', como en ''choswai-tha-aya'' [mujer-DIM-PL] ‘mujercitas’, y flexión de caso, como p.ej. el genitivo ''-moki'', que se usa con entidades alienables como ''kuchi'' 'perro' en ''yo-moki kuchi'' [1SG-GEN perro] ‘mi perro’; el dativo ''-(i)ki'', que indica dirección o meta, como en (1); el locativo ''-ra'' o ''-te'', que marca un complemento locativo o un locativo direccional, como en (2); el ablativo ''-rep'' / ''-bet'', que indica el origen locativo, como en (3), etc.
* En cuanto a la morfología nominal, los nombres presentan flexión de número, a través del sufijo pluralizador ''-aya'', como en ''choswai-tha-aya'' [mujer-DIM-PL] ‘mujercitas’, y flexión de caso, como p.ej. el genitivo ''-moki'', que se usa con entidades alienables como ''kuchi'' 'perro' en ''yo-moki kuchi'' [1SG-GEN perro] ‘mi perro’; el dativo ''-(i)ki'', que indica dirección o meta, como en (1); el locativo ''-ra'' o ''-te'', que marca un complemento locativo o un locativo direccional, como en (2); el ablativo ''-rep'' / ''-bet'', que indica el origen locativo, como en (3), etc.
<br />
<br style="line-height:0.5" />
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0"
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0"
|-
|-
Línea 98: Línea 98:
| || colspan=3 |‘A todos di un bombón.’
| || colspan=3 |‘A todos di un bombón.’
|}
|}
<br />
<br style="line-height:0.5" />
{| style="text-align: left; width: 50%" border="0"
{| style="text-align: left; width: 50%" border="0"
|-
|-
Línea 107: Línea 107:
| || colspan=5 |‘¿En qué trabajo vamos a encontrar trabajo (en el pueblo)?’
| || colspan=5 |‘¿En qué trabajo vamos a encontrar trabajo (en el pueblo)?’
|}
|}
<br />
<br style="line-height:0.5" />
{| style="text-align: left; width: 40%" border="0"
{| style="text-align: left; width: 40%" border="0"
|-
|-
Línea 116: Línea 116:
| || colspan=3 | ‘El saltamontes sale de la tierra / desde adentro de la tierra.’
| || colspan=3 | ‘El saltamontes sale de la tierra / desde adentro de la tierra.’
|}
|}
<br />
<br style="line-height:0.5" />
* Los nombres pueden combinarse, además, con un conjunto de sufijos derivativos, como, por ejemplo, el diminutivo ''-tha'', que además de combinarse con sustantivos, como en ''won-tha'' [casa-DIM] ‘casita’, se combina también con adjetivos, como se observa en (4). Otro sufijo derivativo que afecta a los nombres es el ‘delimitativo’ ''-beka'', que expresa la idea de ‘nomás’, ‘solo’, como se observa en (5). El leko presenta, además, sufijos derivativos deverbativos (que derivan nombres a partir de verbos), como, por ejemplo, el infinitivizador ''-sich'' en (6), que deriva una forma infinitiva que funciona como el sujeto de una frase; y el agentivo ''-no'', que forman nombres derivados que expresan un agentivo, tales como ''lamkas-no'' [trabajar-AG] ‘trabajador’.
* Los nombres pueden combinarse, además, con un conjunto de sufijos derivativos, como, por ejemplo, el diminutivo ''-tha'', que además de combinarse con sustantivos, como en ''won-tha'' [casa-DIM] ‘casita’, se combina también con adjetivos, como se observa en (4). Otro sufijo derivativo que afecta a los nombres es el ‘delimitativo’ ''-beka'', que expresa la idea de ‘nomás’, ‘solo’, como se observa en (5). El leko presenta, además, sufijos derivativos deverbativos (que derivan nombres a partir de verbos), como, por ejemplo, el infinitivizador ''-sich'' en (6), que deriva una forma infinitiva que funciona como el sujeto de una frase; y el agentivo ''-no'', que forman nombres derivados que expresan un agentivo, tales como ''lamkas-no'' [trabajar-AG] ‘trabajador’.
<br />
<br style="line-height:0.5" />
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0"
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0"
|-
|-
Línea 127: Línea 127:
| || colspan=2 | ‘Guanay es un poco lejos.’
| || colspan=2 | ‘Guanay es un poco lejos.’
|}
|}
<br />
<br style="line-height:0.5" />
{| style="text-align: left; width: 30%" border="0"
{| style="text-align: left; width: 30%" border="0"
|-
|-
Línea 136: Línea 136:
| || colspan=2 | ‘Mi hija nomás vive aquí.’
| || colspan=2 | ‘Mi hija nomás vive aquí.’
|}
|}
<br />
<br style="line-height:0.5" />
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0"
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0"
|-
|-
Línea 145: Línea 145:
| || colspan=2 | ‘No me gusta trabajar.’
| || colspan=2 | ‘No me gusta trabajar.’
|}
|}
<br />
<br style="line-height:0.5" />
* En cuanto a la morfología verbal, los verbos presentan flexión de persona, que se realiza a través de sufijos que marcan la persona del sujeto y prefijos que marcan el objeto o el benefactivo/malefactivo, como se aprecia en (7):
* En cuanto a la morfología verbal, los verbos presentan flexión de persona, que se realiza a través de sufijos que marcan la persona del sujeto y prefijos que marcan el objeto o el benefactivo/malefactivo, como se aprecia en (7):
<br />
<br style="line-height:0.5" />
{| style="text-align: left; width: 45%" border="0"
{| style="text-align: left; width: 45%" border="0"
|-
|-
Línea 156: Línea 156:
| || colspan=4 |‘Mi papa me la ha comido mi carne.’ (yo no podía más)
| || colspan=4 |‘Mi papa me la ha comido mi carne.’ (yo no podía más)
|}
|}
<br />
<br style="line-height:0.5" />
* Como se observa en el cuadro 2, además de la flexión de persona, el verbo en leko se puede combinar con una serie de sufijos flexivos (que marcan, por ejemplo, distinciones de tipo aspectual-temporal). A manera de ejemplo, se muestra en (8) el uso del sufijo de conocimiento indirecto (CID) ''-mono'', que se combina con el verbo ''moch'' ‘decir’ del cual ha sido derivado.
* Como se observa en el cuadro 2, además de la flexión de persona, el verbo en leko se puede combinar con una serie de sufijos flexivos (que marcan, por ejemplo, distinciones de tipo aspectual-temporal). A manera de ejemplo, se muestra en (8) el uso del sufijo de conocimiento indirecto (CID) ''-mono'', que se combina con el verbo ''moch'' ‘decir’ del cual ha sido derivado.
<br />
<br style="line-height:0.5" />
{| style="text-align: center; width: 60%" border="1"
{| style="text-align: center; width: 60%" border="1"
|+ style="text-align: left"|'''Cuadro 2: Flexión del verbo'''
|+ style="text-align: left"|'''Cuadro 2: Flexión del verbo'''
Línea 175: Línea 175:
| || || || ''-ich''|| || || || || || ''-s''
| || || || ''-ich''|| || || || || || ''-s''
|}
|}
<br />
<br style="line-height:0.5" />
{| style="text-align: left; width: 50%" border="0"
{| style="text-align: left; width: 50%" border="0"
|-
|-
Línea 184: Línea 184:
| || colspan=4 |‘Se dice que ha dicho “yo tengo fuerza como mi papa”.’
| || colspan=4 |‘Se dice que ha dicho “yo tengo fuerza como mi papa”.’
|}
|}
<br />
<br style="line-height:0.5" />
* En cuanto a la categoría de modo, en leko se hace uso de sufijos como ''-kama'' ‘poder’, ''-bibi'' ‘casi’, entre otros, para indicar un evento posible, como se observa en (9). El leko presenta, además, dos formas de imperativo de segunda persona, uno que se dirige a una sola persona y otro que se dirige a varias, como se observa en (10a) y (10b).
* En cuanto a la categoría de modo, en leko se hace uso de sufijos como ''-kama'' ‘poder’, ''-bibi'' ‘casi’, entre otros, para indicar un evento posible, como se observa en (9). El leko presenta, además, dos formas de imperativo de segunda persona, uno que se dirige a una sola persona y otro que se dirige a varias, como se observa en (10a) y (10b).
<br />
<br style="line-height:0.5" />
{| style="text-align: left; width: 40%" border="0"
{| style="text-align: left; width: 40%" border="0"
|-
|-
Línea 195: Línea 195:
| || colspan=3 |‘Está lloviendo fuerte, no podemos trabajar.’
| || colspan=3 |‘Está lloviendo fuerte, no podemos trabajar.’
|}
|}
<br />
<br style="line-height:0.5" />
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0"
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0"
|-
|-
Línea 204: Línea 204:
| ||colspan=3 |‘¡Siembra maíz!’
| ||colspan=3 |‘¡Siembra maíz!’
|}
|}
<br />
<br style="line-height:0.5" />
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0"
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0"
|-
|-
Línea 213: Línea 213:
| ||colspan=3 |‘¡Siembren ustedes maíz!’
| ||colspan=3 |‘¡Siembren ustedes maíz!’
|}
|}
<br />
<br style="line-height:0.5" />
* Los verbos en leko se pueden combinar, además, con un conjunto de sufijos derivacionales, relacionados al aspecto, como p.ej. el completivo ''-hi'' en (11), a distinciones de movimiento, como, por ejemplo, el sufijo modificador de movimiento ''wari-'' en (12), y a la valencia, como p.ej. el sufijo recíproco ''-mo'' en (13) y el causativo ''-ki'' en (14) .
* Los verbos en leko se pueden combinar, además, con un conjunto de sufijos derivacionales, relacionados al aspecto, como p.ej. el completivo ''-hi'' en (11), a distinciones de movimiento, como, por ejemplo, el sufijo modificador de movimiento ''wari-'' en (12), y a la valencia, como p.ej. el sufijo recíproco ''-mo'' en (13) y el causativo ''-ki'' en (14) .
<br />
<br style="line-height:0.5" />
{| style="text-align: left; width: 35%" border="0"
{| style="text-align: left; width: 35%" border="0"
|-
|-
Línea 224: Línea 224:
| ||colspan=3 |‘Mi pantalón se ha roto completamente.’
| ||colspan=3 |‘Mi pantalón se ha roto completamente.’
|}
|}
<br />
<br style="line-height:0.5" />
{| style="text-align: left; width: 30%" border="0"
{| style="text-align: left; width: 30%" border="0"
|-
|-
Línea 233: Línea 233:
| ||colspan=2 |‘Camina subiendo el cerro.’
| ||colspan=2 |‘Camina subiendo el cerro.’
|}
|}
<br />
<br style="line-height:0.5" />
{| style="text-align: left; width: 40%" border="0"
{| style="text-align: left; width: 40%" border="0"
|-
|-
Línea 242: Línea 242:
| ||colspan=4 |‘Los hombres se ayudan entre ellos a sembrar maní.’
| ||colspan=4 |‘Los hombres se ayudan entre ellos a sembrar maní.’
|}
|}
<br />
<br style="line-height:0.5" />
{| style="text-align: left; width: 30%" border="0"
{| style="text-align: left; width: 30%" border="0"
|-
|-
Línea 251: Línea 251:
| ||colspan=2 |‘¡Hazle tomar a tu hermanito!’
| ||colspan=2 |‘¡Hazle tomar a tu hermanito!’
|}
|}
<br />
<br style="line-height:0.5" />
* En leko, se observan procesos productivos de reduplicación. Con sustantivos, la reduplicación se puede interpretar como 'un montón/mucho de', con adjetivos, 'un alto grado de', con verbos la interpretación es muy diversa y no siempre transparente; así tenemos, el verbo reduplicado ''tiltilkach'' ‘estar deshecho’, derivado de ''tiltil'' ‘deshecho’, que expresa un estado o proceso, razón por la cual se combina además con el auxiliar ''kach'' ‘estar’.
* En leko, se observan procesos productivos de reduplicación. Con sustantivos, la reduplicación se puede interpretar como 'un montón/mucho de', con adjetivos, 'un alto grado de', con verbos la interpretación es muy diversa y no siempre transparente; así tenemos, el verbo reduplicado ''tiltilkach'' ‘estar deshecho’, derivado de ''tiltil'' ‘deshecho’, que expresa un estado o proceso, razón por la cual se combina además con el auxiliar ''kach'' ‘estar’.
<br />
<br style="line-height:0.5" />


=== La oración ===
=== La oración ===
En cuanto a las características de la oración en leko, se puede señalar lo siguiente:
En cuanto a las características de la oración en leko, se puede señalar lo siguiente:
* Como señala van de Kerke (2009: 315), el orden de los constituyentes no es fijo; aunque, por lo general, el sujeto toma la primera posición, sobre todo si se trata de un elemento topicalizado. Además, el objeto suele preceder al verbo, como se observa en (15):
* Como señala van de Kerke (2009: 315), el orden de los constituyentes no es fijo; aunque, por lo general, el sujeto toma la primera posición, sobre todo si se trata de un elemento topicalizado. Además, el objeto suele preceder al verbo, como se observa en (15):
<br />
<br style="line-height:0.5" />
{| style="text-align: left; width: 50%" border="0"
{| style="text-align: left; width: 50%" border="0"
|-
|-
Línea 267: Línea 267:
| || colspan=6 |‘Ese hombre está buscando plátano para su esposa (de otro).’
| || colspan=6 |‘Ese hombre está buscando plátano para su esposa (de otro).’
|}
|}
<br style="line-height:0.5" />
<br />
* El leko es una lengua ''pro-drop''; esto quiere decir que no requiere de un sujeto pronominal explícito, aunque este puede aparecer como en (16) (''chera'' 'nosotros'):
* El leko es una lengua ''pro-drop''; esto quiere decir que no requiere de un sujeto pronominal explícito, aunque este puede aparecer como en (16) (''chera'' 'nosotros'):
<br />
<br style="line-height:0.5" />
{| style="text-align: left; width: 40%" border="0"
{| style="text-align: left; width: 40%" border="0"
|-
|-
Línea 278: Línea 278:
| || colspan=5 |'Nosotros podemos hablar Leko, pero no queremos hablarlo'
| || colspan=5 |'Nosotros podemos hablar Leko, pero no queremos hablarlo'
|}
|}
<br />
<br style="line-height:0.5" />
* En leko, se observan oraciones simples y compuestas (van de Kerke, 2009: 316-324). En cuanto a las oraciones simples, se distinguen diversos tipos , tales como, por ejemplo: oraciones existenciales, como (17), oraciones declarativas, como (18), oraciones interrogativas, ya sean confirmativas, como (19a), o informativas, como (19b), entre otros.
* En leko, se observan oraciones simples y compuestas (van de Kerke, 2009: 316-324). En cuanto a las oraciones simples, se distinguen diversos tipos , tales como, por ejemplo: oraciones existenciales, como (17), oraciones declarativas, como (18), oraciones interrogativas, ya sean confirmativas, como (19a), o informativas, como (19b), entre otros.
<br />
<br style="line-height:0.5" />
{| style="text-align: left; width: 20%" border="0"
{| style="text-align: left; width: 20%" border="0"
|-
|-
Línea 289: Línea 289:
| || colspan=2 |‘¡Carne hay!’
| || colspan=2 |‘¡Carne hay!’
|}
|}
<br style="line-height:0.5" />
<br />
{| style="text-align: left; width: 30%" border="0"
{| style="text-align: left; width: 30%" border="0"
|-
|-
Línea 298: Línea 298:
| || colspan=3 |‘Guanay está cerquita.’
| || colspan=3 |‘Guanay está cerquita.’
|}
|}
<br style="line-height:0.5" />
<br />
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0"
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0"
|-
|-
Línea 307: Línea 307:
| || colspan=3 |‘¿Quieres comer tú?’
| || colspan=3 |‘¿Quieres comer tú?’
|}
|}
<br style="line-height:0.5" />
<br />
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0"
{| style="text-align: left; width: 25%" border="0"
|-
|-
Línea 316: Línea 316:
| || colspan=2 |‘¿Quién está llegando?’
| || colspan=2 |‘¿Quién está llegando?’
|}
|}
<br />
<br style="line-height:0.5" />
* En cuanto a las oraciones compuestas, se distinguen también diversos tipos: oraciones yuxtapuestas, como (20), oraciones coordinadas, como (21), y oraciones subordinadas (causal, concesiva, temporal, condicional, consecutiva), como (22):
* En cuanto a las oraciones compuestas, se distinguen también diversos tipos: oraciones yuxtapuestas, como (20), oraciones coordinadas, como (21), y oraciones subordinadas (causal, concesiva, temporal, condicional, consecutiva), como (22):
<br style="line-height:0.5" />
<br />
{| style="text-align: left; width: 45%" border="0"
{| style="text-align: left; width: 45%" border="0"
|-
|-
Línea 327: Línea 327:
| || colspan=5 |‘Ese hombre enfermo no come, va a morir.’
| || colspan=5 |‘Ese hombre enfermo no come, va a morir.’
|}
|}
<br />
<br style="line-height:0.5" />
{| style="text-align: left; width: 50%" border="0"
{| style="text-align: left; width: 50%" border="0"
|-
|-
Línea 336: Línea 336:
| || colspan=6 |‘Ese (hombre) enfermo no come ni bebe, va a morir.’
| || colspan=6 |‘Ese (hombre) enfermo no come ni bebe, va a morir.’
|}
|}
<br />
<br style="line-height:0.5" />
{| style="text-align: left; width: 50%" border="0"
{| style="text-align: left; width: 50%" border="0"
|-
|-
Línea 345: Línea 345:
| || colspan=4 |‘Porque me siento mal estoy echado en catre.’
| || colspan=4 |‘Porque me siento mal estoy echado en catre.’
|}
|}
<br />
<br style="line-height:0.5" />


== Referencia ==
== Referencia ==

Revisión del 05:53 20 jun 2017

Leko, Leco; Rik'a
Burua
Hablado en Bolivia Bolivia
Región Andes orientales de Bolivia, río Mapiri-Kaka
Hablantes (virtualmente extinta), 20 hablantes recuerdan la lengua
Familia Lengua aislada
Estatus oficial
Oficial en Bandera de Bolivia Bolivia Decreto Supremo N° 25.894
Códigos
ISO 639-3 lec

El leko o leco es una lengua, poco conocida, hablada originalmente en una parte remota de los Andes orientales de Bolivia y actualmente prácticamente extinguida.

Desde la promulgación del decreto supremo N.° 25894 el 11 de septiembre de 2000 el leco es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,[1]​ lo que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.[2]

Aspectos históricos, sociales y culturales

Historia

A parte de unas breves listas de vocabulario,[3]​ el principal documento por el cual el leko es conocido es una doctrina cristiana compilada por el misionero Andrés Herrero, a principios del siglo XIX. Dicha doctrina fue publicada por Lafone Quevedo (1905), que la usó como fuente para hacer una descripción gramatical de la lengua. Dicha obra fue virtualmente el único documento disponible sobre el leko, hasta que el lingüista Simon van de Kerke (1994) localizó a algunos hablantes de la lengua y compiló algunos datos adicionales que ampliaron el análisis de Quevedo.[4]

Uso y distribución

En Grimes (1988), el leko se clasifica como una lengua aislada y se considera extinguida. Sin embargo, Montaño Aragón (1987), localizó algunos hablantes de la lengua en la región de Atén y en Apolo en la provincia boliviana de Franz Tamayo (Departamento de La Paz) y a lo largo del río Mapiri en la provincia de Larecaja (situada también en el Departamento de La Paz).

Algunos hablantes fueron relocalizados por van de Kerke (1994-97). Estos hablantes, en su mayoría hombres, superaban los 50 años de edad y no usaban habitualmente la lengua desde hacía mucho. Van de Kerke informa que los hablantes no se sienten suficientemente seguros como para entablar espontáneamente una conversación en leko.

Descripción lingüística

Fonología

En lo que respecta a la fonología del leko, se puede señalar lo siguiente (basado en van de Kerke, 2009: 289-291). El leko presentaría el siguiente sistema de fonemas consonánticos:

Cuadro 1: Consonantes del leko
Bilabiales Dentales Alveolares Palatales Velares Glotal
Oclusivas Simples p / b t / d k
Aspiradas ph th kh
Glotalizadas p' t' k'
Africadas Simples ts ch
Glotalizadas ch'
Fricativas s / z h
Nasales m n ng
Laterales l
Vibrantes r
Semivocales w y
  • El leko presenta, además, seis fonemas vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/ y /è/. La oposición entre las primeras cinco vocales se distingue fácilmente en los datos, pero la oposición entre /e/ y /è/ sólo se encuentra en un número limitado de palabras, como p.ej. pele ‘balsa’ y pèlè ‘nombre de planta’.


Léxico y clases de palabras

En cuanto al léxico y las clases de palabras en leko, se puede mencionar lo siguiente (van de Kerke, 2009: 293-297):

  • En el leko, se distinguen cuatro categorías mayores de palabras: nombre, adjetivo, verbo y adverbio. La lengua presenta, además, un grupo de categorías menores: nombres de personas, pronombres personales, pronombres deícticos, numerales, pronombres interrogativos, etc.
  • Los nombres se caracterizan morfosintácticamente por constituir el núcleo de una frase nominal y por admitir flexión de número y caso. Algunos nombres o sustantivos en leko son, por ejemplo, won ‘casa’, phose ‘hija’, etc.
  • En cuanto a los pronombres, el leko distingue cuatro tipos: pronombres personales, como p.ej. era 'yo', iya 'tú', kibi 'él/ella'; pronombres demostrativos, como hoo ‘este, cerca al hablante’, on ‘ese, cerca al interlocutor’ e hino ‘aquel, lejos del hablante e interlocutor’; pronombres interrogativos, como p.ej. ha ‘quién’, u ‘qué’, nora ‘dónde’, y pronombres indefinidos, expresados a través de frases dubitativas, compuestas por un pronombre interrogativo y los sufijos -as ‘también’ y -ka ‘como’.
  • El leko presenta un gran número de lexemas adjetivales, que se caracterizan por expresar cualidades de entidades. Así tenemos, por ejemplo, lais ‘bueno’, suma ‘pequeño’.
  • El leko presenta un sistema numeral decimal, compuesto por las siguientes unidades: ber ‘uno’, toi ‘dos’, chai ‘tres’, dirai ‘cuatro’ y bercha ‘cinco’, berphahmo ‘seis’, toiphahmo ‘siete’, ch’aiphahmo ‘ocho’, berpila 'nueve' y beriki 'diez'. Nótese que para los números 6-8, se sigue un sistema sobre la base de cinco, así como en el aimara: 6 = 5 + 1, etc.
  • El leko presenta un número restringido de lexemas adverbiales, como, por ejemplo: kumte ‘tarde’, ch’eka ‘ayer’, chika ‘muy’. Se distingue, además, un conjunto de posposiciones, que expresan locación y se combinan fácilmente con los marcadores de caso, como p.ej. hekor ‘afuera’, apor ‘cerca’, haz ‘abajo’.
  • En cuanto a los verbos, estos se caracterizan por funcionar como núcleo de la frase verbal y recibir sufijos de flexión de tiempo y persona, además de presentar una serie de sufijos derivacionales. Aparte de los auxiliares nech y kach, el leko presenta verbos intransitivos, transitivos y ditransitivos. Una característica típica de esta lengua es la prestar mucha atención a la posición de los objetos. Ello se manifiesta, por ejemplo, en los siguientes verbos, los cuales combinan siempre un nombre que expresa una posición con el auxiliar kach ‘estar’: chelkach ‘estar echado por la mitad sobre un objeto’, lewakach ‘estar colgado’, chakach ‘estar sentado’, etc.


Morfología

En cuanto a las características morfológicas del leko, se puede señalar lo siguiente (van de Kerke, 2009: 297-313):

  • El leko es una lengua altamente aglutinante y que usa predominantemente sufijos.
  • En cuanto a la morfología nominal, los nombres presentan flexión de número, a través del sufijo pluralizador -aya, como en choswai-tha-aya [mujer-DIM-PL] ‘mujercitas’, y flexión de caso, como p.ej. el genitivo -moki, que se usa con entidades alienables como kuchi 'perro' en yo-moki kuchi [1SG-GEN perro] ‘mi perro’; el dativo -(i)ki, que indica dirección o meta, como en (1); el locativo -ra o -te, que marca un complemento locativo o un locativo direccional, como en (2); el ablativo -rep / -bet, que indica el origen locativo, como en (3), etc.


(1) seneng-ki hu-ku-ate dulsi
todos-DAT 3PL-dar-PAS.1 bombón
‘A todos di un bombón.’


(2) u trabajo-ra chera abon-da-no-ne lamka-sich-ne
qué trabajo-LOC nosotros encontrar-FUT-NML-INT trabajar-INF-TOP
‘¿En qué trabajo vamos a encontrar trabajo (en el pueblo)?’


(3) lilwo ubus-no-te lal-rep/lal wara-rep
saltamontes salir-NML-DCL tierra-ABL/tierra interior-ABL
‘El saltamontes sale de la tierra / desde adentro de la tierra.’


  • Los nombres pueden combinarse, además, con un conjunto de sufijos derivativos, como, por ejemplo, el diminutivo -tha, que además de combinarse con sustantivos, como en won-tha [casa-DIM] ‘casita’, se combina también con adjetivos, como se observa en (4). Otro sufijo derivativo que afecta a los nombres es el ‘delimitativo’ -beka, que expresa la idea de ‘nomás’, ‘solo’, como se observa en (5). El leko presenta, además, sufijos derivativos deverbativos (que derivan nombres a partir de verbos), como, por ejemplo, el infinitivizador -sich en (6), que deriva una forma infinitiva que funciona como el sujeto de una frase; y el agentivo -no, que forman nombres derivados que expresan un agentivo, tales como lamkas-no [trabajar-AG] ‘trabajador’.


(4) wesra nos-tha-te
Guanay lejos-DIM-DCL
‘Guanay es un poco lejos.’


(5) yo-phos-beka ho-ra t’e-no-te
1SG-hija-DEL este-LOC vivir-NML-DCL
‘Mi hija nomás vive aquí.’


(6) lamka-sich yu-gustas-in-te
trabajar-INF 1.O-gustar-NEG-DCL
‘No me gusta trabajar.’


  • En cuanto a la morfología verbal, los verbos presentan flexión de persona, que se realiza a través de sufijos que marcan la persona del sujeto y prefijos que marcan el objeto o el benefactivo/malefactivo, como se aprecia en (7):


(7) ya-ache-ki yo-moki aycha yin-k’o-a-ka-te
1SG-padre-GEN 1SG-GEN carne 1.BEN-comer-PF-AUX-DCL
‘Mi papa me la ha comido mi carne.’ (yo no podía más)


  • Como se observa en el cuadro 2, además de la flexión de persona, el verbo en leko se puede combinar con una serie de sufijos flexivos (que marcan, por ejemplo, distinciones de tipo aspectual-temporal). A manera de ejemplo, se muestra en (8) el uso del sufijo de conocimiento indirecto (CID) -mono, que se combina con el verbo moch ‘decir’ del cual ha sido derivado.


Cuadro 2: Flexión del verbo
Raíz verbal PROG NEG NML/N/ADJ PL CID AUX PAS DCL/INT Persona
-o
Adj/N -t -m/-n
-aya -mono -ka -taah
V -cha -in -no -ne -am/-an
-ir -a -no(h)
-ich -s


(8) era fuerza-hote-to: ya-ache-ki-ka mo-no-mono-taah-te
yo fuerza-POS-PRS.1 1SG-padre-GEN-COMP decir-NML-CID-PAS-DCL
‘Se dice que ha dicho “yo tengo fuerza como mi papa”.’


  • En cuanto a la categoría de modo, en leko se hace uso de sufijos como -kama ‘poder’, -bibi ‘casi’, entre otros, para indicar un evento posible, como se observa en (9). El leko presenta, además, dos formas de imperativo de segunda persona, uno que se dirige a una sola persona y otro que se dirige a varias, como se observa en (10a) y (10b).


(9) chika es-cha-no-te lamkas-in-kama-te-am
muy llover-PRS-NML-DCL trabajar-NEG-capaz-DCL-PL.1
‘Está lloviendo fuerte, no podemos trabajar.’


(10a) iya ta bal-a
maíz sembrar-IMP
‘¡Siembra maíz!’


(10b) heka ta bal-noku
maíz sembrar-IMP.PL
‘¡Siembren ustedes maíz!’


  • Los verbos en leko se pueden combinar, además, con un conjunto de sufijos derivacionales, relacionados al aspecto, como p.ej. el completivo -hi en (11), a distinciones de movimiento, como, por ejemplo, el sufijo modificador de movimiento wari- en (12), y a la valencia, como p.ej. el sufijo recíproco -mo en (13) y el causativo -ki en (14) .


(11) yo-moki warsuch tiltil-hi-no-te
1-GEN pantalón deshecho-CMPL-NML-DCL
‘Mi pantalón se ha roto completamente.’


(12) wotha wonon-wari-no-te
cerro caminar-subir.por.tierra-NML-DCL
‘Camina subiendo el cerro.’


(13) yobas-aya yanapas-mo-no-aya-te dihwo bal-ich-ki
hombre-PL ayudar-REC-NML-PL-DCL maní sembrar-INF-DAT
‘Los hombres se ayudan entre ellos a sembrar maní.’


(14) o-botha-tha-ki do-ko-ki-a
2-hermano-DIM-DAT 3.O-tomar-CAUS-IMP
‘¡Hazle tomar a tu hermanito!’


  • En leko, se observan procesos productivos de reduplicación. Con sustantivos, la reduplicación se puede interpretar como 'un montón/mucho de', con adjetivos, 'un alto grado de', con verbos la interpretación es muy diversa y no siempre transparente; así tenemos, el verbo reduplicado tiltilkach ‘estar deshecho’, derivado de tiltil ‘deshecho’, que expresa un estado o proceso, razón por la cual se combina además con el auxiliar kach ‘estar’.


La oración

En cuanto a las características de la oración en leko, se puede señalar lo siguiente:

  • Como señala van de Kerke (2009: 315), el orden de los constituyentes no es fijo; aunque, por lo general, el sujeto toma la primera posición, sobre todo si se trata de un elemento topicalizado. Además, el objeto suele preceder al verbo, como se observa en (15):


(15) hino yobas-ne palanta soh-cha-no-te moki-a choswai-ki
ese hombre-TOP plátano mirar-PR-NML-DCL GEN-3 mujer-DAT
‘Ese hombre está buscando plátano para su esposa (de otro).’


  • El leko es una lengua pro-drop; esto quiere decir que no requiere de un sujeto pronominal explícito, aunque este puede aparecer como en (16) (chera 'nosotros'):


(16) chera du-kama-tean Burua da-in-tean du-ch
nosotros hablar-poder-1PL Leko querer-NEG-1PL hablar-INF
'Nosotros podemos hablar Leko, pero no queremos hablarlo'


  • En leko, se observan oraciones simples y compuestas (van de Kerke, 2009: 316-324). En cuanto a las oraciones simples, se distinguen diversos tipos , tales como, por ejemplo: oraciones existenciales, como (17), oraciones declarativas, como (18), oraciones interrogativas, ya sean confirmativas, como (19a), o informativas, como (19b), entre otros.


(17) aycha ne-no-te
carne existir-NML-DCL
‘¡Carne hay!’


(18) wesra nos na-in-tha-te
Guanay lejos estar-NEG-DIM-DCL
‘Guanay está cerquita.’


(19a) sok’och da-no-ne iya-n
comida querer-NML-INT tú-INT
‘¿Quieres comer tú?’


(19b) ha-ne busa-cha-no-n
quién-INT llegar-PRS-NML-INT
‘¿Quién está llegando?’


  • En cuanto a las oraciones compuestas, se distinguen también diversos tipos: oraciones yuxtapuestas, como (20), oraciones coordinadas, como (21), y oraciones subordinadas (causal, concesiva, temporal, condicional, consecutiva), como (22):


(20) on chelas-no yobas-ne k’o-in-te wet-ra-no-te
ese enfermar-NML hombre-TOP comer-NML-DCL morir-FUT-DCL
‘Ese hombre enfermo no come, va a morir.’


(21) on chelas-no k’o-in-te no ko-in-te wet-ra-no-te
ese enfermar-NML comer-NML-DCL no tomar-NML-DCL morir-FUT-DCL
‘Ese (hombre) enfermo no come ni bebe, va a morir.’


(22) ch’epe yin-soncho-a-ra katre-te bar-ka-cha-no-to:
mal 1.BEN-enfermar-PF-LOC catre-LOC echado-AUX-PRS-NML-PRS.1
‘Porque me siento mal estoy echado en catre.’


Referencia

  1. Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000
  2. Constitución Política de Bolivia
  3. Palau & Sáiz, 1989; Wedell, 1853; Cardús, 1886; Brinton, 1946 y Montaño Aragón, 1987
  4. S. van de Kerke, 1999

Bibliografía

  • Grimes, B.F. (1988): Ethnologue: Languages of the World, 11th ed., Dallas, SIL.
  • Herrero, A. (1834): Doctrina y Oraciones Cristianas en lengua Mosetena tradicidos en español, palabra por palabra, Imprenta de Propaganda, Roma.
  • Lafone Quevedo, S.J. (1905): 'La Lengua Leca', en Anales de la Sociedad Científica Argentina, tomo 60.
  • Montaño Aragón, M. (1987): Guía Etnográfica Lingüística de Bolivia, La Paz, Boliva.
  • Palau M. & Sáiz B. (1989): Moxos, descripciones exactas e historia fiel de los indios, animales y plantas de la provincia de Moxos en el virreinato del Perú por Lázaro de Ribera 1786-1794, La Paz, Bolivia.
  • van de Kerke, Simon (2009). Leko. En: Mily Crevels y Pieter Muysken (eds.) Lenguas de Bolivia, tomo I Ámbito andino, 287-331. La Paz: Plural editores.

Artículos

  • Adelaar, W. F. H. (1991): "The Endagered Languages Problem: South America", en R:H. Robins & E.M. Uhlenbeck (eds.) Endagered languages, Collection Diogène, Oxford, Berg Publishers, pp. 45-92.
  • Van de Kerke, S. (1998): "Verb Formation in Leko: Causatives, Rflexives and Reciprocals", en L. Kulikov & H. Vater Typology of Verbal Categories, Linguistische Arbeitsberichte 382, Tübingen, pp. 105-203.
  • Van de Kerke, S. (1996): "A 19th century Christian Doctrine in the Leko language"

Enlaces externos