Ir al contenido

Sevilla

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:39 22 nov 2023 por 37.35.225.52 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Sevilla
Municipio, ciudad y capital de Andalucía





De izquierda a derecha y de arriba abajo: la Giralda de la catedral, el parque de María Luisa, la Torre del Oro, la plaza de España, el patio de las doncellas del Alcázar, el recinto de la Expo 92, el puente de Triana y el Metropol Parasol.
Sevilla ubicada en España
Sevilla
Sevilla
Ubicación de Sevilla en España
Sevilla ubicada en Provincia de Sevilla
Sevilla
Sevilla
Ubicación de Sevilla en la provincia de Sevilla
MapaMapa interactivo.
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Sevilla
• Comarca Área Metropolitana
• Partido judicial Sevilla
Ubicación 37°23′19″N 5°59′44″O / 37.388611111111, -5.9955555555556
• Altitud 11[1]​ m
(mín: 0[2]​, máx: 72[2]​)
Superficie 141,42 km²
Población 687 488 hab. (2024)
• Densidad 4875,08 hab./km²
Gentilicio Sevillano, -a
Hispalense
Código postal 41001-41020 y 41092
Pref. telefónico (+34) 954, 955, 854 y 855
Alcalde (2023) José Luis Sanz (PP)
Presupuesto 1 158 000 000 €[3]​ (2023)
Hermanada con
Patrón San Fernando
Patrona Ntra. Sra. de los Reyes[5]
Sitio web www.sevilla.org

Sevilla es un municipio y una ciudad de España, capital de la provincia homónima y de Andalucía.[6]​ Contaba con 681 998 habitantes en 2022,[7]​ por lo que es la ciudad más poblada de Andalucía, la cuarta de España según los datos oficiales del INE[8]​ y la quinta según los datos provisionales de los padrones municipales de 2023.[9]​ El municipio tiene una superficie de 141,4 km².[10]​ El área metropolitana de Sevilla está compuesta por 46 municipios, incluye a una población de 1 548 741 habitantes (INE 2020) y ocupa una superficie de &&&&&&&&&&&04905.&400004905,04 km².[11]​ Sevilla, al disponer de su Real Alcázar, es una de las cuatro ciudades donde la familia real española tiene residencia oficial, junto con Madrid, Barcelona y Palma.

Su casco antiguo, con 3,9 km²,[12]​ es el más extenso de España y el sexto más grande de Europa, tras los de Roma (14,6 km²),[13]Nápoles (10,3 km²),[14]Venecia (7,6 km²),[15]Florencia (5,5 km²)[16]​ y Génova (4,1 km²).[17]​ Sevilla es una de las ciudades con más monumentos catalogados en Europa. Su casco histórico es uno de los mayores de España[18]​ (nótese la diferencia entre casco antiguo, que solo incluye la zona histórica anterior a la Revolución Industrial, y casco histórico, que abarca estadios posteriores). Su patrimonio histórico y monumental y sus diversos espacios escénicos y culturales la constituyen en ciudad receptora de turismo nacional e internacional. Es la tercera ciudad de España por número de visitantes, tras Barcelona y Madrid. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la catedral (que incluye la Giralda), el Alcázar, el Archivo de Indias y la Torre del Oro, los tres primeros declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.[19]

Es la única ciudad interior de España con puerto, situado a unos 90 km del océano Atlántico, pues el río Guadalquivir es navegable desde su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda hasta la ciudad, aunque el tamaño de los barcos que acceden está limitado por una esclusa con un calado máximo de 8,5 m y el puente de circunvalación del Centenario limita el calado aéreo a 42 m.[20][21]

Sevilla dispone de una red desarrollada de transporte por carretera y ferrocarril, así como de un aeropuerto internacional. Destaca la presencia histórica en la ciudad tanto de la industria aeronáutica como de la industria militar.

Con la celebración de la Exposición Iberoamericana de 1929, la ciudad experimentó un gran desarrollo urbanístico marcado por la creación de parques y la construcción de edificios proyectados para dicho acontecimiento, como el parque de María Luisa o la plaza de España. La Exposición Universal de 1992 dejó como legado en la ciudad una importante mejora de la infraestructura, principalmente en las comunicaciones terrestres y aeronáuticas, entre las que destaca el acceso ferroviario del AVE a la estación de Santa Justa. Asimismo, el área de la Expo de 1992 acoge las sedes del Parque Tecnológico Cartuja 93, de la Universidad de Sevilla y del parque temático y de ocio Isla Mágica. Gracias a la diversificación de su economía y a su gran industria tecnológica, es considerada la capital económica y tecnológica de la comunidad autónoma andaluza y, por ende, del sur de España.

En 2014 se construyó el rascacielos Torre Sevilla en la Isla de la Cartuja, que fue objeto de polémica debido a su posible impacto visual.[22][23]​ Ese mismo año se construyó el Acuario de Sevilla, en el Muelle de las Delicias. Parte del recorrido temático del acuario está inspirado en la Expedición de Magallanes-Elcano, que supuso la Primera Vuelta al Mundo.[24]

Toponimia

Una antigua teoría del siglo XVI hacía derivar el nombre de la ciudad de una palabra del fenicio o de la lengua indígena tartesia Spal, que significaría «tierra llana».[cita requerida] Lo más probable es que proceda del nombre fenicio Hisbaal, documentado como nombre de persona en la Biblia y en otros textos: Baal alude a la divinidad, y His admite diversas interpretaciones en fenicio («vive», «regalo de», «varón de»), por lo que su significado originario bien pudo haber sido «Regalo de Baal», o bien haber tomado el nombre de un personaje de origen fenicio llamado Hisbaal que hubiera dado nombre al puerto o a un castillo en este lugar.[25]​ Tras la conquista, los romanos latinizaron el topónimo primero como Hispal y luego como Hispalis, y aun hoy es común oír «hispalense» como gentilicio de Sevilla.

Durante la época andalusí, el nombre varió a Ishbīliya (en árabe, إِشْبِيلِيَة), debido a la sustitución de /p/ (fonema inexistente en árabe) por /b/, así como de /a/ tónica por /i/, un fenómeno característico del árabe andalusí conocido por imela. De ahí procedería la actual forma «Sevilla».[26]​ Bajo poder musulmán la ciudad fue también conocida durante un breve periodo como Hims al-Andalus (حمص الأندلس), nombre tomado de la ciudad siria de Hims (antigua Emesa).[27][28][29]

Entre los gitanos oriundos de Sevilla es común, aunque cada vez menos, denominarla Serva la Barí («Sevilla la Grande») o simplemente Serva, que es su nombre en caló.[30][31]

Símbolos

Bandera de Sevilla.

El lema de la ciudad, presente en numerosos edificios, es «NO8DO», donde el «8» presenta forma de madeja de lana. La tradición popular sevillana lo lee como «No madeja-do», que querría decir «No me ha dejado». Esta tradidición carece de base documental y tiene su origen en Argote de Molina (1588). El lema se interpreta como una supuesta referencia a la lealtad que mantuvo la ciudad a Alfonso X el Sabio en la guerra contra su hijo Sancho en el siglo XIII. Según otra interpretación propuesta por Emilio Carrillo en 2005, el «8» representaría en realidad un nudo, que se dice «nodo» en latín, para simbolizar la unión en torno al monarca Alfonso X el Sabio.[32][33]

También son tradicionales de la ciudad los versos inscritos sobre el arco de la puerta de Jerez, que, traducidos, resumen la historia de Sevilla de este modo:[34]

Hércules me edificó,
Julio César me cercó
de muros y torres altas,
el Rey Santo me ganó
con Garci Pérez de Vargas.[35]
Representación de las armas de Sevilla, en uno de los azulejos que decoran la Plaza de España.

El escudo de armas de Sevilla, aunque se presenta con algunas variedades de diseños y colores, se ha mantenido a lo largo de la historia con una configuración fundamental en la que se evocan las figuras del rey Fernando III de Castilla, y la de los obispos hispano-visigodos, Isidoro de Sevilla y Leandro de Sevilla. El último cronista de armas oficial de España, Vicente de Cadenas y Vicent, lo describió en el lenguaje heráldico de la siguiente forma:

En campo de plata, sobre estrado de gules, sentado en un trono de oro, y surmontado de un baldaquín de púrpura, un rey vestido de púrpura y manto de armiño, coronado de oro, con una espada en la diestra y un mundo en la siniestra, acompañado de dos obispos vestidos de plata y oro, con mitra y báculo de oro. En punta el monograma "NO8DO" de oro.
Vicente de Cadenas, Heráldica de las Comunidades Autónomas y de las capitales de provincia, pág. 60, Ed. Hidalguía, Madrid, 1985, ISBN 840006047

Ostenta los títulos de «Muy Noble», «Muy Leal» (ambos desde la Edad Media), «Muy Heroica» (otorgado por Fernando VII en 1817), «Invicta» (por Isabel II, 1843) y «Mariana» (por Franco, 1946).[36]

Geografía

Vista aérea parcial de la ciudad con el puerto de Sevilla al sur.
Hoja de Sevilla en el MTN50 (Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000), en su primera edición digital (año 2006).

El término municipal de Sevilla se encuentra ubicado en la provincia de Sevilla, perteneciente a la comunidad autónoma de Andalucía, en el sur de la península ibérica, en la margen izquierda del río Guadalquivir; sin embargo, sus barrios Triana y Los Remedios ocupan el lado derecho de este río navegable que convierte a esta ciudad en puerto fluvial. En el entorno de Sevilla hay una rica vega, así como áreas de campiña y de tierras marismeñas[37]​ y dos zonas elevadas que conforman la comarca del Aljarafe, muy vinculada con la ciudad por ser la zona de expansión residencial de Sevilla, al oeste, y los Alcores, al este.

El término municipal de Sevilla, de 140,8 km² de extensión,[10]​ está representado en las hojas 984,[38]​ 985[39]​ y 1002[40]​ del Mapa Topográfico Nacional. Limita al norte con La Rinconada, La Algaba y Santiponce; al este con Carmona y Alcalá de Guadaíra; al sur con Dos Hermanas y Gelves y por el oeste, San Juan de Aznalfarache, Tomares y Camas.[41]

Noroeste: Santiponce Norte: La Algaba y La Rinconada Nordeste: La Rinconada
Oeste: Camas, Tomares y San Juan de Aznalfarache Este: Carmona y Alcalá de Guadaíra
Suroeste: Gelves Sur: Gelves y Dos Hermanas Sureste: Alcalá de Guadaíra y Dos Hermanas

Relieve

Río Guadalquivir. Al fondo, la Torre Sevilla y el observatorio Torre Schindler, en la isla de la Cartuja.

La ciudad está ubicada en plena depresión y llanura aluvial del Guadalquivir. Así pues, el municipio se encuentra en un terreno muy plano y de baja altitud, con una altitud media sobre el nivel del mar de siete metros.[10]​ La altitud máxima del municipio, en su zona oriental, en Vereda, es apenas de 72  m s. n. m.; por otra parte, a pesar de que Sevilla no es una ciudad costera, el último tramo del río Guadalquivir y del canal Alfonso XIII en el municipio están prácticamente al nivel del mar.[2]​ El centro de la ciudad está situado a 11  m s. n. m.[1]

Hidrografía

El municipio de Sevilla está atravesado en su lado occidental, por el río Guadalquivir, en cuya cuenca hidrográfica se encuentra integrada la totalidad de su provincia. Se enclava en pleno valle del Guadalquivir, una de las tres unidades litológicas en las que se divide dicha cuenca, en uno de los últimos meandros que configura este río antes de entrarse en la zona de marismas existente hasta su desembocadura.

El Guadalquivir es el río más largo de Andalucía y el quinto de la península ibérica, con un recorrido de 657 km. Es navegable a través de un tronco principal de unos 90 km de longitud, desde su desembocadura al océano Atlántico en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) hasta Sevilla, donde se halla el único puerto fluvial de España.[42]

La parte oriental y suroriental de Sevilla está bañada por otros tres cursos fluviales, afluentes o subafluentes del Guadalquivir por su margen izquierda. El más importante de ellos es el río Guadaíra, que nace en la gaditana sierra de Pozo Amargo, discurre por el extremo sureste del término municipal y desemboca en el Guadalquivir, 20 km aguas abajo del casco urbano sevillano. Los arroyos Tagarete y Tamarguillo completan la red hidrográfica de la ciudad.

Sevilla está aproximadamente en el centro del curso bajo del Guadalquivir, que comienza a unos 90 km aguas arriba en el término de Palma del Río (Córdoba) y termina a unos 90 km aguas abajo en la desembocadura del río.

Cambios en el Guadalquivir a su paso por Sevilla.

A su paso por la urbe, el río posee un caudal notable, tras haber recibido las aportaciones de todos sus grandes afluentes, entre ellos el Genil, que es su afluente más importante y confluye con él en la localidad de Palma del Río. En la estación de aforo instalada en Sevilla, el Guadalquivir registra un caudal medio de 197,6 m³/s,[43]​ muy superior a los niveles alcanzados en el curso medio (52,40 km³/s, en Marmolejo, Jaén)[44]​ y en el curso alto (15 m³/s, en el embalse de Puente de la Cerrada, en Torreperogil, aguas abajo del pantano del Tranco, Jaén).[45]

El río presenta un régimen hidrológico preferentemente pluvial, que determina fuertes variaciones de su caudal. Estas eran visibles en Sevilla, con estiajes por debajo de los 10 m³/s y crecidas de 5000 y 9000 m³/s, con periodos de recurrencia de 5 y 100 años respectivamente. En la actualidad, las oscilaciones han disminuido notablemente gracias a la regulación a la que está sometida toda la cuenca del río.[46]

A la irregularidad de este régimen hidrológico se añade la ubicación de Sevilla sobre una llanura aluvial, en plena zona de inundaciones, ha condicionado históricamente el trazado urbanístico de la ciudad. El cauce natural del río ha sido modificado por infraestructuras dirigidas a prevenir las grandes avenidas. Antes de la regulación actual, las crecidas elevaban las aguas a una cota entre 7 y 10 m y las zonas más bajas de la urbe, como la Alameda de Hércules, están situadas a una cota de tan solo 4,30 m,[46]​ sobre lo que fue el lecho de un brazo secundario del río, cegado en época visigótica, y desecado en el siglo XVI.

Vista desde la Giralda hacia el sur, con la zona portuaria y el puente del V Centenario al fondo.

Se han realizado importantes intervenciones en el cauce del río a lo largo del siglo XIX y XX buscando tanto una mejora en la navegabilidad y satisfacer las necesidades del puerto, como reducir el efecto de las crecidas del río en la población, que han consistido en su mayor parte en rectificaciones del trazado en el cauce eliminando curvas y en el levantamiento de diques que han reducido la longitud del Guadalquivir en casi 40 km.[46]​ Es el caso de las obras realizadas en el año 1950, mediante las cuales se desvió el cauce activo hacia el oeste y se construyó una dársena sobre el primitivo.

También se ha alterado la red hidrográfica municipal de la margen izquierda del Guadalquivir, conformada por los arroyos Tagarete y Tamarguillo, y el río Guadaíra, igualmente caracterizados por un régimen de fuerte irregularidad. El primero tuvo una gran importancia defensiva durante la Edad Media, al delimitar por extramuros el flanco oriental de la ciudad hasta su confluencia con el Guadalquivir, cerca de la Torre del Oro. Su cauce ha sido sucesivamente modificado, alejándolo progresivamente del núcleo urbano y convirtiéndolo en un afluente directo del Tamarguillo.[47]​ En el parque de Miraflores, situado al norte de Sevilla, se ha reconstruido parte del cauce original del arroyo Tagarete.

Por su parte, el Tamarguillo discurría en sentido este-oeste por la parte meridional y oriental del núcleo urbano y se canalizó desviando su cauce por el norte del centro histórico, lo que ha permitido la expansión de la ciudad hacia el este, con la creación de nuevas avenidas como la ronda del Tamarguillo, levantada sobre uno de los antiguos encauzamientos de esta corriente.[48]

Clima

Climograma de Sevilla. Datos del observatorio del aeropuerto.

El clima de Sevilla es mediterráneo típico (tipo Csa), con precipitaciones variables, veranos secos y muy calurosos e inviernos suaves y a menudo lluviosos que concentran más de la mitad de la lluvia anual. Según la clasificación climática de Köppen, corresponde a un clima Csa.[49]​ La temperatura media anual es de 19,2 °C, la más alta de Europa continental[cita requerida]. Enero es el mes más frío con una temperatura media de 11,2 °C; y julio es el mes más caluroso, con una temperatura media de 28,6 °C. Se superan los 40 °C varias veces al año.[50]​ Por sus temperaturas medias estivales es la capital de provincia más calurosa de España.[51]

Las precipitaciones con una media de 502 mm al año, se concentran entre octubre y abril; siendo diciembre el mes más lluvioso, con 77 mm. Hay un promedio de 51 días de lluvia al año, 2918 horas de sol y 3 días de heladas.[52]

  Parámetros climáticos promedio de Observatorio del Aeropuerto de Sevilla (34 m s. n. m.) (periodo de referencia: 1991-2020, extremas: 1951-2023) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 24.2 28.0 32.9 36.9 41.0 45.2 46.6 45.9 44.8 36.6 31.2 24.5 46.6
Temp. máx. media (°C) 16.3 18.3 21.6 24.0 28.2 32.9 36.2 36.2 31.6 26.3 20.3 16.9 25.7
Temp. media (°C) 11.2 12.7 15.6 17.8 21.6 25.7 28.5 28.6 25.0 20.6 15.2 12.2 19.6
Temp. mín. media (°C) 6.0 7.0 9.5 11.6 14.9 18.5 20.7 20.9 18.4 14.9 10.1 7.4 13.3
Temp. mín. abs. (°C) -4.4 -5.5 -2.0 1.0 3.8 8.4 11.4 12.0 8.6 2.0 -1.4 -4.8 -5.5
Precipitación total (mm) 56.3 46.2 46.9 51.5 33.9 5.8 0.6 2.5 33.1 75.4 72.6 77.2 502
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 6.1 5.8 4.3 6.1 3.7 1.3 0.2 0.5 2.4 6.1 6.4 7.5 50.5
Horas de sol 182.9 189.1 220.0 237.7 292.6 317.2 354.4 328.1 243.8 216.5 181.2 153.9 2918
Humedad relativa (%) 71 67 59 57 53 48 44 48 54 62 70 74 59
Fuente n.º 1: Agencia Estatal de Meteorología[53][54][55]
Fuente n.º 2: Agencia Estatal de Meteorología (medias y precipitación 1991-2020)[56][57]
  Parámetros climáticos promedio de Observatorio del Aeropuerto de Sevilla (34 m s. n. m.) (periodo de referencia: 1861-1919, extremas: 1861-1919) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 22.9 26.8 30.5 33.4 39.3 43.0 45.0 44.8 43.4 35.1 29.9 23.2 45.0
Temp. máx. media (°C) 14.7 15.9 19.4 21.4 25.5 30.0 34.4 34.4 30.3 24.5 18.9 15.3 23.7
Temp. media (°C) 9.3 10.3 13.0 15.1 18.8 22.5 25.9 26.4 23.2 18.5 13.5 10.3 17.2
Temp. mín. media (°C) 4.0 4.7 6.7 8.8 12.2 15.0 17.4 18.4 16.2 12.4 8.1 5.3 10.8
Temp. mín. abs. (°C) -7.8 -6.9 -4.5 -1.3 1.8 5.4 9.5 10.0 6.6 0.0 -3.3 -6.0 -7.8
Precipitación total (mm) 80.3 61.0 43.8 66.5 37.3 12.1 2.9 6.5 32.9 83.2 111.4 121.1 659.0
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 5.0 4.0 4.0 5.0 3.0 1.0 0.0 0.0 2.0 5.0 5.0 5.0 39.0
Horas de sol 182.9 189.0 220.0 237.7 292.6 317.0 354.0 328.0 243.8 216.5 181.0 153.9 2917.0
Humedad relativa (%) 74.0 67.0 63.0 60.0 53.0 48.0 44.0 48.0 54.0 63.0 70.0 74.8 59.9
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología[53][54][55]
Panorámica del río Guadalquivir a su paso por la isla de la Cartuja, con el puente de la Barqueta en primer lugar y el Puente del Alamillo de Santiago Calatrava detrás.

La nieve es un fenómeno raro en la ciudad. El día 10 de enero de 2010, tras 56 años sin nevadas, cayeron unos ligeros copos de nieve en Sevilla sin cuajar sobre el suelo, aunque fue con mucha menos intensidad que en la ocasión precedente, el 2 de febrero de 1954.[58]

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) registró en la estación meteorológica del aeropuerto de Sevilla los valores extremos mostrados en la siguiente tabla. Hay un récord, no homologado por la AEMET, de 47 °C, registrado el 1 de agosto de 2003, durante una ola de calor, en la estación meteorológica 83910 (LEZL) situada en la parte sur del aeropuerto de Sevilla, cerca de la zona militar abandonada.[59]​ La temperatura máxima registrada son los 47,4 °C registrados el 6 de agosto de 1946 en Sevilla-Tablada.

Valores climatológicos extremos[60]
Concepto Valor numérico Fecha
Precipitación máxima en un día 109,3 l/m² 2 de noviembre de 1997
Temperatura mínima absoluta –5,5 °C 12 de febrero de 1956[61]
Temperatura máxima absoluta 47,4 °C 6 de agosto de 1946

Flora y fauna

Flora
Uno de los lagos del metropolitano parque del Alamillo.

A lo largo de la historia de la ciudad se ha desarrollado una flora variada que ha dado lugar a que cada parque y jardín que posee Sevilla sea diferente del resto en función de la época y los motivos por los que fue construido. Más de 750 especies y variedades vegetales de varias partes del mundo se hallan integradas en la ciudad. Entre los árboles que por sus características y abundancia destacan con su floración, están las jacarandas y los naranjos amargos. En el paisaje viario se encuentran además otros árboles frecuentes como acacias blancas, plátanos, tipuanas o árboles de fuego.[62]

Los jardines históricos de la ciudad presentan un amplio muestrario de diferentes estilos y tamaños con especies exóticas, como en los jardines del Alcázar, el parque de María Luisa, el parque de las Delicias o el jardín Americano. En ellos es posible encontrar árboles como ombú o árbol bellasombra, árboles del caucho, magnolias, además de los mencionados plátanos, acacias blancas y jacarandas.[62]

La Plaza de América, en el parque de María Luisa.

En las distintas zonas verdes que responden a un concepto tradicional de parque urbano, donde se imponen criterios de ahorro en mantenimiento y la vanguardia de la jardinería europea, se encuentra mayor presencia de plantas autóctonas o naturalizadas, adaptadas a las ciudades y al clima de Sevilla.[62]

El parque del Alamillo abarca 48 hectáreas de la zona más septentrional de la isla de La Cartuja. Consta de áreas boscosas autóctonas en las que la actuación jardinera se limita a podas sanitarias y riego. En este parque se pueden encontrar árboles como algarrobos, naranjos, olivos, quejigos, encinas, alcornoques, fresnos europeos y pinos piñoneros.[63]

Cerca, junto a Isla Mágica, se encuentra el jardín Americano, con más de 400 plantas de origen americano. Fue construido para la Exposición Universal de 1992 y reinaugurado en abril de 2010.[64]

Fauna

Las especies silvestres que conforman la fauna de Sevilla son aquellas que mejor aprovechan los desechos de la sociedad urbana y son muy diferentes de las que se encuentran en los jardines históricos, los parques urbanos, los parques metropolitanos y los márgenes de los ríos Guadaíra y Guadalquivir.[62]

Pavo real en el parque de María Luisa.

Los vertebrados más numerosos que conforman la fauna sevillana son las aves, existiendo muchos tipos de aves en los diferentes parques de la ciudad. Los peces, si se exceptúa el río, están representados por los carpines que se encuentran en algunos estanques.[62]

El parque del Tamarguillo es un parque fluvial de trazado longitudinal que se encuentra en la cabecera de dos históricos arroyos: el Tamarguillo, que le da nombre, y el cauce natural del arroyo Ranillas, con sus meandros a través de la llanura de inundación. La gran extensión, en torno a 96 hectáreas, y su ubicación junto al aeropuerto de San Pablo en la periferia de la ciudad, le proporcionan grandes ventajas para la atracción de las aves.[65]​ Preserva un humedal de características singulares con especies propias. Son frecuentes rapaces como cernícalos vulgares y primillas, águilas calzadas y ratoneros comunes. Existen otros vertebrados típicamente asociados a ambientes palustres, aves como el ganso común, la cigüeñuela, el ánade real y el porrón europeo así como reptiles y anfibios: eslizón tridáctilo ibérico, galápago leproso o sapillo pintojo.[66]

Contaminación atmosférica y acústica

En Sevilla los principales problemas de contaminación atmosférica y acústica que existen son los originados por el elevado número de vehículos circulando por sus principales calles y avenidas, según indican las pantallas de control y vigilancia del aire que hay instaladas en diversos puntos neurálgicos de la ciudad y el área metropolitana.[67][68]​ El Ayuntamiento de Sevilla carece de planes de contingencia ante episodios de contaminación por ozono, lo que impide que las personas sensibles (niños, asmáticos, deportistas) puedan tomar medidas de autoprotección.[69]​ La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha destacado la necesidad de reducir la contaminación atmosférica en Sevilla capital[70]

Por su parte, el Grupo Línea Verde de la Policía Local, implicado en la protección del medio ambiente, realizó en 2007 un total de 541 actuaciones, de las que 310 (el 57 % del total) fueron denuncias por ruido.[71]

Historia

Antigüedad

Tesoro de El Carambolo, perteneciente al antiguo santuario fenicio o tartesio situado en el cerro que le da nombre al tesoro.

Los orígenes del núcleo original de la ciudad se encontraban en una especie de península situada en la margen izquierda del Guadalquivir[72][73]​ El nombre original del asentamiento pudo haber sido Hisbaal, alusivo a Baal, uno de los dioses más importante del panteón de la civilización fenicia.[74]​ Actualmente existe controversia entre los historiadores sobre si el lugar fue fundado por los fenicios o por los tartesios. Para los defensores de la tesis fenicia, Tartessos no fue un pueblo sino el mero nombre dado por las fuentes griegas a la región del sudoeste peninsular.

Las tropas romanas entraron en el 206 a. C., durante la segunda guerra púnica, bajo las órdenes del general Escipión el Africano y derrotaron a los cartagineses que habitaban y defendían la región. Escipión decidió fundar Itálica, lugar de origen del emperador romano Trajano, y quizá también de Adriano y Teodosio I el Grande, en la cercana Itálica (actual municipio de Santiponce).

Según el arzobispo visigodo san Isidoro de Sevilla, en el lugar que sería la actual ciudad de Sevilla, Julio César fundó la Colonia Iulia Romula Hispalis, latinizando el nombre del poblado indígena original de la ciudad (Ispal) en Hispalis, añadiéndole Julia por su propio nombre y Rómula por el de Roma, fórmula habitual en la toponimia de las colonias romanas. Según el historiador Antonio Caballos Rufino la colonia romana fue establecida por el procónsul Gayo Asinio Polión.[75]

A mediados del siglo I a. C., Híspalis tenía muralla y foro, con actividad mercantil portuaria, consolidándose su expansión urbanística y la definición funcional de sus sectores hacia mediados del siglo I d. C.[76]​ Con la reorganización imperial, la joven urbe sería capital de uno de los cuatro conventus iuridici de la Baetica, provincia senatorial cuya capital era Corduba. En la zona en torno a la actual calle Mármoles se localizaba el foro de la época imperial romana,[77]​ destacando especialmente en la ciudad altoimperial los sectores urbanos destinados a las actividades portuarias y comerciales[78]

El cristianismo llegó pronto a la ciudad y en el siglo III fueron martirizadas las hermanas santas Justa y Rufina (unas de las actuales patronas la ciudad), según la leyenda, por no querer adorar a Astarté.

Edad Media

Palacio del rey don Pedro I «el Cruel» en el Real Alcázar.

Durante el reino visigodo alojó en algunas ocasiones a la corte. En al-Ándalus, tras la invasión musulmana, fue primero sede de una cora y después capital de un reino de taifas, hasta llegar a convertirse en la capital del al-Ándalus almohade. En el año 844 fue saqueada por los vikingos que remontaron el río Guadalquivir, lo que provocó que el emir de Córdoba fortaleciese su sistema defensivo, pero en 859 los vikingos consiguieron entrar de nuevo.[79]

En 1248 se incorporó a la cristiana Corona de Castilla, al ser reconquistada bajo el reinado de Fernando III, quien fue el primero en ser enterrado en la catedral de Sevilla, en el año 1252. A partir de entonces Sevilla, repoblada por la aristocracia castellana, como capital del Reino de Sevilla fue una de las ciudades con voto en cortes y alojó la corte itinerante en numerosas ocasiones. Durante la Baja Edad Media la ciudad, su puerto y su activa colonia de mercaderes genoveses se situaron en una posición periférica pero importante en el comercio internacional europeo. En ese tiempo sufrió dramáticas convulsiones económicas, demográficas y sociales como la Peste Negra de 1348 o la revuelta antijudía de 1391.[80]

Edad Moderna

El puerto de Indias, que en el siglo XVI albergaba un gran número de embarcaciones a lo largo del río Guadalquivir. Se observa al fondo la Giralda, a la izquierda el puente de puente de barcas y a la derecha la Torre del Oro.

Tras el descubrimiento de América en 1492, Sevilla se convirtió en el centro económico del Imperio español. Los Reyes Católicos fundaron la Casa de Contratación, desde donde se dirigían y contrataban los viajes, controlaban las riquezas que entraban de América y, junto con la Universidad de Mercaderes, regulaban las relaciones con el Nuevo Mundo.[81]

Durante el siglo XVI la ciudad experimentó un gran desarrollo y transformación, que dio lugar a la construcción de algunos de los edificios más importantes del centro histórico.[82]​ La ciudad llegó a ser un centro multicultural, lo que ayudaría al florecimiento de las artes, y a que desempeñase un papel importante en el Siglo de Oro español. Destacaron entonces las fábricas de jabón,[83]​ la artesanía de la lana[84]​ y de la seda,[85]​ y la cerámica sevillana.[86]

Real Fábrica de Tabacos, hoy rectorado de la Universidad de Sevilla.

Coincidiendo con su momento artístico más brillante, el Barroco, se vio afectada por la crisis del siglo XVII, lo que significó una decadencia económica y demográfica, al tiempo que la navegación por el Guadalquivir se dificultaba cada vez más, hasta que el monopolio comercial y sus instituciones se trasladaron a Cádiz. En esta época la ciudad padeció además otra gran epidemia de peste que mató a unas 60 000 personas, lo que por entonces constituía aproximadamente el 46 % de la población.[87]​ A finales del siglo XVIII Sevilla perdió casi la mitad de su población.

Edad Contemporánea

Metropol Parasol, conocido como Las Setas, de Jürgen Mayer.

En la segunda mitad del siglo XIX se produjo una revitalización de la ciudad, con la llegada del ferrocarril, el derribo de parte de las murallas y un crecimiento hacia el este y hacia el sur.[88]

Durante el siglo XX, además de sufrir la Guerra Civil durante tres días únicamente, cuando en el resto de España duró desde 1936 hasta 1939, ya que estuvo al lado del bando nacional, bajo la tutela del general Queipo de Llano y la posterior dictadura militar de Francisco Franco, presenció, años antes, hitos decisivos como la Exposición Iberoamericana de 1929 y posteriormente, ya en la democracia, la Exposición Universal de 1992 y su elección como capital de la autonomía andaluza.[88]

Demografía

El municipio de Sevilla cuenta 684 234 habitantes según el censo de población de 2021 publicado por el INE,[89]​ Sevilla es la cuarta ciudad de España por población, por debajo de Madrid, Barcelona y Valencia. El área metropolitana de Sevilla cuenta con 4535,78 km² de superficie, siendo también la cuarta área metropolitana de España y un gran centro turístico, económico, industrial y poblacional.

Desde 1990, la población residente en Sevilla se estancó en torno a los 700 000 habitantes, siendo el pico superior el censo de 1995 con 719 588 habitantes.

Pirámide de población (2007)[90]
% Hombres Edad Mujeres %
0,48
 
85+
 
1,29
0,78
 
80-84
 
1,54
1,33
 
75-79
 
2,20
1,72
 
70-74
 
2,35
1,95
 
65-69
 
2,38
2,53
 
60-64
 
3,00
2,62
 
55-59
 
3,06
2,91
 
50-54
 
3,30
3,40
 
45-49
 
3,69
3,93
 
40-44
 
4,16
4,05
 
35-39
 
4,12
4,38
 
30-34
 
4,33
4,10
 
25-29
 
4,02
3,20
 
20-24
 
3,10
2,74
 
15-19
 
2,57
2,45
 
10-14
 
2,35
2,46
 
5-9
 
2,35
2,61
 
0-4
 
2,48


Gráfica de evolución demográfica de Sevilla entre 1842 y 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.[91][92][93][94]

La pirámide de población de Sevilla, muestra un claro desequilibrio entre hombres y mujeres a partir de los tramos superiores a 40 años, especialmente en los últimos tramos de edad. Hay una ligera superioridad de población menor de 40 años (51,34 %) respecto a la edad superior a 40 años, que es del 48,66 %. La población más concentrada se encuentra en el tramo (20-40) con un 31,30 %. En 2014 hay más población superior a los 60 años (21,55 %) que la de menos de 20 años (20,02 %), lo cual indica una tendencia hacia el envejecimiento de la población que será más acusada en los próximos años si no se producen migraciones hacia la ciudad de personas jóvenes. Esta estructura de población es típica en el régimen demográfico moderno, con una evolución hacia un envejecimiento de la población y una disminución de la natalidad anual.

Población extranjera
Procedencia de la población extranjera censada en Sevilla (2011)[95]
Continente Países Total
África Argelia (372), Marruecos (4228), Nigeria (1082), Senegal (630) 7150
América Argentina (706), Bolivia (3575), Brasil (995), Colombia (2488), Cuba (423), Chile (246), Ecuador (2335), Paraguay (1489), Perú (1843), República Dominicana (444), Uruguay (101), Venezuela (617) 16 931
Asia China (2629), Pakistán (76), Corea del Sur (1) 3401
Europa Alemania (759), Bulgaria (205), Francia (1191), Italia (1327), Polonia (245), Portugal (792), Reino Unido (741), Rumanía (2155), Rusia (1016) Ucrania (762) 10 798
Oceanía - 34
Total - 38 314

Del total de 703 021 personas censadas en 2011, 38 314 eran de nacionalidad extranjera, lo que representaba un 5,45 %, por debajo de la media nacional. Los inmigrantes proceden principalmente de Latinoamérica, siendo las nacionalidades marroquí (4228), boliviana (3575), rumana (2155), ecuatoriana (2335), colombiana (2488) y china (2629), las más numerosas.

Administración y política

Capitalidad

Palacio de San Telmo, sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía.

Sevilla es la capital de la comunidad autónoma de Andalucía, sede del Parlamento, de la Presidencia de la Junta y del Consejo de Gobierno. También radica en Sevilla la Delegación del Gobierno de la Nación para Andalucía. La capitalidad constituye un elemento diferenciador en relación con el resto de ciudades andaluzas, por una mayor concentración de funcionarios autonómicos y estatales, una mayor población flotante que acude a Sevilla para realizar trámites ante las diferentes Consejerías y Delegaciones regionales de muchas empresas e instituciones y una mayor incidencia de problemas sociales, lo que conlleva un gasto extra en muchas de las prestaciones y servicios del Ayuntamiento.[96]​ Sin embargo, aún está pendiente de promulgarse una ley que desarrolle el artículo 4.1 del Estatuto de Andalucía, referente a la capitalidad de Sevilla y que conllevaría una mayor dotación económica de las transferencias del estado al Ayuntamiento de Sevilla.[97][98]​ Sevilla también es la capital de la provincia homónima, lo que implica que se encuentren ubicadas en la ciudad las diferentes delegaciones provinciales de las consejerías de la Junta de Andalucía y del Gobierno de España, así como la sede de la Diputación Provincial.

Área metropolitana

Área metropolitana de Sevilla.

El área metropolitana de Sevilla, compuesta por 46 municipios y con una población de 1 508 605 habitantes (Padrón Municipal de Habitantes, 2010), ocupa una superficie de 4900 km².[99][100]​ El 25 de noviembre de 2008, la Comisión de Redacción del Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (Potaus) ha dado luz verde al nuevo documento que ordenará los 46 municipios que forman la zona, y que incluye 69 áreas de oportunidad, es decir, desarrollos urbanísticos considerados de interés metropolitano. Sobre estos 69 proyectos, los hay desde logísticos hasta empresariales, tecnológicos o residenciales, con una amplia mayoría de vivienda protegida. Después de su paso por la Comisión de Redacción, el Potaus será remitido a la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Sevilla y, posteriormente, a la de Andalucía (COTUA), antes de su aprobación definitiva por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.[101]​ El desarrollo de esta área metropolitana comenzó a mediados de la década de los 70 y principio de los 80, pero el gran auge urbanístico se dio entre la década de 1990 y 2008: el área metropolitana no dejó de crecer, en población y extensión, especialmente en las ciudades de La Rinconada, Pilas, Alcalá de Guadaíra, Mairena del Aljarafe, o el eje Dos Hermanas, Los Palacios y Villafranca y Utrera. Al área metropolitana se han mudado muchos sevillanos emigrados de la capital debido a la escasez y alto precio de las viviendas nuevas, lo que ha provocado grandes desequilibrios en la movilidad de los ciudadanos residentes especialmente en la comarca del Aljarafe, por el cuello de botella que existe para acceder a Sevilla por transporte privado en las horas punta.[102]

Distritos y municipios limítrofes.

Gobierno municipal

Ayuntamiento de Sevilla. Fachada plateresca, plaza de San Francisco.

La administración de la ciudad se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Sevilla mayores de 18 años y nacionales de España y de los otros países miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[103]​ que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Sevilla está formada por 31 concejales. Tras las elecciones municipales celebradas el 26 de mayo de 2019, la constitución del Ayuntamiento fue de 13 concejales pertenecientes al Partido Socialista (PSOE), 8 concejales pertenecientes al Partido Popular (PP), 4 concejales pertenecientes a Adelante Andalucía (AA), 4 concejales pertenecientes a Ciudadanos (Cs)y 2 concejales pertenecientes a Vox. Con estos resultados, el Partido Socialista Obrero Español de Andalucía revalidó con mayoría simple la alcaldía el socialista Juan Espadas.[104]

Desde las primeras elecciones municipales democráticas en 1979, la ciudad de Sevilla ha sido gobernada por diferentes partidos y coaliciones de gobierno (ver tabla). En las elecciones municipales de 2007 dejó de estar representado por primera vez el Partido Andalucista (PA) del Ayuntamiento y se acrecentó el bipartidismo PSOE-PP, si bien para gobernar el PSOE tuvo que formar coalición con los tres ediles de Izquierda Unida Los Verdes Convocatoria por Andalucía (IULVCA). En las elecciones municipales de 2011, el PP, con Juan Ignacio Zoido a la cabeza, consigue una amplia mayoría absoluta con 20 concejales. Las últimas elecciones municipales de mayo de 2015 rompieron las tendencias y conformaron un pleno muy plural, con la presencia de doce concejales del Partido Popular (PP), once concejales del Partido Socialista (PSOE), tres concejales de Ciudadanos (Cs), tres concejales de Participa Sevilla y dos concejales de Izquierda Unida (IU).

Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Luis Uruñuela Fernández Partido Andalucista
1983-1987 Manuel del Valle Arévalo Partido Socialista Obrero Español
1987-1991 Manuel del Valle Arévalo Partido Socialista Obrero Español
1991-1995 Alejandro Rojas Marcos Partido Andalucista
1995-1999 Soledad Becerril Bustamante Partido Popular
1999-2003 Alfredo Sánchez Monteseirín Partido Socialista Obrero Español
2003-2007 Alfredo Sánchez Monteseirín Partido Socialista Obrero Español
2007-2011 Alfredo Sánchez Monteseirín Partido Socialista Obrero Español
2011-2015 Juan Ignacio Zoido Álvarez Partido Popular
2015-2019 Juan Espadas Cejas Partido Socialista Obrero Español
2019-2023 Juan Espadas Cejas (2019-2021)
Antonio Muñoz Martínez (2021-2023)
Partido Socialista Obrero Español
2023-act. José Luis Sanz Ruiz Partido Popular
Resultados de las elecciones municipales en Sevilla[105]
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular (PP) 41,17 132 745 14 23,15 73 101 8 33,05 106 321 12 48,39 166 040 20 42,85 128 776 15
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 34,19 110 242 12 39,24 123 933 13 32,16 103 461 11 28,90 99 168 11 41,44 124 534 15
Vox 8,90 28 722 3 7,95 25 122 2 - - - - - - - - -
Izquierda Unida (IU)-Adelante Sevilla-Con Andalucía 7,04 22 710 2 14,10 44 546 4 5,97 19 203 2 7,01 24 066 2 8,58 25 772 4
Adelante Andalucía 3,72 11 997 0 - - - - - - - - - - - -
Ciudadanos (Cs) 1,56 5 060 0 12,45 39 331 4 9,29 29 888 3 - - - - - -

Organización territorial

Con el objetivo de la desconcentración, de mejorar la calidad de los servicios que el Ayuntamiento presta a la ciudad y de facilitar la participación ciudadana, Sevilla se divide en 11 distritos, según se estableció en el Reglamento Orgánico de las Juntas Municipales de Distritos acordado en el pleno del 14 de julio de 2005.[106]​ Los distritos difieren tanto en su expansión geográfica como en su población (ver gráfica), correspondiendo la mayor población a los distritos periféricos. Todos ellos están organizados mediante una Junta Municipal de Distrito con su correspondiente delegado, oficinas administrativas, y representantes de las asociaciones vecinales de la zona.[107]

Áreas de servicio municipales

La gestión ejecutiva de los municipios españoles está organizada por áreas de gobierno al frente de las cuales hay un concejal del equipo de gobierno. Cada área de gobierno tiene varias delegaciones en función de las competencias que se le asignan y que son variables de unos gobiernos municipales a otros.[108]​ En Sevilla el equipo de gobierno actual (2011) está estructurado en las siguientes cuatro áreas de gobierno: Área de Bienestar, Área de Coordinación, Área de Innovación y Área de Socio-Economía.[109]

Justicia

Palacio de Justicia.

Sevilla es la sede de la Audiencia Provincial. También es la cabeza del Partido Judicial número 6 de la provincia de Sevilla, cuya demarcación comprende a la ciudad más 22 poblaciones muy pobladas del Área Metropolitana de las comarcas del Aljarafe y de la Vega Norte atendiendo una población aproximada de 1 300 000 habitantes.[110]​ También acoge salas de lo Contencioso-Administrativo y Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. El conjunto de organismos judiciales es el siguiente:[111]

  • Tribunal Superior de Justicia de Andalucía: Sala Contencioso-Administrativo. Sala de lo Social.
  • Audiencia Provincial: Presidente; Penal: 4; Civil: 4
  • Juzgados:

27 de Primera Instancia, 20 de Instrucción, 11 de lo Social, 14 de lo Contencioso-Administrativo, 2 de lo Mercantil, 4 de Violencia sobre la Mujer, 15 de lo Penal, 2 de Vigilancia Penitenciaria, 3 de Menores.

Consulados

Sevilla tiene consulados de: Austria, Bélgica, Colombia, Costa de Marfil, Cuba, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Finlandia, Francia, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, Malta, Marruecos, México, Noruega, Países Bajos, Panamá, Perú, Portugal, República Dominicana, Rumanía, Rusia, Suecia, Turquía y Uruguay.[112]

Patrimonio

En la arquitectura de Sevilla han dejado constancia las civilizaciones que han habitado la ciudad, con una riqueza monumental muy importante, tanto en edificios religiosos como civiles, con influencias de romanos, visigodos, árabes, movimientos europeos, racionalismo, modernismo y regionalismo historicista andaluz. En el patrimonio histórico-artístico de la ciudad pueden observarse varios estilos como gótico, mudéjar, renacentista, barroco, neoclasicismo, romanticismo, etc.

Monumentos

Puente de Triana sobre el río Guadalquivir.

Sevilla es una de las ciudades con más monumentos catalogados en Europa, lo que la hace destacar de una forma notable en este aspecto. Entre sus monumentos destacan la «Catedral, la Giralda, el Alcázar y el Archivo de Indias», que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987,[19]​ así como la «Torre del Oro o la Plaza de España», que son candidatas a obtener dicho reconocimiento desde finales del año 2013. Posee uno de los centros históricos más extensos de España, con unas 335 hectáreas. Igualmente destacable es su casco antiguo, el más extenso de España y uno de los tres más grandes de toda Europa junto a los de Venecia y Génova, con 3,94 km².[113]

Catedral

Panorámica exterior de la catedral.
Interior de la catedral.

La catedral de Sevilla es la catedral gótica más extensa del mundo y la tercera más grande de los centros religiosos mundialmente hablando.[114]​ Fue declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1987.[19]

Su construcción se inició en 1433, sobre el solar que quedó tras la demolición de la antigua Mezquita Aljama de Sevilla. La construcción fundamentalmente de estilo gótico tardío se hizo en relativo poco tiempo, aunque las adiciones y decoraciones se fueron realizando a lo largo de varios siglos, por lo que tiene varios tipos de arquitectura: gótica (1433-1528), renacentista (1528-1593), barroca (1618-1758), académica (1758-1823) y neogótica (1825-1928).[115]

El conjunto monumental de la catedral lo complementan la Giralda, el patio de los Naranjos y la capilla Real. El patio de los Naranjos, uno de los anexos más visitados, es un espacio rectangular, a modo de patio interior, que actúa como claustro de la catedral.

La catedral y la Giralda.

La capilla Real de la Catedral de Sevilla hace las funciones de cabecera de la catedral. En dicha capilla están sepultados el rey Fernando III (llamado el Santo), Alfonso X (el Sabio) y Pedro I (el Cruel), entre otros miembros de la realeza castellano-leonesa. En la capilla Real se encuentra la imagen gótica de la Virgen de los Reyes, Patrona de Sevilla.[116]​ Cabe destacar también los tesoros del templo y una gran cantidad de pinturas de Murillo, como los retratos de Isidoro de Sevilla o Leandro de Sevilla; cuadros como Santa Teresa de Zurbarán; o la cabeza esculpida de Juan el Bautista. La tumba de Cristóbal Colón, mausoleo obra de Arturo Mélida, se encuentra en el brazo derecho del crucero de la catedral. En 2006, un equipo de investigación del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada confirmó que los restos de Cristóbal Colón se hallan en la catedral de Sevilla.[117]

El cabildo metropolitano es el custodio de la catedral, permitiendo la visita a los turistas y manteniendo la liturgia diaria y la celebración de las grandes festividades del Corpus Christi y de la Inmaculada Concepción. Además, atiende permanentemente la devoción a la Virgen de los Reyes, patrona de Sevilla y de la Archidiócesis de Sevilla.[118]

Giralda

La Giralda.
Escultura en bronce conocida popularmente como el Giraldillo.

La Giralda es el campanario de la catedral de Sevilla y la torre más representativa de la ciudad. Mide 94,69 metros de altura[119]​y fue iniciada en el siglo XII como alminar almohade de la mezquita mayor, hoy desaparecida, a imagen y semejanza del alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos). Su coronación renacentista y campanario, obra de Hernán Ruiz, fue construida entre 1558 y 1568 por encargo del cabildo catedralicio. Consta de tres cuerpos escalonados y 25 campanas, cada una de ellas bautizadas con un nombre.[120][121]

Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es un remate construido en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua de bronce que hace las funciones de veleta y que es la escultura en bronce más grande del Renacimiento europeo.[122]​ En 1928 la catedral, incluida la Giralda, fue declarada Monumento Nacional[123]​ y en 1987, junto con el Alcázar y el Archivo de Indias, fue considerada Patrimonio de la Humanidad.[19]

La historia de la construcción de la Giralda se inicia con el cuerpo musulmán. Fue construido en 1184 por orden del califa Abu Yaqub Yusuf. Se basó en el alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos). A raíz de un terremoto ocurrido en 1365, se perdió la antigua esfera original de cobre que coronaba la torre, que fue sustituida por una sencilla estructura. Posteriormente, en el siglo XVI, con las obras de la catedral cristiana, se añadió el esbelto cuerpo de campanas renacentista y además se construyó un remate en forma de estatua que representa la Fe. La escultura fue instalada en 1568. La palabra giralda proviene de girar y hace referencia a la veleta de torre. Con el paso del tiempo, ese nombre pasó a denominar a la torre en su conjunto, comenzándose a conocer a la figura que la corona como el Giraldillo. Al campanario mirador de la Giralda se sube por unas rampas diseñadas para subir a caballo. Una vez arriba se puede contemplar una panorámica general de toda la ciudad.[124]

Palacio arzobispal visto desde la Giralda.

Desde el mirador del cuerpo de campanas, en su lado Este, se divisa el palacio arzobispal, con su portada barroca. Y el barrio de Santa Cruz. Desde el lado Sur la vista es espléndida, con parte de la catedral, el Real Alcázar, con sus murallas, palacios y jardines, así como otros inmuebles monumentales como el Archivo General de Indias, la antigua Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, o el palacio de San Telmo. A lo lejos se distingue el puerto de Sevilla y el puente del V Centenario. Desde el lado Oeste destacan el crucero de la catedral y el patio de los Naranjos. Y desde la cara Norte se distingue el Ayuntamiento. Por otra parte, cada quince minutos, suena una de las 24 campanas del mirador, sorprendiendo con su sonido a los visitantes.

Real Alcázar

Salón de Embajadores.

El Alcázar de Sevilla es el palacio real en activo más antiguo de Europa.[125]​ Empezó a tomar su aspecto actual tras la conquista en 713 de Sevilla por los árabes, quienes utilizaron los alcázares como residencia de sus líderes desde el año 720. Tras la Reconquista en 1248, fue alojamiento del rey Fernando III de Castilla, tomándose por costumbre ser hospedaje de los sucesivos monarcas.[126]

Patio de las Doncellas.

Una zona reservada se utiliza como lugar de alojamiento de los Reyes de España y demás miembros de la Casa Real cuando visitan la ciudad y pernoctan en la misma.[127]​ Muchos actos institucionales y exposiciones importantes que se celebran en la ciudad eligen el Alcázar como lugar de la celebración.[128]​ El conjunto monumental y los jardines son visitables y constituyen uno de los principales atractivos monumentales de la ciudad, ya que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.[19]​ La entrada al recinto para los ciudadanos sevillanos es gratuita durante todo el año.[129]

Las estancias más destacadas del recinto son el patio de las Doncellas, patio principal de arte mudéjar andaluz; la sala de los Reyes; la sala de Carlos V, con grandes tapices, salón del Emperador, con azulejos del siglo XV y tapices flamencos; el salón de Embajadores, una sala cubierta por una cúpula semiesférica adornada de complicados arabescos dorados que constituye la habitación más importante del Alcázar; y los jardines del Alcázar, que aúnan caracteres árabes, renacentistas y modernos y que disponen de varias terrazas de vegetación frondosa, con fuentes, pabellones y multitud de naranjos y palmeras.[130]

El Terremoto de Lisboa de 1755 afectó al conjunto arquitectónico, especialmente al palacio Gótico, en el que tuvieron que hacerse profundas reformas barrocas, especialmente visibles en el patio del Crucero.[131]

Archivo de Indias

Archivo de Indias.

El Archivo General de Indias se creó en 1785 bajo el reinado de Carlos III con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a las colonias españolas, hasta entonces dispersa en diversos archivos: Simancas, Cádiz y Sevilla. La Casa Lonja de Mercaderes de, construida en época de Felipe II entre 1584 y 1598 por Juan de Mijares[132]​ sobre planos de Juan de Herrera, es la sede del archivo.[133]

Los documentos que conserva el archivo ocupan más de nueve kilómetros lineales de estantería. Se trata de 43 175 legajos,[133]​ unos 89 millones de páginas y 8000 mapas y dibujos[134]​ que proceden fundamentalmente de los organismos metropolitanos encargados de la administración de las colonias. Es el mayor archivo existente sobre la actividad de España en América y Filipinas, conteniendo información sobre la historia política y la historia social, la historia económica y la de las mentalidades, la historia de la Iglesia y la historia del arte o la geografía de aquellos territorios. Guarda una gran cantidad de piezas de gran valor histórico: textos autógrafos de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Vasco Núñez de Balboa, Hernán Cortés y Francisco Pizarro. Toda esta documentación se encuentra al servicio de los investigadores que cada año pasan por el archivo.[133][135]

El Archivo es uno de los archivos generales (junto con el Archivo General de la Corona de Aragón y el Archivo General de Simancas) pertenecientes al Estado español. En 1987 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.[19]

El Archivo está regido por el Patronato del Archivo General de Indias, creado por Real Decreto 760/2005,[136]​ en el que participan el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, las universidades de Sevilla, siendo además vocales natos diferentes personalidades del mundo de la cultura.[137]

Plaza de España

Parte central de la plaza.

La plaza de España de Sevilla es un gran espacio abierto monumental rodeado por un edificio semicircular de estilo regionalista.[138]​ Fue encargada su construcción al arquitecto Aníbal González para la Exposición Iberoamericana del año 1929. Aquí tuvo lugar la ceremonia de inauguración de la Exposición con la presencia del rey Alfonso XIII.

Ocupa una superficie de 50 000 m², de los cuales 19 000 están edificados y los 31 000 restantes son espacio libre. Tiene también un canal que ocupa 515 metros de longitud con 200 m de diámetro y un área de 14 000 m², que la convierten en una de las obras más espectaculares del panorama español, con mezcla de estilos mudéjar, gótico y renacentista. La obra comenzó en 1914, terminándola en 1928 el arquitecto Vicente Traver[139]​ tras la dimisión de Aníbal González como arquitecto director en 1926. Está situada dentro del parque de María Luisa. La entrada es libre y se cierra su acceso a partir de las diez de la noche.[138]

Vista aérea de la Plaza de España.

Tiene forma semicircular que simboliza el abrazo de España a sus antiguas colonias y mira hacia el río, mostrando el camino a seguir hacia América.[138]​ Está decorada con ladrillo visto, mármol y cerámica, dándole un toque renacentista y barroco en sus torres.

Fue la obra más costosa de la exposición y el único elemento posterior a ella es la fuente central, obra también de Vicente Traver. El canal que contiene es cruzado por 4 puentes que representan las cuatro antiguas coronas de España (Castilla, León, Aragón y Navarra).[138]​ En las paredes se encuentran una serie de bancos y ornamentos de azulejos que forman espacios alusivos a las 48 provincias españolas; en ellos se representan mapas de las provincias, mosaicos sobre hechos históricos y escudos de cada capital de provincia.

En un principio, tras finalizar la exposición, su destino era formar parte de la Universidad de Sevilla, esa es la razón de las hornacinas existentes en cada una de las provincias. Sin embargo, pasó a ser parte del gobierno militar, sirviendo sus estancias como ubicación de la Capitanía General. Uno de sus edificios alberga también la Delegación del Gobierno en Andalucía[140]​ y también el Museo Histórico Militar de Sevilla.[141]

La plaza ha sido también escenario de películas famosas como Lawrence de Arabia, Star Wars Episodio II: El Ataque de los Clones y El dictador.[142]

Plaza de España.

Torre del Oro

Torre del Oro.

La Torre del Oro de Sevilla es una torre albarrana situada en el margen izquierdo del río Guadalquivir, junto a la plaza de toros de la Real Maestranza. Posiblemente su nombre en árabe era Bury al-dahab,[143]​ en referencia a su brillo dorado que se reflejaba sobre el río. Durante las obras de restauración de 2005, se demostró que este brillo, que hasta entonces se atribuía a un revestimiento de azulejos, era debido a una mezcla de mortero de cal y paja prensada.[144][145]

Es una torre formada por tres cuerpos. El primer cuerpo, dodecagonal, fue construido entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà. El segundo cuerpo, también dodecagonal, fue mandado construir por Pedro I el Cruel en el siglo XIV.[146]​ El cuerpo superior, cilíndrico y rematado en cúpula, fue construido por el ingeniero militar Sebastián Van der Borcht en 1760, año en el que también se macizó la primera planta de la torre con escombros y mortero para reparar los daños sufridos tras el terremoto de Lisboa de 1755,[147]​ dejando la puerta del paso de ronda de la muralla como puerta de acceso principal. Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931 y ha sido restaurada varias veces. En la Edad Contemporánea fue restaurada en 1900, entre 1991 y 1992, en 1995 y en 2005.[148][149]​ Alberga el Museo Naval de Sevilla.[150]

Metropol Parasol

Las Setas de Sevilla, también conocidas como Metropol Parasol o Setas de la Encarnación, son unas estructuras de madera con dos columnas de hormigón que albergan los ascensores de acceso al mirador y que está ubicada en la céntrica plaza de la Encarnación. Tiene unas dimensiones de 150 x 70 metros y una altura aproximada de 26 metros, y fue el proyecto ganador del concurso abierto por el Ayuntamiento de Sevilla para llevar a cabo la rehabilitación de la plaza en la que se ubica; su diseñador fue el arquitecto natural de Stuttgart, Jürgen Mayer.

Setas de Sevilla.

Las obras comenzaron el 26 de junio de 2005, con un coste estimado de 50 millones de euros, y atravesaron serias dificultades hasta 2010. Una vez solventadas y tras haber elevado el coste del proyecto hasta los 86 millones de euros, fue inaugurado el 27 de marzo de 2011, después de que su incremento económico, su aspecto y su ubicación hubiesen provocado una fuerte polémica durante su construcción.

Debido a su estructura, que tiene forma de hongos, es conocido popularmente como las Setas de la Encarnación. Sus instalaciones albergan un mercado con locales comerciales y de restauración, una plaza de espectáculos, un mirador y el museo Antiquarium.

En enero de 2013, el espacio Metropol Parasol fue elegido, entre los 335 proyectos candidatos, como uno de cinco proyectos finalistas del Premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe que conceden bianualmente la Unión Europea y la fundación Fundación Mies van der Rohe[151]​ y ha protagonizado reportajes de periódicos internacionales tales como el New York Times[152]​ o el Washington Post.[153]

El Tribunal Supremo ha confirmado la ilegalidad de varios artículos del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Sevilla, entre ellos el que permitió construir las Setas de la plaza de la Encarnación. Movimientos sociales para la protección del patrimonio histórico solicitan su demolición sobre la base de la legalidad vigente.[154]

Otros monumentos

Otros edificios históricos destacados de la arquitectura de Sevilla son los siguientes:

Claustro del palacio de Dueñas.

El palacio de las Dueñas pertenece en propiedad a la Casa de Alba desde 1612. Fue levantado entre los siglos XV y XVI, de estilos gótico-mudéjar al renacentista y es uno de los principales inmuebles de la ciudad, por su valor histórico, arquitectónico, artístico y por la importancia de sus bienes muebles. Fue fundado por la familia Pineda, quienes lo tuvieron que vender en el año 1484 a Catalina de Ribera por necesidades acuciantes de dinero: debían pagar un rescate por don Juan de Pineda, hecho prisionero por los moros. En él nació el poeta Antonio Machado, en 1875. Ha sido lugar de encuentro de miembros de dinastías europeas y personalidades diversas del mundo de la cultura, la política y el arte internacional. Desde 2016, está abierto a las visitas turísticas.

Antigua Real Audiencia de los Grados de Sevilla.

La Antigua Audiencia, construida entre 1595 y 1597, y situada en la plaza de San Francisco. A lo largo de su historia, este edificio ha sufrido numerosas reformas, destacando las llevadas a cabo durante los siglos XVI y XIX, así como los trabajos realizados en 1924 por el arquitecto Aníbal González, quien recompuso la fachada y el interior.[155]

El Museo de Bellas Artes de Sevilla, edificio que fue construido en 1662 e instituido en septiembre del año 1835. Fue inaugurado oficialmente en 1841, y se encuentra situado en la plaza del museo. Destaca por su colección de pintura española y sevillana del siglo XVII.[156]

La Hemeroteca Municipal y Archivo Histórico Provincial de Sevilla, construida entre 1893 y 1913, ocupa el edificio que en principio hacía funciones del Palacio de Justicia. Después de su restauración, su fachada muestra un pórtico de estilo neoclásico, su interior contiene dos patios con galerías y una escalera de mármol. Posee una superficie total de 4238 m².[157]

Iglesia de San Luis de los Franceses, una de las obras cumbre de la arquitectura barroca en España.

El Ayuntamiento de Sevilla constituye una de las muestras más notables de la arquitectura plateresca. Se comenzó a edificar en el siglo XV por Diego de Riaño, el maestro ejecutó el sector meridional del Ayuntamiento, el arquillo de comunicación con el monasterio franciscano y dos plantas recubiertas de relieves platerescos con representaciones de personajes históricos y míticos, heráldicas y emblemas alusivos a los fundadores de la ciudad, como Hércules y Julio César. Esta sede fue reformada en el siglo XIX por Demetrio de los Ríos y Balbino Marrón, quienes trazaron una nueva fachada principal, orientada a la plaza Nueva, de corte neoclásico. A su vez, reorganizaron el interior alrededor de dos patios y una gran escalera.[158]

El Hotel Alfonso XIII es un edificio histórico situado entre la Puerta de Jerez, el palacio de San Telmo y la Fábrica de Tabacos. Obra del arquitecto José Espiau y Muñoz; fue construido entre 1916 y 1928, e inaugurado oficialmente el 28 de abril de 1929, con la celebración de un banquete presidido por el Rey Alfonso XIII y la Reina Victoria Eugenia. Arquitectónicamente es de estilo neomudéjar, versión historicista regional de la arquitectura árabe, y presenta una rica ornamentación.[159]

Casa de Pilatos.

La Casa de Pilatos es un palacio que combina los estilos renacentista italiano y el mudéjar español. La construcción del palacio se inició en 1483, por iniciativa y deseo de Pedro Enríquez de Quiñones (IV Adelantado Mayor de Andalucía) y su segunda esposa Catalina de Ribera, fundadores de la Casa de Alcalá. Es considerada prototipo de palacio andaluz y en ella se han rodado varias películas, entre las que destacan cuatro superproducciones de Hollywood: Lawrence de Arabia; 1492: la conquista del paraíso y El reino de los cielos, ambas de Ridley Scott y Knight and Day con Cameron Diaz y Tom Cruise.

El Hospital de las Cinco Llagas alberga en la actualidad (2008) la sede del Parlamento de Andalucía. Lo fundó Catalina de Ribera y su construcción se inició en 1546 por orden de Fadrique Enríquez de Ribera, I marqués de Tarifa. Fue diseñado por Martín de Gainza, quien dirigió las obras hasta su muerte, en 1556. El elemento más característico del edificio es su iglesia. En su interior es donde se celebran actualmente los plenos. El edificio funcionó como hospital hasta el año 1972. En 1986 se redactan los proyectos para su conversión en la sede del Parlamento de Andalucía, inaugurándose el 28 de febrero (día de Andalucía) de 1992.[160]

Fachada renacentista del Parlamento de Andalucía, siglo XVI.

El edificio de la antigua Real Fábrica de Tabacos es un edificio procedente de la arquitectura industrial del siglo XVIII y actualmente es la sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla y de algunas de sus facultades. Fue el edificio industrial del siglo XVIII de mayores dimensiones y mejor arquitectura de su género en España. Se ubicó extramuros, junto a la Puerta de Jerez. Se inició su construcción el año 1728. Arquitectónicamente destaca su esquema general de referencias renacentistas, con aires herrerianos en su planta, patios y detalles de remate de las fachadas En su fachada principal se aprecia ya la influencia del estilo barroco. El edificio está rodeado por un foso.[161]

El palacio de San Telmo es la sede actual (2008) de la presidencia de la Junta de Andalucía, comenzó a construirse en el año 1682, en terrenos extramuros propiedad del Tribunal de la Inquisición para sede del Colegio Seminario de la Universidad de Mareantes. Es uno de los edificios emblemáticos de la arquitectura barroca sevillana, dispone de planta rectangular con varios patios interiores, uno de ellos central, torres en las cuatro esquinas, capilla y jardines. En su fachada principal destaca la portada de estilo churrigueresco.[162]

También es de destacar la gran plaza que es la Alameda de Hércules, con columnas-estatuas notables de Hércules y Julio César.

Barrio de Santa Cruz

Calle Judería, barrio de Santa Cruz, antigua judería de Sevilla.

El barrio de Santa Cruz, antiguo barrio de la judería medieval ubicado en el casco histórico de Sevilla, es uno de los más emblemáticos y pintorescos de la ciudad. Con calles estrechas y sinuosas, sus casas de estilo sevillano tienen patios señoriales y balcones con barandillas de hierro forjado adornados con flores. El barrio se fundó cuando el rey Fernando III de Castilla conquistó la ciudad y se concentró en Sevilla la segunda comunidad judía más importante de España, tras la de Toledo. Tras la expulsión de los judíos en 1483, el barrio fue abandonado y entró en decadencia,[163]​ hasta que a principios del siglo XX se procedió a su remodelación, dirigida por el arquitecto municipal Juan Talavera y Heredia.[164]

En el barrio se encuentra el convento de las Teresas, fundado por santa Teresa de Jesús en 1575. En la parte alta del barrio se encuentra el Hospicio de Venerables Sacerdotes, que fue construido para servir de asilo de los sacerdotes jubilados y contiene una gran cantidad de obras de arte.[165]

Urbanismo

Avenida de la Constitución tras las obras de peatonalización, por la que circula el tranvía.

El desarrollo urbanístico de la ciudad ha sido muy intenso a lo largo del siglo XX debido al aumento continuo de la población, que pasó de 147 271 habitantes en el año 1900 a 700 520 en el año 2000. Este aumento provino del crecimiento vegetativo y de la inmigración procedente principalmente de otras localidades de la provincia de Sevilla y de las provincias limítrofes. Pero si el centro de Sevilla constituye un mosaico urbano donde el patrimonio histórico es rodeado por una red de calles estrechas en gran parte peatonales, la ciudad, a partir del siglo XIX y sobre todo del siglo XX, comienza a desbordarse del perímetro de la muralla. Progresivamente se establecen barrios que serían cada vez más numerosos y alejados. Los barrios de Sevilla se caracterizan por ser muy diferentes unos de otros en cuanto a población y equipamientos.[166]

Mediante una Resolución de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía de 19 de julio de 2006 fue aprobado el Nuevo Plan General de Ordenación Urbanística de Sevilla (PGOU). El PGOU es el instrumento de planeamiento urbanístico general del municipio adaptado a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía. Mediante el PGOU se procede al establecimiento de la ordenación urbanística de la totalidad del término municipal y la organización de la gestión de su ejecución de acuerdo a las características del municipio y a los procesos actuales y previsibles de utilización del suelo. El Plan General de Ordenación Urbanística tiene una doble función: ser el instrumento de ordenación integral del territorio del municipio; y ser el instrumento que concreta el régimen urbanístico aplicable a cada suelo y establecer los derechos y deberes del propietario del mismo.[167]

Parques y jardines

Pabellón de Alfonso XII, del siglo XIX, heredado de los antiguos jardines del palacio de San Telmo.

Entre los parques y jardines de Sevilla destaca por su antigüedad la alameda de Hércules, que es el más antiguo jardín público conservado en Europa (1574).[168]​ Otros jardines históricos son el jardín privado del Alcázar, el parque de María Luisa (proyectado por Lecolant en 1860 como jardín privado, donado a la ciudad por la infanta María Luisa de Borbón en 1893 y reformado por J. C. N. Forestier en 1914), los jardines de las Delicias de Arjona (1826-29, jardín público desde su inicio), los jardines de Cristina (1830), los jardines de Murillo (1915) y el paseo de Catalina de Ribera (1920),[169]​ ambos proyectados por Juan Talavera.

Monumento a Cristóbal Colón en los jardines de Murillo.

Entre los parques recientes destacan el parque del Alamillo y el parque de los Príncipes. Otros parques importantes en Sevilla son el parque de Miraflores,[170]​ el parque Amate,[171]​ los jardines de la Buhaira, los jardines de las Delicias, los jardines de Murillo, los jardines de San Diego, los jardines Prado de San Sebastián, el parque de San Jerónimo, el parque Infanta Elena y el parque José Celestino Mutis, entre otros.[172]

Parque de María Luisa
Glorieta de Gustavo Adolfo Bécquer en el parque de María Luisa.

El parque de María Luisa es el más famoso de Sevilla, y entre 1914 y 1973 fue el parque por antonomasia de la ciudad.[173]

Este parque en principio formaba parte de los jardines del palacio de San Telmo, de los duques de Montpensier, y fue donado a la ciudad en 1893 por la duquesa María Luisa Fernanda de Orleans. Fue reformado por el ingeniero francés Jean-Claude Nicolas Forestier y por el arquitecto Aníbal González, abriéndose al público el 18 de abril de 1914.[173]​ Posteriormente en el parque se abrieron las plazas de España y de América, que constituyen unos de sus principales atractivos.

El parque presenta una variada arboleda de acacias, olmos y miles de setos; arrayanes, adelfas, laureles, rosaledas y flores. Todo ello unido a los lagos artificiales, fuentes y glorietas, con decoración de azulejos sevillanos.

En un extremo del parque se construyó la plaza de América, que fue uno de los espacios más relevantes que tuvo la Exposición Iberoamericana de 1929. En dicha plaza se encuentran los edificios que albergan dos de los museos más importantes de la ciudad, el de Artes y Costumbres Populares y el Arqueológico. Destaca de esta plaza la ordenación de sus jardines, en los que se alzan 16 estatuas de Victorias, columnas, escalinatas, entre otras.[173]

Economía

Parque Tecnológico y Científico Cartuja 93 en la isla de la Cartuja.
Mercado de trabajo en Sevilla (miles de personas)
  2004 2005
Población de más de 16 años 558,2 583,6
Activos 315,5 334,3
Ocupados 272,7 298,2
Inactivos 244,7 249,3
Tasa de actividad ( %) 56,52 57,68
Tasa de empleo ( %) 48,85 51,10
Tasa de paro ( %) 13,60 10,80
Tasa de inactividad ( %) 43,48 42,72

Estructura productiva

Agricultura

Las estadísticas sobre agricultura del año 2006, correspondiente al término municipal de Sevilla, indican que ya queda muy poco terreno cultivable, quedando reducido a 2463 hectáreas de cultivos herbáceos de las que 690 ha corresponden a algodón y el resto a cereales de invierno para forraje, y que de cultivos leñosos queda cultivable una superficie de 832 ha cuyo principal cultivo son olivos de regadío para aceituna de mesa.[10]​ Sevilla es, con 35 000 hectáreas, la primera provincia española en producción de arroz. Se concentra en las marismas del Guadalquivir, concretamente en los municipios de Isla Mayor, Puebla del Río, Coria del Río, Los Palacios y Villamanrique de la Condesa.[174]

Industria

El primer Airbus A400M, rodeado de empleados de EADS, durante la presentación mundial de la aeronave (roll-out), el 26 de junio de 2008.

En términos económicos, Sevilla es un importante centro comercial, de servicios, financiero, y junto con el Área Metropolitana un área intensamente industrial, donde se está impulsando el desarrollo de nuevas empresas que se ubican en los diferentes parques industriales.

El Parque Científico y Tecnológico Cartuja cuenta con 557 empresas que facturan 4.490 millones de euros anuales, lo que le convierte en el parque empresarial de su tipo que más factura de toda España. Su actividad representa el 9,77% del PIB de la provincia de Sevilla y el 2,36% a nivel andaluz. [175]

Sevilla es el principal polo tecnológico de Andalucía, exporta el 33 % del total de los productos de alta y media tecnología.[176]

En el primer trimestre de 2023 se inaugurará la sede de la Agencia Espacial Española, que es una futura agencia estatal ubicada en Sevilla, cuya creación fue anunciada por el Gobierno de España el 27 de mayo de 2021 y que se encargará de gestionar el programa espacial de España. Entre sus funciones se incluyen elaborar una Estrategia Espacial Española, coordinar de forma eficiente los distintos organismos nacionales con responsabilidades en el sector espacial y unificar la colaboración internacional.​ También cuenta con un componente dedicado a la seguridad nacional. Tendrá un presupuesto inicial cercano a los 500 millones de euros, y se calcula que podrá crear en torno a 1600 empleos.[cita requerida]

En cuanto a las empresas privadas, una de las empresas de ingeniería más importantes de España, Abengoa,[177]​ inauguró el 23 de septiembre de 2009,[178]​ en la zona de Palmas Altas y al pie de la SE-30, el Centro Tecnológico Palmas Altas.[179]​ Sevilla concentra el 74 % de la industria aeronáutica andaluza,[180]​ con factorías de la empresa aeronáutica multinacional EADS establecidas junto al Aeropuerto de Sevilla-San Pablo y en Tablada, así como el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía Aerópolis,[181]​ situado en el municipio de La Rinconada, junto a la autovía A4 y al aeropuerto de Sevilla-San Pablo, donde se asientan más de setenta empresas auxiliares del sector aeronáutico. El eje Sevilla-Cádiz se ha convertido en el segundo centro español de ese sector, por detrás de Madrid.[180]​ Desde el 24 de mayo de 2012, Sevilla pertenece a la Comunidad de Ciudades Ariane, que une a ciudades y empresas europeas en las que se desarrolla tecnología aeroespacial, y, en especial, la relacionada con los lanzadores Ariane.[182]

La industria de fabricación de componentes de automóviles está representada por la planta que FASA-Renault tiene en la barriada de San Jerónimo, donde se ubica una de las mayores y más modernas factorías de cajas de cambio del sector automovilístico del mundo y donde se produce el 30 % de todas las cajas de cambio del grupo Renault del mundo.[183]

Fábrica de Heineken.

También tiene la mayor fábrica de producción de cerveza de Europa[184]​ y la sede central del grupo cervecero Heineken, propietario de la marca Cruzcampo.[185]​ También es destacable la producción de productos metalúrgicos de la factoría de Siderúrgica Sevillana, situada en Alcalá de Guadaíra, y las factorías de grandes estructuras metálicas y torres eólicas marinas de empresas como Ditecsa, Megusa, Tecade y grupo Ros Casares, entre otras, en el puerto.

La configuración actual del paso del río Guadalquivir por Sevilla tuvo una gran transformación con la infraestructura que se desarrolló con motivo de la Exposición Universal de 1992; estas obras supusieron la construcción de nueve puentes, entre los que destacan el puente del Alamillo y el puente del V Centenario. Asimismo, se recuperó para la ciudad la calle Torneo al eliminar la infraestructura ferroviaria que ocupaba la zona.[186]

En el Guadalquivir hay tradición de construcción naval desde hace siglos, hay constancia de la existencia de astilleros romanos y árabes,[187]​ en 1252 el rey Alfonso X crea las Atarazanas Reales y en 1944 se crean los actuales astilleros. Estos, tras pasar por una complicada situación financiera[188]​ y laboral,[189][190]​ cerraron entre 2011 y 2014.[191]​ En 2013 la empresa Astilleros Contsa Huelva utilizó el dique seco de dicho astillero para reparar un velero alemán de 100 años, el Alexander von Humboldt,[192]​ y a partir del año siguiente los adquirió y se reanudó la actividad de industria naval. En el año 2016 se construyeron dos barcos nuevos y se repararon de otros doce.[193]

Construcción

Torre Sevilla, de César Pelli, en la isla de la Cartuja.

En 2005 en la provincia de Sevilla el sector de la construcción representaba el 9,20 % del PIB y empleaba a 90 000 personas, siendo casi nulo en él el desempleo (0,88 %).[194]​ En 2007 se superaron los 102 000 ocupados.[195]

Sin embargo en 2008 empezó a desinflarse la burbuja inmobiliaria española y como consecuencia se redujo el número de ocupados en la construcción a unos 87 000, subiendo el paro al 22 % (datos siempre de la provincia, no de la ciudad de Sevilla).[195]

Evolución de las licencias de obras concedidas
  2003 2005 2008
Número de licencias 1451 1612 1573
Número total de viviendas 3665 5257 3143
Nueva planta 2885 3933 2750
Superficie
(m²)
Total 1 053 207 2 282 138 1 850 280
Residencial 401 674 540 413 345 730
Comercial 349 865 104 724 257 531
Deportivo 6827 8044 4142
Industrial 170 660 526 550 314 359
SIPS 51 261 65 565 33 379
Hospedaje 24 114 11 472 2523
Oficinas 72 952 163 426 325 077
Docentes 20 397 30 122 75 634
Garajes 4697 8839 455 437
Presupuesto (miles de ) 281 982 498 508 467 689

Servicios

En el sector servicios de la ciudad de Sevilla ocupan un lugar destacado el turismo, con una densa red de hoteles y restaurantes; la distribución comercial; el transporte de pasajeros y mercancías y los servicios financieros. Por otra parte la educación y la sanidad emplean a una fracción significativa de la población activa sevillana.

Comercio
Tienda de artículos religiosos.

Sevilla es la cuarta ciudad comercial más importante de España, atendiendo a una población de algo más de dos millones de habitantes que incluye la propia ciudad, la provincia y algunos núcleos de las provincias limítrofes de Huelva, Cádiz y Badajoz.[196]​ Existen en Sevilla sucursales de casi todas las instituciones bancarias de España y Portugal. También están ubicadas allí las direcciones regionales de muchos bancos y cajas de ahorro con presencia en Andalucía, destacando la de CaixaBank, entidad que en 2012 absorbió la antigua caja de ahorros sevillana Cajasol.[197]

Para la entrada y salida de mercancías, la ciudad cuenta principalmente con una amplia zona logística para camiones y con el puerto de Sevilla, por el que transitan entre 4 y 5 millones de toneladas de carga al año. El transporte de mercancías por ferrocarril tiene relativamente poca importancia en Sevilla (265 000 toneladas en 2004) y el transporte por vía aérea es mínimo (entre 4000 y 6000 toneladas/año).[198]​ En cuanto al transporte de personas, por el aeropuerto de Sevilla pasaron en 2004 unos 2 678 000 pasajeros mientras que el ferrocarril transportó a 2 536 000 ese mismo año.[198]

En el término municipal existen una serie de polígonos industriales cuyas naves están ocupadas básicamente por almacenes de distribución local o regional. En la ciudad y su área metropolitana hay varios centros comerciales, tales como: El Corte Inglés, Carrefour, Hipercor, Mercadona y Alcampo. En el entramado urbano de sus barrios hay al menos un mercado municipal abastos de productos perecederos, también hay varios supermercados de tipo medio, y en periodo de extinción quedan pequeños comercios, tipo ultramarinos.

Para potenciar y mejorar el comercio en la ciudad, hay dos organizaciones que se ocupan de esa tarea, de una parte la Cámara de Comercio Industria y Navegación de Sevilla,[199]​ que atiende a todos los empresarios de la ciudad y de la provincia, y de otra la institución conocida como APROCOM,[200]​ que vela por los empresarios que se dedican en exclusiva al comercio.

Panorámica del puerto de Sevilla con el puente del V centenario al fondo.
Turismo
Coches turísticos de caballos.
Hotel Alfonso XIII, obra de José Espiau y Muñoz (1929).

Gracias al patrimonio histórico y monumental, sus diversos espacios escénicos, culturales y sus Fiestas de Primavera (Semana Santa y Feria de Abril), la ciudad es receptora de gran turismo nacional e internacional. Es la cuarta ciudad más visitada de España, por detrás de Barcelona, Madrid y Benidorm.[201]​ El turismo más característico en Sevilla es el de estancia corta en la ciudad, en torno a los 2,5 días, que generan pernoctaciones en los numerosos hoteles que hay en la ciudad y el área metropolitana. La ciudad también dispone de una red amplia de restaurantes y medios privados para facilitar el conocimiento de la ciudad, tales como coches de caballos, autobuses panorámicos, minicruceros por el río Guadalquivir y ciclos turísticos.[202]​ En 2012, Turismo de Sevilla estrenó una nueva imagen gráfica y un nuevo lema con el que la marca de la ciudad evoluciona hacia una imagen más simple, distintiva y potente.

En las proximidades de Sevilla se encuentran los siguientes lugares de interés turístico:

Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla
Vista del nuevo edificio del palacio de Congresos y Exposiciones (FIBES), inaugurado en 2012, obra de Guillermo Vázquez Consuegra.

Sevilla se encuentra entre los 100 primeros destinos mundiales de congresos,[205]​ gracias en parte a la moderna y vanguardista ampliación del palacio de Congresos y Exposiciones (FIBES), realizada por el arquitecto sevillano Guillermo Vázquez Consuegra. El palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla también conocido por el acrónimo FIBES, es un espacio arquitectónico dedicado a promover el negocio comercial de la ciudad y su área de influencia, donde se celebran reuniones de profesionales y ferias de diversa índole y contenido. FIBES dispone de un edificio central de arquitectura muy singular, de tres pabellones expositivos totalmente diáfanos con una superficie de 7200 m² cada uno. Hay dos zonas exteriores de 13 000 m², los pabellones se unen al edificio principal a través de una galería. El recinto dispone de dos áreas de aparcamiento con una capacidad para 600 vehículos. A todo esto hay que sumarles, tras la ampliación, un nuevo recinto de más de 45 000 m² en el que se incluye el mayor auditorio de España y un aparcamiento de 900 plazas.[206]​ El palacio de Congresos se encuentra ubicado en el barrio de Sevilla Este, bien comunicado con el aeropuerto y la estación de ferrocarril. El edificio del palacio de Congresos cuenta con varios auditorios y numerosas salas de reunión de distinta capacidad, tres grandes pabellones de exposiciones así como restaurantes y cafeterías.[207]​ Cada año se desarrolla un calendario de diversos certámenes feriales algunos de los cuales tienen rango internacional.[208]​ La ampliación del Palacio de Congresos, obra del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, quedó inaugurada en 2012 con la apertura de su auditorium con una capacidad máxima de 5000 personas.

Evolución de la deuda viva municipal

El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento de Sevilla entre 2008 y 2022

     Deuda viva del Ayuntamiento, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública.[209]

Servicios

Energía

El suministro energético a la ciudad de Sevilla y su área metropolitana está de acuerdo con los objetivos que establece el Plan Energético de Andalucía, aprobado el año 2003.[210]

Electricidad

La central hidráulica de bombeo de Guillena (210 MW)[211]​ es la mayor central de producción de electricidad de la provincia de Sevilla. Actualmente (2010) existen también cinco centrales termosolares en la provincia, con una capacidad nominal de 181 MW y una producción anual de unos 395 GWh.[212]

Del transporte de la energía eléctrica por todo el territorio nacional se ocupa en régimen de monopolio la empresa Red Eléctrica de España.[213][214]​ La capital de Sevilla y su área metropolitana se encuentran alimentadas mediante red de transporte con tensiones de 400 y 220 kV. Los nudos eléctricos correspondientes tienen conexiones con las áreas de Extremadura, Campo de Gibraltar y Bahía de Cádiz, así como con las provincias de Huelva y Córdoba.[215]​ En el periodo 2010-2014 REE prevé completar por el oeste el anillo de 400 kV que rodea el área metropolitana de Sevilla así como construir una nueva interconexión con Portugal que, partiendo de Guillena, discurrirá por la provincia de Huelva.[216]

La distribución de la electricidad en Sevilla la realiza Endesa-Distribución, del grupo Endesa, que absorbió a Sevillana de Electricidad en los años 1990. El consumo total de energía eléctrica en 2006 fue de 3 224 819 kWh, de los que 1 322 673 kWh correspondieron al consumo residencial.[10]

Combustibles derivados del petróleo
Estación de servicio en Sevilla.

Sevilla y su provincia se abastecen de combustibles derivados del petróleo (gasolina y gasóleo) desde las instalaciones de almacenamiento que la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) posee en Sevilla.[217]​ En la actualidad (2008), CLH tiene concertados contratos de servicios logísticos para la utilización de sus instalaciones con la mayor parte de los operadores que actúan en España. El combustible que se almacena y distribuye en las instalaciones de Sevilla proviene básicamente de la refinería de petróleo ubicada en el Polo Químico de Huelva, con la cual se conecta a través de un oleoducto.

Gas natural

El gas natural que se consume en Sevilla proviene principalmente de Argelia y en pequeña proporción de los yacimientos de las provincias de Huelva y Sevilla. Es transportado por una red básica en alta presión responsabilidad de Enagás, desde donde se distribuye a viviendas e industrias por las instalaciones de Gas Andalucía. El consumo de gas natural se ha ido incrementando a medida que se van construyendo las redes de distribución a las viviendas. Según Gas Andalucía, en 2007 consumieron gas natural un total de 89 000 viviendas, con un abastecimiento a 350 000 sevillanos aproximadamente. Uno de los objetivos del Plan Energético de Andalucía es impulsar el consumo de gas natural frente a otros productos. En Sevilla hay algunos autobuses urbanos que utilizan gas natural como combustible, por ser menos contaminante.[218]

Agua potable

El abastecimiento de agua potable a Sevilla lo realiza la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla (EMASESA), creada como empresa privada municipal por el Ayuntamiento de Sevilla en 1974 y que cambió su denominación a «metropolitana» en 2007. Además de la ciudad de Sevilla, esta empresa también suministra agua potable a la mayoría de poblaciones de su área metropolitana.[219]

El agua que suministra EMASESA está embalsada en varios pantanos situados en las sierras del norte de las provincias de Huelva y Sevilla, correspondientes a la cuenca del río Rivera de Huelva:[220]

En el río Viar, cuenta con el embalse de Melonares, de 180,4 hm³, cuyas obras de conexión a la red finalizaron en julio de 2018.[221]

No gestionado por EMASESA, se abastece también si es necesario del embalse de Cala, ubicado en el río Rivera de Cala con una capacidad de 58 hm³. También en caso de necesidad de suministro por sequía, EMASESA tiene un convenio con la Comunidad de Regantes del pantano El Pintado, ubicado en Cazalla de la Sierra, con una capacidad de 213 hm³. En caso de sequía extrema la compañía está autorizada a tomar agua del río Guadalquivir y tratarla adecuadamente para el consumo.[222]

La depuración de aguas residuales se realiza en las estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR), donde se elimina la contaminación del agua para su devolución al medio ambiente en condiciones adecuadas. En Sevilla, dada su gran extensión, existen cuatro EDAR: Norte (San Jerónimo), Sur (Copero), Este (Ranilla) y Oeste (Tablada).[223]

Residuos y limpieza de vías públicas

Contenedores selectivos de residuos urbanos.

Lipasam es la empresa municipal de limpieza pública del ayuntamiento de Sevilla. Creada en 1986, es responsable de la gestión de los residuos sólidos urbanos y la limpieza de las vías públicas. Para ello cuenta con 1593 trabajadores, 486 vehículos, un parque central de maquinaria, seis parques auxiliares de limpieza, cuatro puntos limpios, una estación de transferencia, cuatro centrales de recolección neumática de residuos y un centro de tratamiento integral de residuos, además de las oficinas centrales. El presupuesto anual de Lipasam supera los 90 millones de euros.[224]

Abastecimiento

La empresa municipal Mercados Centrales de Abastecimiento de Sevilla (Mercasevilla) se creó en junio de 1971 en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla para la distribución de productos perecederos en el área metropolitana de Sevilla.[225]​ Es una de las 23 unidades alimentarias de la empresa nacional Mercasa,[226]​ que a su vez depende de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.[227]

En las instalaciones de Mercasevilla, con una superficie de 375 000 m², operan más de 230 empresas, de las cuales 137 son mayoristas y 93 se dedican a actividades de distribución, servicios logísticos o atención a usuarios. Para ello hay mercados mayoristas de frutas, hortalizas y pescados; un matadero de gestión privada; tres empresas de elaboración y distribución de envases y embalajes; además de una zona de actividades complementarias y una zona comercial y de servicios.[228]

En 2008 Mercasevilla afirmó ser «el mayor mercado mayorista del Sur de Europa», cubriendo su zona de influencia Andalucía Occidental, Extremadura y el Algarbe portugués.[229]

Educación

El censo escolar de enseñanzas no universitarias de la ciudad de Sevilla ha disminuido desde el curso 1989/90 debido al descenso de la natalidad y a la emigración de parejas jóvenes hacia otras poblaciones del área metropolitana de Sevilla por ser más asequibles económicamente las viviendas en la periferia. En el curso 2008/2009 en educación infantil y primaria se matricularon 68 346 alumnos, de los cuales un 52,06 % lo hicieron en centros públicos, un 42,93 % en centros privados concertados y un 5,01 % en centros privados no concertados. En educación secundaria se matricularon 56 630 alumnos distribuidos en educación secundaria obligatoria (29 999 alumnos), bachillerato (12 723) y ciclos formativos de grado medio o superior (13 908); correspondiendo un 58,27 % a centros públicos, un 32,60 % a privados concertados y 9,13 % a privados no concertados.[230]

Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

Sevilla cuenta con cuatro universidades: las sedes de La Universidad Loyola Andalucía y la Universidad Internacional de Andalucía además de la Universidad de Sevilla, creada en el siglo XVI,[231]​ y la Universidad Pablo de Olavide, que fue fundada en 1997 y ocupa un campus de 140 ha, comprendida entre los términos municipales de Dos Hermanas (en su mayoría), Sevilla y Alcalá de Guadaíra.[232]

La Universidad de Sevilla, fundada en 1505, tiene más de 65 000 estudiantes.[233][234]​ Asimismo, la Universidad Pablo de Olavide cuenta con más de 10 000 estudiantes. Son miles los estudiantes extranjeros que se matriculan en los programas Erasmus y cursos de español en la Universidad de Sevilla, que en 2006 fue una de las diez más visitadas de Europa junto con otras ocho universidades españolas.[235]​ La Universidad de Sevilla, con 25 centros propios y cinco centros adscritos, imparte más de 100 titulaciones, contando con 122 departamentos universitarios y 5 institutos universitarios. Las titulaciones más demandadas en el curso 2005/2006 fueron las relativas a las ramas de las ciencias sociales, con el 39,17 % de los alumnos, y las enseñanzas técnicas, con el 40,3%; seguidas de las ciencias de la salud, con el 10,9 % y las humanidades, con el 10,4 %. La rama menos demandada fue la de ciencias experimentales, con un 6,22 % del alumnado. La Universidad Pablo de Olavide impartió 19 titulaciones durante el curso 2005/2006.[236]

En los últimos años ha disminuido el número de alumnos en la educación universitaria en España a causa de la menor natalidad de los años 1980. El número de alumnos de algunas de las universidades más antiguas ha descendido asimismo debido a la creación de nuevas universidades en provincias donde antes no las había. En las universidades de Sevilla, a partir del curso 1998/1999 el número de alumnos matriculados ha descendido con una media anual de un 3 %. En el curso 2009/2010 se matricularon en la Universidad de Sevilla 58 546 alumnos, de los cuales, el 95,4 % pertenecían a centros propios y el resto a centros adscritos. A ellos hay que añadir 14 338 alumnos de doctorado, másteres universitarios, formaciones de posgrado e instituto de idiomas. La mayoría de los alumnos provienen de la provincia de Sevilla y de las provincias andaluzas limítrofes, principalmente Cádiz y Huelva. El principal lugar de origen de los alumnos procedentes del resto de España es Extremadura. Hay un 2,3 % de estudiantes extranjeros, aproximadamente la mitad de los cuales marroquíes.[237]​ Por su parte la Pablo de Olavide cuenta en la actualidad (curso 2009-2010) con 10 741 estudiantes, de los cuales el 0,6 % extranjeros.[238]

Sanidad

Hospital Virgen del Rocío.

El sistema sanitario de Sevilla está dividido entre las prestaciones que hace el sistema público de Salud, gestionado por el Servicio Andaluz de Salud (SAS), y las prestaciones que realiza la medicina privada mediante consultas particulares de los médicos o a través de las prestaciones que realizan las diferentes mutuas privadas como, Sanitas, Asisa o Caser. La Ley 2/1998 de Salud de Andalucía divide la atención sanitaria en dos tipos: primaria y especializada.[239]

La atención primaria en la provincia de Sevilla se divide según el Mapa Sanitario de Andalucía,[240]​ en cinco distritos, que a su vez se dividen en 38 zonas básicas de salud, correspondiendo a la capital un distrito de atención primaria con única zona básica de salud (ZBS).[241]​ A su vez, cada ZBS se organiza en distritos sanitarios, estando dividida Sevilla en dos distritos. La capital sevillana dispone para la atención primaria de 32 centros de salud y tres consultorios, uno de ellos auxiliares.

La atención especializada ofrece medios técnicos y humanos de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación adecuados que, por su especialización o características, no pueden resolverse en el nivel de atención primaria. Para la atención especializada programada y urgente se dispone de una red hospitalaria y centros de especialidades. Sevilla cuenta con tres hospitales universitarios, que cubren las zonas centro, noroeste y sur:[242]

En la sanidad privada hay unos centros con carácter benéfico y otros con carácter no benéfico. Con carácter benéfico hay dos centros, ambos con finalidad general, que aportan 276 camas más. Para la oferta en régimen de internado existe también un centro de prevención y rehabilitación, con 141 camas y dependiente de una Mutua de Accidentes de Trabajo, y un Hospital Psiquiátrico-Penitenciario, con 163 camas y dependiente del Ministerio del Interior. Con carácter no benéfico existen cinco centros, cuatro de ellos con finalidad general y uno con finalidad quirúrgica, con 346 camas en total (todos los datos son de 2005).[243]

Seguridad ciudadana

Vehículo de la policía local.

En Sevilla está operativo el sistema de Emergencias 112 que, mediante el número de teléfono gratuito 112, atiende cualquier situación de urgencias en materia sanitaria y/o desastre, extinción de incendios, salvamento, seguridad ciudadana y protección civil. Los teleoperadores de 112 Andalucía atienden las llamadas de urgencia y emergencia en español, inglés, francés o alemán, y han incorporado además el árabe.[244]

La estrategia de seguridad ciudadana que se establece en Sevilla ante grandes acontecimientos de movilización y reunión de personas, tales como las Fiestas de Primavera de Semana Santa y Feria, o encuentros de fútbol de alto riesgo como los de la máxima rivalidad local, u otros de gran tensión e interés, se planifica por un organismo denominado Centro de Coordinación Operativa del Ayuntamiento de Sevilla (Cecop), cuyo teléfono de contacto es el 112, del cual forman parte las fuerzas de seguridad de la Policía Nacional, Policía Local, Protección Civil y Bomberos. Además de los integrantes del Cecop, colaboran en el mantenimiento de la Seguridad Ciudadana en las competencias y responsabilidades que tienen: la Guardia Civil, la Cruz Roja y el servicio de emergencias sanitarias conocido en España como 061[245]

Servicios sociales

Los servicios sociales que se ofrecen en la ciudad de Sevilla incluyen la prestación de los servicios de protección, tutela y promoción social de personas o grupos de población más desfavorecida, tanto desde el ámbito local, de la comunidad autónoma o de entidades privadas benéficas, tales como Cáritas, Cruz Roja u otras ONG. La Junta de Andalucía clasifica los servicios sociales en comunitarios y especializados.[246]

Los Servicios Sociales Comunitarios en la ciudad de Sevilla están gestionados por el Área de Bienestar Social y Solidaridad del Ayuntamiento. Los servicios sociales que se realizan tienen cuatro grupos de acción diferenciados: el Servicio de Información, Orientación y Valoración Social (SIVO), el Servicio de Convivencia y Reinserción Social (CORE), el Servicio de Ayuda a Domicilio, el Servicio de Cooperación Social y el Servicio de Atención a la dependencia.

Los Servicios Sociales Especializados atienden las necesidades más concretas, específicas y pormenorizadas y se desarrollan con tres líneas de actuación: personas sin hogar e inmigrantes (COIS), población chabolista y situaciones de urgencia y emergencia. Estos servicios especializados se dividen en la atención a los siguientes colectivos de población: tercera edad, discapacitados, infancia y familia, personas sin hogar, drogodependientes e inmigrantes.[247]

Transporte

Sevilla ha sido seleccionada por el Ministerio de Industria junto a Madrid y Barcelona para ejecutar el proyecto piloto Movele, con el que el Gobierno pretende analizar la viabilidad del coche eléctrico en los desplazamientos dentro del núcleo urbano.[248]​ También cuenta con una tarjeta [6] del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Sevilla, de gran utilidad, que puede ser usada con los autobuses metropolitanos, urbanos, cercanías, tranvía y metro.

Puerto

Monumento a la Primera Vuelta al Mundo (2010).
Grúas en el Puerto de Sevilla.

El puerto de Sevilla está situado a 80 kilómetros de la desembocadura del Guadalquivir y es el único puerto fluvial comercial de España, desde noviembre de 2010 cuenta con una nueva esclusa para la entrada de buques mayores. Su proyección es a la vez mediterránea y atlántica, siendo varios los factores que lo erigen en punto logístico y comercial de primer orden. Centro de gran actividad ya en la Baja Edad Media, el apogeo del puerto tuvo lugar entre 1503, cuando se estableció en Sevilla la Casa de la Contratación para monopolizar todo el comercio con las Indias, y 1717, cuando la Casa de la Contratación fue trasladada a Cádiz. El declive del puerto empezó sin embargo ya en el siglo xvii, debido a que el creciente tonelaje de los galeones hacía muy arriesgada su navegación por el río Guadalquivir y los incitaba a dirigirse de preferencia a la costa gaditana.[249]

El tráfico del Puerto de Sevilla se sitúa actualmente en torno a los cuatro millones de toneladas anuales (dato de 2007). Destaca de forma especial el tráfico relacionado con el sector agrícola (aceites, cereales, abonos, etc.), tanto a granel como líquidos o sólidos y también como en mercancía general. El hinterland del Puerto abarca la zona Occidental de Andalucía, Extremadura y, para algunos productos, el centro de España.[250]

Aeropuerto

Aeropuerto de Sevilla.

El aeropuerto de Sevilla, conocido como aeropuerto de Sevilla-San Pablo, es el único aeropuerto de la ciudad tras el cierre de la Base Aérea de Tablada. Es gestionado por AENA y está situado a diez kilómetros al noreste de la ciudad. Su última remodelación y ampliación se realizó en 1992 con motivo de la Exposición Universal de Sevilla, con la construcción de un nuevo terminal diseñado por el arquitecto Rafael Moneo, la ampliación de la plataforma de estacionamiento de aeronaves, la ejecución de un nuevo acceso desde la autovía A-4 y la edificación de una nueva torre de control al sur de la pista. El aeropuerto de Sevilla sirve a un tráfico principalmente nacional (79,8 %), así como conexiones internacionales.

Según las estadísticas de Aena, en 2007 el aeropuerto movió 4 507 264 pasajeros, 65 092 operaciones y 7395 toneladas de carga y en 2019, 7 544 473 de pasajeros.[251]​ Según los índices de tráfico, el aeropuerto de Sevilla-San Pablo puede compararse con varios aeropuertos de ciudades grandes que juegan un papel de secundarios y que son frecuentados en su mayoría por aerolíneas de bajo coste.

Además, cuenta con un helipuerto en la isla de la Cartuja con cuatro puntos de toma, gestionado por las empresas Helisureste y Transportes Aéreos del Sur y propiedad de Agesa, que fue construido con motivo de la Expo 92.[252]

Ferrocarril

Estación de trenes de Santa Justa.

La Estación de trenes de Santa Justa es la estación central de viajeros de ferrocarril de Sevilla. Fue construida entre 1987 y 1991 para ser origen de la primera línea española de trenes de Alta Velocidad Española (AVE), que comunica Sevilla y Madrid desde 1992 y absorber los servicios ferroviarios que anteriormente ofrecían las estaciones de Plaza de Armas y de San Bernardo. Es una de las estaciones más importantes del país y un gran nudo de comunicaciones de Andalucía por su número de viajeros e importancia. En ella converge una red de trenes de cercanías que conectan con múltiples destinos tanto de la capital como de la provincia, así como varias líneas de trenes regionales que comunican con las principales ciudades andaluzas.

Carreteras

SE-30 y sus conexiones.
Puente del Alamillo, de Santiago Calatrava, por donde discurre la SE-30 sobre el Guadalquivir.

Sevilla goza de una buena conexión con la red de carreteras, autovías y autopistas que la unen con las demás capitales andaluzas y principales ciudades de España y Portugal.

Identificador Denominación Itinerario
 E-5   A-4  Autovía del Sur Madrid - Córdoba - Sevilla - Dos Hermanas - Jerez - El Puerto de Santa María - Cádiz
 E-803   A-66  Autovía Ruta de la Plata Gijón - Salamanca - Plasencia - Cáceres - Mérida - Sevilla.
 E-1   A-49  Autovía del V Centenario Sevilla - Huelva - Ayamonte - frontera portuguesa
 A-92  Autovía Sevilla a Almería Sevilla - Granada - Almería
 N-4  Carretera nacional N-4 Dos Hermanas - Jerez
 SE-20  Ronda Norte de Sevilla SE-30 - A-4
 E-803   SE-30  Autovía de circunvalación SE-30
 SE-31  Carretera de la Esclusa
 E-5   SE-40  Autovía de circunvalación SE-40
 A-376  Autovía Sevilla a Villamartin SE-30 (Sevilla) - A-384 (Villamartin)
 A-8009  Acceso Norte a Sevilla Sevilla - La Rinconada
 A-8028  Vía Borde de «El Pino» SE-30 - A-92
 A-8032  Carretera de Bellavista a Dos Hermanas A-4 Bellavista - Dos Hermanas
 A-8058  Autovía del Aljarafe Sevilla - Coria del Río - La Puebla del Río
Distancias

La siguiente tabla muestra las distancias entre Sevilla a los pueblos más importantes de la provincia y de todas las capitales de provincia de Andalucía.[253]

Capitales Distancia (km) Pueblos Distancia (km) Pueblos Distancia (km) Pueblos Distancia (km)
Huelva 91,2 Osuna 92,1 Utrera 31,8 Aznalcóllar 39,3
Cádiz 123 Cazalla de la Sierra 84,4 Écija 89,6 Camas 5,1
Málaga 209 Sanlúcar la Mayor 23,2 Alcalá de Guadaíra 18,2 Pilas 32
Córdoba 143 Carmona 32 Dos Hermanas 13,9 Lora del Río 60,9
Jaén 254 La Rinconada 5,8 Marchena 64 Villaverde del Río 30
Granada 259 Morón de la Frontera 65,8 Coria del Río 14,4 Gelves 6
Almería 409 Lebrija 64,2 Estepa 112 Bormujos 9,1

Autobuses

Cubren una amplia red de municipios de la corona metropolitana y se sirve del Consorcio de Transporte Metropolitano. Las principales estaciones son estación del Prado de San Sebastián y estación de Plaza de Armas.[254]

El Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Sevilla, es una entidad de derecho público de carácter asociativo y dotada de personalidad jurídica. El Consorcio tiene por objeto articular la cooperación económica, técnica y administrativa, a fin de ejercer de forma conjunta y coordinada las competencias que les corresponden en materia de creación y gestión de infraestructuras y servicios de transporte de viajeros, en el ámbito territorial de los municipios consorciados.[255]

Autobús urbano.

La empresa Tussam es una Sociedad Anónima Municipal, creada el 10 de noviembre de 1975, que gestiona el servicio de transporte urbano colectivo en la ciudad de Sevilla y cuenta con unas instalaciones de reciente construcción sobre una superficie de 110 000 m², dotadas con 7250 m² de oficinas, 9000 m² de naves de talleres y 70 000 m² de aparcamiento de flota. Tussam posee el certificado en control de calidad bajo la norma ISO 9001: 2000.

Tussam presta servicio, mediante una red de 38 líneas explotadas directamente y cuatro más en régimen de concesión. Transporta anualmente 83 902 242 viajeros y realiza diariamente 8000 viajes, recorriendo anualmente 14 957 077 km, pudiéndose usar la tarjeta del consorcio metropolitano.

La plantilla de la empresa en 2006 está compuesta por 1448 personas. La flota consta de 400 vehículos, de los cuales 87 son articulados de 18 metros. Además 86 autobuses están propulsados a gas natural, 60 funcionan con biodiésel y dos microbuses son microbuses eléctricos.[256]

Tranvía

Tranvía en la av. de la Constitución.

El 28 de octubre de 2007 se inauguró en Sevilla la primera línea de tranvía, que es explotada por la empresa de transportes urbanos TUSSAM bajo el nombre de Metrocentro. Actualmente el tranvía recorre la distancia entre la estación de San Bernardo y la Plaza Nueva, pasando por la calle Enramadilla, la avenida de Carlos V, San Fernando, y la avenida de la Constitución, un itinerario de 2,2 km enlazando con las estaciones de metro de San Bernardo y Puerta Jerez, y en la cual también se puede usar la tarjeta de transporte del consorcio metropolitano, como en el resto de medios de transportes de Sevilla y su corona.

Metro

Boca de la estación 1.º de Mayo de Metro de Sevilla.

La primera línea del Metro de Sevilla fue inaugurada el 2 de abril de 2009, con casi tres años de retraso sobre la fecha inicialmente prevista.[257]​ Cuenta con 22 estaciones repartidas por cuatro términos municipales del área metropolitana, desde Mairena del Aljarafe a Montequinto. Para acceder a sus servicios se puede hacer uso de la tarjeta de transportes del consorcio metropolitano. La tipología de esta primera línea es subterránea por los núcleos urbanos por los que transcurre, y en viaducto o en superficie con plataforma 100឴឴ % segregada en las zonas no urbanizadas del exterior de los municipios. El proyecto básico se compone de 4 líneas que discurrirán por el casco urbano de Sevilla y se extenderán hacia el área metropolitana.[258]

   Metro de Sevilla
Línea     Cabeceras       Longitud     Estaciones     Andenes     Inauguración  
Ciudad Expo
Olivar de Quintos
18 km
22
65 m
02.04.2009
           Redactando el proyecto constructivo:
Torreblanca
Puerta Triana
13,4 km
19
-
En proyecto
Pino Montano
Bermejales
11,5 km
17
-
En proyecto
Línea circular
17,7 km
23
-
En proyecto

Bicicleta

Sevilla cuenta, en 2014, con más de 170 km de carriles bici segregados.[259]​ La red alcanza toda la ciudad y crece hacia el entorno metropolitano. La ciudad cuenta también con un servicio de alquiler de bicicletas públicas, SEVICI, que cuenta con una red de más de 260 estaciones y casi 3000 bicicletas que son usadas por uno de cada cuatro ciclistas de la ciudad.

Este medio de transporte supone el 8,9 % de los desplazamientos mecanizados en la ciudad. La cifra de desplazamientos ronda los 70 000 en un día laborable, de ellos más de 20 000 en SEVICI. Mientras que en 2006 Sevilla contaba con apenas 20 km de carriles bici mal conectados y 6000 usuarios al día, la implantación del Plan Director de la Bicicleta y la construcción de la red de carriles bici, aparcabicis y sistema de bici pública llevaron a multiplicar por 11 el número de usuarios de la bicicleta.[260]​ Para la construcción de los carriles bici se eliminaron más de 6000 plazas de aparcamiento pero a la vez se redujo el uso de vehículos en unos 20 000 al día porque el 31 % de los nuevos usuarios de la bicicleta antes se desplazaban en coche o moto.[261]​ Numerosas empresas locales, como Airbus o Abengoa, fomentan el uso de la bicicleta entre sus trabajadores así como la Universidad de Sevilla que cuenta con un sistema de préstamo de bicicletas, aparcabicis videovigilados y con tarjeta de acceso, que forman parte de un Sistema Integral de la Bicicleta.[262]

Aparcamiento de bicicletas de servicio público SEVICI.

La ciudad ha recibido numerosos reconocimientos internacionales por su apuesta por la bicicleta. La ONU le otorgó en 2010 a la red de carriles bici la distinción Best de buenas prácticas.[263]​ La consultora Copenhaguenize la reconoció en 2013 como la cuarta mejor ciudad del mundo para el uso de la bicicleta, tras Ámsterdam, Copenhague y Utrecht.[259]​ Además la Organización de Consumidores y Usuarios(OCU) ha concluido que la ciudad dispone de la red de carriles bici más segura y con mejor diseño de toda España.[264]​ Los usuarios de los carriles bici de Sevilla son también los que mejor valoran esta infraestructura de toda España.

En 2014 la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía trabaja en la implantación del Plan Andaluz de la Bicicleta,[265]​ que planea añadir 30 nuevos kilómetros de carril bici en la zona urbana y la conexión con el área metropolitana, intercambiadores de transporte, intermodalidad (metro, tren, bus...) y planes sectoriales para desplazamientos escolares y laborales. Se prevé crear una red regional de vías ciclistas que a su vez se conectará con la red europea EuroVelo de vías ciclistas mediante dos rutas que atraviesan la región: la Ruta Atlántica y la Ruta Mediterránea.

Infraestructura de transporte

Estación de Santa Justa.
Interior de la estación de Santa Justa con tren AVE Serie 100 de Renfe con destino Madrid.

A raíz de la celebración de la Exposición Universal de 1992 se acometieron en la ciudad obras de ingeniería civil muy significativas que han facilitado enormemente la movilidad de los ciudadanos de Sevilla y su área metropolitana. De esas construcciones destacan las siguientes:

Actualmente (2022) se realizan obras de infraestructura de transporte en los siguientes proyectos:

  • Construcción de ramales para trenes de alta velocidad con las ciudades de Málaga (Queda pendiente el baipás de Almodóvar, para evitar el paso por Córdoba), Cádiz (Línea adaptada a 200 km/h) y Huelva.
  • Construcción de una nueva ronda de circunvalación denominada SE-40.
  • Nueva esclusa en el Puerto para permitir el acceso de barcos más grandes a Sevilla.
  • Línea 3 de la Red de Metro de Sevilla, cuya primera línea funciona desde el 2 de abril de 2009.
  • Ampliación del recorrido del tranvía urbano que ya funciona, para llevarlo a la Estación de Santa Justa.

Estadísticas de transporte público

El promedio de tiempo que las personas pasan en transporte público en Sevilla, por ejemplo desde y hacia el trabajo, en un día de la semana es de 34 min, mientras que el 7 % de las personas pasan más de 2 horas todos los días. El promedio de tiempo que las personas esperan en una parada o estación es de 8 min, mientras que el 15 % de las personas esperan más de 20 minutos cada día. La distancia promedio que la gente suele recorrer en un solo viaje es de 5,6 km, mientras que el 7 % viaja por más de 12 km en una sola dirección.[267]

Vista desde el puente de Las Delicias.

Cultura

Vida cultural

Ateneo de Sevilla
Fachada del Ateneo de Sevilla.

Llamado originalmente Ateneo y Sociedad de Excursiones, fue fundado en 1887. En el siglo XIX y bien entrado el siglo XX era el máximo exponente cultural de la ciudad, sirviendo incluso de modelo para la creación de otros ateneos como el de isla Cristina de 1926. Entre los hechos más destacados de la actividad del Ateneo de Sevilla está la convocatoria de poetas con motivo del tricentenario de la muerte de Góngora en 1927, dicha convocatoria tuvo como consecuencia el origen de la generación del 27.

Espacios escénicos culturales

Teatro de la Maestranza
Vista de la cúpula del teatro de la Maestranza desde el río Guadalquivir.

El teatro de la Maestranza está ubicado en el entorno de la zona monumental de la ciudad, próximo a la Casa de la Moneda y no muy lejos de la antigua Fábrica de Tabacos y de la plaza de toros, frente a la Torre del Oro y el río Guadalquivir. Ocupa los terrenos donde antes estaba el cuartel de la Real Maestranza de Artillería,[268]​ del que se ha conservado solamente la fachada.

Su construcción se realizó con motivo de la Exposición Universal de 1992 para dotar a la ciudad un gran espacio escénico. Fue inaugurado por la reina Sofía el 2 de mayo de 1991. Está realizado de forma cilíndrica con una capacidad para 1800 espectadores (1794, más 6 localidades para personas discapacitadas que utilicen silla de ruedas). Posee una cúpula de 47,20 metros y un escenario cuya superficie fue aumentada en 2007 hasta 1900 metros cuadrados.[269]

Está diseñado para poder representar distintos espectáculos gracias a su acústica, desde óperas hasta conciertos de música clásica y de cantantes, pasando por flamenco y rock. El teatro está gestionado por un consorcio integrado por la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Sevilla, el Ayuntamiento de Sevilla, y el Ministerio de Cultura. El teatro cuenta con la ayuda de importantes patrocinadores públicos y privados, siendo Cajasol la entidad que más dinero aporta actualmente (2009) como patrocinador.[270]

Auditorio Municipal Rocío Jurado
Vista del Auditorio Rocío Jurado desde la otra orilla del río.

El Auditorio Municipal Rocío Jurado fue construido con motivo de la Exposición Universal de Sevilla de 1992 en la isla de la Cartuja. El diseño del mismo correspondió al arquitecto Eleuterio Población Knappe. La superficie que ocupa su escenario, de 3000 metros cuadrados, es de las más grandes del mundo de entre todos los auditorios al aire libre. Cuenta además con un foso orquestal para 120 músicos. La colina natural existente en este mismo lugar se convierte en un graderío informal, en el que se superponen los 4000 asientos de diversos colores y la visión lateral desde el césped de la ladera. Su fachada está revestida con mármol de Macael (Almería). En el año 2006 pasó a ser propiedad del Ayuntamiento, que lo bautizó con el nombre de la popular cantante Rocío Jurado. La programación actual que ofrece el Auditorio consta de un gran número de conciertos de grandes y populares artistas y grupos musicales, principalmente en verano.[271]

Teatro Lope de Vega
Teatro Lope de Vega.

El teatro Lope de Vega se encuentra situado en la avenida de María Luisa (junto al parque de María Luisa). Fue construido en 1929, siendo su arquitecto Vicente Traver y Tomás. Era el auditorio del pabellón de la ciudad en la Exposición Iberoamericana. Dicho pabellón contaba con un gran salón que pasó a ser el Casino de la Exposición. El teatro ocupaba una superficie de 4600 m² y podía acoger a 1100 espectadores. Su arquitectura es barroca, siendo el edificio fiel a dicho estilo tanto en el conjunto como en su ornamentación. Caja escénica, butacas, platea, palcos, anfiteatro y paraíso, dan una espectacular belleza al teatro.

Ha servido como lugar de representación de todo tipo de espectáculos (teatro, danza, ópera, jazz, flamenco) y hoy día por su programación pasa lo más destacado del panorama nacional e internacional, constituyéndose en uno de los teatros más importantes de España.[272]

Teatro Central

El teatro Central se inauguró en 1992 en los terrenos de lo que fue recinto de la Exposición Universal. El volumen del teatro es una caja dentro de otra caja. Una de las salas se denomina la de los milagros y consiste en una caja negra, de 20,50 metros de altura, girada e inscrita dentro de otra. Un volumen limpio, chapado en piedra natural, desnudo, sin ornamentación, destaca entre la vegetación del borde del agua del río Guadalquivir.

El escenario es circular y móvil, lo que permite acercar al público a la representación. Esta versatilidad se complementa con la de su aforo, variable entre los 700 y los 1300 espectadores, dependiendo de las características del propio montaje, con lo que permite distintas representaciones, bien sean a la italiana, isabelina, arena o conciertos.

El teatro es propiedad de la Junta de Andalucía y lo explota la Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales, dependiente de la Consejería de Cultura.[273]

Museos

Interior del Museo de Bellas Artes.
Pabellón de la navegación, utilizado por el Museo de la Navegación y para celebraciones de exposiciones, congresos y convenciones.

Hay numerosos museos en Sevilla y cada uno de ellos está especializado en un tema concreto. Entre los museos operativos y visitables de la ciudad destacan los siguientes: Museo de Bellas Artes, Museo Arqueológico, Museo de Artes y Costumbres Populares, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Archivo General de Indias, Casa de Pilatos, palacio de los Marqueses de La Algaba, palacio de la Condesa de Lebrija, Museo Catedralicio, Museo Naval, Museo Histórico Militar de Sevilla, Museo del Baile Flamenco, Museo Taurino y Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería, Museo de Carruajes, Museo Basílica de la Macarena, Museo Casa de Murillo, Museo de Geología.[274]

Acontecimientos culturales

Bienal de flamenco

El flamenco fue nombrado por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010.[275]​ La Bienal de flamenco es un festival que se celebra en Sevilla cada dos años y tiene como escenario los diversos teatros existentes en la ciudad. En el festival participan los artistas más representativos del cante jondo y se da la oportunidad a las nuevas promesas del género que se van incorporando al panorama musical. La primera Bienal se celebró en 1980, y en el mes de septiembre de 2008 se ha celebrado la XV Bienal. La Bienal, consta una serie de espectáculos que pretendían desde el primer instante vincular a la Bienal con el mundo de las Bellas Artes plásticas, del teatro, del cine, de la música, de la poesía. En las primeras ediciones se daba un trofeo que se llamaba Giraldillo que luego ha sido suprimido.[276]

SICAB, Salón Internacional del Caballo

SICAB es una feria dedicada exclusivamente al caballo de Pura Raza Española. Es la máxima expresión de las ferias monográficas en todo el mundo. No existe otra feria dedicada a una sola raza que convoque a un mayor número de ejemplares.

Se celebra cada año alrededor del tercer fin de semana de noviembre en FIBES. Pero dentro de este paquete conjunto se engloban una serie de actividades complementarias que ofrecen una muestra representativa de las características por las que nuestro caballo ha sido admirado a lo largo de la Historia. Estas actividades son el Campeonato de España morfológico, la Copa ANCCE de Doma Clásica, la Copa ANCCE de Doma Vaquera y el espectáculo nocturno.[277]

Festival de Cine Europeo de Sevilla

El Festival de Cine Europeo de Sevilla nació inicialmente en 2001 como Festival de Cine y Deportes de Sevilla y es organizado actualmente (2008) por el Ayuntamiento de esta ciudad andaluza. Se plantea como objetivo básico la difusión de la cultura cinematográfica europea, con especial atención a las realizaciones emergentes, dando entrada a la incorporación de los nuevos soportes de expresión cinematográficos. Al mismo tiempo, se propicia el encuentro de las obras de nuevos creadores y de figuras consagradas que permitan mostrar una perspectiva amplia de las más recientes y significativas producciones a nivel internacional. El Festival, asimismo, ofrece un lugar de encuentro anual para la industria del cine europeo. Además de las dos secciones competitivas, una de largometrajes y otra de documentales, se programan ciclos específicos de autores determinados, de cine publicitario, seminarios, conciertos y otras actividades culturales.[278]​ Los Jurados de las secciones competitivas están integrados por personalidades de especial relevancia en el mundo cinematográfico y de la cultura. Las decisiones de los jurados de las secciones competitivas son inapelables.

Festival de Videojuegos y Cultura Asiática de Sevilla

El Festival de Videojuegos y Cultura Asiática de Sevilla, también conocido como Mangafest, es un festival dedicado al mundo del manga, del anime y a la cultura japonesa y asiática en general. Se celebra anualmente, el primer fin de semana de diciembre, en el palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla.

Feria del Libro

La Feria del Libro que se celebra en la ciudad durante los meses de primavera constituye uno de los acontecimientos culturales más significativos de los que se realizan en la ciudad. Desde el año 2002 se encarga de la organización de la Feria, la Asociación Feria del Libro de Sevilla (AFLS).

Actualmente (2008) conforman la Asociación Feria del Libro un total de 22 instituciones públicas y privadas, entre las que destacan la Asociación Gremio de Librerías de Sevilla, la Asociación Colegial de Escritores, la Fundación Centro de Estudios Andaluces y la Fundación José Manuel Lara. Cada certamen que se celebra cuenta con la presencia de escritores destacados que presentan en la Feria sus últimos libros.

Los principales patrocinadores de la Feria del Libro son el Ayuntamiento de Sevilla y la Junta de Andalucía a través de las Consejerías de Cultura y de Educación aparte de otro número importante de instituciones públicas y privadas como Cajasol, Canal Sur Radio, Diputación Provincial de Sevilla, etc.[279]

Fiestas populares

Existen dos fiestas emblemáticas en Sevilla de prestigio internacional que se celebran durante la primavera que son la Semana Santa y la Feria de Abril. También son populares entre la ciudadanía sevillana la romería del Rocío, el día del Corpus Christi y la velá de Santa Ana en Triana.

Semana Santa
El Gran Poder de Sevilla, una de las imágenes más conocidas de la Semana Santa de Sevilla.

La celebración de los distintos actos que tienen lugar durante la Semana Santa se convierten en uno de los acontecimientos culturales, religiosos y artísticos más importantes que se producen en la ciudad. Las celebraciones de la Semana Santa de esta ciudad son de las más famosas de España y tienen una resonancia internacional en el mundo católico, por lo cual son un importante foco de atracción turística. La Semana Santa está considerada como Fiesta de Interés Turístico de ámbito Nacional e Internacional.

Los desfiles procesionales de la Semana Santa son organizados por cofradías y hermandades, cada una de las cuales se distingue por una serie de factores religiosos, artísticos, sociales e históricos. La Estación de penitencia o salida procesional es el principal culto externo que realizan las hermandades. La semana abarca desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, procesionando cada día pasos con imágenes que representan la Pasión de Cristo. Los pasos son acarreados por costaleros, dirigidos por un capataz, y acompañados por un cortejo de nazarenos. Es típico de la semana santa sevillana el canto de saetas a los pasos desde ventanas y balcones. En la actualidad (2014) procesionan 60 hermandades, entre las que destacan por su popularidad las del Gran Poder, Esperanza Macarena, Esperanza de Triana y Los Gitanos.

Existe un Consejo General de Hermandades y Cofradías, cuyos miembros son elegidos cada cuatro años por los Hermanos Mayores de las distintas Hermandades, que se encarga de la organización de la Semana Santa y de agilizar trámites y acuerdos con las instituciones oficiales y de todo lo relativo a la Carrera Oficial.[280]

Feria de abril
Portada de la Feria (2018).

La Feria de Abril es una fiesta popular que tiene lugar en Sevilla en primavera, casi siempre en el mes de abril. La Feria se desarrolla en el barrio de Los Remedios y está considerada como Fiesta de Interés Turístico de ámbito Nacional, y desde 1965, como Internacional.[281]

El Real de la Feria,[282]​ formado por 24 manzanas, tiene una superficie de unos 450 000 m², en los que se asientan 1047 casetas, con dimensiones variadas. La trama viaria del Real está compuesta por quince calles con nombres de toreros relacionados con Sevilla. Esta parte del recinto se encuentra dotada de infraestructura que suministra agua, alcantarillado y electricidad a cada una de las casetas implantadas.

Unido al Real de la Feria, se encuentran las instalaciones de un parque de atracciones efímero, con unas 400 atracciones diferentes, conocido como «Calle del Infierno».[283]​ En la Caseta Municipal es donde se realizan las actividades de protocolo del Ayuntamiento y cada uno de los Distritos dispone de una caseta de uso público. El acceso a la mayoría de las otras casetas está limitado a los socios de las mismas y sus invitados.[284]

Los orígenes de la Feria de Abril se remontan a 1846 cuando Narciso Bonaplata, de origen catalán, y José María de Ybarra, de origen vasco, redactaron una propuesta que llevaron al Cabildo Municipal de Sevilla. En marzo de 1847, la reina Isabel II concedió a Sevilla el privilegio de feria. Algunos elementos característicos de la Feria de Abril son los siguientes: portada,[285]​ alumbrado, caseta,[286]​ trajes de corto, trajes de flamenca, sevillanas, caballos y carruajes, bebidas (como el típico vino fino, la manzanilla y el moderno rebujito), gastronomía (muy típico el jamón serrano, y más recientemente el pescado frito, especialmente en la noche del «alumbrao»), calle del infierno, corridas de toros, fuegos artificiales.[287]

Romería del Rocío
Hermandad del Rocío Macarena.

La Romería del Rocío es una peregrinación festiva a la ermita de la Virgen del Rocío en la aldea del mismo nombre (término municipal de Almonte, Huelva) que se celebra el fin de semana de Pentecostés. En Sevilla existen seis hermandades rocieras, de las cuales la más antigua es la de Triana y no por ello menos importante le siguen Sevilla-Salvador, Cerro del Águila, Sevilla Sur, Macarena (primera en salir hacia la aldea) y Castrense. El camino de Sevilla es el más conocido de todos los que conducen a la Aldea del Rocío.[288]

Corpus Christi

El Corpus Christi de Sevilla es una fiesta católica que ocurre el siguiente jueves al octavo domingo después del Domingo de Resurrección. Ese día todas las hermandades religiosas sevillanas (de gloria, penitenciales o sacramentales) se unen en una misma procesión que consta de nueve pasos, entre los que se encuentran santos sevillanos, patrones de la ciudad, la Santa Espina y la custodia con El Cuerpo de Cristo. Acompañan el cortejo varias representaciones sociales, eclesiásticas, militares y cívicas. Es una fiesta considerada de interés nacional.

Velá de Santa Ana
Puente de Triana iluminado durante la Velá de Santa Ana.

Fiesta de verano que se celebra en el distrito de Triana del 21 al 26 de julio. Tiene su origen a finales del siglo XIII, por motivo de la celebración de la festividad de Santiago y Santa Ana. La Velá de Santa Ana procede de una antigua romería que tenía lugar en la Parroquia de Santa Ana. Durante la semana que dura, se adornan las calles con farolillos, se instalan casetas y un mercado de alfareros. Se celebran actuaciones en directo, trofeos y eventos deportivos varios así como el famoso juego de la cucaña, en el que los jóvenes tratan de coger una bandera en el extremo de un palo embadurnado de grasa situado horizontalmente sobre el río.[289]

Tauromaquia

La Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla es uno de los cosos taurinos más antiguos de España. Es la sede de las corridas de toros que se realizan en la ciudad, teniendo especial relevancia para los aficionados las que se celebran durante la Feria de Abril. Es considerada uno de los centros de atracción turística más populares de la ciudad y está entre los monumentos más visitados de la misma. La plaza de toros, con capacidad para 12 500 localidades,[290]​ es propiedad de la corporación nobiliaria con sede en Sevilla de la que recibe el nombre.[291]​ La plaza de toros se empezó a construir en 1749 en sustitución de la plaza de toros rectangular ubicada en el lugar y su construcción tomó muchos años, ya que se fue haciendo por fases. En 1765 se construyó la fachada interior de la plaza llamada Palco del Príncipe, que consta de dos cuerpos: la puerta de acceso a la plaza, por la que salen los toreros triunfadores, y el palco propiamente dicho, de uso exclusivo de la Familia Real. Se finalizó su construcción en 1881.[292]​ Entre los años 1914 y 1915, bajo la dirección del arquitecto sevillano Aníbal González, se reformó el tendido en piedra sustituyéndolo por otro en ladrillo con una pendiente más suave.

En los aledaños de la plaza se encuentran estatuas dedicadas a toreros sevillanos que han triunfado en la misma, destacando entre ellas la dedicada al diestro Curro Romero. El Museo Taurino de la Real Maestranza de Caballería, inaugurado en 1989, está alojado bajo los graderíos de la plaza de toros, donde hay una colección pictórica, carteles taurinos, fotos, trajes de luces, bronces, azulejos y esculturas. Entre estas últimas destacan las obras de Mariano Benlliure y bustos de toreros legendarios como Curro Cúchares, Pepe-Hillo o El Espartero.[293]

En relación con los espectáculos taurinos cabe destacar la reciente aparición de movimientos cívicos antitaurinos de importancia significativa en la ciudad, que, como en otras ciudades andaluzas, organizan manifestaciones periódicas en contra de este espectáculo coincidiendo con la celebración de corridas.[294]

Recreo y esparcimiento

Gracias a la climatología de la ciudad, las actividades relacionadas con la recreación y el ocio tienen lugar en espacios abiertos. Entre estas manifestaciones destacan la Feria de Abril y la Semana Santa. También se realizan en espacios abiertos los encuentros de fútbol que los equipos Sevilla y Betis juegan en sus estadios, así como las actividades de los parques temáticos Isla Mágica y el parque acuático, Aquópolis.

En el teatro de la Maestranza, en el Auditorio Rocío Jurado y en el Estadio Olímpico se realizan diversos conciertos musicales y en la plaza de toros hay espectáculos taurinos muy significativos, especialmente las corridas de toros de la Feria de Abril. La ciudad cuenta además con numerosos teatros y salas de cine.[295]​ La práctica de deportes, especialmente los paseos en bicicleta o el remo en el río Guadalquivir, y los paseos por los parques de la ciudad, es otra opción de distracción elegida por muchos sevillanos, así como el tapeo con la familia y amigos.[296]​ Las zonas más concurridas de la noche sevillana son: Centro; Alameda de Hércules; zona Viapol, de discotecas muy concurridas por los más jóvenes; Triana y calle Betis. Más lejos del centro histórico, zonas como la avenida de la Raza (puerto), la isla de la Cartuja (zona Isla Mágica) o Sevilla Este (cercanías del palacio de Congresos), ofrecen numerosos pubs y discotecas.

En verano cierra parte de las discotecas y se abren terrazas cercanas al río en zonas como Triana, Plaza de Armas, Zona Puerto, Plaza de España y avenida de la Palmera, entre otras. En esta época muchos sevillanos se desplazan a las localidades costeras cercanas de las provincias de Huelva y Cádiz.[297]

Panorámica de la ribera de Triana con el Monumento a la Tolerancia de Eduardo Chillida en primer término y el Puente de Isabel II, conocido popularmente como Puente de Triana, a la derecha de la imagen.


Gastronomía

Plato con gazpacho servido generalmente frío.

La gastronomía sevillana está muy condicionada por el clima imperante en la ciudad, de tal modo que existe una gastronomía típica del invierno y otra muy diferenciada adaptada a los calores y altas temperaturas del verano. La gastronomía sevillana se caracteriza por su sencillez y frugalidad, no está basada en una complicada elaboración sino en el sabio aderezo de productos de la dieta mediterránea.

Para sofocar las altas temperaturas veraniegas destacan principalmente el gazpacho andaluz, la ensaladilla rusa, diversos tipos de platos fríos denominados salpicón y ensaladas variadas.[298]​ El pescao frito es un plato que consiste en freír un variado de pescado enharinado en abundante aceite de oliva que se consume durante todo el año. Asimismo, es muy común degustar una amplia gama de chacina, principalmente, jamón serrano, así como distintos tipos de queso; aunque no menos común es degustar el ya tradicional serranito, un bocadillo andaluz con orígenes sevillanos.

En los meses invernales es típico de la gastronomía autóctona el cocido andaluz compuesto por garbanzos y pringá (distintos embutidos, carne y tocino), las espinacas con garbanzos, la cola de toro, característica en la época de corridas de toros, el menudo o callos, los huevos a la flamenca, las papas aliñás (patatas cocidas aliñadas con distintos condimentos) y la sopa de picadillo.[299]

Entre las bebidas más típicas destaca el tinto de verano (vino tinto con gaseosa), la cerveza y en la feria, el vino fino de jerez y la manzanilla de Sanlúcar.

Al igual que en toda Andalucía, destacan las tapas. La lista de tapas es muy extensa, ya que en su elaboración intervienen la imaginación y creatividad de cada profesional de la hostelería sevillana. La cultura del tapeo va desde la muestra de guisos y platos calientes pasando por fritos, arroces y guisos, hasta la más ligera de las tapas frías, aliños y chacinas, así como las aceitunas sevillanas en sus variedades encurtidas o aliñadas: gordales, manzanillas, machacadas, entre otras.[300]

Entre los dulces típicos tradicionales sevillanos que forman parte de la repostería andaluza, destacan la torta de aceite, las tortas de polvorón, los pestiños, el alfajor, las yemas de San Leandro y el tocino de cielo. Durante la Cuaresma y Semana Santa son muy comunes las torrijas, dulces elaborados tanto de manera casera como en repostería, bares y restaurantes.

Habla sevillana

En Sevilla se habla una variante del dialecto andaluz cuyas características principales son el seseo, en un territorio donde predomina el ceceo.

En su morfología se produce un empleo muy frecuente, a veces excesivo o redundante, de los pronombres personales en función del sujeto, como «yo» y «tú» debido a la pérdida de la «s» final en las conjugaciones de los verbos, para que el oyente perciba claramente que se hace referencia a la primera o bien a la segunda persona: lo que tú digas. Por otra parte, tampoco se suele hacer uso del pronombre vosotros que se sustituye por ustedes, tanto en la segunda como en la tercera persona verbal del plural y así se dice: ustedes jugáis, ustedes juegan. Se produce de igual manera cuando se tutea o cuando se habla en registro de cortesía, lo cual está aceptado en todas las capas sociales. Sin embargo, se considera de rango más coloquial, e incluso vulgar, la sustitución del pronombre objeto «os» por «se»: ustedes se vais, ustedes se creéis que yo me chupo el dedo.[301]

Entre las características más sobresalientes de su fonética, además del seseo, se presenta el yeísmo (no se hace distinción entre /j/ y /ʎ/). [n] en grupos consonánticos se pierde ante /h/: naranja - /na'ra.ha/, berenjena - /be.re'he.na/ y también se pierde en agrupaciones como instituto - /is.ti'tu.to/, construir /coh.tru'ir/. En general, hay una escasa tensión articulatoria, lo que propicia relajación y aspiración de algunos fonemas o su pérdida. La [s] se aspira /h/ en posición final de sílaba o incluso se pierde al final de palabras: casco /'kah.ko/, después /deh'pwe/. También se pierden [d] y [r] finales: maldad /mar'da/, caminar /ka.mi'na/ y [d], por ejemplo en terminaciones ado, a: pescado /peh'ka.o/. [j] se realiza como una aspiración suave /h/, no /x/ como en la mayor parte de España. Se tiende a sustituir [l] por [r] cuando esta se encuentra a final de sílaba: soldado /sor'da.o/, colgado /cor'ga.o/, celta /cer'ta/, el coche /er'ko.ʃe/ (pero el árbol /e'lar.bo/, porque la [l] aquí pasa a ser principio de la sílaba siguiente). [ch] no se realiza /tʃ/ sino /ʃ/: coche /'ko.ʃe/, como en países latinoamericanos como República Dominicana, Cuba o Puerto Rico.[cita requerida]

También hay un uso relativamente frecuente de la palabra «miarma» que quiere decir «mi alma»,[302]​ que se usa para referirse cariñosamente a alguien, o en ocasiones, irónicamente. Existe un rico léxico compuesto, entre otras, por palabras de origen árabe y arcaísmos del castellano.[cita requerida]

Música

Espectáculo flamenco en el Museo del baile flamenco de Sevilla.

La escena musical en Sevilla es una de las más características de España. En los años 1970, surgió un nuevo movimiento musical en la ciudad, el rock andaluz, que fusionaba el rock progresivo con el flamenco tradicional, influido por grupos como Pink Floyd, King Crimson, The Doors, Jethro Tull, entre otros. De este movimiento, contamos con bandas como Triana, Alameda, Gong, Smash, Guadalquivir, Goma, Storm, Tabaca, Nuevos Tiempos, Green Piano... Posteriormente, también experimentaron con el rock nuevas bandas y cantantes como Silvio Fernández, Kiko Veneno, Raimundo Amador (de la banda Pata Negra), Mártires del Compás, Zagúan, Sr. Chinarro... Otro tipo de rock más duro y urbano lo encontramos en las bandas Reincidentes, Narco o Subliminal Chaos, también surgen bandas que fusionan rock y funk como O'funk'illo, Las Niñas o Entódao. Además de rock, esta ciudad también presenta desde finales de los 90 una fuerte escena de música rap, de la que destacan grupos como SFDK, Tote King, La Mala Rodríguez, Dogma Crew...

Música tradicional

La sevillana es el aire musical y el baile típico de la ciudad, ampliamente difundido en ferias y celebraciones en toda Andalucía. Son seguidillas que se han transformado aunque conservan su interpretación en cuatro coplas casi exclusivamente para baile. Durante la Semana Santa son frecuentes las marchas procesionales.[303]

Deporte

Salida del Estadio Olímpico en el Maratón Ciudad de Sevilla 2009.

La actividad deportiva en Sevilla es regulada por el Instituto Municipal de Deportes (IMD), el cual ofrece una amplia gama de actividades físicas en los diversos centros deportivos de la ciudad, como gimnasia, aeróbicos, musculación, artes marciales, tenis, entre otras.[304][305]

Entidades deportivas

Al margen de los deportes que se practican en las instalaciones municipales, la ciudad cuenta, entre otras, con las siguientes entidades deportivas:[306]

Escenarios deportivos

La ciudad cuenta con una extensa red de centros deportivos dependientes del Instituto Municipal de Deportes (IMD), explotados muchos de ellos por empresas privadas en régimen de concesión administrativa. En muchos de estos centros se pueden practicar diferentes actividades deportivas como natación y acceder al alquiler de pabellones cubiertos, pistas polideportivas, campos, salas de musculación, campus deportivos.[324]

Estadio de La Cartuja
Estadio de la Cartuja.

El Estadio de la Cartuja es un estadio multiusos que se construyó con la esperanza de poder celebrar unas olimpiadas en la ciudad de Sevilla, financiado por la Junta de Andalucía. Un 57 % del terreno que ocupa está ubicado en el colindante término municipal de Santiponce. Tiene un aforo de 57 631 localidades. El estadio fue inaugurado el 5 de mayo de 1999.[325]​ y acogió el Campeonato Mundial de Atletismo de 1999. En 2008, no fue posible llegar a un acuerdo para que sea utilizado por los clubes Real Betis Balompié y Sevilla FC. Se realizan en el mismo algunos eventos tanto deportivos como musicales como la final de la UEFA del año 2003, las finales de copa del Rey de 1999 y 2001 o dos finales de Copa Davis (2004 y 2011).

También ha acogido eventos musicales, como los conciertos de ACDC de 2010 y 2016, Madonna en 2008, Bruce Springsteen en 2009 y2012, U2 en 2010 o Iron Maiden en 2016 entre muchos otros.[326]

Palacio de Deportes San Pablo
El conjunto español se proclama campeón del mundo en el Mundial de Gimnasia Rítmica, celebrado en el palacio de Deportes San Pablo (1998).

El palacio de Deportes San Pablo es un complejo de propiedad municipal ubicado en el barrio del Polígono de San Pablo, gestionado por el Instituto Municipal de Deportes (IMD) del Ayuntamiento donde pueden celebrarse distintos eventos deportivos, aunque es la sede principal del equipo de Baloncesto local que participa en la Liga ACB, denominado Cajasol Sevilla o Club Baloncesto Sevilla. Entre los eventos internacionales que ha albergado está el Campeonato Mundial de Atletismo en Pista Cubierta de 1991 o el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica de 1998.

El complejo fue inaugurado en 1988, el pabellón principal tiene unos 82 000 m² y una capacidad para 7626 espectadores, aunque se le puede poner una grada supletoria para completar el aforo hasta los 10 000 espectadores. Pueden celebrarse hasta dieciséis disciplinas deportivas. La dedicación principal del pabellón es la celebración de los partidos oficiales del equipo de Baloncesto Cajasol Sevilla en todas las competiciones que participa. También destaca la gran utilización que tienen las instalaciones acuáticas del complejo utilizadas en su mayoría para fines terapéuticos. Además de las competiciones deportivas se celebran actos electorales por parte de los partidos políticos y otros actos culturales o musicales.[327]

Estadio Ramón Sánchez Pizjuán
Mosaico conmemorativo del Mundial de Fútbol de 1982 situado en la fachada principal del Estadio Ramón Sánchez Pizjuán.

El estadio de fútbol Ramón Sánchez Pizjuán es el escenario que utiliza el equipo Sevilla Fútbol Club para jugar sus partidos oficiales. Está ubicado en el barrio de Nervión. El estadio es propiedad del Sevilla F. C. y debe su nombre a un hombre que fue presidente del club durante muchos años e inició los procesos de su construcción en 1938 con la compra de los terrenos que ya utilizaba el club en alquiler.

Fue diseñado por el arquitecto Manuel Sánchez Monasterio. La inauguración oficial tuvo lugar el 7 de septiembre de 1958. Tuvo una gran remodelación con motivo del campeonato mundial de fútbol que se celebró en España en 1982. La última remodelación fue a finales de los años noventa cuando, cumpliendo con la nueva normativa FIFA, hubo que eliminar todas las zonas donde se podía ver el fútbol de pie, reduciendo su capacidad de 70 500 espectadores a 45 500. Tiene césped natural y unas dimensiones del campo de juego de 105x70 m.[328]​ Las conmemoraciones más significativas que se han realizado en el estadio han sido con motivo de la consecución de dos Copas de la UEFA consecutivas por parte del Club en las temporadas 2005/06 y 2006/07, de la tercera, lograda en 2014, y los actos de celebración del centenario del club realizados durante la temporada 2005/2006[329]

Exterior del estadio del Real Betis.
Estadio Benito Villamarín

El estadio de fútbol Benito Villamarín es el estadio que utiliza el club Real Betis Balompié para jugar en él sus partidos oficiales. Está ubicado al final de la avenida de La Palmera, correspondiendo al barrio de Heliópolis. El estadio es propiedad del Real Betis Balompié.

Fue inaugurado en 1929, sufrió una remodelación para la celebración del Mundial de Fútbol de 1982, y fue reinaugurado parcialmente el 1 de enero del 2000. El estadio se encuentra actualmente (2010) en fase de remodelación y ampliación. Actualmente cuenta con una capacidad de 60 721 espectadores, que una vez que se concluyan las obras que se están desarrollando aumentará hasta la cifra de 66 000 espectadores. Tiene césped natural y unas dimensiones del campo de juego de 105x65 m.[330]​ Las conmemoraciones más significativas que se han realizado en el estadio han sido con motivo de la consecución de la Copa del Rey ganada en la temporada 2004/2005 y los actos de celebración del centenario del club realizados durante la temporada 2007/2008.[331]​ En la última jornada de la temporada 2008/2009, tras ocho años consecutivos en Primera División, el Real Betis Balompié descendió a Segunda División.[332][333]​ Tras ello, en la temporada 2011-2012 volvió a la Primera División, retornando nuevamente a Segunda al final de la 2013-2014. En él, se disputó el partido de fútbol celebrado el 21 de diciembre de 1983 entre las selecciones de España y Malta, que concluyó con un resultado de 12-1 a favor de los locales, supuso la clasificación de España para la Eurocopa de 1984 y está considerado como uno de los encuentros más importantes en la historia del fútbol español.

Río Guadalquivir
Entrenamiento de remo (2017) en el río Guadalquivir.

El río Guadalquivir es el elemento topográfico que más ha influido sobre la ciudad, no solo por las múltiples actividades turísticas e industriales que se desarrollan en él, sino por las deportivas. Es posible realizar la mayoría de deportes acuáticos, especialmente el remo y el piragüismo. En estos deportes han sobresalido varios deportistas sevillanos que compiten en los campeonatos del mundo y en los Juegos Olímpicos.

Para su práctica existen varios clubes deportivos como: Real Círculo de Labradores, Círculo Mercantil, Club Náutico Sevilla, Club de Remo Ciudad de Sevilla y el Guadalquivir 86 entre otros. Además, en el ámbito del remo y el piragüismo destaca el Centro Especializado de Alto Rendimiento de remo y piragüismo de la Cartuja, que alberga instalaciones modernas para la preparación de deportistas de élite[334]​ y recibe equipos nacionales de varios países a prepararse.[335]

Entre las competiciones que se celebran en el río destaca la Regata Sevilla-Betis que se celebra cada año y los campeonatos autonómicos y nacionales de cada deporte. A nivel internacional se han celebrado en el río los siguientes eventos:

Medios de comunicación

Periódicos de información general editados en Sevilla.
Prensa impresa

En la ciudad pueden adquirirse los periódicos nacionales, regionales e internacionales de mayor difusión, algunos de los cuales incorporan una sección de información local o regional. Pero se venden principalmente los tres periódicos de información general que se editan en Sevilla, siendo la edición sevillana del ABC el de mayor tirada. Este periódico pertenece al grupo Vocento y cuenta con redacción propia y autonomía respecto al ABC de Madrid, aunque comparten muchos contenidos. La difusión media en el mes de noviembre de 2007 fue de 47 744 ejemplares.[336]​ El siguiente periódico de información general de mayor difusión que se edita en Sevilla (15 534 ejemplares en 2014)[337]​ es el Diario de Sevilla, perteneciente al Grupo Joly, que también edita periódicos en otras capitales andaluzas con los cuales comparte contenidos. El periódico decano de la prensa sevillana es El Correo de Andalucía, que en 2014 tuvo una difusión media de 4690 ejemplares según la OJD.[338]​ De forma gratuita se reparten cada mañana en los lugares más concurridos de la ciudad los diarios gratuitos 20 Minutos, Que y ADN.

Emisoras de radio
Sede de Radio Sevilla Cadena Ser.

En la ciudad se pueden sintonizar todas las cadenas principales de radio que operan a nivel estatal y regional y en la ciudad disponen de emisoras locales que emiten espacios dedicados a la actualidad local en sus desconexiones en diferentes tramos horarios: Radio Nacional de España, La Fresca FM, Radio Sevilla Cadena Ser, Onda Cero, COPE, Punto Radio y Canal Sur Radio, Los40. En FM se pueden sintonizar las emisoras eminentemente musicales y otras específicas dedicadas a la información deportiva o económica.[339]

Televisión

Con la entrada en funcionamiento de la Televisión Digital Terrestre (TDT) se ha multiplicado el número de canales de televisión, tanto generalistas como temáticos y tanto gratis como plataformas de pago a los que pueden acceder los sevillanos.[340]​ A nivel local, la emisora municipal Giralda TV emitió hasta 2013.[341]​ Hasta 2018 estuvo emitiendo El Correo TV, de El Correo de Andalucía.[342]​ En la actualidad, emite a nivel local 7 TV.[343][344]

Internet

El uso creciente de dispositivos tecnológicos, desde los cuales se puede acceder a Internet, las zonas wifi libre que se van creando en la ciudad y la posibilidad que ofrece Internet de acceder a todo tipo de medios tanto prensa, radio y televisión han revolucionado el modo que tienen hoy día las personas de acceder a la información general y especializada. A nivel local cabe señalar la página web del Ayuntamiento donde se ofrece a los ciudadanos la información institucional más significativa que afecta a los sevillanos, así como las versiones digitales de los periódicos locales.[345]

Estatua de homenaje, ubicada en la avenida Kansas City de Sevilla, como recuerdo del hermanamiento de ambas ciudades en 1969.

Ópera

Sevilla ha despertado desde antiguo, y especialmente durante la época del Romanticismo, la inspiración de los artistas europeos, que ven en ella un lugar pintoresco y maravilloso. Tras los últimos estudios, se ha llegado a contar un total de 153 óperas ambientadas en esta ciudad, como Las bodas de Fígaro, Don Giovanni, El barbero de Sevilla, La fuerza del destino o Carmen.[346]

Existen en la ficción operística personajes sevillanos que han llegado a alcanzar popularidad mundial, tanta, que en ocasiones incluso han sido mitificados y confundidos entre realidad y ficción. Algunos de ellos son: Fígaro, protagonista de la ópera bufa titulada El barbero de Sevilla de Gioachino Rossini estrenada en 1816;[347]Carmen, gitana empleada en la Fábrica de Tabacos de Sevilla, protagonista de la afamada opéra-comique con su mismo nombre, obra de Georges Bizet;[348]​ y Fidelio o Leonora, protagonista de la única ópera compuesta por Ludwig van Beethoven.[349]

Literatura

Luis Vélez de Guevara, en Más pesa el rey que la sangre, dice de la ciudad: "«Este Cairo español, esta Babilonia castellana, este ejército de almenas, este escándalo de casas....».[350]​ El mismo autor, en su célebre El diablo cojuelo (1641), dice por boca de Don Cleofás: "dicen que es Sevilla lugar tan confuso, que no nos hallarán, si queremos, todos cuantos hurones tienen Lucifer y Bercebú".

Don Juan Tenorio, galán protagonista de la obra con el mismo nombre escrita por José Zorrilla e inspirada por la obra previa de Tirso de Molina El burlador de Sevilla y convidado de piedra, se ha convertido en el prototipo de hombre vividor y sin escrúpulos dentro de la cultura occidental.[351]

La leyenda Maese Pérez, el organista, obra de Gustavo Adolfo Bécquer de 1866, está también ambientada en Sevilla.[352]

La riqueza vegetal de Sevilla es retratada en la novela La tesis de Nancy, ambientada en la ciudad y escrita por Ramón J. Sender, donde la protagonista Nancy dice a su prima Betsy:

Yo me pregunto una vez más, Betsy: ¿cuál será la flor de Curro? ¡Hay tantas en Sevilla! Esta ciudad es un verdadero vergel y sería difícil elegir entre las que tienen Soleá y Juanito en su huerta: tulipanes, claveles, rosas, magnolias, rododendros, gladiolos, lirios, violetas, alelíes, azucenas, nardos, jacintos, asfodelos, jazmines, narcisos, clavelinas, orquídeas, dondiegos, peonías, anémonas, amapolas, camelias, margaritas, nenúfares, pimpinelas, miosotis, azahares, mimosas, siemprevivas, madreselvas, pasionarias y otras muchas todavía. ¿Cuál de ellas será la que prefiere Curro?[353]

Cine

Ciudades hermanadas

La lista de ciudades (incluidos los hermanamientos de barrios o de calles) hermanadas con Sevilla son:

Convenios

Referencias

  1. a b Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Sevilla». Datos de altitud para Sevilla en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entes de población del Instituto Geográfico Nacional: [1]. 
  2. a b c Instituto Geográfico Nacional (IGN) (ed.). «Mapa topográfico de España del Instituto Geográfico Nacional». Consultado el 1 de octubre de 2016. 
  3. «El presupuesto municipal de Sevilla para 2023 alcanza los 1.158 millones de euros, con 111 destinados a inversiones». europapress. Consultado el 9 de febrero de 2023. 
  4. https://www.diariodesevilla.es/sevilla/China-Sanz-hermanamiento-Sevilla-Chongqing-ciudad-industrial_0_1826818290.html
  5. «Actos con motivo de la Patrona de Sevilla.». 2014. Consultado el 19 de marzo. 
  6. Jefatura del Estado. BOE n.º 68/2007, España, ed. (20 de marzo de 2007). «Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía». Archivado desde el original el 9 de mayo de 2008. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  7. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero». Instituto Nacional de Estadística. 1 de enero de 2020. Consultado el 6 de abril de 2021. 
  8. [2]
  9. «Zaragoza es ya la cuarta ciudad de España al superar en habitantes a Sevilla». El Mundo. Consultado el 4 de octubre de 2023. 
  10. a b c d e «Sevilla», en Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía, Instituto de Estadística de Andalucía. [28-9-2008].
  11. Caravaca I., García A., Universidad Pablo de Olavide (ed.). «Tensión territorial y transformaciones recientes en la aglomeración metropolitana de Sevilla». Archivado desde el original el 23 de julio de 2011. Consultado el 9 de diciembre de 2008. «Su provincia, de 14 001 km² de extensión, tiene una población total de &&&&&&&&01928962.&&&&&01 928 962 habitantes (2015); las mayores poblaciones después de la capital son Dos Hermanas, Alcalá de Guadaira, Utrera y Écija.» 
  12. «Superficie casco antiguo de Sevilla». 
  13. «Superficie casco antiguo de Roma». 
  14. «Superficie casco antiguo de Nápoles». 
  15. «Superficie casco antiguo de Venecia». 
  16. «Superficie casco antiguo de Florencia». 
  17. «Superficie casco antiguo de Génova». 
  18. elcorreoweb.es - El Correo de Andalucía, ed. (18 de febrero de 2010). «Sevilla diseña un plan para la rehabilitación de los conventos de clausura del casco histórico». Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2011. Consultado el 7-1.2012. 
  19. a b c d e f «Cathedral, Alcázar and Archivo de Indias in Seville». UNESCO Culture Sector. Consultado el 10 de febrero de 2013. 
  20. Autoridad Portuaria de Sevilla (ed.). «Datos técnicos generales». Consultado el 19 de marzo de 2011. 
  21. Autoridad Portuaria de Sevilla (ed.). «Información general de navegación». Consultado el 19 de marzo de 2011. 
  22. abcdesevilla.es (ed.). «El Comité Nacional Español del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) recomendará a la Unesco que inscriba a los monumentos sevillanos catalogados como patrimonio de la Humanidad de Sevilla en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro si la ciudad decide seguir adelante con el proyecto de construcción de la torre Pelli, el rascacielos de 178 metros que Cajasol promueve en la Cartuja». Consultado el 9 de marzo de 2009. 
  23. Nicol Jiménez (25 de febrero de 2009). ««Sevilla tiene derecho a progresar; la torre no tiene impacto porque no se ve desde el centro»». El Correo de Andalucía. Consultado el 11 de marzo de 2009. 
  24. «Todo lo que debes saber sobre el acuario de Sevilla». ABC de Sevilla. 1 de octubre de 2014. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2015. Consultado el 2 de agosto de 2015. 
  25. Pascual Barea, Joaquín (2013). «De Coripe (Corrivium) a Sevilla (Hispal) por Utrera (Lateraria): formación y deformación de topónimos en el habla». Actas VII Jornadas de Patrimonio Histórico y Cultural de la provincia de Sevilla: Toponimia y hablas locales (Sevilla: Diputación de Sevilla): 49-74 (pp. 65-74). Consultado el 6 de octubre de 2018. 
  26. Lapesa, Rafael (1981). Historia de la lengua española. Rba Publicaciones. ISBN 8424900723. , p. 140.
  27. Gerber, Jane S. (1992). The Jews of Spain. p. 31. 
  28. Los nombres de Sevilla
  29. «Sevilla en las abras de autores andalusíes y orientales». Cuadernos de Filología Italiana: 63. 
  30. «Serva la Hispalense, por A.Burgos - Hispalense y Serva la Bari, en desuso». Antonio Burgos. Consultado el 11 de enero de 2021. 
  31. Moreno Mejías, F. (2011). La piedra de Rosita. Wanceulen Editorial. p. 280. ISBN 9788498237085. Consultado el 11 de enero de 2021. 
  32. «Un libro revela verdadero significado del símbolo sevillano NO8DO y desmonta la leyenda del 'no-madeja-do'». Europa Press. Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 14 de abril de 2012. 
  33. «La historia de un símbolo sevillano y legendario». El País. 14 de diciembre de 2005. Consultado el 14 de abril de 2012. 
  34. Madoz, 1850, p. 296.
  35. Domínguez Arjona, Julio (28-9-2000). La Puerta de Jerez. Poética Historia de Sevilla, en La Sevilla que no vemos. [2-12-2008].
  36. Antequera Luengo, Juan José (2010). Símbolos oficiales de Sevilla y su Diputación Provincial. Vexilología, Sigilografía, Heráldica. Foro Andaluz de Cooperación. ISBN 978-84-9986-187-6. pp. 13-14.
  37. rutadelaplata.com (ed.). «Situación de Sevilla». Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2008. Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  38. Hoja 984 del Mapa Topográfico Nacional, Instituto Geográfico Nacional (1988), España. [2-12-2008].
  39. Hoja 985 del Mapa Topográfico Nacional, Instituto Geográfico Nacional (2003), España. 2 de diciembre de 2008.
  40. Hoja 1002 del Mapa Topográfico Nacional, Instituto Geográfico Nacional (2003), España. 2 de diciembre de 2008.
  41. Diputación de Sevilla (ed.). «Comarcas y Municipios de Sevilla». Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2008. Consultado el 11 de diciembre de 2008. 
  42. Bosque Sendra, J. (1991). «Sevilla: geografía». España: GER, Ediciones RIALP, S.A. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2011. Consultado el 2008. 
  43. Estación 5074: Río Guadalquivir en Sevilla. España: Centro de Estudios Hidrográficos y Obras Públicas. Ministerio de Fomento. Consultado el 20 de marzo de 2011.
  44. Estación 5065: Río Guadalquivir en Marmolejo. España: Centro de Estudios y Experimentaciñon de Obras Públicas. Ministerio de Fomento. Consultado el 20-3-2011.
  45. Estación 5002: Río Guadalquivir en Puente Cerrada. España: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas. Ministerio de Fomento. Consultado el 20 de marzo de 2011.
  46. a b c Moral Ituarte, Leandro del (1996). «El agua en la organización del espacio urbano: el caso de Sevilla y el Guadalquivir». Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2011. Consultado el 2008. 
  47. Pozo Ruiz, Alfonso (2003). «El Tagarete y la fábrica de tabaco de Sevilla». Sevilla, España: Alma Mater Hispalense. Consultado el 2008. 
  48. Moral Ituarte, Leandro del (1991). La obra hidráulica de la cuenca baja del Guadalquivir (siglos XVII-XX): gestión del agua y organización del territorio. Universidad de Sevilla. ISBN 978-84-7405-799-7. pp. 351-352.
  49. Candau, P. Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla, España (ed.). «Aerobiología en Andalucía: Estación de Sevilla». Consultado el 12 de diciembre de 2008. 
  50. Diagnóstico de Salud Ciudad de Sevilla 2006. Ayuntamiento de Sevilla. Versión archivada el 19 de abril de 2009.
  51. Clima de Sevilla
  52. «Valores climatológicos normales. Sevilla Aeropuerto». 2014. Consultado el 19 de marzo. 
  53. a b Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) (ed.). «Guía resumida del clima en España». Consultado el 3 de abril de 2016. 
  54. a b Aeropuerto de Sevilla «Datos de la Agencia Estatal de Meteorología: Valores climatológicos normales en la estación meteorológica del Aeropuerto de Sevilla». 
  55. a b «Datos de la Agencia Estatal de Meteorología: Valores extremos en la estación meteorológica del Aeropuerto de Sevilla.». 
  56. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas aemet
  57. «AEMET OpenData». 
  58. elcorreoweb.es, ed. (11 de enero de 2010). «La nieve se dejó ver en la capital en pequeños copos, pero no llegó a cuajar». Archivado desde el original el 12 de enero de 2010. Consultado el 11 de enero de 2010. 
  59. TuTiempo.net, ed. (2003). «Clima en Sevilla. Aeropuerto de San Pablo durante agosto de 2003». Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  60. «Valores climatógicos extremos. Sevilla/Aeropuerto». España: Agencia Estatal de Meteorología. Consultado el 15 de agosto de 2009. 
  61. Aemet.es Consultado el 16 de mayo de 2013.
  62. a b c d e «Nuevo Plan General de Ordenación Urbanística». Ayuntamiento de Sevilla. 2005. Consultado el 12 de noviembre de 2008. 
  63. «Parque del Alamillo». Ayuntamiento de Sevilla. Parques Jardines. Consultado el 12 de diciembre de 2008. 
  64. «La CHG entrega el Jardín Americano al Ayuntamiento de Sevilla.» Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (9-4-2010).
  65. VV. AA.: Calles aladas. Las aves de la ciudad de Sevilla y su entorno. Universidad de Sevilla, 2007 ISBN 978-84-472-0949-1.
  66. [3]
  67. Ayuntamiento de Sevilla, ed. (21 de junio de 2001). «Plan estratégico de Sevilla 2010. Análisis DAFO. Inicio». Consultado el 11 de diciembre de 2008. 
  68. Ayuntamiento de Sevilla, ed. (21 de junio de 2001). «Plan estratégico de Sevilla 2010. Diagnóstico inicial de la ciudad. Parte 3». Consultado el 11 de diciembre de 2008. 
  69. Ecologistas en Acción de Sevilla, ed. (junio de 2007). «Alerta sobre los altos niveles de contaminación atmosférica en Sevilla». Consultado el 12 de diciembre de 2008. 
  70. Troposfera.org, ed. (27 de octubre de 2007). «Sevilla: 'Hay que reducir la contaminación atmosférica', según la Junta». Consultado el 11 de diciembre de 2008. 
  71. ABC de Sevilla, España, ed. (10 de noviembre de 2008). «Más de 310 actuaciones por denuncias de ruidos». Consultado el ii-12-2008. 
  72. González Acuña, Daniel (2011). Forma Urbis Hispalensis. El urbanismo de la ciudad romana de Hispalis a través de los testimonios arqueológicos. Universidad de Sevilla. p. 25-48. ISBN 978-84-472-1331-3. 
  73. González Acuña, Daniel (2012). «Planificación y gestión urbana en Hispalis». Hispaniae Vrbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas. Consultado el 28 de octubre de 2020. 
  74. Pascual Barea, Joaquín (2013). «“De Coripe (Corrivium) a Sevilla (Hispal) por Utrera (Lateraria): formación y deformación de topónimos en el habla”». Actas VII Jornadas de Patrimonio Histórico y Cultural de la provincia de Sevilla: Toponimia y hablas locales (Sevilla: Diputación de Sevilla): 49-74. Consultado el 6 de octubre de 2018. 
  75. Flórez, Aurora (23 de octubre de 2016). «Sevilla no tiene ningún referente para sentirse vinculada sentimentalmente a Julio César». ABC de Sevilla. Consultado el 14 de abril de 2017. 
  76. González Acuña, Daniel (2011). Forma Urbis Hispalensis. El urbanismo de la ciudad romana de Hispalis a través de los testimonios arqueológicos. Universidad de Sevilla. p. 552-564. ISBN 978-84-472-1331-3. 
  77. González Acuña, Daniel (2011). Forma Urbis Hispalensis. El urbanismo de la ciudad romana de Hispalis a través de los testimonios arqueológicos. Universidad de Sevilla. p. 153-198. ISBN 978-84-472-1331-3. 
  78. González Acuña, Daniel (2010). «Hispalis, puerto romano de la Bética. Aproximación urbanística». Bolletino di Archeologia Online. Consultado el 28 de octubre de 2020. 
  79. Riosalido, Jesús (1997). «Los vikingos en al-Andalus». Al-Andalus Magreb (5): 335-344. Archivado desde el original el 18 de julio de 2011. Consultado el 31 de mayo de 2011. 
  80. Julio Valdeón Baruque. «El pogrom de 1391.» en Artehistoria.
  81. destinosevilla.com (ed.). «Historia de Sevilla». Archivado desde el original el 28 de octubre de 2008. Consultado el 12 de diciembre de 2008. 
  82. Albardonedo Freire, Antonio (2002). El urbanismo de Sevilla durante el reinado de Felipe II. Sevilla: Guadalquivir Ediciones.ISBN 84-8093-115-9.
  83. Otte Sander, Enrique (2008). Sevilla, siglo XVI: materiales para su historia económica. Centro de Estudios Andaluces. ISBN 978-84-606-4653-2. , pp. 75-77.
  84. Otte Sander, Enrique (2008). Sevilla, siglo XVI: materiales para su historia económica. Centro de Estudios Andaluces. ISBN 978-84-606-4653-2. , pp. 78-81.
  85. Otte Sander, Enrique (2008). Sevilla, siglo XVI: materiales para su historia económica. Centro de Estudios Andaluces. ISBN 978-84-606-4653-2. , pp. 105-107.
  86. Otte Sander, Enrique (2008). Sevilla, siglo XVI: materiales para su historia económica. Centro de Estudios Andaluces. ISBN 978-84-606-4653-2. , pp. 170-171.
  87. Domínguez Ortiz, Antonio (2006). Historia de Sevilla: la Sevilla del siglo XVII (3.ª edición). Universidad de Sevilla. ISBN 9788474053258. , p. 74.
  88. a b Universidad de Sevilla. «Historia de Sevilla». Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2011. 
  89. Instituto Nacional de Estadística, España (ed.). «Series de población desde 1996. Cifras oficiales de la Revisión anual del Padrón municipal a 1 de enero de cada año». Archivado desde el original el 10 de junio de 2009. Consultado el 13 de julio de 2009. 
  90. Instituto Nacional de Estadística, España. (ed.). «Revisión del Padrón municipal 2008. Datos por municipios. Población por sexo, municipios y edad (grupos quinquenales). Sevilla». Consultado el 12 de diciembre de 2008. 
  91. INEbase. Variaciones intercensales. Alteraciones de los municipios en los censos de población desde 1842. En línea: http://www.ine.es/intercensal/ Consultado 17 de junio de 2011. Cuando se dispone del dato de población de hecho y de derecho se ha tomado la cifra más alta.
  92. Instituto Nacional de Estadística, España (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842. Sevilla». Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2008. Consultado el 12 de diciembre de 2008. 
  93. Instituto Nacional de Estadística, España (ed.). «Poblaciones de derecho desde 1986 hasta 1995. Cifras oficiales sacadas del Padrón. Sevilla». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2008. Consultado el 12 de diciembre de 2008. 
  94. Instituto Nacional de Estadística, España (ed.). «Series de población desde 1996. Cifras oficiales de la Revisión anual del Padrón municipal a 1 de enero de cada año». Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2008. Consultado el 12 de diciembre de 2008. 
  95. «Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades). (2011) Sevilla». ine.es. Consultado el 1 de marzo de 2011. 
  96. Bosch, Núria; Marta Espasa, Daniel Montolio (2011). Estimación de los costes de centralidad y capitalidad de las grandes ciudades españolas. XVIII Encuentro de economía pública. Málaga. Consultado el 6 de junio de 2011. 
  97. El País.com, ed. (21 de enero de 2008). «Javier Arenas apoya el estatuto de capitalidad para Sevilla». Consultado el 8 de diciembre de 2001. 
  98. abcedesevila.es, ed. (2 de marzo de 2008). «Lo que dijeron y lo que ponen por escrito (artículo)». Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  99. Caravaca I.,García A. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) (ed.). «Tensión territorial y transforaciones recientes en la aglomeración metropolitana de Sevilla». Archivado desde el original el 28 de julio de 2013. Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  100. AUDES. Áreas urbanas de España 2005, ed. (2005). «Definiciones de áreas urbanas». Archivado desde el original el 22 de enero de 2009. Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  101. Junta de Andalucía. Servicio de noticias, ed. (12 de noviembre de 2008). «Plan de Ordenación Urbana del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla». Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  102. «El coste de los atascos en Sevilla se estima en 66 millones al año». ABC de Sevilla. 10 de febrero de 2011. Consultado el 1 de junio de 2011. 
  103. Jefatura del Estado (BOE n. 147 de 20/6/1985, ed. (1985). «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.». Archivado desde el original el 25 de junio de 2008. Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  104. ABC de Sevilla (ed.). «Juan Espadas, nuevo alcalde de Sevilla». Consultado el 10 de enero de 2016. 
  105. «Resultado de las Elecciones Municipales en Sevilla». eldiario.es. 1999. 
  106. Ayuntamiento de Sevilla, ed. (2005). «Reglamento Orgánico de las Juntas Municipales de Distrito.». Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  107. Ayuntamiento de Sevilla (ed.). «Organización Municipal.Distritos». Archivado desde el original el 12 de julio de 2009. Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  108. «Artículo 123 de la Ley 7/1985 de las Bases del Régimen Local». «Corresponden al Pleno las siguientes atribuciones: (...) La determinación de los niveles esenciales de la organización municipal, entendiendo por tales las grandes áreas de gobierno, los coordinadores generales, dependientes directamente de los miembros de la Junta de Gobierno Local, con funciones de coordinación de las distintas Direcciones Generales u órganos similares integradas en la misma área de gobierno...» 
  109. Ayuntamiento de Sevilla (ed.). «Áreas». Archivado desde el original el 26 de mayo de 2011. Consultado el 1 de junio de 2011. 
  110. Consejo General Procuradores de España (ed.). «Demarcación del partido judicial n.º 6 de Sevilla». Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  111. «Consejo General del Poder Judicial (España)». Archivado desde el original el 8 de octubre de 2009. Consultado el 22 de agosto de 2009. 
  112. «Sevilla». Junta de Andalucía. Consultado el 1 de abril de 2021. 
  113. El País.com-Andalucía, ed. (6 de marzo de 2006). «Sevilla diseña un plan para la rehabilitación de los conventos de clausura del casco histórico». Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  114. Andalunet.com (ed.). «Catedral de Sevilla». Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  115. Aula Hernán Ruiz. «Magna». La montaña hueca. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2011. Consultado el 6 de junio de 2011. 
  116. cica.es (ed.). «Monumentos de Sevilla. Historia de la Catedral de Sevilla». Archivado desde el original el 18 de mayo de 2008. Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  117. «Los restos de Colón de la Catedral de Sevilla son auténticos, según los investigadores de Granada. Artículo de Europa Press, publicado en El Mundo». El Mundo. 21 de abril de 2006. Consultado el 12 de diciembre de 2008. 
  118. Catedral de Sevilla (ed.). «La Catedral». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2008. Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  119. Almagro Gorbea, 2007, p. 55-58.
  120. Muñoz San Román, José (2002). Es una novia Sevilla. Edición facsímil del Ayuntamiento de Sevilla. 
  121. Víctor Nieto, Víctor Manuel Nieto Alcaide, Alfredo José Morales, Fernando Checa, Fernando Checa Cremades (1989), Arquitectura del Renacimiento en España, 1488-1599, Guida Editori. Pp. 165-168. ISBN 84-376-0820-1.
  122. Catedral de Sevilla. «El Giraldillo». Consultado el 1 de junio de 2011. 
  123. «Núm. 92». Gaceta de Madrid. 8 de enero de 1929. 
  124. hispalis.net/turismo y cultura (ed.). «Historia de La Giralda». Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  125. El Mundo.es, ed. (4 de diciembre de 1994). «Sevilla preparará una boda sin derroche y de «arrope popular»]». Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  126. Cañas Palop, Cecilia (2006). Las Armaduras de Cubiertas Mudéjares del Palacio de Pedro I, del Alcázar de Sevilla: Análisis integral y propuestas para la restauración (tesis doctoral). Universidad de Sevilla. ISBN 9788469261033. «El Alcázar de Sevilla, ha venido siendo residencia habitual de los distintos monarcas españoles, que con más o menos intensidad y fortuna, han puesto su sello en las distintas edificaciones que lo conforman.» 
  127. Patronato del Alcázar de Sevilla (ed.). «Evolución histórica del Alcázar de Sevilla». Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2008. Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  128. Patronato del Alcázar de Sevilla, ed. (2007). «Ciclo de conferencias para la recuperación de la Memoria Histórica». Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2008. Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  129. Patronato del Real Alcázar (Ayuntamiento de Sevilla). «Horarios y tarifas». Archivado desde el original el 15 de mayo de 2011. Consultado el 1 de junio de 2011. 
  130. Carlos Romero Zarco (octubre de 2005). «Itinerario botánico por los Jardines del Real Alcázar de Sevilla». Consultado el 6 de junio de 2011. 
  131. Patronato del Alcázar de Sevilla (ed.). «Historia del Alcázar de Sevilla». Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2008. Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  132. Wilkinson, Catherine (mayo de 1974). «The Career of Juan de Mijares and the Reform of Spanish Architecture under Philip II». Journal of the Society of Architectural Historians 33 (2): 122-132. Consultado el 20 de marzo de 2011. 
  133. a b c Centro virtual Cervantes (ed.). «Archivo General de Indias». Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  134. Baiget, Tomàs (junio de 1993). «Informatización del Archivo General de Indias». El profesional de la información. Consultado el 20 de marzo de 2010. 
  135. López Gutiérrez, Antonio José (septiembre-octubre de 2007). «El Archivo General de Indias: patrimonio de la humanidad». Anales de mecánica y electricidad: 58-65. Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2011. Consultado el 20 de marzo de 2011. 
  136. Boletín Oficial del Estado (BOE n.º 151/2005, ed. (2005). «Real Decreto 760/2005, de 24 de junio, por el que se crea el Patronato del Archivo General de Indias». Archivado desde el original el 9 de mayo de 2008. Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  137. Ministerio de Cultura. España (ed.). «Archivo General de Indias». Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  138. a b c d Factoría urbana.com (ed.). «Datos constructivos de la Plaza de España». Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  139. Junta de Castilla y León. ArteHistoria (ed.). «Biografía de Vicente Traver». Archivado desde el original el 13 de marzo de 2009. Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  140. Ministerio de Política Territorial y Administración Pública. «Delegación del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Andalucía». Archivado desde el original el 31 de mayo de 2011. Consultado el 6 de junio de 2011. 
  141. Instituto de Historia y Cultura Militar. «Museo Histórico Militar de Sevilla». Ministerio de Defensa. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2011. Consultado el 6 de junio de 2011. 
  142. wordpress.com (ed.). «Arquitectura turismo y cine. Plaza de España». Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  143. II Congreso internacional. La Ciudad en al-Ándalus y el Magreb, Fundación El legado andalusí (2002), ISBN 84-932051-7-6
  144. Carlota Muñoz. Archivo de la Delegación del CSIC en Andalucía. El Correo de Andalucía., ed. (23 de junio de 2005). «Reflejos nuevos para la Torre del Oro». Archivado desde el original el 7 de abril de 2010. Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  145. Terra Multimedia (ed.). «La Torre del Oro de Sevilla reaparece visiblemente rejuvenecida...(vídeo)». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  146. Ferrand, Pablo. ABC, Archivo de la delegación del CSIC en Andalucía, ed. (23 de junio de 2005). «La Torre del Oro reaparece visiblemente rejuvenecida y más esbelta». Archivado desde el original el 7 de abril de 2010. Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  147. Castillos.net. «Torre del Oro». Archivado desde el original el 2 de julio de 2011. Consultado el 1 de junio de 2011. 
  148. Museo Naval de Madrid (ed.). «Museo marítimo Torre del Oro. Reseña Histórica». Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  149. El Mundo, Archivo de la Delegación del CSIC en Andalucía, ed. (22 de junio de 2005). «Concluye la restauración de la Torre del Oro, con una inversión de 820 000 €]». Archivado desde el original el 7 de abril de 2010. Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  150. Museo Naval de Madrid (ed.). «Folleto del Museo Naval Torre del Oro». Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  151. «El Metropol Parasol de Sevilla, finalista del premio Mies Van der Rohe». La Vanguardia. 1 de febrero de 2013. Consultado el 1 de febrero de 2013. 
  152. «A Spanish SoHo springs up in Seville». The New York Times. 2012. 
  153. «Images from around the World». The Washington Post. 2012. 
  154. «El Supremo anula un artículo del PGOU que permitió construir las setas.» ABC.
  155. sevillasigloXX.com, ed. (15 de mayo de 2008). «Historia de la Antigua Audiencia». Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  156. «El Bellas Artes dobla su zona expositiva». El País. 2 de marzo de 2007. Consultado el 30 de mayo de 2011. 
  157. Ayuntamiento de Sevilla. Archivo Municipal (ed.). «Archivo Municipal». Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  158. sevillaweb.info (ed.). «Monumentos de Sevilla. Ayuntamiento». Archivado desde el original el 7 de octubre de 2008. Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  159. Hotel Alfonso XIII. «Historia del Hotel». Archivado desde el original el 5 de mayo de 2011. Consultado el 6 de junio de 2011. 
  160. Parlamento de Andalucía (ed.). «Sede del Parlamento de Andalucía». Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  161. Alma máter hispalense (ed.). «Real Fábrica de Tabacos de Sevilla». Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  162. Leonardo Figueroa. ArteHistoria. Junta de Castilla y León (ed.). «Palacio de San Telmo». Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2009. Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  163. Suárez Fernández, Luis (1990), La expansión de la fe, Ediciones Rialp, p. 91. ISBN 84-321-2585-7.
  164. Edificios Singulares de Sevilla. La ciudad regionalista. Ayuntamiento de Sevilla. 2010. , p. 37.
  165. Mena, José María de (2000). Arte e Historia de Sevilla. Casa Editrice Bonichi. ISBN 88-7009-854-0. 
  166. Ayuntamiento de Sevilla (ed.). «Estadística de Elecciones Locales por distritos 1999-2003». Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  167. Ayuntamiento de Sevilla (ed.). «PGOU de Sevilla». Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  168. Albardonedo Freire, Antonio (2002). El Urbanismo de Sevilla durante el reinado de Felipe II. Sevilla: Guadalquivir Ediciones. ISBN 84-8093-115-9. , pp. 191-208.
  169. Ayuntamiento de Sevilla (ed.). «Parques y Jardines. Jardines Catalina de Ribera». Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  170. Ayuntamiento de Sevilla. Impe (ed.). «Parques y Jardines. Parque de Miraflores». Consultado el 9 de diciembre de 2009. 
  171. Ayuntamiento de Sevilla (ed.). «Parques y Jardines. Parque Amate». Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  172. Ayuntamiento de Sevilla (ed.). «Parques y jardines de Sevilla». Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  173. a b c Ayuntamiento de Sevilla (ed.). «Parques y Jardines. Parque de María Luisa». Archivado desde el original el 20 de mayo de 2008. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  174. Franquet Bernis, Josep Maria; Borràs Pàmies, Cinta (2006). Economía del arroz: Variedades y mejora. ISBN 84-689-7762-4. 
  175. https://www.diariodesevilla.es/sevilla/pct-cartuja-sevilla-parque-mas-factura-nacional_0_1804320579.html
  176. https://huelvabuenasnoticias.com/2022/12/27/huelva-lider-junto-a-sevilla-y-cadiz-en-el-aumento-de-ventas-de-productos-de-alta-y-media-tecnologia/
  177. Abengoa S.A. (ed.). «Abengoa, S,A,». Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2008. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  178. «El campus más sostenible.» 24 de septiembre de 2009. El País. Consultado el 27 de septiembre de 2009.
  179. «La multinacional Abengoa culmina el Centro Tecnológico Palmas Altas.» 13 de septiembre de 2009. ABC. Consultado el 27 de septiembre de 2009.
  180. a b Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía. «Andalusian Aeronautical sector». Consultado el 10 de julio de 2013. 
  181. Parque Tecnológico Aeropolis (ed.). «Parque Tecnológico Aeropolis». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2008. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  182. «La Comunidad de Ciudades Ariane aprueba la integración de Sevilla para impulsar el transporte espacial». Europa Press. 24 de mayo de 2012. Consultado el 29 de marzo de 2013. 
  183. Diario de Sevilla (ed.). «Renault Nissan adjudica una nueva caja de cambios a San Jerónimo». Consultado el 10 de mayo de 2011. 
  184. «La mayor fábrica de cerveza de Europa está en Sevilla». 2014. Consultado el 19 de julio de 2014. 
  185. «Heineken convierte a Sevilla en la mayor cervecera de Europa». Terra Actualidad. 2007. Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 30 de mayo de 2011. 
  186. Nicolás Salas (1999). «Puentes de Sevilla: La Sevilla del siglo XXI». Los puentes sobre el Guadalquivir en Sevilla (preámbulos). Archivado desde el original el 11 de enero de 2012. Consultado el 6 de junio de 2011. 
  187. Matilde Fernández Rojas (2013). Las Reales Atarazanas de Sevilla. Arte Hispalense. pp. 19-35. 
  188. «Astilleros suma una deuda de 280 millones de euros entre Huelva y Sevilla». Diario de Sevilla. 16 de octubre de 2009. Consultado el 6 de junio de 2011. 
  189. «Astilleros de Sevilla presenta un ERE para despedir a 183 trabajadores». Diario de Sevilla. 29 de abril de 2010. Consultado el 6 de junio de 2011. 
  190. «Trabajadores de Astilleros ven "un paso atrás" la falta de acuerdo». Diario de Sevilla. 14 de enero de 2011. Consultado el 6 de junio de 2011. 
  191. «Entran en liquidación los Astilleros de Sevilla con la extinción de contratos». 31 de diciembre de 2011. Consultado el 6 de enero de 2012. 
  192. «Contsa repara en el astillero un velero alemán de 100 años y "evidencia su posibilidad de recuperación"». Europa Press. 19 de abril de 2013. . 7
  193. «Astilleros de Sevilla despega en 2017: cinco nuevos barcos para reparar y uno para construir». ABC. Consultado el 22 de enero de 2017. 
  194. Informe Socioeconómico de la ciudad de Sevilla 2005, elaborado por el Ayuntamiento de Sevilla, pp. 37-38.
  195. a b Informe Socioeconómico de la ciudad de Sevilla 2006-2008, elaborado por el Ayuntamiento de Sevilla, p. 38.
  196. Aurora Atoche Navarro, ed. (2004). Informe socioeconómico de la ciudad de Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla. ISBN 84-689-6850-1. , p. 124.
  197. «CaixaBank mantendrá la marca Cajasol en sus oficinas de Sevilla, Huelva y Cádiz». El Mundo. 23 de julio de 2012. Consultado el 31 de agosto de 2012. 
  198. a b Aurora Atoche Navarro (ed.). Informe socioeconómico de la ciudad de Sevilla 2004. Ayuntamiento de Sevilla. ISBN 84-689-6850-1. , p. 150.
  199. Cámara de Industria, Comercio y Navegación de Sevilla (ed.). «Cámara de Industria, Comercio y Navegación de Sevilla». Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2008. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  200. Aprocom (ed.). «Aprocom». Archivado desde el original el 1 de febrero de 2009. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  201. Euromonitor International (octubre de 2007). «Top 150 City Destinations: London Leads the Way» (en inglés). Archivado desde el original el 19 de febrero de 2011. Consultado el 25 de junio de 2011. 
  202. Blancas Peral, F. J.; Buitrago Esquinas, E. M. (2005), [Dimesnsión e importancia del sector turístico en Sevilla], en «Estructura y política turística de Sevilla», Eumed.
  203. «Introducción a la guía de arte (monumentos y rutas) de Santiponce, Sevilla». ArteGuias.com. Consultado el 1 de junio de 2011. 
  204. Ayuntamiento de Carmona (23 de diciembre de 2005). «Aprobado el Plan Especial de Protección del Patrimonio Histórico». Consultado el 1 de junio de 2011. 
  205. «Sevilla escala al 'Top ten' mundial de destino de congresos.». El Correo de Andalucía. Consultado el 8 de julio de 2013. 
  206. «El 'nuevo' FIBES, el auditorio más grande de España». El Mundo. Consultado el 8 de julio de 2013. 
  207. FIBES (ed.). «FIBES». Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  208. FIBES (ed.). «Calendario de Ferias». Consultado el 9´-12-2008. 
  209. Deuda Viva de las Entidades Locales
  210. Agencia Andaluza de la Energía (ed.). «Plan Energético de Andalucía PLEAN 2003-2006». Archivado desde el original el 18 de marzo de 2009. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  211. «Las centrales hidráulicas». La electricidad en España: 313 preguntas y respuestas. UNESA. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2011. Consultado el 14 de junio de 2011. , p. 87.
  212. Protermosolar (8 de junio de 2011). «Las cinco centrales termosolares de Sevilla evitan la emisión de 200 000 toneladas de CO2». Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2011. Consultado el 14 de junio de 2011. 
  213. Red Eléctrica Española (ed.). «Sistema de operaciones de transporte de electricidad». Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  214. Red Eléctrica española (ed.). «Mapa de la red de transporte de electricidad en España». Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  215. REE. «Red de transporte de energía eléctrica de Andalucía». Archivado desde el original el 23 de julio de 2011. Consultado el 14 de junio de 2011. 
  216. REE (28 de julio de 2010). «La Junta de Andalucía y Red Eléctrica firman un protocolo de colaboración para impulsar el desarrollo de la red de transporte». Archivado desde el original el 23 de julio de 2011. Consultado el 14 de junio de 2011. 
  217. Compañía Logística de Hidrocarburos, España (ed.). «Instalación de almacenamiento de Sevilla». Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2009. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  218. Ayuntamiento de Sevilla (ed.). «Gas natural en Sevilla». Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  219. EMASESA. «¿Quiénes somos?». Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2011. Consultado el 1 de junio de 2011. 
  220. EMASESA. «Embalses». Archivado desde el original el 18 de enero de 2012. Consultado el 1 de junio de 2011. 
  221. «El agua de Melonares llega a Sevilla y otros 41 municipios». 21 de agosto de 2018. 
  222. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (ed.). «Embalses del Guadalquivir». Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2008. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  223. Emasesa (ed.). «Estaciones de aguas residuales». Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2011. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  224. Lipasam (ed.). «Recursos de Lipasam». Archivado desde el original el 6 de julio de 2013. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  225. Mercasevilla (ed.). «Mercasevilla». Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  226. Mercasa, España (ed.). «Red de Mercas». Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2008. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  227. Mercasa, España (ed.). «Presentación de Mercasa». Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  228. Mercasa, España (ed.). «Mercasevilla. Datos generales». Archivado desde el original el 10 de febrero de 2009. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  229. Mercasevilla (2008). «¿Qué es Mercasevilla?». Consultado el 7 de junio de 2011. 
  230. Datos tomados del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (Junta de Andalucía)
  231. Universidad de Sevilla, España (ed.). «Visión histórica general de la Universidad de Sevilla». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2009. Consultado el 9 de diciembre de 2009. 
  232. Universidad Pablo de Olavide, España (ed.). «Universidad Pablo de Olavide. Información general». Archivado desde el original el 21 de febrero de 2009. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  233. Universidad de Sevilla, España, ed. (5 de septiembre de 2008). «La Universidad de Sevilla en cifras». Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  234. Ranking de Universidades de España. Webometrics. Consultado el 19 de marzo de 2011.
  235. Consumer Eroski, ed. (26 de diciembre de 2006). «Las universidades españolas son las preferidas por los estudiantes de Erasmus». Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  236. Ayuntamiento de Sevilla. Delegación de Estadística (ed.). «Informe Socioeconómico de Sevilla (2005)». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2008. 
  237. Universidad de Sevilla (2010). «Resumen ejecutivo "Anuario estadístico 2009-2010"». Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2011. Consultado el 6 de junio de 2011. 
  238. Universidad Pablo de Olavide. «La UPO en cifras». Consultado el 6 de junio de 2011. 
  239. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Servicio Andaluz de Salud, ed. (1998). «Ley 2/1998 de Salud de Andalucía». Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  240. Servicio Andaluz de Salud (SAS) (ed.). «Mapa sanitario de Sevilla». Archivado desde el original el 7 de octubre de 2009. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  241. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Boja n.º70/2002 (ed.). «Orden de 7 de junio de 2002, por la que se actualiza el Mapa de Atención Primaria de Salud de Andalucía». Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  242. Consejería de Salud de Andalucía, ed. (2007). «Memoria de la Consejería de Salud de Andalucía. Recursos». Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  243. Agencia de Calidad del SNS (31 de diciembre de 2005). «Catálogo Nacional de Hospitales 2006». Ministerio de Sanidad y Consumo. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2011. Consultado el 1 de junio de 2011. , pp. 51-52.
  244. Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía (ed.). «Emergencias 112». Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  245. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) (ed.). «061 Andalucía». Archivado desde el original el 24 de julio de 2010. Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  246. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. «¿Qué son los servicios sociales comunitarios?». Consultado el 14 de junio de 2011. 
  247. Ayuntamiento de Sevilla. Delegación de Asuntos Sociales (ed.). «Portal de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Sevilla». Consultado el 13 de diciembre de 2008. 
  248. «500 coches eléctricos en Sevilla». Consultado el 2009. 
  249. Puerto de Sevilla (ed.). «Historia del Puerto de Sevilla». Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2008. Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  250. Revista Aparejadores n.º58. Francisco J. Rey González, José Luis Fernández Martín (ed.). «Datos generales del puerto de Sevilla». Archivado desde el original el 19 de enero de 2009. Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  251. «El Aeropuerto de Sevilla cerró 2019 con 7,5 millones de pasajeros». AENA. 13 de enero de 2020. Consultado el 22 de abril de 2021. 
  252. ABC 22 de mayo de 1988; La Expo 92 en marcha
  253. Distancial.com (ed.). «Distancias entre ciudades». Consultado el 19 de abril de 2022. 
  254. Estación de autobuses en Sevilla.org
  255. Consorcio Metropolitano del Área de Sevilla (ed.). «Consorcio Metropolitano del Área de Sevilla». Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2008. Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  256. Transportes Urbanos de Sevilla Tussam (ed.). «Transportes Urbanos de Sevilla Tussam». Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2009. Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  257. «Sevilla inaugura el metro que lleva esperando cuarenta años.» El Mundo.
  258. Metro de Sevilla (ed.). «Metro de Sevilla». Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2008. Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  259. a b Valdés Aragonés, Isabel (11 de mayo de 2014). «Sevilla, paraíso de las dos ruedas». El País. Consultado el 11 de julio de 2014. 
  260. Hernández-Herrador, Vicente; Manuel Calvo-Salazar y Ricardo Marqués (Coord.) (Enero de 2014). Evaluación del uso de la bicicleta en la ciudad de Sevilla, noviembre de 2013. Sistema Integral de la Bicicleta de la Universidad de Sevilla (SIBUS). Consultado el 11 de julio de 2014. 
  261. «Más de 70 000 desplazamientos diarios en la ciudad se realizan en bicicleta, según un estudio de la US». Europa Press. 5 de julio de 2012. Consultado el 11 de julio de 2014. 
  262. [4]
  263. «El carril bici de Sevilla, calificado como "Best" por la ONU». ABC de Sevilla. 2 de diciembre de 2010. Consultado el 11 de julio de 2014. 
  264. «Sevilla, la mejor red ciclista». OCU. 10 de septiembre de 2013. Consultado el 11 de julio de 2014. 
  265. Consejería de Fomento y Vivienda. «Plan Andaluz de la Bicicleta. PAB 2014-2020». Consultado el 11 de julio de 2014. 
  266. aena.es (ed.). «Historia del Aeropuerto de Sevilla». Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  267. «Datos y estadísticas de uso del transporte público en Sevilla». Índice de Transporte Público de Moovit. Consultado el 23 de agosto de 2017. 
  268. Teatro de la Maestranza. «La construcción del edificio». Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2011. Consultado el 31 de mayo de 2011. 
  269. Andrés González-Barba (15 de septiembre de 2006). «Las instituciones dan un respaldo unánime a las obras de ampliación del Teatro de la Maestranza». ABC de Sevilla. Consultado el 14 de junio de 2011. 
  270. «Cajasol firma el convenio de patrocinio con el Teatro de la Maestranza». Diario de Sevilla. 9 de julio de 2008. Consultado el 31 de mayo de 2011. 
  271. El Corte Inglés (ed.). «Auditorio Municipal Rocío Jurado». Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  272. Teatro Lope de Vega (ed.). «Historia del Teatro Lope de Vega». Archivado desde el original el 22 de enero de 2009. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  273. artenetsgae.com (ed.). «Teatro Central de Sevilla. Datos técnicos». Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2008. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  274. red2000.com (ed.). «Museos de Sevilla». Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  275. «El flamenco». UNESCO Culture Sector. Consultado el 10 de febrero de 2013. 
  276. Bienal de Flamenco (ed.). «Historia de la Bienal de Flamenco». Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  277. Andalucía.org (ed.). «Salón Internacional del Caballo de Sevilla». Consultado el 23 de septiembre de 2012. 
  278. Festival de Sevilla (ed.). «Festival de cine europeo de Sevilla». Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  279. Feria del Libro de Sevilla (ed.). «Asociación Feria del Libro de Sevilla». Archivado desde el original el 2 de febrero de 2009. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  280. Hermandades de Sevilla (ed.). «Semana Santa de Sevilla». Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  281. feriadeabrilgratis.com (ed.). «Datos de la Feria de Abril». Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2008. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  282. feraideabrilgratis.com (ed.). «Real de la Feria». Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2008. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  283. feriadesevilla.com (ed.). «Calle del Infierno de la Feria de Abril». Archivado desde el original el 22 de enero de 2009. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  284. Ayuntamiento de Sevilla. Fiestas Mayores (ed.). «Datos de la Feria de Abril». Archivado desde el original el 5 de mayo de 2009. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  285. Ayuntamiento de Sevilla. Fiestas Mayores (ed.). «Portadas de la Feria de Abril». Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  286. feriadesevilla.com (ed.). «Caseta de Feria». Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2008. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  287. sevilla21.com (ed.). «Historia de la Feria de Abril». Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2015. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  288. www.sevillanisimo.es (ed.). «El Rocío desde Sevilla». Consultado el 1 de julio de 2007. 
  289. http://www.novoguia.es (ed.). «La Velá de Santa Ana». Archivado desde el original el 27 de julio de 2011. Consultado el 27 de julio de 2011. 
  290. portaltaurino.com (ed.). «Plaza de toros de Sevilla». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2008. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  291. Real Maestranza de Caballería de Sevilla (ed.). «Real Maestranza de Caballería de Sevilla». Archivado desde el original el 23 de octubre de 2008. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  292. Real Maestranza de Caballería de Sevilla (ed.). «Plaza de toros. Historia. Resumen cronológico». Archivado desde el original el 3 de febrero de 2009. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  293. Real Maestranza de Caballería de Sevilla (ed.). «Real Maestranza de Caballería de Sevilla». Archivado desde el original el 7 de febrero de 2009. Consultado el 9 de diciembre de 2009. 
  294. «Antitaurinos se manifiestan al inicio del ciclo taurino de la Feria de Abril». 3 de abril de 2016. Consultado el 3 de abril de 2016. 
  295. sevilla.lanetro.com (ed.). «Guía de Ocio en Sevilla». Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2008. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  296. sevillaguia.com (ed.). «Guía de ocio en Sevilla». Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  297. guiadelocio.com (ed.). «Guía del Ocio en Sevilla». Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  298. turismo.sevilla.org (ed.). «Gastronomía de Sevilla». Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2008. Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  299. acocinar.com (ed.). «Receta de la sopa de picadillo». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2008. Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  300. barriosantacruz.com (ed.). «Gastronomía sevillana». Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  301. Trigo Cutiño, José Manuel (1990). El habla de los niños de Sevilla. Ediciones Alfar. ISBN 978-84-86256-87-6. 
  302. «¿Por qué estas palabras no están en el diccionario?». Real Academia Española. 
  303. Junta de Andalucía. «Música tradicional de Andalucía». Archivado desde el original el 2 de marzo de 2009. Consultado el 20 de noviembre de 2008. 
  304. Instituto Municipal de Deportes. «Web site del Instituto Municipal de Deportes». Consultado el 18 de noviembre de 2008. 
  305. Instituto Municipal de Deportes. «Programa de actividades físicas en centros deportivos - Temporada 2008». Consultado el 18 de noviembre de 2008. 
  306. sevillaweb.info (ed.). «Clubs deportivos de Sevilla». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2007. Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  307. Club Natación Sevilla (ed.). «Club Natación Sevilla». Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2008. Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  308. Círculo Mercantil e Industrial (ed.). «Círculo Mercantil e Industrial». Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2008. Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  309. Centro Deportivo Charco de la Pava (IMD) (ed.). «Centro Deportivo Charco de la Pava». Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  310. Club Náutico Sevilla (ed.). «Club Náutico Sevilla». Archivado desde el original el 14 de octubre de 2008. Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  311. Club de Remo Guadalquivir (ed.). «Club de Remo Guadalquivir». Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  312. Real Betis Energía Plus (ed.). «Real Betis Energía Plus». Consultado el 26 de septiembre de 2016. 
  313. Real Club Pineda de Sevilla (ed.). «Real Club Pineda de Sevilla». Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2008. Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  314. Sevilla Fútbol Club (ed.). «Sevilla Fútbol Club». Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2008. Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  315. Real Club de Tenis Betis (ed.). «Real Club de Tenis Betis». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2008. Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  316. Club de Paracaidismo Deportivo de Sevilla (Tablada) (ed.). «Club de Paracaidismo Deportivo de Sevilla (Tablada)». Archivado desde el original el 14 de mayo de 2009. Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  317. Real Betis Balompié (ed.). «Real Betis Balompié». Archivado desde el original el 16 de enero de 2009. Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  318. Asociación Club de Campo de Sevilla (ed.). «Asociación Club de Campo de Sevilla». Archivado desde el original el 7 de enero de 2009. Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  319. Club Rugby Sevilla. Cajasol Ciencias (ed.). «Club Rugby Sevilla. Cajasol Ciencias». Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  320. «Sulime Linces. Sevilla Linces». Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2011. Consultado el 11 de noviembre de 2011. 
  321. CDB Sevilla San Pablo (ed.). «CDB Sevilla San Pablo». Consultado el 4 de febrero de 2013. 
  322. Legend's Escuela de Surf (ed.). «Escuela de Surf Sevilla». Consultado el 23 de octubre de 2017. 
  323. Club Waterpolo Sevilla (ed.). «Club Waterpolo Sevilla». Consultado el 23 de mayo de 2021. 
  324. Ayuntamiento de Sevilla. Instituto Municipal de Deportes (IMD) (ed.). «Instalaciones municipales deportivas». Archivado desde el original el 23 de julio de 2008. Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  325. Estadio Olímpico de Sevilla (ed.). «Estadio Olímpico de Sevilla». Archivado desde el original el 28 de enero de 2011. Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  326. «GRANDES MOMENTOS MUSICALES /HISTÓRICO». Estadio de la Cartuja. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2016. Consultado el 7 de septiembre de 2016. 
  327. sevillatequiero.blogspot.com (ed.). «Palacio de Deportes de Sevilla». Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  328. *Pablo F. Enríquez, Ángel Cervantes. Documentación, Juan Castro y Agustín Rodríguez (2005). Sevilla F.C. cien años de Historia. (Ciudad y editorial) Sevilla, Sevilla FC SAD. ISBN 84-609-6625-9. 
  329. Sevilla F.C. (ed.). «Estadio Sevilla F.C.». Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2008. Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  330. Liga Profesional de Fútbol (LFP) (ed.). «Real Betis». Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  331. Real Betis (ed.). «Instalaciones del Real Betis». Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2008. Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  332. «El Betis es de Segunda.» As (1-6-2009). Consultado el 6 de junio de 2009.
  333. «El Betis cae al 'infierno'.» Archivado el 5 de noviembre de 2011 en Wayback Machine.Telecinco (31-5-2009).
  334. Consejo Superior de Deportes. «Instalaciones Deportivas del Centro Especializado de Alto Rendimiento de Remo y Piragüismo "La Cartuja" (Sevilla)». Archivado desde el original el 15 de marzo de 2011. Consultado el 1 de junio de 2011. 
  335. «Selecciones de remo y piragüismo realizan su preparación invernal en Sevilla». TodoRemo.com. 24 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 12 de julio de 2012. Consultado el 1 de junio de 2011. 
  336. ABC de Sevilla, ed. (9 de noviembre de 2007). «Datos de difusión de ABC de Sevilla en la cabecera del periódico». Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2010. Consultado el 19 de octubre de 2014. 
  337. ojd.es (ed.). «Difusión media del Diario de Sevilla». Archivado desde el original el 16 de julio de 2012. Consultado el 19 de octubre de 2014. 
  338. ojd.es (ed.). «Difusión media del periódico El Correo de Andalucía». Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2008. Consultado el 11 de diciembre de 2008. 
  339. predavatel.com.es (ed.). «Emisoras de radio de Sevilla». Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2008. Consultado el 11 de diciembre de 2008. 
  340. abc.es, ed. (31 de marzo de 2010). «¿Qué tienes que saber sobre la TDT?». Consultado el 1 de abril de 2010. 
  341. «Sevilla cumple un año sin Giralda Televisión». ABC de Sevilla. 30 de junio de 2014. 
  342. «A propósito del cierre de El Correo TV por la Junta». El Confidencial Andaluz. 10 de julio de 2018. 
  343. tdt1.com (ed.). «Emisoras locales de TDT». Consultado el 1 de abril de 2010. 
  344. «7 TV Sevilla». 
  345. monografias.com (ed.). «Los Medios de Comunicación frente a la Revolución de la Información». Consultado el 1 de abril de 2010. 
  346. Serrera y Moreno, 2012.
  347. www.opera2001.net. «El barbero de Sevilla». Archivado desde el original el 31 de enero de 2009. Consultado el 14 de enero de 2009. 
  348. Fernando Cansado Martínez. «Carmen. Georges Bizet». Operamania. Consultado el 14 de enero de 2009. 
  349. «Fidelio en La Maestranza». secc.es. Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2009. Consultado el 23 de abril de 2009. 
  350. https://www.gutenberg.org/files/12457/12457-h/12457-h.htm
  351. www.cervantesvirtual.com. «Don Juan Tenorio. Drama religioso-fantástico en dos partes». Consultado el 14 de enero de 2009. 
  352. «Maese Pérez, el Organista (Leyenda Sevillana)». www.cinefantastico.com. Archivado desde el original el 4 de enero de 2009. Consultado el 14 de enero de 2009. 
  353. Sender, Ramón J. (1969). La tesis de Nancy. Madrid: Editorial Magisterio Español. p. 246. ISBN 84-265-7134-4. 
  354. «Lawrence... de Sevilla.»
  355. [5]
  356. Rodaje en Sevilla de la película 'Night and day'
  357. «El Real Alcázar de Sevilla, escenario de lujo para Juego de Tronos». El Mundo. 10 de octubre de 2014. Consultado el 11 de mayo de 2015. 
  358. «Espadas visita Marrakech para el hermanamiento de la ciudad con Sevilla y trata una ruta aérea a Fez». Consultado el 5 de abril de 2017. 
  359. «Sevilla la Nueva, punto de encuentro de los andaluces en Madrid». El País. 21 de abril de 1987. 
  360. Federación Española de Municipios y Provincias (enero 2007) Hermanamientos con Latinoamérica Archivado el 13 de marzo de 2016 en Wayback Machine. (102,91 kB). [29-9-2008]
  361. Seville, Spain (ed.). «(en inglés) Sister City Association of Kansas City, Missouri». Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2008. Consultado el 13 de diciembre de 2008. 
  362. Online Directory: Spain, Europe (ed.). «(en inglés), Sister Cities International». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2008. Consultado el 13 de diciembre de 2008. 
  363. «Poza Rica formaliza con Sevilla acuerdo de trabajo». I Love Poza Rica. 28 de enero de 2019. Consultado el 17 de enero de 2020. 
  364. a b c d e «ACUERDOS DE COLABORACIÓN DE CINCO MUNICIPIOS MEXICANOS CON SEVILLA EN EL II FORO DE GOBIERNOS LOCALES». Consulado de México en Sevilla. 28 de enero de 2019. Consultado el 17 de enero de 2020. 

Bibliografía

Enlaces externos